Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Celulas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

celulas

Eucariotas y procariotas
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Niveles de Organización
1. Nivel Subatómico: protones (carga +) electrones (carga -) neutrones (sin carga)

2. Nivel Atómico (ej 1 protón + 1 electrón = 1 átomo de Hidrógeno)


3. Nivel Molecular (Monosacáridos, Aminoácidos, Nucleótidos, etc.)
4. Nivel Macromolecular (Polisacáridos, Proteínas, Acidos nucleicos, Lípidos complejos, etc. )
5. Nivel Prebiótico o Supramacromolecular (Virus )

6. Nivel Subcelular (Organoides: Mitocondrias, Cloroplastos, Ribosomas, etc.)


7. NIVEL CELULAR (Célula Procarionte, Célula Eucarionte) Individuos Unicelulares: Bacterias, Algas
unicelulares, Levaduras, Protozoos, etc.

8. Nivel Tisular (Tejidos: Conectivo, Epitelial, Muscular, etc.)

9. Órganos (Corazón. Pulmones. Estómago, etc.)


10. Sistemas y Aparatos (Aparato Circulatorio, Sistema digestivo, etc. )
11. Organismos (Individuos Pluricelulares, Animales y Vegetales Superiores).

12. Población
13. Comunidad.
14. Ecosistema
15. Universo

TEORÍA CELULAR
 La célula:
 Es la unidad de vida más pequeña
 Es la unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos
 Todos los seres vivos están formados por células y productos celulares (unidad anatómica)
 Las funciones de un ser vivo son el resultado de la interacción de las células que lo componen
(unidad fisiológica)
 Toda célula sólo puede tener origen en una célula progenitora
 Toda célula tiene la información hereditaria del organismo del cual forma parte, y esta información
pasa de una célula progenitora a una célula hija.
 Todas las células actuales, tienen un origen común
 Las reacciones químicas del organismo vivo tienen lugar dentro de células.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS


 Tiene una organización compleja
 Se parecen y responden a un patrón común por más diversas que sean, por función o estructura
 Son sistemas abiertos: intercambian materia y energía con el medio
 “MEMBRANA PLASMÁTICA” como limite celular
 METABOLISMO o conjunto de reacciones químicas,
 posibilitan el mantenimiento de la vida
 necesita de una o más fuentes de energía.
 moléculas energéticas:
Monedas energéticas, como el ATP
Moléculas combustibles, como la glucosa o los ácidos grasos
Moléculas de reserva de energía, como el glucógeno o el almidón
 tienen ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)
 tienen material genético en el ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
 Poseen un programa genético
 Tienen movimiento.
 Poseen receptores que les permiten captar señales del medio y responden a ellas.
 Se autorregulan.
 Se reproducen.
 Poseen ribosomas para la síntesis proteica
 Unidades de longitud utilizadas en Biología celular Regresar
 Tamaño celular: se expresa en micrómetros (antes llamados micrones).
 Tamaño de estructuras subcelulares: se expresa en nanómetros = milimicrones
 Tamaño de macromoléculas: se expresa en angstroms
1 micrómetro = 1mm = 10-6 m 1 nanómetro = 1nm = 10-9 m 1 angstrom = 1 Aº = 10-10 m

DIMENSIONES DE LAS CÉLULAS


 Son pequeñas porque:
 Las moléculas recorren distancias cortas, lo que acelera las actividades celulares
 Deben eliminar desechos antes de que se acumulen a niveles tóxicos
 A mayor superficie celular, mayor es el transporte de moléculas a través de la membrana
 Es importante para los procesos metabólicos la proporción superficie celular sobre volumen celular.
 El volumen celular aumenta más que su superficie a medida que la célula crece
 El material genético (en el núcleo, en las eucariontes), posee un área limitada de influencia sobre el
citoplasma circundante, que incrementa marcadamente su tamaño durante el crecimiento
 Limitante del tamaño celular es la relación núcleo/citoplasma.

