Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 12 Sociología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

“ANÁLISIS DEL LIBRO: CONFLICTO SOCIAL EN LOS ÁNDES DE

OMAR CAVERO”

CURSO: Sociología

DOCENTE

MG. HENRY AQUILES JORGE LEÓN

INTEGRANTES

Abad Jimenez Maily Nicol

Bermeo Julca Jose Ángel

Campoverde Chumacero Victoria

Castillo Manrique Manuel Sebastián

Chavez Torres Ronaldo

Yman Zapata Alejandra Marisol

GRUPO 2 - SEMANA 12

PIURA-PERÚ
1.- ¿En qué consisten los informes de investigación sobre los sucesos en
Bagua?

Los informes de investigación sobre los sucesos en Bagua se refieren a documentos


que analizan los eventos ocurridos durante el conflicto conocido como "Baguazo", que
tuvo lugar en la región de Bagua, Perú, en junio de 2009. Estos informes suelen
abordar diversos aspectos relacionados con el conflicto, como los antecedentes
sociales, políticos y económicos que lo desencadenaron, las acciones y decisiones de
las partes involucradas (incluyendo el gobierno, las comunidades indígenas y las
fuerzas de seguridad), las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante
los enfrentamientos,( genocidios por parte de los policías, genocidio de indigenas ) y
las posibles recomendaciones para prevenir conflictos similares en el futuro y
promover la reconciliación y el diálogo entre las partes.

Estos informes se dividieron en tres investigaciones oficiales sobre los sucesos


acontecidos en Bagua en junio del 2009, las tres impulsadas y amparadas por
instituciones del Estado.

El primer informe lo llevó a cabo la Defensoría del Pueblo indicando y


proporcionando el debido cumplimiento de los derechos de la población en tal sentido,
el informe recoge el resultado de aquel trabajo y presenta los hallazgos en torno al
número de víctimas fatales, la condición de los heridos identificados, la situación de
las personas detenidas y el número de procesos abiertos y su estado.(33 víctimas
fatales, 23 policías, cinco civiles indígenas y cinco civiles no indígenas, doscientos
heridos 82 de ellos por impacto de bala, un desaparecido- habían testimonios donde
decían que existían más cuerpos de cientos de indígenas que habían sido ocultos).

La segunda la llevó a cabo el Congreso de la República, mediante una comisión


multipartidaria formada el día 15 de junio del 2009 y que entregó sus resultados el día
17 de marzo del año siguiente lo cual tuvo como resultado cuatro informes: 3 en
minoría y 1 en mayoría.
La tercera investigación estuvo a cargo de las mesas de diálogo entre el gobierno y las
comunidades indígenas amazónicas, agrupadas en el Grupo de Coordinación Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, formado el 11 de junio del año de los
sucesos y amparada en la oficialidad del Poder Ejecutivo, específicamente en el
Ministerio de Agricultura.

Finalmente, es necesario señalar que existen tres informes adicionales sobre los
sucesos, elaborados con la intención de reportar sobre los acontecimientos al poco
tiempo de tener lugar y de plantear recomendaciones al Estado para dar solución al
conflicto y salvaguardar la integridad las personas involucradas, estos informes los
realizaron las siguientes instituciones: Organización de las Naciones Unidas (ONU),
La Federación Internacional de Derechos Humanos y Amnistía Internacional.

2.- ¿CUÁLES FUERON LAS CAUSAS DEL CONFLICTO?

El conflicto del Baguazo, que ocurrió en Perú en junio de 2009, tuvo múltiples causas
que contribuyeron a su estallido. Algunas de las principales causas fueron:

2.1. Derechos territoriales y consulta previa: Una de las principales causas del
conflicto fue la falta de reconocimiento y respeto de los derechos territoriales de las
comunidades indígenas. Las comunidades amazónicas argumentaban que el gobierno
no había consultado adecuadamente ni obtenido su consentimiento previo para la
implementación de proyectos extractivos en sus territorios.

2.2. Explotación de recursos naturales: El conflicto también estuvo relacionado con


la explotación de recursos naturales en la región amazónica. Las comunidades
indígenas expresaban su preocupación por los impactos ambientales y sociales de la
extracción de petróleo, gas y otros recursos naturales en sus territorios.

2.3. Políticas gubernamentales y leyes controvertidas: Las políticas


gubernamentales y las leyes relacionadas con la explotación de recursos naturales
generaron descontento y protestas por parte de las comunidades indígenas. En
particular, la Ley de la Selva y el paquete de decretos legislativos emitidos por el
gobierno fueron considerados por las comunidades como una amenaza a sus derechos
y a la protección del medio ambiente.

4. Falta de diálogo y represión policial: La falta de diálogo efectivo entre el


gobierno y las comunidades indígenas fue un factor clave en el conflicto. Las
comunidades sentían que sus demandas no eran escuchadas y que se utilizaba la
represión policial para silenciar sus protestas,lo que generó un momento de tensión
empezando la violencia.

3.- ¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES?

La determinación de responsabilidades en relación con los hechos de violencia


durante el conflicto presenta divergencias entre diferentes informes. Aquí
mencionamos algunos de los actores a los que se atribuye responsabilidad:

Informe Aprista: Atribuye la principal responsabilidad a actores externos no


indígenas, como el Partido Nacionalista, Ronderos, SUTE P, Reservistas, Frentes de
Defensa del Pueblo. Individualiza la responsabilidad de Alberto Pizango, presidente
de AIDESER, por haber llamado a la insurgencia el 15 de mayo de 2009.

