Guion Conjetural Los Sueños Del Sapo
Guion Conjetural Los Sueños Del Sapo
Guion Conjetural Los Sueños Del Sapo
iHeras.
En esta secuencia didáctica se trabajará con los alumnos de primer año de la EP N °6” Juan
Francisco Jauregui” de Marcos Paz. Turno: tarde División: B (Docente orientadora:
Andrea Iriarte)
“El área de Prácticas del Lenguaje concibe el lenguaje como una práctica social y cultural
que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a contextos de uso particulares.
Aprender a desenvolverse en una gama cada vez más amplia de situaciones es todo un
desafío que involucra un conocimiento lingüístico que solo se puede adquirir en la práctica”.
Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, el aprendizaje sucede a medida que se
produce el encuentro con el texto. (DGCYE,2018, Diseño curricular).
“Para ello, trabajaremos en el ámbito de la literatura, con el género literario, cuento “ Los
sueños del sapo de Javier Villafañe”, donde los estudiantes podrán ejercer las prácticas de
lectura, escritura, oralidad .La siguiente secuencia didáctica refiere a trabajar de manera
significativa, apuntando a que los niños/as sean constructores de conocimiento ,por eso
dicha secuencia incluye situaciones de lectura del cuento –tanto a través del docente como
de los niños por sí mismos– e intercambio entre lectores. En cuanto a la escritura, se
propone producir textos y escribir pensando en el sistema de escritura.
PROPÓSITOS:
OBJETIVOS:
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a
significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos
breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar
lo que consideren necesario.
Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas,
expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto
de vista ajeno.
CONTENIDOS:
Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la literatura:
Temas:
● El cuento
● Estructura del cuento (introducción, desarrollo y desenlace)
● Renarrar con un propósito definido
● Paratextos
En un primer momento iniciaré la clase saludando a los alumnos de primer año. antes
de ingresar les contaré que sucederá algo mágico dentro del aula, estará ambientada con
alfombras en forma de estrellas, donde los alumnos se sentarán. También, habrá
imágenes acordes a lo que se va a trabajar. Una vez que estén en el aula ubicare a cada
uno en una estrella. Luego, les mostraré un cofre de historias, les preguntaré ¿Conocen
que es un cofre? ¿han visto alguna un cofre?
Luego del intercambio, se les dirá que ese cofre tiene un tesoro, que contiene muchas
historias que están escritas en libros. Luego, con cara de asombro sacaré delicadamente
lo que contiene el cofre de historias. Realizaré todas las acciones lentamente para
fomentar su imaginación. Para ello, haré la siguiente pregunta: ¿Qué ven? Una vez que
todos me contesten, les diré que este cuento lo eligió el cofre para que lo comparta con
ustedes y se llama “Los sueños del sapo”. Al presentarles la tapa y la contratapa les
comentaré que es una historia de un autor contemporáneo Javier Villafañe, que ha
escrito cuentos, poemas y obras de títeres, muchos destinados a la infancia y que era un
gran titiritero argentino. El cuento que voy a leerles es muy interesante.
Luego les comentaré que el protagonista del cuento tiene muchos sueños, al igual que
nosotros y nosotras porque ¿Quién no ha tenido un sueño, algunos de ellos bonitos
otros no tanto? Luego de la explicación, realizaré una serie de preguntas ¿Saben que es
un sueño? ¿Cuándo soñamos? ¿Podemos soñar despiertos? ¿Los animales duermen?
¿Los animales soñaran?¿¿Cuales serán sus sueños? ¿Soñarán? ¿Qué sueños serán? ¿Con qué soñaran
los sapos?
A continuación, les mencionaré y mostraré que, para la lectura del cuento, el cofre nos trajo
indicaciones que son las siguientes:
• Los que escuchan tienen que estar ubicados en las estrellas correspondientes.
• Deberán hacer silencio mientras la docente lee y las imágenes se mostrarán al final
del relato.
Comenzaré a leer el texto completo, sin interrupciones, dando a conocer las expresiones que en él se
presentan. Una vez terminada la lectura, haremos una serie de preguntas para reconstruir el relato e
intercambiar opiniones.
Posibles intervenciones
¿Qué nos cuenta el narrador sobre este sapo? ¿Cómo imaginan al sapo?
¿Por qué creen que quería soñar todas las noches que era alguien diferente?
¿Qué fue lo que no le gustó al sapo de sus sueños? Otra noche soñó que era
viento. Y al día siguiente, dijo: -No me gustó ser viento ¿Por qué creen que
cambio de opinión? ¿Ustedes creen que al final le gusta ser quién es? ¿A
quiénes les contaba sobre sus sueños? ¿Qué es lo que soñó primero? ¿En
qué lugar se encontraba el árbol? ¿Quiénes escuchaban el relato de los
sueños del sapo? ¿Que veía cuando era rio? ¿Qué otras cosas soñó que era
el sapo?
Intervención docente
Pasaré por los bancos y los guiaré ¿Cuál era el título del cuento? ¿Qué palabra ya está
escrita? ¿LOS con que letra empieza? de las palabras seguras ¿Cuál empieza igual? (loro)
¿Están todas las letras? ¿Desde donde hasta donde dice LO? ¿Qué letra falta para que
diga LOS? Sueños ¿Con que letra empieza? ¿Sol empieza con S? Le escribiré dos palabras
suelto- suerte
En un primer momento iniciaré la clase retomando lo visto la clase pasada, ¿Que estuvimos
trabajando la clase pasada, se acuerdan? ¿Como se llama el cuento? ¿Quién es el
protagonista? ¿Qué sueños tuvo?
Luego del intercambio, les entregaré una copia que tendrán que completar según
corresponda, pasaré por los bancos y los guiaré ¿Cuál fue el primer sueño del sapo? ¿Árbol
con que letra empieza? ¿Hay algún nombre de un compañero que empieza con la letra A?
de la palabra cabaña ¿Qué me sirve para escribir caballo? ¿De dónde hasta dónde me
sirve? para escribir luciérnaga ¿Qué día de la semana me sirve? Continuaré con las
intervenciones pidiendo que se apoyen en los referentes. Al finalizar les diré que saquen sus
cuadernos coloquen la fecha, su nombre y como título “Los sueños del sapo” y que peguen
la copia.
En un segundo momento pegaré un afiche con el fragmento cuando el sapo soñó que era
árbol, lo leeré y luego pediré que localicen las palabras:
TRONCO-RAICES-ARBOL-HOJAS
Con esas palabras deberán realizar la siguiente actividad, que es completar las tarjetas.
Intervención docente
¿Dónde dice árbol en estas palabras? ¿Como se dieron cuenta que dice árbol? ¿Con que
letra comienza? ¿Cuál me sirve para leer raíces? ¿Cuál me sirve para leer hojas? Fíjate acá
donde dice horno ¿Tronco con que letra empieza? Fíjate acá donde dice triste ¿Me sirve?
¿De dónde hasta dónde? ¿Raíces con letra empieza? ¿Ratón empieza igual?
Para finalizar se les pedirá que peguen la copia en su cuaderno.
En un primer momento saludaré a los estudiantes. Les diré que recordaremos los sueños
del sapo. Le entregaré una copia, para realizar la actividad.
¿Se acuerdan lo que decía el sapo cuando soñó que era rio? Luego del intercambio, releeré
el siguiente fragmento:
–Fui río anoche –dijo–. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No podía escucharme. Iba
llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La
misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Descubrí que los barcos llevan a los que se
quedan. Descubrí también que el río es agua que está quieta, es la espuma que anda; y que
el río está siempre callado, es un largo silencio que busca las orillas, la tierra, para
descansar. Su música cabe en las manos de un niño; sube y baja por las espirales de un
caracol. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces, nada más que peces. No
me gustó ser río
HABIA:
B_RC_S
_SP_M_
C_R_C_L
S_R_N_
P_C_S
Intervención docente
Pasaré por los bancos para guiarlos con la actividad, ¿B con que vocal tiene que ir para que
suene BA? ¿Y para que suene CO ¿Es, con que vocal empieza ¿Les diré que se apoyen en
las palabras seguras, continuare así con las restantes?
Luego de la intervención les diré que coloquen en sus cuadernos, la fecha, su nombre y
como título “Cuando soñó que era río”, y luego peguen la copia.
En segundo momento les propondré empezar con la planificación para trabajar juntos uno
de los sueños del sapo que no fue narrado: “No me gusto ser luciérnaga”. Para ello
propondré que se centren en la composición del texto, pueden tomar decisiones, discutir en
cuanto debe escribirse y como organizar la escritura.
Les explicaré que para narrar un texto como les dije, hay que planificar las ideas que hay
que escribir, para quien va a estar dirigido, información de cómo se sentía el sapo, que
cosas le sucedían, donde sucedía el sueño, qué palabras poner, cuando ponerlas.