MODELOS CELULARES
CARACTERÍSTICA CÉLULA PROCARIÓTICA CÉLULA EUCARIÓTICA
NÚCLEO Sin membrana nuclear Con membrana nuclear
CROMOSOMAS Un único cromosoma circular y uno o más, lineales unidos a
desnudo proteínas (cromatina)
MATERIAL GENETICO Presente Presente, con organización mas
compleja
ADN EXTRA CROMOSÓMICO Puede estar presente como Presente en organelas
plásmidos
ORGANELAS CITOPLASMÁTICAS No posee Mitocondrias y cloroplastos, (los
cloroplastos sólo en células
vegetales)
MEMBRANA PLASMÁTICA Con enzimas de la cadena Semipermeable, sin las funciones de
respiratoria, puede poseer los la procariótica
pigmentos fotosintéticos
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS No posee Presenta REG, REL, Golgi, lisosomas,
vacuolas y vesículas.
PARED CELULAR Capa rígida de peptidoglucano No poseen pared de
(excepto micoplasmas) peptidoglucano. Pueden poseer una
pared de celulosa o quitina
ESTEROLES Ausentes (excepto micoplasmas) Generalmente presentes

CITOESQUELETO Presente. Formado por filamentos Presente. Formado por filamentos


proteicos propios de procariotas. proteicos propios de eucariotas.

EXOCITOSIS Y ENDOCITOSIS Ausente Presente


RIBOSOMAS 70 S en el citoplasma 80 S en el retículo endoplásmico y
en el citosol
DIVISIÓN Fisión Binaria (amitosis) Mitosis - Meiosis
TAMAÑO 0,2 a 10 mm Siempre superior a 6 mm

CÉLULA EUCARIOTA
(Reinos protista,
hongos, plantas y
animales)
CELULAS ANIMALES Y VEGETALES
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y CÉLULAS VEGETALES

Estructura Célula animal Célula vegetal

Pared celular constituida por


Pared celular Ausente
celulosa.

Aparato mitótico (Huso acromático ) Astral Anastral

Centríolos Presente Ausente

Vacuolas grandes, puede ser una


Vacuolas Vacuolas pequeñas
grande central

Heterótrofo (no sintetizan


Metabolismo Autótrofo (fotosintética)
alimento)

Mitocondrias Presentes Presentes

Cloroplastos Ausentes Presentes

Célula animal Célula vegetal


CITOPLASMA
 Esta entre la membrana plasmática y el núcleo
 Constituido por agua, iones, enzimas y
 Sitio donde se encuentran los organelos
 “Citosol o matriz citoplasmática”:
 Es la parte líquida del citoplasma
 Es un medio acuoso
 Contiene iones y moléculas pequeñas disueltas y muchos tipos de macromoléculas en suspensión;
entre ellas, enzimas, que participan en importantes vías metabólicas.
 En algunos casos, tiene inclusiones, que son depósitos de distintas sustancias
 Está interrumpido y recorrido por estructuras complejas y especializadas: citoesqueleto, sistema de
endomembranas y organoides

CITOESQUELETO
 Es el armazón de la célula.
 Es una red de fibras proteínicas (tubos huecos)
 Formado por monómero proteína tubulina (monómero globular)
 Es una estructura dinámica en constante cambio
 Funciones:
 Da forma y sostén a la célula
 Diferenciación
 Confiere resistencia a la tracción
 Participa en el movimiento de organelas dentro del citoplasma
 Participa en la reproducción y mitosis
 Responsable del desplazamiento celular.
 componentes de cilios, flagelos y centríolos.
 Formado por tres tipos de elementos filamentosos: microfilamentos, microtúbulos y filamentos
intermedios
 MICROFILAMENTOS (FILAMENTOS DE ACTINA)
 Estructura sólida en forma de huso consistente en la proteína actina (monómero globular)
 Son los componentes más delgados
 Son varillas macizas de 8 nm de diámetro
 Constituidas por unidades de una proteína globular: la actina g
 Formados por unidades de actina g unidas entre sí en una doble hélice estrecha
 FUNCION: Sostén estructural, participan en movimiento de célula y organelos y en la división celular.