Informe Mazzetti: También responsabiliza a actores externos no indígenas, como el


Partido Nacionalista, Ronderos, SUTE P, Reservistas, Frentes de Defensa del Pueblo.
Señala la participación de los parlamentarios Nacionalistas Yaneth Cajahuanca,
Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez en un evento público donde
supuestamente azuzaron y desinforman a la población.

Responsabilidad Política: Se atribuye responsabilidad política a la ex ministra del


Interior, Mercedes Cabanillas, por los resultados del operativo. Esta responsabilidad
fue reconocida al momento de su renuncia. También se señala a la entonces Ministra
de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, por promover decretos legislativos
anticonstitucionales y por no realizar un proceso de consulta previa. Yehude Simón es
mencionado por mantener legislación inconstitucional y un manejo deficiente del
conflicto.

Responsabilidad Penal: Mercedes Aráoz, Mercedes Cabanillas y Alan García son


mencionados como posibles responsables penales. Aráoz por alterar la verdad
intencionalmente en perjuicio de terceros, y Cabanillas y García por infringir el
artículo 111 del Código Penal relacionado al homicidio culposo. Alan García podría
tener culpabilidad si se comprueba la versión de que la decisión de intervenir en la
Curva del Diablo provino del Presidente.

Mandos Policiales: Se atribuye responsabilidad al general Muguruza a cargo del


operativo y al general PNP Uribe, quien estuvo a cargo del personal policial de la zona
del enfrentamiento hasta el 3 de junio.,

Los informes divergen en cuanto a los actores a los que atribuyen responsabilidad, ya
sea política o penal, en relación con los hechos de violencia durante el conflicto.

4. ¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LOS INFORMES


FINALES?

Las comisiones investigadoras, inicialmente concebidas para señalar responsables, se


ven limitadas en su capacidad de juzgar, dejando esta tarea al Poder Judicial. A pesar
de ello, su carácter oficial les permite presentar acusaciones y pruebas a través de
instituciones estatales. Sin embargo, la falta de acciones concretas tras los informes
revela una brecha en su efectividad.

La relevancia de estos informes se sitúa en el ámbito político, con la expectativa de


clarificar hechos y facilitar la acción judicial. No obstante, la publicación de seis
informes diferentes, con divergencias notables, ha generado confusión en lugar de
aclarar la situación. Esta diversidad de informes podría deberse al diseño del proceso,
ya que se optó por comisiones sin observadores internacionales, sugiriendo un sesgo
potencial.

La contraposición de intereses en las comisiones, al reflejar a las partes en conflicto,


dificulta la creación de informes independientes. La dispersión de versiones
deslegitima los resultados, creando un escenario donde la validez formal de cada
informe se mantiene, pero su impacto se ve minimizado. La insistencia en la versión
recogida por el gobierno y las organizaciones indígenas acentúa esta falta de consenso.

El mínimo impacto mediático de informes más documentados, como Manacés y


Lombardi, contrasta con la atención recibida por informes como Mazzetti, generando
una brecha en la percepción pública. La existencia de múltiples comisiones y la falta
de interés ciudadano dificultan la solución de la confusión en torno a los eventos de
junio, evidenciando la necesidad de un enfoque más claro y unificado en futuras
investigaciones.

5. ¿QUÉ PROCESOS DE DIÁLOGO LUEGO DEL CONFLICTO EN


BAGUA?

Posteriormente a los disturbios del 5 de junio y el aumento considerado de las


manifestaciones locales y nacionales en solidaridad con los pueblos indígenas, el
Ejecutivo emitió una declaración suprema el 10 de junio, estableciendo el Grupo
Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. Su objetivo
principal es desarrollar de manera participativa un plan integral para el desarrollo
amazónico.

Ese mismo día, el Congreso aprobó la suspensión de los decretos legislativos 1090 y
1064, relacionados con el uso de recursos forestales y agrarios. Además, el 15 de
junio, luego de una reunión entre Simon y representantes indígenas locales el
Ejecutivo se compromete a instar al Congreso a que discuta y apruebe la derogación
de los decretos mencionados. Éstos fueron derogados en sesión del Pleno del 18 de
junio. Con ello se pone fin al paro amazónico.
Además, se acordó dividir el trabajo en cuatro mesas temáticas, con representación de
indígenas, el Ejecutivo y los gobiernos regionales con jurisdicción amazónica.

● Mesa N1: Encargada de investigar los disturbios ocurridos en Bagua.


Coordinador indígena: Bladimiro Tapayuri.
● Mesa Nº2: Responsable de analizar los decretos legislativos objetados
por las organizaciones indígenas y de sugerir nuevas leyes elaboradas de
forma consensuada. Dirigida por Bladimiro Tapayuri, coordinador
indígena.
● Mesa N3: Encargada de proponer la implementación del derecho a la
consulta establecido en el Convenio N° 169 de la OIT.
● Mesa Nº4: A cargo de elaborar una propuesta integral de desarrollo
amazónico.
BIBLIOGRAFÍA

Cavero, O. (2011). Después del baguazo: informes, diálogo y debates.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52663/baguaz

o_cavero.pdf?sequence=1

También podría gustarte