Quimica Cosmética
Quimica Cosmética
Quimica Cosmética
COSMÉTICOS
Son formulaciones de aplicación local, fundadas en conceptos científicos y
destinadas al cuidado y embellecimiento de la piel humana y sus anexos, sin
perturbar las funciones vitales, irritar, sensibilizar, ni provocar fenómenos
secundarios indeseables atribuibles a su absorción sistémica. (Viglioglia y Rubín).
➢Pueden ser:
➢ Hidratantes ,humectantes, antioxidantes, despigmentantes, renovadores
celulares, lubricantes, emolientes, descongestivos, bioestimulantes, antiage,
reafirmantes, reepitelizantes, seborreguladores, antiinflamatorios.
PRODUCTOS COSMÉTICOS
DECORATIVOS:
➢Son cosméticos que tienen una finalidad estética, resaltan la personalidad del individuo, agradan a
los sentidos y siguen los parámetros de la moda y costumbres de la época.
➢ Ejemplo: maquillaje, esmaltes de uñas, tinturas del cabello, etc.
DE PROTECCIÓN:
➢Son cosméticos que brindan protección contra diversos factores climáticos y ambientales
como la radiación solar.
➢También cosméticos que hidratan, lubrican y humectan , impidiendo la pérdida de agua
transepidérmica y protegen contra las agresiones del medio ambiente.
➢Ejemplos: pantallas solares, emulsiones hidratantes y humectantes.
VEHÍCULOS
➢Lociones : es una mezcla homogénea en la cual una sustancia ( soluto) está disuelta en un
disolvente que es mayoritariamente agua.
Soluciones Acuosas:
➢Las lociones de uso cosmético poseen solutos ( principios activos) disueltos en mezcla de agua ,
alcohol y/o glicoles ( polialcoholes de acción humectante: Propilenglicol, glicerol, sorbitol.
➢Cuanto más porcentaje de glicoles tenga la loción ,mayor es la sensación de pegajosa que
produce en la piel.
LOCIONES
Según los principios activos se clasifican en :
➢ Loción tónica: compensan las necesidades de la piel y reestablecen el ph fisiológico.( 5,5)
➢ Loción humectante – hidratante: contiene principios activos hidratantes y humectantes ( ac.
Hialurónico, Colágeno, Elastina ,Ceramidas, etc).
➢ Loción descongestiva, refrescante , calmante: tiene principios activos descongestivos y
antiinflamatorios. (Malva, Manzanilla, Caléndula, Aloe Vera, etc).
➢ Loción antiséptica: contiene principios activos que matan o inhiben el crecimiento de ciertos
microorganismos. (Cloruro de Benzalconio, Triclosán, Clorhexidina).
➢ Loción astringente: contienen activos que reducen la producción de sebo, pero que también son
descongestivos, calmantes, cicatrizantes y antiinflamatoria. ( Hamamelis, Manzanilla, Te Verde).
➢ Loción capilar: posee activos vasodilatadores y estimulantes del folículo piloso. ( Ortiga, Cápsico,
Alcanfor, Quina )
SOLUCIONES OLEOSAS
Es una mezcla homogénea oleosa en la cual una sustancia (soluto) está disuelta en un
disolvente que es aceite.
• En cosmética se utilizan soluciones oleosas en : productos desmaquillantes o productos para hacer
masajes corporales.
Las soluciones oleosas se clasifican en :
Aceites vegetales: se obtienen a través de un proceso de prensado, siendo la primera prensada la
que consigue el aceite de mayor calidad.
➢ Los aceites colocados en la piel brindan lubricación y emoliencia.
➢ Se agregan a los cosméticos para aportar: vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales.
➢ Se los puede utilizar puros, aplicados sobre la piel.
➢ Algunos de los más utilizados en cosmética son: jojoba, rosa mosqueta, argán, germen de trigo,
almendras dulces, tea tree, oliva, uva, etc
SOLUCIONES OLEOSAS
Aceites de origen animal: cada vez se usan menos por sus altos costos, también porque
muchos animales están en peligro de extinción, y por que son propensos a generar
reacciones alérgicas.
➢Son reemplazados por los de origen vegetal.
➢Ej: de ballena, de delfín , de foca , de pescado, de serpiente.
