Conflicto de Bagua
Conflicto de Bagua
Conflicto de Bagua
INTRODUCCIÓN
Contexto histórico del conflicto, las raíces del conflicto amazónico en Perú
se enmarcan en una historia de conflictos étnicos que surgen desde los
inicios de la colonización europea del actual territorio peruano. La socióloga
peruana Anahí Durand (2011: 119) explica que la nación peruana se ha
construido históricamente como una sociedad desigual con diferencias
estructurales y jerárquicas aún tras instaurarse la república en 1821. Durand
añade que la noción de ciudadanía “quedó restringida a la población étnica
hispano parlante (blanca-criolla) mientras miles de habitantes de los Andes
o la Amazonía no fueron tomados en cuenta en el proyecto de nación”
(2011). Como expone el historiador peruano Nelson Manrique, el Estado
peruano es un estado de una minoría que excluye del poder político a las
grandes mayorías y que “minoriza a las mayorías”. Por eso los conflictos
sociales en Perú no son solamente de carácter clasista, sino que
constituyen “enfrentamientos de tipo étnico y racial” (2002). La situación de
exclusión histórica de miles de peruanos genera conflictos, junto con las
formas renovadas de desigualdad relacionadas “a la explotación de
recursos naturales y el acaparamiento de los beneficios derivados de esta
actividad por élites empresariales vinculadas al poder político” (Durand,
2011: 134).
3
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
En los dos años anteriores al llamado “Baguazo”, en 2007 y 2008, los principales
medios de la capital peruana sustentaron un discurso oficial sobre los indígenas
que se basó en la idea del “perro del hortelano”. Planteada en octubre del 2007
por el entonces presidente del Perú, García Pérez en su artículo “El síndrome del
perro del hortelano” publicado en el diario El Comercio, la metáfora del “perro del
hortelano” compara a los indígenas con animales que no gozan ni permiten el
usufructo de los recursos del territorio amazónico (García Pérez, 2007).
4
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
Existen causales diferentes para entender por qué se originó este conflicto. La
causa principal fue que el gobierno de Alan García Pérez impulsó una ley para
favorecer a los empresarios madereros y aceiteros que lucrarían explotando las
tierras de los aborígenes, sin que se les consultara y sin asegurar que se
5
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
6
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
Según Espinosa, si bien se indica que no debe existir diferencia entre estos dos
términos, en el caso de Perú para las comunidades y el Estado existen
diferencias. Por ejemplo, para el Estado se entiende que la tierra es un recurso
económico que se debe utilizar para fines productivos como la agricultura o la
ganadería. En cambio, para las comunidades nativas amazónicas el territorio es
importante porque además de proveerles de bienes económicos también
encuentran un pasado histórico y es sagrado; por estas razones lo buscan
defender. Con respecto a esto último, Hinojosa, Rico y Toasa indican una posición
similar a la de Espinosa en la cual las comunidades indígenas buscan la defensa
de los recursos de flora y fauna, sus tierras y los conocimientos ancestrales. Lo
enfoques antropológicos sostienen no obstante que "territorio es el espacio
7
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
8
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
Ese mismo día, los pobladores de Bagua protestaron contra el gobierno peruano y
el ministro de Defensa de ese año, Antero Flores Aráoz, quien declaró en estado
de emergencia esta ciudad, suspendiendo las garantías civiles. Cabe precisar que
fue en la estación N°6 del Oleoducto Nor Peruano de Petroperú, donde los nativos
awajun y wampis mataron a 10 de los 38 policías que tenían asediados, luego de
haberse enterado de la masacre contra los 23 indígenas asesinados que había
sucedido en la “curva del diablo”, los policías restantes fueron recogidos en una
operación realizada por la DIROES.
Una vez que terminó el conflicto en Bagua, Omar Cavero señala que se decidió
hacer informes de investigación con la finalidad de conocer la realidad del
problema de Bagua. Él indica que en total se realizaron tres informes de
investigación uno a cargo de la Defensoría del Pueblo, la segunda la llevó a
cabo el Congreso de la República y la última fue realizada por una mesa de
diálogo entre el gobierno y las comunidades amazónicas.
9
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
Omar Cavero señala que los resultados que presenta este informe son
principalmente acerca de las víctimas, así como la situación y la condición de las
personas involucradas en el conflicto (heridas y detenidas). Luego, no busca
describir los hechos ocurridos ni las causas del mismo pero sí trata de afirmar o
negar los relatos obtenidos de los sucesos ocurridos en Bagua. Por otro lado, la
defensora del pueblo de esos años Beatriz Merino, presentó este informe ante el
Congreso de la República y presentó cuatro reflexiones importantes del conflicto
ocurrido en Bagua. Estas cuatro consideraciones señaladas por Beatriz Merino
son las siguientes: Primero es el brindar el derecho de consulta a los pueblos
indígenas; segundo una institucionalidad indígena presente porque durante el
conflicto el ente encargado – Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos
Andinos (INDEPA) - estuvo debilitado; tercero desarrollar un diálogo intercultural
que no está plenamente desarrollada por las autoridades del Estado y por último
formar un Estado inclusivo y sin discriminación a los pueblos indígenas porque
estas comunidades para la mayoría de personas están alejadas y no tienen
mucha importancia.
10
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
11
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
“Baguazo” fue el nombre que la prensa peruana acuñó para nombrar los hechos
acaecidos el 5 de junio de 2009 en la zona de Bagua y alrededores. En el idioma
castellano, el sufijo “-azo” posee un valor aumentativo, pero también tiene un
“matiz despectivo” a la vez que expresa la idea de “un golpe dado o
proporcionado” (Instituto Cervantes, 2016:). Por tanto, la adición del sufijo a la
palabra toponímica “Bagua” asocia el lugar a la violencia y lo marca
despectivamente. Los principales canales de televisión descalificaron la
movilización indígena (que había sido pacífica hasta la llegada de la policía) y
descartaron el valor de las demandas indígenas, enfocando solamente en los
hechos de violencia. Los medios mantuvieron un discurso sobre el conflicto
amazónico muy similar a la postura estatal, así, describieron a los indígenas como
12
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
13
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
14
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
ACTORES SOCIALES
Toda práctica social necesita participantes en ciertos roles (instigador, agente,
afectado o beneficiario, etc.):
1. Referencia y nominación. Analiza de qué modo se nombra a los actores
sociales y de qué modo se hace referencia a ellos considerando el
significado y las connotaciones (asociaciones de ideas) de las formas de
designación.
15
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
ACCIÓN SOCIAL
En toda práctica social hay un conjunto de acciones realizadas en una secuencia
más o menos fija. La descripción de las acciones puede crear una imagen positiva
o negativa de los actores sociales al colocar en primer plano, trasfondo u omitir la
participación de un actor social o grupo de actores sociales en el desempeño de
una acción. Puede señalar las consecuencias de una acción y sobre quién se
proyectan sus consecuencias:
1. Valoración. Las acciones pueden construirse como acciones socialmente
valoradas como positivas o negativas.
2. Agentividad. El discurso que representa a la acción social puede resaltar
la responsabilidad de un actor social sobre la acción (como agente de la
acción) o puede atenuar o eliminar su responsabilidad.
3. Generalización. Las representaciones de las acciones pueden generalizar
a las acciones (incluyendo sólo los nombres de episodios o prácticas
sociales completas) en lugar de dividir las acciones en una serie de
acciones o micro-acciones más específicas, especialmente cuando se
intenta legitimar o deslegitimar acciones.
16
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
17
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
18
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
RESULTADOS DE LA IINVESTIGACION
A partir del análisis crítico realizado a seis entrevistas periodísticas televisivas
seleccionadas por muestreo intencional de casos críticos políticamente
importantes, esta investigación corrobora la hipótesis inicial de que el discurso
dominante de las entrevistas periodísticas televisivas analizadas construye una
imagen negativa de los pueblos indígenas amazónicos durante el conflicto
amazónico de 2009. La hipótesis se corrobora a partir del análisis de seis
entrevistas televisivas realizadas en vivo en medios televisivos de alcance
nacional durante el mes de junio de 2009. En las entrevistas periodísticas
televisivas analizadas aparece un discurso dominante emitido en las entrevistas 1,
2, 3 y 4 y un discurso dominante cuestionado por un contradiscurso en las
entrevistas 5 y 6.
En el discurso dominante de las entrevistas periodísticas televisivas analizadas,
los indígenas amazónicos aparecen representados de manera negativa como un
problema y una amenaza para la paz y la estabilidad de la sociedad peruana. Los
indígenas amazónicos son culpados de instigar el conflicto y de perpetrar la
violencia motivados por una agenda oculta separatista y antidemocrática. En el
discurso dominante, los representantes del gobierno aparecen como buenos,
inocentes, democráticos y respetuosos del estado de derecho, el cual representan
y comprenden. Ellos se identifican con la verdad y con la preservación de la
integridad del territorio peruano y la democracia. Al mismo tiempo, los indígenas
19
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
20
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
Los grupos que dominan el discurso público (periodistas, analistas, y políticos del
partido gobernante) les asignan a los pueblos indígenas roles negativos en el
conflicto, siempre asociados con la violencia. La acción social indígena se
generaliza y descontextualiza sistemáticamente. Las acciones indígenas en
21
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
22
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
23
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
La ira de los nativos fue debido a que la minera Afrodita pretendía ocupar una
zona protegida legalmente; después del conflicto social, la compañía
transnacional suspendió sus actividades.