 MICROTÚBULOS (MT)
 Son cilindros huecos de 25 nm de diámetro;
 Tienen subunidades de otra proteína globular: la tubulina
 En la pared, las tubulinas se disponen formando 13 hileras llamadas protofilamentos

 Además de los que son inestables y cambiantes, las células poseen microtúbulos que forman parte de
estructuras estables, como los centríolos, las cilias y los flagelos

 FILAMENTOS INTERMEDIOS (FI)


 Tienen un diámetro de 10 nm
 Intermedio entre el de los microfilamentos y el de los microtúbulos.
 Están constituidos por unidades fibrilares y no globulares
 Proteínas filamentosas, en forma de tubos. Compuestas por monómeros fibrosos
 Su polimerización es espontánea, sin gasto de energía.
 No presentan polaridad.
 Formado por diversas familias de proteínas según la célula, pero todas organizadas siguiendo un
patrón común
 Adoptan disposición transcelular o transversal al eje mayor de la célula, orientándose en la dirección
de las fuerzas que actúan sobre ella.
 FUNCION: Sostén estructural y Forman redes que conectan la membrana plasmática con la envoltura
nuclear.
RIBOSOMAS Y POLIRRIBOSOMAS
 Son estructuras redondeadas
 Carecen de unidad de membrana
 Están constituidos por dos subunidades, mayor y menor separadas entre sí
 Ambas subunidades se unen cuando leen una molécula de arnm.
 Las subunidades están formadas por arnr y proteínas, son ensambladas en el nucleolo.
 Polirribosomas: Cuando hay varios ribosomas unidos a una molécula de arnm
 FUNCION:
 Sintetizan proteínas.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
 Forma y delimita organelas
 Es un enorme compartimiento dentro del citoplasma
 Sistemas membranosos interconectados entre si (Como “sistema de cañerías”)
 Sus paredes están formadas por membrana
 Permite reunir sustratos y sus enzimas, en una parte, de forma mas veloz y eficaz
 Sintetiza diversas macromoléculas que luego son transportadas por su interior

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO O GRANULAR


(RER O REG)
 Formado por cisternas o bolsas aplanadas, conectadas mediante túbulos membranosos
 FUNCION: Síntesis de Proteínas destinadas a secreción(exportación) o a la incorporación de membranas
1) Los RIBOSOMAS sintetizan proteínas
2) Las proteínas atraviesan las membranas del REG
 Algunas son volcadas hacia el lumen o cavidad del retículo
 Otras quedan ancladas a la membrana.
3) Para que los ribosomas se unan al REG, la proteína debe llevar un tipo de señal
 De lo contrario permanece en el citosol, como ribosoma libre
4) Las proteínas que llevan la señal adecuada se adhieren al retículo, son:
 Proteínas integrantes del sistema de endomembranas
 Proteínas lisosomales
 Proteínas destinadas a la membrana plasmática
 Proteínas de secreción
5) Al mismo tiempo que las cadenas peptídicas son translocadas hacia el lumen del REG sufren casi siempre
un proceso de glicosilación
 Consiste en la adición de una o más moléculas de oligosacárido.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR


(REL O REA)
 Representado mayormente por túbulos intrincados
 sintetiza lípidos en las paredes
 Ejemplo: fosfolípidos de membrana y esteroides
 Su cavidad o luz también sirve como reservorio de calcio iónico
 detoxificante medicamente, en las células hepáticas
EL APARATO O COMPLEJO DE GOLGI

 Sacos membranosos aplanados (dictiosomas) apilados unos sobre otros


 Funcional y estructuralmente polarizado
 Sintetiza algunos glúcidos complejos (heteropolisacáridos)
 Función:
 Modificación de proteínas (glicosilación)
 Empaquetamiento de proteínas secretadas
 Clasificación de las proteínas (distribución a membrana
plasmática, secreción o lisosomas)
1) Recibe vesículas de transporte con moléculas elaboradas por el
REG y el REL.
 Las vesículas o vacuolas son pequeñas bolsas membranosas
 Se desprenden como brotes de los dos sectores del retículo
 Sirven como “empaque” y vehículo de transporte para los
productos allí fabricados.
2) Se desplazan por el citosol hasta llegar al aparato de Golgi
3) Se fusionan al complejo de Golgi en una cara de recepción (cara
cis), entregando su cargamento
4) Dentro, los cargamentos son modificados, concentrados y
clasificados, según su destino
5) Son empacados en nuevas vesículas que brotan de la cara
opuesta del aparato de Golgi, la cara de emisión (cara trans)
6) Algunas de las vesículas emitidas son lisosomas y otras
vesículas de secreción