Aceites minerales: provienen de la destilación del petróleo, tienen una calidad inferior a los
aceites vegetales. A diferencias de los aceites vegetales, estos aceites no aportan sustancias
beneficiosas como vitaminas o ácidos grasos esenciales. Su acción es lubricante y oclusiva,
pueden ser comedogénicos. En cosmética se utilizan para mejorar la textura en las
emulsiones y para aportar acción lubricante.
SOLUCIONES OLEOSAS
Aceites esenciales:
➢Son mezcla de varias sustancias químicas biosintetizadas por plantas aromáticas y
algunos animales.
➢Dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas
y a los almizcles animales.
➢Son compuestos químicos intensamente aromáticos, son volátiles , insolubles en agua y
solubles en disolventes como alcohol, grasas , ceras, aceites vegetales y resinas.
➢Se oxidan por exposición al aire y la luz.
➢Se encuentran en diferentes plantas: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja
(eucaliptus), fruto (anís), flores (lavanda, tomillo , espliego)
SOLUCIONES OLEOSAS
Aceites esenciales:
➢Se extraen mediante métodos muy complejos como pueden ser: la destilación por arrastre de
vapor, maceración, enfleuraje. Son métodos costosos, que producen bajo rendimiento.
➢Se utilizan para aromatizar las formulaciones cosméticas y también tienen utilización
terapéutica ya que al penetrar al sistema olfativo desencadenan múltiples acciones
beneficiosas, sobre todo en el sistema nervioso central. (aromaterapia)
➢Poseen ingredientes muy activos y concentrados, son muy fotosensibilizantes y pueden
contener sustancias alergénas , por lo tanto no se recomienda su aplicación directa sobre la
piel . Se puede agregar unas gotas a una emulsión, aceite vegetal o aceite vehicular.
➢También están los aceites esenciales para uso exclusivo en hornillos.
GELES
Es un sistema que posee una fase sólida ( dispersa o continua), que se encuentra
en una fase líquida (dispersante o discontinua).
➢Son traslúcidos: pueden ser transparentes o tener coloración.
➢Presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja
más a las de un sólido.
➢Los geles de uso cosmético están compuesto por una fase acuosa/ hidroalcoholica/
hidroglicólica y una sustancia gelificante ( polímero).
➢El gelificante es una sustancia que posee afinidad por el agua, forma una estructura
tridimensional que retiene a las moléculas de agua por medio de uniones débiles.
➢La viscosidad depende del porcentaje de agente gelificante que la formulación posea.
GELES
Los agentes gelificantes pueden ser: de origen natural, semisintético y sintético.
➢ Gelificantes naturales: gelatina, pectinas, agar, alginato, goma tragacanto o goma arábiga.
➢ Gelificantes semisintéticos: derivados de la Celulosa (polisacárido) , como Carboxilmetilcelulosa
(CMC), Metilcelulosa, Hidroxietilcelulosa. Actúan como agentes dispersantes, son transparentes y
posee tolerancia a los medios ácidos. Se los utiliza también como espesantes o estabilizantes de
emulsiones.
➢ Gelificantes sintéticos: son resinas derivadas del ácido acrílico. Estas moléculas cuando se
dispersan en un medio acuoso adoptan una forma relajada, lo que le confiere baja viscosidad,
pero si se neutralizan con un álcali adecuado, se genera una reacción química que aumenta su
viscosidad considerablemente . Carbomer (Carbopol MR), Polibinilpirrolidona (PVP), Poliacrilato.
GELES
Espuma: fase líquida dispersa en una fase gaseosa. Cuando se oprime la válvula
de escape, la fase líquida envuelve a la fase gaseosa, ocasionando que aumente
considerablemente el volumen del líquido utilizado, debido al proceso de
dispersión que presentan todas las sustancias gaseosas.
OTROS VEHÍCULOS
Aerosoles: suspensión que contiene una fase gaseosa y una fase líquida en la que
se disuelven principios activos dispersos en el gas.
Polvo: formado por sustancias sólidas molidas, tamizadas y mezcladas a las que a
veces se les incorpora alguna sustancia líquida (perfume)
Ej: los maquillajes compactos formados por pigmentos inorgánicos o los talcos.