‘Curva del diablo’. El proceso duró más de siete años y culminó el 22 de
septiembre de 2016 con la absolución de todos los casos a los nativos. Entre
quienes están los dirigentes Alberto Pizango y Santiago Manuin, acusados de
haber sido los instigadores. El fallo fue emitido de manera unánime.
Otros casos. Los casos que aún se encuentran en desarrollo son ‘Estación 6 de
Petroperú’, en Imasita, donde los indígenas tomaron como rehenes a 39 personas
(38 policías y un ingeniero), a quienes golpearon con sus lanzas. Diez de ellos
fueron asesinados, entre los que se encontraba el comandante PNP Miguel
Montenegro. También falta resolver la desaparición del mayor Felipe Bazán.
24
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
El mayor Felipe Bazán fue tomado como rehén y despojado de sus prendas. Aún
se desconoce su paradero. | Fuente: La República
Bien dice el dicho “no hay guerra más hiriente que la de hermanos y parientes”.
23 indígenas y 10 policías fallecidos fue el total de vidas que se llevó el conflicto
ocurrido el 5 de junio del 2009 en la región Amazonas del Perú, el que ahora es
denominado el Baguazo. Este conflicto se dio durante el segundo gobierno del
expresidente Alan García, y dividió a los pueblos indígenas de Bagua y al
25
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
26
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
27
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
Bagua; así como las causas que llevaron a que esta se desencadene. Además,
voy a explicar el significado de “selva” para los pueblos indígenas, es decir, cómo
la conciben y viven con ella, hasta el punto de arriesgar sus vidas para protegerla.
Asimismo, describiré la postura que adoptaron las tribus indígenas cuando el
Estado promulgó los decretos para facilitar el Tratado de Libre Comercio (TLC).
Finalmente, voy a analizar las acciones concretas que realizaron las tribus
indígenas para enfrentarse a las Fuerzas Armada.
CONCLUSIONES
28
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
son ajenos a ninguna cultura y son naturales de todas las naciones; son
universales”.
3. La Tolerancia, es un valor poco practicado, de ahí la discriminación entre
los humanos. A través de la tolerancia ponemos en práctica todos los
demás valores, si no sabemos tolerar no hemos aprendido a escuchar, y si
no sabemos escuchar no hemos aprendido a respetar y por ende
lastimamos la dignidad humana. La tolerancia no distingue raza, género,
opinión, ideología. Es aceptar y comprender a tu prójimo como tal. La
democracia sólo es posible con la igualdad, justicia, dignidad y libertad en
un mundo tolerante y armonioso.
4. Las políticas de los Estados solo serán eficaces con la praxis de las
normas jurídicas manteniendo la identidad étnica y cultural en el mundo
actual. Nuestras comunidades indígenas y nativas son parte de nuestra
sociedad y del sistema democrático, resistirse a aceptarlo es no tener
vocación democrática y denigrar su condición y por ende su dignidad que
es también la nuestra. No son ni deben seguir siendo un mundo aislado, el
Estado debe esforzarse a perfeccionar un proceso de integración entre
todos los peruanos y nosotros como sociedad debemos asumir el
compromiso democrático y firme de trabajar por ellos e integrarnos y
respetar sus derechos fundamentales de la misma manera como nosotros
exigimos que se nos respete.
5. No hay una política de reconciliación nacional, después de los ocurrido con
la violencia terrorista no se ha trabajado de manera contundente a
reconciliar a los peruanos en especial a las comunidades que son las que
más sufrieron en ese conflicto armado interno.
6. Lo que ha sucedido en Bagua es debido a la ausencia de una política de
reconciliación e integración nacional. La reconciliación nacional no pasa por
ideologías, si eres de derecha o de izquierda o centro, pasa por el hecho
de que todos los peruanos tengamos la decisión de vivir en paz y en
armonía con nuestros gobernantes y hermanos.
7. El Estado y la sociedad debemos de deponer todo interés personalísimo y
comenzar a construir un futuro de integración, ser una nación sólida con
valores, con autoridad moral, sólo así vamos a vencer toda injerencia o
29
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-YUNGAY
31