 Lisosomas:
 Son Vesículas (sacos) membranosas
 participan en procesos de digestión intracelular.
 contienen encimas hidrolíticas (proteínas lisosomales) originadas en el REG
 Las enzimas desdoblan materiales ingeridos, secreciones y deshechos celulares.

 Vesículas de secreción:
 se fusionan con la membrana plasmática
 su contenido es volcado al MEC (con función hormonal, enzimática, estructural, etc)
 La fusión de vesículas con la membrana también sirve para incorporar nuevos componentes, lípidos o
proteínas, transportados como parte de la membrana vesicular.

VACUOLAS
 Sacos membranosos
 principalmente en plantas, hongos y algas.
 FUNCION: Transporte de materiales, deshechos y agua.
MITOCONDRIAS
 Organelas semiautónomas
 Tienen forma ovoide, de bastón o esférica.
 De gran tamaño (hasta 3 micrómetros de largo).
 Rodeadas por dos membranas:
 Externa lisa e interna (con pliegues “crestas
mitocondriales”)
 Entre ambas un compartimiento: el espacio
intermembrana
 Dentro de la membrana interna se encuentra la matriz
mitocondrial
 Provee energía celular
 Sobre la membrana interna y la matriz, enzimas participan en la fase dependiente de oxígeno de
la respiración celular
 Es donde se realizan el ciclo de Krebs, la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa (transforma la
energía de lípidos o glucosa (moléculas combustibles) en ATP (moneda energética))
 La energía que se libera se almacena temporariamente en una molécula llamada ATP
 Es la principal proveedora de ATP de la célula
 Poseen su propio ADN, donde esta parte de la información genética necesaria para el funcionamiento
 Poseen ribosomas (más pequeños que los citoplasmáticos)
 Poseen otros tipos de ARN
 Pueden llevar cabo la traducción
 Son autorreplicantes, se originan por división de las preexistentes

CLOROPLASTOS
 Semiautónoma.
 Posee ADN y ribosomas
 Una doble membrana envuelve a los tilacoides.
 En las membranas tilacoidales esta la clorofila
 Función:
 La clorofila capta energía luminosa, forma ATP y compuestos con gran cantidad de energía.
 Estos compuestos sirven para sintetizar, glucosa a partir de co2.
PEROXISOMAS (MICROCUERPOS)
 Son orgánulos membranosos
 Sitio de muchas reacciones metabólicas
 Contienen enzimas que participan en procesos oxidativos
 Enzimas que protegen de la toxicidad del oxígeno, ejemplo la
catalasa.
 Algunas tienden a formar un cuerpo cristalino
 Junto con las mitocondrias, consumen el oxígeno, pero no generan
ATP.
 No poseen ADN ni ribosomas
 Especialmente en células hepáticas, posibilitan la metabolización de sustancias tóxicas, como el etanol o
alcohol etílico.
 El peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) se forma como producto de estas reacciones de
detoxificación.
 Una enzima característica del peroxisoma es la catalasa, que
cataliza la descomposición del exceso de peróxido de hidrógeno
allí generado.
 No están relacionados con el sistema de endomembranas
 Se originan por división o fisión binaria a partir de otro
preexistente
 crece por incorporación de proteínas captadas desde el citosol y
lípidos de membrana intercambiados con el REL.

CENTRÍOLOS
 Se encuentran por pares
 Están formados por microtúbulos
 Forman el centrosoma o centro celular junto con la matriz que los
rodea (matriz pericentriolar).
 Irradian microtúbulos citoplasmáticos.
 Ausentes en las plantas superiores.
 Son cilindros huecos
 Están cerca del centro de la célula
 Dan origen a las cilias y los flagelos
 FUNCION:
1) Durante división celular fija y organiza los microtúbulos
2) Sus paredes están formadas por nueve tripletes de microtúbulos
3) Se duplican antes de la división celular y en el transcurso de ésta se
incorporan al aparato mitótico.
4) Al final de la división celular cada hija recibe un par de centríolos.

NÚCLEO CELULAR
 Es la estructura más destacada dentro de la célula, por su tamaño y función
 Almacena ADN (instrucciones genéticas)
 Centro primordial de control del metabolismo, reproducción (ciclo celular) y diferenciación celular.
 Es donde se lleva a cabo el primer paso de la expresión genética “la transcripción”, y los mecanismos
que la regulan
 Es donde tiene lugar la replicación del ADN, proceso previo y necesario para la división celular.
 Indispensable para el mantenimiento y la reproducción celular.
 Si se pierde el núcleo rápidamente hay muerte celular, aun si está programada
 Ej glóbulos rojos, la célula sobrevive poco tiempo y nunca llega a reproducirse
 ENVOLTURA NUCLEAR
 Membrana doble que rodea el núcleo (constituida por 2 unidades de membrana)
 Las dos unidades de membrana están unidas a nivel de los poros nucleares.
 Tiene poros parcialmente cerrados por un complejo proteico “complejo del poro nuclear” (CPN)
 A través del CPN se ejerce el control de sustancias que ingresan o salen entre el núcleo y el
citoplasma
 Es una continuación del REG
 La luz del REG tiene continuidad con la cisterna perinuclear, comprendida entre las dos membranas
 Está sostenida por una estructura proteica interna, de filamentos intermedios “lámina nuclear” (sirve
como esqueleto del núcleo)
 Tiene ribosomas adheridos a la cara citoplasmática
 JUGO NUCLEAR (NUCLEOPLASMA O CARIOPLASMA)
 Se encuentra dentro del núcleo
 Es la parte líquida del núcleo, equivalente al citosol.
 Es recorrida por
 Una matriz o “scaffold” formada por proteínas la recorre y da sostén a la cromatina.
 ADN (ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO)
 polímero formado por una secuencia de monómeros: nucleótidos.
 especifica aminoácidos, estructura primaria de proteínas y enzimas, según su código genético
las proteínas llevan a cabo gran parte de las funciones celulares
 las enzimas dirigen y regular el metabolismo celular, y aceleran las reacciones químicas. Por eso
dirigen la síntesis y degradación de todas las moléculas biológicas, incluidos lípidos, glúcidos,
proteínas y los mismos ácidos nucleicos. De esta forma, el ADN ejerce el control del metabolismo
celular.
 ARN (ÁCIDO RIBONUCLEICO)
 Es usado por el ADN como intermediario
 A partir de la secuencia de bases del ADN, que codifica una proteína, se sintetiza una secuencia de
bases de ARN
 El ARN transporta la información “ARN mensajero”
 la traducción, tiene lugar en el citoplasma con la intervención de dicho ARNm, los ribosomas y el
ARNt que porta los aminoácidos.
 PROGRAMA GENÉTICO
guía el desarrollo de sus estructuras y su funcionamiento
1) el ADN tiene inscripta la información para la síntesis de proteínas
2) el ADN sintetiza moléculas el ARN (no participa de manera directa) “transcripción”
3) transcribe la información genética en el ADN al ARN
4) el ARN sintetiza las proteínas “traducción”
5) Las proteínas ejecutan el programa

 CROMATINA
 Estructura fibrosa formada por ADN y proteínas
 Las proteínas básicas llamadas histonas son las más abundantes
 Las largas moléculas de ADN pueden ser empacadas dentro del núcleo ya que se enrollan alrededor
de complejos de histonas
 Presentan diferentes grados de plegamiento, dando una estructura cada vez más compacta.
 El grado mayor de plegamiento se alcanza durante la división celular. Entonces la cromatina da lugar
a la formación de cromosomas.
 es visible durante la interfase celular
 FUNCION: empaquetamiento (plegamiento) de ADN.
Funciones regulatorias de la transcripción genética.
 CROMOSOMAS
 Cada uno contiene una molécula de ADN asociado a proteínas, en estado superenrollado
 Visible en mitosis o meiosis como estructuras cilíndricas
 El número y tipo depende de cada especie
 Las células humanas tienen 46 cromosomas
 Contienen genes (unidades de información), rigen las funciones y estructura celular.
 NUCLÉOLO
 Cuerpo granular en el núcleo, formado por ARN y proteínas.
 Es donde se sintetiza ARNR y arman subunidades ribosomales:
1) El ARN ribosómico se sintetiza en el nucleolo
2) las proteínas ribosómicas se sintetizan en el citoplasma
3) las proteínas ribosómicas pasan al núcleo y después al nucleolo
4) en el nucleolo se unen las proteínas ribosómicas al ARN ribosomal
5) da formación a los Ribosomas

CILIAS Y FLAGELOS
 Son prolongaciones móviles del citoplasma
 actúan como estructuras locomotoras
 Presentes en algunos tipos celulares
 Tienen la misma estructura
 Recubiertas por la membrana plasmática “axolema”
 Dentro se encuentra el axonema, formado por
microtúbulos, dispuestos en nueve dobletes periféricos
más un par centrales (estructura 9+2)
 proteínas asociadas a MT ayudan a esta organización
 De cada doblete, se proyectan a dos brazos formados por
la dineína ciliar (proteína emparentada con la dineína
citoplasmática), que actúa como proteína motora.
 En la base esta el cuerpo basal, formado por nueve tripletes de
túbulos (estructura 9+0)
 Cilias y flagelos crecen a partir del cuerpo basal
 La estructura del cuerpo basal es igual a la del centríolo.
 Centríolos y cuerpos basales pueden darse origen unos a
otros.
 CILIAS
 Proyecciones relativamente cortas y numerosas
 Dan locomoción similar al movimiento a remo.
 Cuando forman parte de un tejido, generan corrientes en el medio que las rodea.
 FUNCION: Movimiento de algunos organismos unicelulares. (mueve materiales en la superficie de
algunos tejidos)
 Ejemplo en el epitelio de la vía respiratoria, el movimiento desplaza hacia el exterior la capa de moco,
donde quedan las partículas que ingresan con el aire.
 En las trompas de Falopio atrae el óvulo liberado desde el ovario hacia la cavidad abdominal
 FLAGELOS
 Proyecciones largas compuestas por microtúbulos
 uno o unos pocos por célula
 FUNCION: Locomoción celular de espermatozoides y algunos organismos unicelulares.
 ejemplo los espermas, da locomoción en semen y genital femenino (única flagelada en el humano)

CÉLULA PROCARIOTA
BACTERIAS
 Organismos unicelulares procariontes
 Se reproducen por fisión binaria
 Información genética en un único cromosoma bacteriano circular
 Poseen sistemas productores de energía y biosintéticos (necesarios para crecimiento y reproducción)
 Poseen una pared rígida de peptidoglicanos.
 Son generalmente de vida libre
 Poseen ADN extracromosómico en forma de plásmidos (codifican genes de resistencia a antibióticos
o factores "sexuales" como los pili)

MICOPLASMAS
 Son las bacterias más pequeñas
 De vida independiente
 Muy flexibles y deformables por lo que atraviesan los filtros de esterilización
 Carecen de pared celular
 En su membrana plasmática poseen esteroles, que no son sintetizados por la bacteria, sino que son
absorbidos del medio de cultivo o del tejido donde se desarrolla.
 Carecen de pared de peptidoglucano
 No toman la coloración de gram.
 Son resistentes a la penicilina

CIANOBACTERIAS
 Llamadas algas cianofíceas (azul verdosas),
 Son bacterias gramnegativas.
 Presentes en estanques, lagos, suelo húmedo, cortezas de árboles, océanos y algunas en fuentes
termales.
 La mayor parte son autótrofos fotosintéticos.
 Contienen clorofila y pigmentos accesorios en las membranas fotosintéticas, llamadas laminas internas
o laminillas fotosintéticas.
 Muchas fijan nitrógeno (esto enriquece el suelo)

PLÁSMIDOS
 Son moléculas de ADN extra cromosómico
 Se replica en forma autónoma, al igual que el cromosoma es un replicón
 Hasta 50 copias en una bacteria
 Son elementos genéticos accesorios (la bacteria puede vivir sin ellos)
 La información que contienen puede contribuir a la adaptación de la bacteria al medio y evolución
 Pueden contener genes que codifican factores de resistencia a antibióticos (los plásmidos R) y factores
de patogenicidad como exotoxinas.
 Las bacterias pueden intercambiarse plásmidos mediante contacto físico, esto les permite evolucionar.
Es decir, transfieren genes de una bacteria a otra (mecanismo llamado “conjugación”)
 La conjugación es posible porque que una de las bacterias, posee pili sexuales (pelos) en su envoltura.
 Los pili se encuentran codificados en el mismo plásmido F (plásmido conjugativo).
 La bacteria que transfiere (que posee pili) se la denomina F+, la célula receptora es F-
TRANSPOSONES
 Presentes en los procariontes y eucariontes
 Son fragmentos de ADN
 Son elementos genéticos movibles
 Al ser móviles pueden provocar mutaciones al insertarse en nuevas regiones del ADN.
 se mueven de una localización a otra del cromosoma. Esta transposición es catalizada por una enzima
llamada transposasa
 El gen de la transposasa está dentro del transposón.

PARED CELULAR DE BACTERIAS GRAM+ Y GRAM-


 Es una pared rígida de peptidoglicano
 Esta por fuera de la membrana celular
 Presente en todas las bacterias excepto los micoplasmas
 Protege a la bacteria de la diferencia de presión osmótica entre el medio interno y el externo
 De no existir la pared la bacteria estallaría.
 Cumple también funciones de protección, ejemplo contra sustancias tóxicas
 GRAMPOSITIVAS
 Bacterias capaces de retener el colorante cristal violeta luego de la decoloración con alcohol-cetona
 La pared es más gruesa que la de los gramnegativas
 Es biológicamente estable
 Resiste el ataque de las enzimas de los mamíferos, excepto de la lisozima que la degrada
 La síntesis de la pared puede ser afectada por antibióticos como la penicilina.
 Posee peptidoglicano, ácidos teicoicos y lipoteicoicos
 Componente fundamental: la mureína (peptidoglicano solo presente en procariontes)
 La mureína es una cadena lineal de 2 azúcares alternados n-acetilglucosamina y ácido
acetilmurámico
 A cada residuo de ácido murámico se une un tetrapéptido compuesto de d- y l- aminoácidos.
 Aprox un tercio de tetrapéptidos participan de la unión lateral entre cadenas adyacentes de
mureína.
 Los ácidos teicoicos son el principal determinante antigénico de las bacterias grampositivas y por lo
tanto definen la individualidad inmunológica de estas bacterias.

 GRAMNEGATIVAS
 Son bacterias incapaces de retener el colorante luego del tratamiento decolorante
 pared celular de menor espesor que en Grampositivas.
 Mucha menor cantidad de mureína
 Sin ácidos teicoicos
 A ambos lados de la fina pared de mureína se encuentra un gel periplásmico, que define al
periplasma (antes llamado espacio periplasmático).
 fuera del periplasma una estructura llamada membrana externa: estructuralmente similar a una
bicapa lipídica, pero de composición diferente, es muy asimétrica, la semicapa interna compuesta
por fosfolípidos, la semicapa externa compuesta por lipopolisacáridos (LPS), altamente tóxico para el
ser humano (endotoxina).
 Para obtener nutrientes poseen porinas, proteínas que forman poros en la membrana externa

CÁPSULAS O MATRIZ EXOPOLISACARICA


 Por fuera de la membrana externa de Gramnegativas y Grampositivas
 presente, en algunas bacterias
 formada por un gel hidrofílico.
 En general formada por polímeros de azúcares
 permiten a las bacterias evadir los mecanismos de defensa de los organismos pluricelulares,
 también tienen funciones de adherencia a epitelios permitiendo colonizar los tejidos del huésped.

También podría gustarte