VÍAS DE PENETRACIÓN
Para que un principio activo pueda ingresar en la piel existen tres mecanismo que puede utilizar:
➢La vía transcelular (transcorneocito): ingresa por dentro de las células del estrato córneo,
valiéndose de su estructura química liposoluble que le permite funcionarse con las membranas celulares
formadas por fosfolípidos. Este mecanismo puede ser usado por principios activos liposolubles.
➢La vía intercelular (intercorneocitaria): los principios activos buscan penetrar el estrato córneo a
través de las uniones entre los corneocitos. Es un mecanismo más complejo y es llevado a cabo por
principios activos hidrosolubles.
➢La vía transanexial: ingresa a través del folículo pilosebáceo, glándula sebácea o glándula
sudorípara. Este mecanismo es utilizado por principios activos antitranspirantes o seborreguladores,
representa una vía rápida de penetración.
NIVELES DE PENETRACIÓN
Natural:
➢ Mineral: óxidos, arcillas, fangos, sílice, azufre, aceites minerales (vaselina), parafinas
➢ Vegetal: extracto de aloe, manzanilla, caléndula, centella asiática, algas.
➢ Aceites vegetales: jojoba, rosa mosqueta, almendra, zanahoria, soja ,palta, uva.
➢ Aceites esenciales: eucalipto, lavanda ,rosa, romero , menta, limón.
➢ Ceras: ratama, candelilla, carnauba.
➢ Proteínas vegetales: flavonoides, fitoestrógenos
MATERIAS PRIMAS
Humectantes : incorporan agua de manera pasiva, mediante sustancias higroscópicas que retienen
el agua en el estrato córneo o sustancias que desde la superficie evitan la pérdida de agua
transepidérmica.
➢ Orgánicos: sorbitol, glicerol, Propilenglicol.
➢ Macromoléculas : poseen muchos grupos hidrofílicos y elevado peso molecular, no penetran en el
estrato córneo, permanecen en la superficie y por su capacidad higroscópica retiene agua.
Ejemplo : colágeno, elastina, glicosaminoglicanos, ADN.
Ceramidas: actúa como hidroregulador, restaura berrera e impide la pérdida de agua.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Oclusivos y lubricantes: producen oclusión mediante sustancias lipídicas que evitan la pérdida
de agua transepidérmica. Brindan elasticidad y suavidad al estrato córneo.
➢ Hidrocarburos: vaselina , parafina
➢ Siliconas: no son oclusivas, con acción lubricante, no son comedogénicas absorben el exceso de
sebo y permiten pasar el vapor de agua, y la penetración de activos, presentan un efecto
matificante. E impiden la pérdida de agua transepidérmica.
➢ Aceites vegetales: jojoba, de argán, rosa mosqueta, de coco, germen de trigo, de almendras etc.
➢ Mantecas: de karité, de cacao, de mango.
➢ Ceras: lanolina, de abeja, de carnauba. Los derivados de la lanolina producen menos reacciones
alérgicas y por lo tanto se prefiere su uso.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Emolientes : ablanda, suaviza al tacto. Combate el endurecimiento que produce la queratina.
➢ Hidrocarburos: (vaselinas, parafinas), siliconas, aceites vegetales, mantecas y ceras.
➢ Vitamina F: ( soja, girasol, sésamo germen de trigo, maíz y rosa mosqueta)
➢ Aceite de borraja: es rico en ácido gamma linoleico , que interviene en la formación de
ceramidas.
➢ Glicerina: es un alcohol que se usa como emoliente, laxante o edulcorante.
Nutritivo: se utiliza para referirse a principios activos que mejoran la calidad de la piel, o sea
rejuvenecen, bioestimulan o revitalizan. Son cosméticos que tienen vitaminas, oligoelementos,
extractos botánicos, aceites vegetales, hidrolizados de proteínas , etc.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Descongestivos- Antiinflamatorios- Antieritematosos: son sustancias que refrescan y
calman las pieles irritadas, sensibles, eritrósicas. Producen vasoconstricción de los capilares,
disminuyendo el eritema y edema. También inhiben liberación de mediadores inflamatorios.
Características:
➢ Son de uso tópico, no interno.
➢ Sustancias altamente activas.
➢ Llegan a capa basal y liberan su PA.
➢ Modifican y reparan la estructura celular
➢ Deben estar avalados por un laboratorio con un profesional farmacéutico responsable.
➢ Realizar pruebas de inocuidad con voluntarios.
NUTRACÉUTICA
Suplementos dietarios: