Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Quimica Cosmética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

QUIMICA COSMÉTICA

COSMÉTICOS
Son formulaciones de aplicación local, fundadas en conceptos científicos y
destinadas al cuidado y embellecimiento de la piel humana y sus anexos, sin
perturbar las funciones vitales, irritar, sensibilizar, ni provocar fenómenos
secundarios indeseables atribuibles a su absorción sistémica. (Viglioglia y Rubín).

➢Son toda sustancia o preparado destinado a colocarse en diversas partes superficiales


del cuerpo humano.
➢Epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios, órganos genitales externos, dientes.
➢Finalidad: limpiar, perfumar, modificar su aspecto o corregir olores corporales.
➢Proteger y mantener en buen estado la piel y anexos.
COSMÉTICOS
Un cosmético debe ser:
➢Estable: durante el tiempo que indica la fecha de vencimiento.
➢No irritante ni sensibilizante: la piel no se debe irritar ni sensibilizar por su
utilización reiterada.
➢No tóxico.
➢Con terminado estético: incluye su fragancia, color y consistencia.
➢De composición constante: mantener siempre la misma formulación.
➢De PH adecuado de acuerdo a su función.
COSMÉTICOS
COMPOSICIÓN :
➢ Vehículo: estructura química que tiene como propósito el transporte de los principios activos que
están incluidos en la preparación cosmética, pueden ser: líquidos, semisólidos, sólidos, pastosas.
➢ Principios activos: componente cuya actividad define la acción del cosmético. Pueden ser :
naturales, sintéticos o mixtos.
➢ Estabilizantes: sustancias que se incorporan en los cosméticos con el fin de evitar las
incompatibilidades entre los diversos componentes de la fórmula.
➢ Espesantes: aportan viscosidad.
➢ Conservantes
➢ Fragancias
COSMÉTICOS
Tipos de cosméticos:

➢Higiénicos: eliminan elementos de la superficie cutánea y anexos.


➢ De tonificación: compensan la normalidad de la piel.

➢De corrección: mejoran las inestetisidades de la piel. ( humectan, hidratan)


➢De protección: mantienen y conservan la integridad de la epidermis.
➢De decoración: exaltan la belleza, disimulan imperfecciones ( maquillaje)
PRODUCTOS COSMÉTICOS HIGIÉNICOS
➢ Son productos limpiadores que eliminan elementos de la superficie cutánea, como ser células del
estrato corneo, sebo, sudor, smog, maquillaje, bacterias , virus.
➢ Poseen tensioactivos, sustancias que una parte de la molécula es afín al agua y otra a los lípidos,
por lo tanto tienen la capacidad de unirse a los elementos de la superficie cutánea y luego en
contacto con el agua formar micelas.
➢ Estas estructuras mantienen los elementos a eliminar dentro, mientras que son arrastradas por el
agua del enjuague.
➢ Ejemplos: emulsión, crema o leche de limpieza, gel de limpieza, espuma de limpieza, agua
micelar, agua micelar bifásica , jabón liquido de limpieza, jabón sólido, mouse de limpieza,
loción de limpieza
PRODUCTOS COSMÉTICOS TONIFICANTES
Son lociones o soluciones, cuya función es regular el PH, la secreción sebácea y
la hidratación.
➢ Completan el proceso de higiene, tienen un ph entre 5,5 y 7.
➢ Tienen la finalidad de reestablecer aquellos elementos beneficiosos que se eliminaron en el
proceso de limpieza.
➢ El manto epicutáneo acido brinda protección natural contra la deshidratación y constituye un
medio ambiente óptimo para el desarrollo de importantes procesos propios de la piel sana.
➢ Al higienizar la piel, se elimina el manto ácido, por este motivo es imprescindible reponer a la piel
aquello que se le quitó y aportarle además otros principios activos que mejoren su calidad y
aspecto.
PRODUCTOS COSMÉTICOS DE CORRECCIÓN

Su función es mejorar los caracteres inestéticos de la piel mediante


principios activos específicos, técnicas de masofilaxia, y/o aparatología
complementaria.

➢Pueden ser:
➢ Hidratantes ,humectantes, antioxidantes, despigmentantes, renovadores
celulares, lubricantes, emolientes, descongestivos, bioestimulantes, antiage,
reafirmantes, reepitelizantes, seborreguladores, antiinflamatorios.
PRODUCTOS COSMÉTICOS

DECORATIVOS:
➢Son cosméticos que tienen una finalidad estética, resaltan la personalidad del individuo, agradan a
los sentidos y siguen los parámetros de la moda y costumbres de la época.
➢ Ejemplo: maquillaje, esmaltes de uñas, tinturas del cabello, etc.

DE PROTECCIÓN:
➢Son cosméticos que brindan protección contra diversos factores climáticos y ambientales
como la radiación solar.
➢También cosméticos que hidratan, lubrican y humectan , impidiendo la pérdida de agua
transepidérmica y protegen contra las agresiones del medio ambiente.
➢Ejemplos: pantallas solares, emulsiones hidratantes y humectantes.
VEHÍCULOS

El vehículo puede estar constituido por uno o más componentes.

➢Está compuesto de : compensadores de fórmula , compensadores del área


cutánea, conservadores antimicrobianos y antioxidantes .
➢Pueden ser: líquidos , semisólidos, sólidos o pastas
VEHÍCULOS LÍQUIDOS
Soluciones:
Mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto
y la sustancia donde se disuelve se denomina disolvente.

➢Lociones : es una mezcla homogénea en la cual una sustancia ( soluto) está disuelta en un
disolvente que es mayoritariamente agua.
Soluciones Acuosas:
➢Las lociones de uso cosmético poseen solutos ( principios activos) disueltos en mezcla de agua ,
alcohol y/o glicoles ( polialcoholes de acción humectante: Propilenglicol, glicerol, sorbitol.
➢Cuanto más porcentaje de glicoles tenga la loción ,mayor es la sensación de pegajosa que
produce en la piel.
LOCIONES
Según los principios activos se clasifican en :
➢ Loción tónica: compensan las necesidades de la piel y reestablecen el ph fisiológico.( 5,5)
➢ Loción humectante – hidratante: contiene principios activos hidratantes y humectantes ( ac.
Hialurónico, Colágeno, Elastina ,Ceramidas, etc).
➢ Loción descongestiva, refrescante , calmante: tiene principios activos descongestivos y
antiinflamatorios. (Malva, Manzanilla, Caléndula, Aloe Vera, etc).
➢ Loción antiséptica: contiene principios activos que matan o inhiben el crecimiento de ciertos
microorganismos. (Cloruro de Benzalconio, Triclosán, Clorhexidina).
➢ Loción astringente: contienen activos que reducen la producción de sebo, pero que también son
descongestivos, calmantes, cicatrizantes y antiinflamatoria. ( Hamamelis, Manzanilla, Te Verde).
➢ Loción capilar: posee activos vasodilatadores y estimulantes del folículo piloso. ( Ortiga, Cápsico,
Alcanfor, Quina )
SOLUCIONES OLEOSAS
Es una mezcla homogénea oleosa en la cual una sustancia (soluto) está disuelta en un
disolvente que es aceite.
• En cosmética se utilizan soluciones oleosas en : productos desmaquillantes o productos para hacer
masajes corporales.
Las soluciones oleosas se clasifican en :
Aceites vegetales: se obtienen a través de un proceso de prensado, siendo la primera prensada la
que consigue el aceite de mayor calidad.
➢ Los aceites colocados en la piel brindan lubricación y emoliencia.
➢ Se agregan a los cosméticos para aportar: vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales.
➢ Se los puede utilizar puros, aplicados sobre la piel.
➢ Algunos de los más utilizados en cosmética son: jojoba, rosa mosqueta, argán, germen de trigo,
almendras dulces, tea tree, oliva, uva, etc
SOLUCIONES OLEOSAS
Aceites de origen animal: cada vez se usan menos por sus altos costos, también porque
muchos animales están en peligro de extinción, y por que son propensos a generar
reacciones alérgicas.
➢Son reemplazados por los de origen vegetal.
➢Ej: de ballena, de delfín , de foca , de pescado, de serpiente.

Aceites minerales: provienen de la destilación del petróleo, tienen una calidad inferior a los
aceites vegetales. A diferencias de los aceites vegetales, estos aceites no aportan sustancias
beneficiosas como vitaminas o ácidos grasos esenciales. Su acción es lubricante y oclusiva,
pueden ser comedogénicos. En cosmética se utilizan para mejorar la textura en las
emulsiones y para aportar acción lubricante.
SOLUCIONES OLEOSAS
Aceites esenciales:
➢Son mezcla de varias sustancias químicas biosintetizadas por plantas aromáticas y
algunos animales.
➢Dan el aroma característico a algunas flores, árboles, frutos, hierbas, especias, semillas
y a los almizcles animales.
➢Son compuestos químicos intensamente aromáticos, son volátiles , insolubles en agua y
solubles en disolventes como alcohol, grasas , ceras, aceites vegetales y resinas.
➢Se oxidan por exposición al aire y la luz.
➢Se encuentran en diferentes plantas: raíz, rizoma (jengibre), leño (alcanfor), hoja
(eucaliptus), fruto (anís), flores (lavanda, tomillo , espliego)
SOLUCIONES OLEOSAS
Aceites esenciales:
➢Se extraen mediante métodos muy complejos como pueden ser: la destilación por arrastre de
vapor, maceración, enfleuraje. Son métodos costosos, que producen bajo rendimiento.
➢Se utilizan para aromatizar las formulaciones cosméticas y también tienen utilización
terapéutica ya que al penetrar al sistema olfativo desencadenan múltiples acciones
beneficiosas, sobre todo en el sistema nervioso central. (aromaterapia)
➢Poseen ingredientes muy activos y concentrados, son muy fotosensibilizantes y pueden
contener sustancias alergénas , por lo tanto no se recomienda su aplicación directa sobre la
piel . Se puede agregar unas gotas a una emulsión, aceite vegetal o aceite vehicular.
➢También están los aceites esenciales para uso exclusivo en hornillos.
GELES

Es un sistema que posee una fase sólida ( dispersa o continua), que se encuentra
en una fase líquida (dispersante o discontinua).
➢Son traslúcidos: pueden ser transparentes o tener coloración.
➢Presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja
más a las de un sólido.
➢Los geles de uso cosmético están compuesto por una fase acuosa/ hidroalcoholica/
hidroglicólica y una sustancia gelificante ( polímero).
➢El gelificante es una sustancia que posee afinidad por el agua, forma una estructura
tridimensional que retiene a las moléculas de agua por medio de uniones débiles.
➢La viscosidad depende del porcentaje de agente gelificante que la formulación posea.
GELES
Los agentes gelificantes pueden ser: de origen natural, semisintético y sintético.

➢ Gelificantes naturales: gelatina, pectinas, agar, alginato, goma tragacanto o goma arábiga.
➢ Gelificantes semisintéticos: derivados de la Celulosa (polisacárido) , como Carboxilmetilcelulosa
(CMC), Metilcelulosa, Hidroxietilcelulosa. Actúan como agentes dispersantes, son transparentes y
posee tolerancia a los medios ácidos. Se los utiliza también como espesantes o estabilizantes de
emulsiones.
➢ Gelificantes sintéticos: son resinas derivadas del ácido acrílico. Estas moléculas cuando se
dispersan en un medio acuoso adoptan una forma relajada, lo que le confiere baja viscosidad,
pero si se neutralizan con un álcali adecuado, se genera una reacción química que aumenta su
viscosidad considerablemente . Carbomer (Carbopol MR), Polibinilpirrolidona (PVP), Poliacrilato.
GELES

Según la fase líquida que se utiliza se pueden obtener:

➢Gel Acuoso: posee un gelificante y una fase líquida formada mayoritariamente


por agua.
➢Gel Criógeno o criogénico: posee un gelificante y una fase líquida
hidroalcoholica ( agua y alcohol).
➢Gel de seda: posee un elastómero de silicona y una fase constituida por una
silicona volátil. No posee fase acuosa porque es 100% silicona
EMULSIONES
Es una mezcla de dos líquidos diferentes que no se pueden mezclar porque son
inmiscibles entre sí.
➢ Uno de los líquidos formará la fase dispersa, mientras que el otro la fase dispersante.
➢ Los dos líquidos están unidos por un emulgente (tensiactivo) cuya función es disminuir la tensión
superficial y permitir la formación de micelas
EMULSIONES
En una emulsión coexisten dos fases:
➢ Una fase acuosa (W) y otra oleosa (O).
➢ Dando como resultado emulsiones W/O o O/W, dependiendo de quien forme la fase dispersa y
quien la dispersante.
TIPOS DE EMULSIONES

Emulsiones Oleosas : agua en aceite (W/O)


➢La viscosidad es variable dependiendo de la formulación, pero siempre
disminuye su viscosidad al masajear.
➢Levanta temperatura rápidamente cuando se manipula.
➢Es resistente al lavado.
TIPOS DE EMULSIONES
Emulsiones acuosas: aceite en agua (O/W)
➢La viscosidad es variable dependiendo de la formulación.
➢Al colocarse se siente refrescante.
➢No es resistente al lavado.
Siliconas en agua: en vez de tener fase oleosa
posee una fase de silicona, no tiene textura oleosa
Sino que brinda un sensorial sedoso, efecto matificante
No es oclusiva, aplicada en la piel facilita la liberación de los principios activos.
EMULSIONES
Debemos diferenciar el concepto de oleosidad con el de viscosidad de una
emulsión:
La oleosidad depende del porcentaje de fase oleosa que la emulsión presente,
pero la viscosidad depende del agente espesante o viscosante que posea la
formulación.
Según la consistencia podemos tener:
➢Emulsión espesa: (crema) consistencia o viscosidad alta
➢Emulsión semifluida: consistencia o viscosidad media
➢Emulsión fluida: (leche) consistencia o viscosidad baja
OTROS VEHÍCULOS
Barras : forma cosmética compuesta por una fase oleosa generalmente formada
por una mezcla de aceites-ceras, y pigmentos en suspensión.
➢De consistencia sólida, rígida y se funde con el calor, dependiendo el punto de
fusión de sus componentes, algunas se funden al contacto con la piel.
➢Ej: lápiz labial, desodorantes en barra.

Espuma: fase líquida dispersa en una fase gaseosa. Cuando se oprime la válvula
de escape, la fase líquida envuelve a la fase gaseosa, ocasionando que aumente
considerablemente el volumen del líquido utilizado, debido al proceso de
dispersión que presentan todas las sustancias gaseosas.
OTROS VEHÍCULOS

Aerosoles: suspensión que contiene una fase gaseosa y una fase líquida en la que
se disuelven principios activos dispersos en el gas.

Polvo: formado por sustancias sólidas molidas, tamizadas y mezcladas a las que a
veces se les incorpora alguna sustancia líquida (perfume)
Ej: los maquillajes compactos formados por pigmentos inorgánicos o los talcos.
VÍAS DE PENETRACIÓN
Para que un principio activo pueda ingresar en la piel existen tres mecanismo que puede utilizar:

➢La vía transcelular (transcorneocito): ingresa por dentro de las células del estrato córneo,
valiéndose de su estructura química liposoluble que le permite funcionarse con las membranas celulares
formadas por fosfolípidos. Este mecanismo puede ser usado por principios activos liposolubles.

➢La vía intercelular (intercorneocitaria): los principios activos buscan penetrar el estrato córneo a
través de las uniones entre los corneocitos. Es un mecanismo más complejo y es llevado a cabo por
principios activos hidrosolubles.

➢La vía transanexial: ingresa a través del folículo pilosebáceo, glándula sebácea o glándula
sudorípara. Este mecanismo es utilizado por principios activos antitranspirantes o seborreguladores,
representa una vía rápida de penetración.
NIVELES DE PENETRACIÓN

➢Sobre la superficie cutánea: maquillaje, protector solar, productos de higiene.


➢Capa córnea: productos de higiene , exfoliantes .
➢Epidermis: ceramidas, colágeno ,elastina, ácido hialurónico ( glicosaminoglicanos)
➢Anexos cutáneos: antitranspirantes, depilatorios, seborreguladores.
➢Dermis: alfahidroxiácidos, Retinoides.
FACTORES DE QUE DEPENDE LA PENETRACIÓN
➢ Espesor del estrato córneo: a mayor grosor menor penetración.
➢ Solubilidad de los principios activos: penetran mejor en el estrato corneo las sustancias
liposolubles.
➢ Características de los principios activos: peso molecular, y polaridad.
➢ Forma cosmética utilizada: emulsiones, soluciones y geles, suspensiones y polvos.
➢ Factores locales de la piel: grado de hidratación, irrigación sanguínea, temperatura,
inflamación, heridas, dermatitis, zona del cuerpo.
➢ Higiene previa: al eliminar el manto cutáneo , penetran más las sustancias hidrosolubles.
➢ La exfoliación con agentes químicos, mecánicos ,biológicos: aumenta la penetración.
➢ La forma de aplicación ( masajes aumentan la penetración)
FACTORES QUE FACILITAN LA PENETRACIÓN