Antes de comenzar hay que pensar bien que se va a narrar, tiene que quedar bien para
poder atraer al auditorio ¿Se acuerdan quienes escuchaban al sapo? Eran cada vez más,
seguramente porque los relatos eran lindos y atraía más sapos que lo escuchaban.
En un primer momento, saludaré y les diré que vamos a retomares las ideas que realizamos ayer en el
borrador , para ello le leeré un fragmento , les propondré que estén atentos para saber como el sapo
empieza relatar que es lo que le gusto de ser arbol, rio. caballo. Luego les preguntaré ¿Que les gusta de
ser luciérnaga?¿ donde sucedió el sueño? Para esto les leeré el fragmento cuando soñó que era caballo
para tener idea como narrar , ahora de ser luciérnaga ¿ Por donde andarían?¿Que no les gusto de ser
luciérnaga?
Regresaré a las ideas de la clase pasada donde quedo registrado las ideas que se les fue ocurriendo de
lo que no le gusto de ser luciérnaga, intervendré para que puedan desarrollar el texto ¿Como
comenzaba el relato de los sueños del sapo? ¿Qué les parece si comenzamos así?
Entonces escribo:
“Fui luciérnaga anoche- dijo-, se los leo y pregunto ¿Creen que está bien así?, luego les diré que
empezaremos a escribir el principio del relato, ¿Que le gustaba al sapo de ser luciérnaga?, mientras me
dictan hare precisiones del lenguaje escrito, para que el dictado se diferencie de lo dicho.
Posibles intervenciones
Estudiante: seño pone que le gusta ser luciérnaga por que puede volar por muchos lados.
Le gustaba ser luciérnaga por que podía volar por donde quisiera.
Durante el proceso de escritura, les diré que me dicten despacio para que pueda escribir, acompañare
con diversa información para que se vayan familiarizando con las decisiones que todo escritor va
tomando al escribir.
Escribiré el texto tal como los estudiantes lograron organizarlo, respetando su producción.
Clase 5(2 módulos de 50 minutos)
En primer momento iniciare la clase, saludando a los estudiantes, les diré que retomaremos la
producción del texto.
Podía entrar en las casas de las personas, de día no se me notaban porque tenía mi luz apagada.
Luego pregunto que hay una palabra que se repite varias, les diré que la puedo cambiar por lograba, si
ellos están de acuerdo.
También les propondré opciones para escribir el relato y vamos a discutir cuál de ellas queda mejor.
Iniciare la clase saludando a los estudiantes, retomaremos la escritura de la clase anterior para terminar
la producción.
Una vez finalizado el relato en el borrador haremos las correcciones necesarias. Se tomará en cuenta si
está clara la idea central, sí el texto está bien conectado, si la ortografía es la correcta y si la sintaxis es
la apropiada.
El texto se va corrigiendo bien se escribe, pero hay que prever espacios de reflexión sobre lo escrito en
la producción través ,luego la releeré y ayudare a los estudiantes con las dificultades que surjan. Los
guiare a de intervenciones ¿Lo que me dijeron lo escribo así, tal cuál? ¿Como puedo ponerlo para que
me quede bien? Voy a borrar y cambiar esta palabra para que no se repitan, el titulo ira arriba como en
la tapa del cuento, y ahora están de acuerdo con todo pongo punto final.
Luego lo pasaremos a limpio y lo expondremos para que lo puedan leer todos los de la escuela.
Para finalizar colocaran en el cuaderno, la fecha, nombre y como título “Trabajamos en el aula “
RECURSOS:
• Cuento
• Pizarrón
• Tizas
• Copias
• Tarjetas
• Afiches
• Cartulina
• Tijera
• Cinta adhesiva
Cofre de historias
• Parlante y micrófono
• Alfombra y carteles decorativos
EVALUACIÓN:
• Participen en clase,
• Puedan manifestar lo que entendieron y no entendieron,
• Opinen sobre lo trabajado y escuchen la opinión del otro manifestando
respeto,
• Realicen las actividades y tengan conocimiento de lo trabajado.
Marco teorico
DICTADO AL MAESTRO
Para enseñar a escribir, el maestro planifica situaciones donde los alumnos escriben por sí
mismos –de manera individual o en pequeños grupos– y situaciones donde la producción se
realiza a través del dictado de un texto al docente. En estas situaciones, los niños tienen la
posibilidad de centrarse especialmente en la composición del texto, es decir, pueden discutir
y tomar decisiones en cuanto a qué debe escribirse y cómo organizarlo en lenguaje escrito.
Esta posibilidad se facilita porque es el maestro quien asume la producción material, es
decir, quien toma decisiones sobre la realización efectiva de la escritura: qué letras poner,
cuántas utilizar, dónde colocar marcas de puntuación. Al asumir la posición de quien escribe
frente a los alumnos, el docente asume la tarea de ponerlos en contacto con la complejidad
del sistema alfabético de escritura, les presenta en la acción todo el repertorio de letras y
marcas gráficas de la lengua. En esta situación, los alumnos dictantes deben aprender a
ejercer cierto control sobre aquello que dictan y sobre el proceso de dictado. Deben realizar
ciertas acciones específicas: adecuación de la voz, pausas, ritmo y rapidez del dictado
según las posibilidades de quien transcribe, repetir partes en caso de que sea necesario,
distinguir progresivamente lo que se dice o comenta de lo que se dicta para ser escrito. Es
también una situación privilegiada para que los alumnos realicen algunas previsiones sobre
lo que van a dictar y para que revisen el texto a medida que se produce y una vez finalizado.
Progresivamente, se va tomando conciencia de que el lenguaje se organiza de una manera
diferente para ser dicho que para ser escrito.
En este proceso, la lectura del maestro resulta fundamental. Tal como ocurre
especialmente con los niños que no leen de manera autónoma, el escrito es
devuelto a sus autores a través del maestro, quien relee una y otra vez para
ayudarlos a coordinar lo que ya se ha escrito con lo que vendrá, para
ayudarlos a revisar el texto y -eventualmente- para producir nuevas versiones.
El dictado al maestro es una situación adecuada cuando es necesario arribar a una única
producción final, a un solo texto elaborado de manera compartida. Por ejemplo, el dictado
de una carta de opinión para un periódico local, dictado de las anécdotas más significativas
del grupo para guardar en un cuaderno de recuerdos escolares, dictado de informaciones
significativas sobre temas estudiados para publicar en un folleto o para copiar en el
cuaderno.
Escribir a través de otra persona también es escribir. Es una práctica habitual en diversos
ámbitos de la vida cotidiana y también una situación de aprendizaje privilegiada para poner
en juego el lenguaje escrito. Se trata de la producción de textos más extensos o complejos,
que suponen una planificación, puesta en texto y revisión, y se elaboran de manera
colectiva.
La escritura delegada permite que las chicas y los chicos se concentren en la composición
del texto y deleguen los aspectos del sistema de escritura que resuelve quien toma a cargo
la tiza o el marcador (generalmente la educadora o el educador). En otras palabras, quien
se encuentra en proceso de alfabetización “se quita de encima” el pensar qué letras poner,
cuántas o en qué orden (eso lo resuelve la educadora o el educador) y pone todos sus
sentidos e ideas en dirección a construir el texto, en cómo queda mejor, qué recursos
utilizar, que no falte nada de lo que quiere decir, etc.
● Distinguir entre aquello que se dice y lo que queda escrito (“¿Eso que me dijeron lo
escribo así tal cual? ¿Cómo puedo ponerlo para que quede bien?”) para que cada
vez ajusten más el dictado al lenguaje de los textos.
● Releer para continuar escribiendo (“Vamos a leer lo que escribimos hasta ahora para
ver cómo seguir”), releer para revisar algún aspecto (“Fíjense que acá ya habíamos
escrito esa palabra, ¿cómo la podemos reemplazar en la próxima oración para no
repetirla?”).
● Tomar algunas opciones planteadas por las niñas y los niños para seleccionar en
conjunto cuál queda por escrito.
● Ofrecer opciones cuando el texto está trabado.
● Volver a leer el texto original, si lo hubiera: un cuento del que están reescribiendo un
episodio, otras invitaciones que toman como ejemplos.
● Recurrir al ambiente alfabetizador para recordar e ir siguiendo constantemente la
planificación del texto.
La escritura de textos requiere que los niños aprendan las formas de organizar la
información propias de un estilo de lenguaje escrito. El lenguaje escrito tiene formas
distintas del lenguaje oral por las características diferentes de los contextos de
comunicación en los que se habla y se escribe.
A diferencia del texto oral, en los textos escritos es necesario que la información se presente
de manera integrada y explícita. Como el escritor no suele estar presente cuando el lector
lee el texto, el lector no puede pedir aclaraciones y debe encontrar en el texto la información
que necesita para comprenderlo. Por ello, en los textos escritos se debe utilizar un
vocabulario preciso y presentar las ideas en forma clara y explícita, jerarquizadas y
cohesionadas a través del uso de conectores y de proposiciones subordinadas.