➢El masaje: produce vasodilatación y favorece la penetración


➢La modificación del ph.
➢Las exfoliaciones que disminuyen la capa cornea.
➢La oclusión ( con el uso de máscaras).
➢La utilización de aparatología: iontoforesis, electroporación, ultrasonido
MATERIAS PRIMAS
Son todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto.
➢ Son adquiridos y utilizados por los laboratorios elaboradores de cosméticos.
➢ Pueden ser de origen: natural, semisintéticas o sintéticas

Natural:
➢ Mineral: óxidos, arcillas, fangos, sílice, azufre, aceites minerales (vaselina), parafinas
➢ Vegetal: extracto de aloe, manzanilla, caléndula, centella asiática, algas.
➢ Aceites vegetales: jojoba, rosa mosqueta, almendra, zanahoria, soja ,palta, uva.
➢ Aceites esenciales: eucalipto, lavanda ,rosa, romero , menta, limón.
➢ Ceras: ratama, candelilla, carnauba.
➢ Proteínas vegetales: flavonoides, fitoestrógenos
MATERIAS PRIMAS

➢Animales: hidrolizados o extractos de tejidos ( colágeno, elastina).


➢Aceites animales: ( tortuga, bacalao, tiburón)
➢ADN
➢Derivados de animales: (miel, jalea real, propóleo)
Sintéticas : se fabrican en laboratorios
Semisintéticas: se utilizan las moléculas de la naturaleza y se las modifica.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Es el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar
la función que este realice.

“El principio activo es el alma del cosmético y el vehículo es el cuerpo”.

➢ El principio activo se elije de acuerdo al objetivo del protocolo.


➢El vehículo debe ser acorde al biotipo del paciente.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Hidratantes: poseen sustancias que actúan en la incorporación de agua de manera activa.
➢ Factor Natural de humectación: (sustancias que están en la capa córnea y son capaces de captar
la humedad) urea, ácido pirrolidón carboxílico (PCA), aminoácidos libres, iones.
➢ Hidrolizados de proteínas: estas son péptidos y/o aminoácidos. Pueden ser de origen animal
(cartílago, cornea, tendones), de origen vegetal (trigo, soja, avena).
➢ Alfahidroxiácidos y polihidroxiácidos a bajas concentraciones menores a 5%, reducen la
cohesión de los corneocitos, separa las uniones de las células córneas, pero no las llega a romper,
aumenta las uniones de los puentes de hidrógeno con las moléculas de agua y se produce un
efecto de plasticidad e hidratación.
➢ Alantonina: esta compuesta por dos moléculas de urea y también es fotoprotectora . ES
abundante en el aloe vera y en la baba de caracol y se sintetiza en laboratorios.
PRINCIPIOS ACTIVOS
➢ Aquaporinas: son proteínas integrales de membrana que actúan como poros selectivos de agua y
generan aumento de hidratación de la piel.
➢ Liposomas: contienen agua en su interior.

Humectantes : incorporan agua de manera pasiva, mediante sustancias higroscópicas que retienen
el agua en el estrato córneo o sustancias que desde la superficie evitan la pérdida de agua
transepidérmica.
➢ Orgánicos: sorbitol, glicerol, Propilenglicol.
➢ Macromoléculas : poseen muchos grupos hidrofílicos y elevado peso molecular, no penetran en el
estrato córneo, permanecen en la superficie y por su capacidad higroscópica retiene agua.
Ejemplo : colágeno, elastina, glicosaminoglicanos, ADN.
Ceramidas: actúa como hidroregulador, restaura berrera e impide la pérdida de agua.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Oclusivos y lubricantes: producen oclusión mediante sustancias lipídicas que evitan la pérdida
de agua transepidérmica. Brindan elasticidad y suavidad al estrato córneo.
➢ Hidrocarburos: vaselina , parafina
➢ Siliconas: no son oclusivas, con acción lubricante, no son comedogénicas absorben el exceso de
sebo y permiten pasar el vapor de agua, y la penetración de activos, presentan un efecto
matificante. E impiden la pérdida de agua transepidérmica.
➢ Aceites vegetales: jojoba, de argán, rosa mosqueta, de coco, germen de trigo, de almendras etc.
➢ Mantecas: de karité, de cacao, de mango.
➢ Ceras: lanolina, de abeja, de carnauba. Los derivados de la lanolina producen menos reacciones
alérgicas y por lo tanto se prefiere su uso.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Emolientes : ablanda, suaviza al tacto. Combate el endurecimiento que produce la queratina.
➢ Hidrocarburos: (vaselinas, parafinas), siliconas, aceites vegetales, mantecas y ceras.
➢ Vitamina F: ( soja, girasol, sésamo germen de trigo, maíz y rosa mosqueta)
➢ Aceite de borraja: es rico en ácido gamma linoleico , que interviene en la formación de
ceramidas.
➢ Glicerina: es un alcohol que se usa como emoliente, laxante o edulcorante.

Nutritivo: se utiliza para referirse a principios activos que mejoran la calidad de la piel, o sea
rejuvenecen, bioestimulan o revitalizan. Son cosméticos que tienen vitaminas, oligoelementos,
extractos botánicos, aceites vegetales, hidrolizados de proteínas , etc.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Descongestivos- Antiinflamatorios- Antieritematosos: son sustancias que refrescan y
calman las pieles irritadas, sensibles, eritrósicas. Producen vasoconstricción de los capilares,
disminuyendo el eritema y edema. También inhiben liberación de mediadores inflamatorios.

Ejemplo: extracto de caléndula, tilo, melisa, te verde, malva, Hamamelis, árnica.


➢ Extracto de manzanilla: contiene azuleno , camazuleno y alfabisabolol que posee propiedades
antiinflamatorias y regeneradoras.
➢ Extracto de pepino, de aloe vera, de Avena.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Antisépticos y Antibacteriales: se utilizan sobre la piel para eliminar o disminuir la
población de microorganismos.
➢ Extractos de plantas: extracto de tomillo, lavanda, bardana ,te verde, caléndula, menta ,
eucalipto, orégano, cebolla, ajo, laurel, anís estrellado, nogal, albahaca.
➢ Aceite de árbol de te( tea tree oil): es bactericida antifúngico y antiviral, también
antiinflamatorio, expectorante y cicatrizante. Usándolo tópicamente no es irritante, ni tóxico, ni
tiene efectos secundarios.
➢ Triclosan : es de amplio espectro.
➢ Azufre: astringente, antibacterial y desintoxicante.
➢ Zinc: se utiliza el óxido de zinc, astringente , antiséptico, secativo, sedante y cicatrizante.
➢ Propóleo: antibacteriano, antiviral, inmunoestimulante, antiinflamatorio, cicatrizante.
COSMECÉUTICOS
Son cosméticos inteligentes, es la unión de Cosmético con farmacéutico.
➢ Son productos cosméticos pero con acción terapéutica, mejoradora, reparadora ,ej: antiaging,
alopecia, manchas, etc. Retinoides , Ácidos , Antioxidantes, las vitaminas B, C y E, filtros solares,
hidroquinona, péptidos , colágeno , etc.

Características:
➢ Son de uso tópico, no interno.
➢ Sustancias altamente activas.
➢ Llegan a capa basal y liberan su PA.
➢ Modifican y reparan la estructura celular
➢ Deben estar avalados por un laboratorio con un profesional farmacéutico responsable.
➢ Realizar pruebas de inocuidad con voluntarios.
NUTRACÉUTICA

Suplementos dietarios:

• Suplementan la dieta, llevan ingredientes beneficiosos para la salud como


vitaminas, minerales, extractos vegetales, aminoácidos, etc.
• Se presentan en forma de píldoras, capsulas, líquidos o polvos, pueden ser
de origen natural o sintético.
• Muchos pueden ser considerados nutracéuticos.
NUTRACOSMÉTICOS
Son productos de origen natural: animal , vegetal o mineral con propiedades
biológicas activas.
➢ Son alimentos con funciones cosméticas.
➢ Pueden ser complementos o suplementos alimenticios que se utilizan para mejorar el aspecto del
cabello, piel y uñas.
Son incorporados en : comprimidos, polvos bebibles, barras de cereal , jugos que son injeridos llegan al
intestino y desde allí al torrente sanguíneo que lo reparte por el cuerpo y la piel.
➢ Brindan: fotoprotección, modulación de la respuesta inmune, frenar la caída del cabello, aumentar el
volumen capilar, retrasar el envejecimiento, mejorar la firmeza, combatir la celulitis, regular la
seborrea, mejorar la tolerancia de las pieles reactivas, mejorar las uñas.
➢ No tienen contraindicaciones, excepto alergia a algunos de sus componentes, uso en niños, ancianos,
embarazadas y lactando. Son productos de venta libre.

También podría gustarte