Producir textos bien estructurados no es una tarea fácil o sencilla. Por el contrario, supone la
realización de diversos procesos simultáneos que permiten elaborar las ideas y
transformarlas en lenguaje escrito, recurriendo a todos los conocimientos lingüísticos que se
poseen.
● Planificar las ideas que queremos escribir, considerando a quién va dirigido el texto,
que forma va a tener, cómo se va a organizar la información;
● Redactar o traducir las ideas que queremos decir en lenguaje escrito, en una
secuencia de palabras, eligiendo términos precisos que conforman oraciones
conectadas entres si, bien ordenadas, con la puntuación requerida para organizar el
significado;
● Revisar y corregir, leer y releer lo que escribimos para comprobar si el texto expresa
bien nuestra intención, si es apropiado para aquellos que lo van a leer, si es
coherente, es decir, si
es clara la idea central y los subtemas, si las partes del texto están bien conectadas,
si tiene la forma adecuada al tipo de texto, si la ortografía es correcta y la sintaxis,
apropiada.
● Pasar en limpio una vez que se hayan realizado las sucesivas revisiones y
correcciones.
Estos procesos no se producen uno después del otro sino que, al mismo tiempo que se va
escribiendo fragmentos, se los va revisando, corrigiendo y se va planificando cómo seguir
adelante. Además, estos procesos pueden repetirse todas las veces que sea necesario,
según la dificultad del texto que se está escribiendo.
¿CÓMO SE ENSEÑA A ESCRIBIR TEXTOS?
En las primeras experiencias de escritura de un texto los niños creen que escribir consiste
simplemente en ir poniendo las ideas sobre el papel a medida que van surgiendo. los niños
desconocen que todo texto es resultado de un proceso complejo de elaboración.
Para que los niños aprendan a escribir textos no es suficiente el hecho de que estén en
contacto con materiales escritos. Los niños necesitan participar de variadas y frecuentes
situaciones de escritura junto con un adulto que le señale y explicite como es el proceso de
composición. Así mismo, el maestro debe dar apoyo a los niños durante el proceso de
escritura para que el texto escrito resultante sea la re-construcción lo más acertada posible
de las ideas de los niños.
Para enseñar a escribir textos es importante que el maestro ayude a los niños a:
● Conocer la forma de diferentes tipos de textos y el uso que puede hacerse de cada
uno de ellos en la comunicación de ideas y sentimientos;
● Pensar, preparar y organizar lo que se va a escribir, es decir, a planificar su texto;
● Prever errores en la redacción y tomar conciencia de que la versión definitiva de un
texto requiere de uno o de algunos borradores previos;
● Darse cuenta de la necesidad de revisar los textos que escriben y acercarles los
conocimientos necesarios para hacer las correcciones que sean pertinentes.
Para planificar el texto, los niños pueden preguntarse. por ejemplo ¿Qué clase de texto
vamos a escribir?; ¿Con qué propósito o para qué vamos a escribirlo?; ¿Qué contenido
vamos a desarrollar y cómo lo vamos a organizar?; ¿A quién le vamos a escribir?
Para redactar y corregir el texto, pueden plantearse interrogantes como: ¿Cuál es la palabra
más precisa para expresar esta idea?; ¿Qué otra palabra puedo usar para evitar la
repetición?; ¿Debo comenzar un nuevo párrafo?; ¿Estoy utilizando los tiempos verbales
correctos?; ¿Se comprende lo que estoy escribiendo?; ¿Cómo podría hacerlo más claro?;
¿Los signos de exclamación, me ayudan en este caso a representar lo que quiero
comunicar?; ¿Mantengo a través del texto la persona que narra?
Todos los niños pueden participar del taller de escritura aunque no escriban de manera
convencional. Para ello es necesario que el maestro varíe las situaciones de escritura en
función de los distintos niveles de conocimiento y habilidades de los niños, y del tipo de
texto que vayan a escribir: “escriben lo que decimos”, escritura compartida, guiada o
independiente.
● Porque es un espacio sistemático y periodico para que los niños, con el apoyo del
maestro.
escriban progresivamente textos más complejos y mejor elaborados.
El maestro puede guiar a los niños en la resolución de cada uno de los problemas a
través de preguntas y señalamientos explícitos. El objetivo es que los niños se
conviertan en lectores críticos de sus propios textos.
● La edición del texto: Una vez que se realizaron las revisiones y las correcciones de
los sucesivos borradores del texto, hay que pasarlo en limpio para que otros puedan
leerlo con facilidad.
Bibliografía: