Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Práctica N°03 - Determinación de Grasa Por El Método de Extracción Soxhlet y Rosé-Gottlieb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Práctica N°02: Determinación de Grasa por el método de

extracción Soxhlet y Rosé-Gottlieb


Del Aguila M. Alexandra
Profesor: Neptali, Ale Borja
Departamento de Química Analítica e Instrumental, Facultad de Química e Ingeniería Química de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

Realizado el 09 de Abril de 2024; entregado el 30 de Abril del 2024


____________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

El interés por las grasas dietéticas está muy extendido y la determinación de compuestos grasos
es un requisito básico en los ensayos de materiales alimentarios. Los consumidores exigen una
reducción tanto del contenido total de grasa como del colesterol en los alimentos para mejorar la
salud humana [1] para esto se necesitan métodos precisos para la determinación de la grasa, que
aseguren la precisión en la determinación de la grasa. etiquetado de productos. El procedimiento
más utilizado para la eliminación de grasa de matrices sólidas es la extracción Soxhlet
convencional.

La extracción Soxhlet se ha utilizado ampliamente como técnica estándar para extraer varios
tipos de aceites y grasas durante siglos [2] , [3] , [4] , [5]. Este método se ha utilizado en una
amplia gama de escalas, desde el laboratorio hasta el piloto y finalmente aplicado hasta la escala
industrial. Las ventajas más destacadas del Soxhlet convencional son las siguientes: la muestra se
pone en contacto repetidamente con porciones nuevas del disolvente, lo que ayuda a desplazar el
equilibrio de transferencia. La temperatura del sistema permanece relativamente alta ya que el
calor aplicado al matraz de destilación llega en cierta medida a la cavidad de extracción. No se
requiere filtración después del paso de lixiviación. El rendimiento de las muestras se puede
aumentar mediante una extracción simultánea en paralelo, ya que el equipamiento básico es
económico. Es una metodología muy sencilla que necesita poca formación especializada, tiene la
posibilidad de extraer más masa de muestra que la mayoría de los métodos más recientes
(extracción por microondas, fluidos supercríticos, etc.) y no depende de una matriz. Existe una
amplia variedad de métodos oficiales que implican un paso de preparación de muestras basado
en la extracción Soxhlet [6].Los ciclos repetidos ayudan a lograr una separación casi completa.
Por lo tanto, todo el proceso de extracción soxhlet puede considerarse como una serie de modos
de extracción discretos y continuos en pasos de tiempo más pequeños, que finalmente alcanzan
el equilibrio (desde el punto de vista del rendimiento óptimo) en el lapso de una escala de tiempo
mucho más larga.

El método de extracción de Rose-Gottlieb se emplea para muestras líquidas y encuentra su


mayor aplicación en la determinación de grasas en leches naturales, pasteurizadas, esterilizadas,
evaporadas, condensadas, concentradas y leche en polvo.Los solventes utilizados y el número de
extracción que se realiza pueden variar en función del tipo de producto. Así mismo en casi todos
los casos suele realizarse un ensayo en blanco, cuya magnitud debe restarse al peso del residuo
lipídico obtenido durante la extracción en la muestra. Las diferencias fundamentales entre este
procedimiento y la extracción con el equipo Soxhlet radican en que aquí no se recircula el
solvente de extracción y el tiempo de análisis se reduce considerablemente.

Los procedimientos de determinación de grasas basados en la extracción con solventes orgánicos


son tipicos métodos gravimétricos de amplia aplicación en el análisis de los alimentos, sin
embargo no son los únicos. Existen también los llamados métodos butirométricos que si bien no
incluyen la medición final de la masa de la fracción lipídica, presentan una gran aplicación para
la cualificación de grasa total en productos cárnicos y lácteos fundamentalmente. Es por esta
razón que, a pesar de no constituir un método gravimétrico de análisis, creemos necesario
dedicar un espacio de este capítulo a reseñar las caracteristicas generales de los métodos
butirométricos[7].

Esta práctica tuvo como objetivo determinar el porcentaje de grasas en una muestra de leche en
polvo mediante el uso del equipo macro Kjeldahl y el de Rose-Gottlieb. Este análisis permitirá
cuantificar la cantidad de proteínas presente en las muestras de leche en polvo, lo que es crucial
para evaluar la calidad nutricional de los productos y su idoneidad para el consumo. Además,
analizaremos la relevancia del método en el ámbito analítico y cómo ha influido en la
investigación y la industria.
FUNDAMENTO

2.1. MÉTODO DE EXTRACCIÓN DIRECTA CON DISOLVENTES

Se considera grasa al extracto etéreo que se obtiene cuando la muestra es sometida a extracción
con éter etílico. El término extracto etéreo se refiere al conjunto de las sustancias extraídas que
incluyen, además de los ésteres de los ácidos grasos con el glicerol, a los fosfolípidos, las
lecitinas, los esteroles, las ceras, los ácidos grasos libres, los carotenos, las clorofilas y otros
pigmentos.

El extractor utilizado en el siguiente método es el Soxhlet. Es un extractor intermitente, muy


eficaz, pero tiene la dificultad de usar cantidades considerables de disolvente. El equipo de
extracción consiste en tres partes: el refrigerante, el extractor propiamente dicho, que posee un
sifón que acciona automáticamente e intermitente y, el recipiente colector, donde se recibe o
deposita la grasa.

El mecanismo es el siguiente: al calentarse el solvente que se encuentra en el recipiente colector,


se evapora ascendiendo los vapores por el tubo lateral "a", se condensan en el refrigerante y caen
sobre la muestra que se encuentra en la cámara de extracción "b" en un dedal o paquetito. El
disolvente se vá acumulando hasta que su nivel sobrepase el tubo sifón "c", el cual se acciona y
transfiere el solvente cargado de materia grasa al recipiente colector. Nuevamente el solvente
vuelve a calentarse y evaporarse, ascendiendo por el tubo lateral "a" quedando depositado el
extracto etéreo en el recipiente colector. El proceso se repite durante el tiempo que dure la
extracción en forma automática e intermitente y así la muestra es sometida constantemente a la
acción del solvente [8] .
Fig 1.- Partes del Equipo de extracción Soxhlet. Foto tomada de:
https://www.sciencedirect.com/topics/chemistry/soxhlet-extraction

2.2.- METODOS DE EXTRACCION POR SOLUBILIZACIÓN

Los lípidos asociados pueden ser liberados si la muestra del alimento se disuelve completamente
antes de hacer la extracción con disolventes polares. La disolución del alimento se puede lograr
por hidrólisis ácida o alcalina:

2.2.1.- Método ácido proceso de Werner-Schmidt

El material es calentado en baño de agua hirviente con ácido clorhídrico para romper las
proteínas y separar la grasa como una capa que flota sobre el líquido ácido. La concentración del
ácido durante la extracción debe ser aproximadamente 6M, por ejemplo, 10 gr de leche se tratan
con 10 ml. de ácido concentrado ó 1 a 2 gr de alimento sólido se mezcla con 8 a 9 ml de agua y
10 ml de ácido. Las proteínas se disuelven en el ácido y la grasa que se separa puede ser extraída
por agitación, cuando menos tres veces, con éter dietílico o con una mezcla de éter dietílico y
petróleo ligero. En alimentos como la leche deshidratada y queso procesado es aconsejable el
tratamiento del tratamiento original con amoníaco antes de adicionar el ácido. Si el material que
se analiza contiene una elevada proporción de azúcares, el método de extracción ácida es menos
aconsejable que el método alcalino. El éter dietílico tiende a coextraer algún material no-lípido,
por lo que los lípidos extraídos y pesados en el extracto seco necesitan ser eliminados
cuidadosamente con éter de petróleo y el residuo no-lípido se vuelve a secar y pesarse para dar
por diferencia, el contenido de grasa total en la muestra. La hidrólisis ácida tiende a
descomponer los fosfolípidos, por lo cual la correlación con la extracción con
cloroformo/metanol puede ser pobre en algunos alimentos.

2.2.2.- Método alcalino Rose-Gottlieb

El material se trata con amoníaco y alcohol en frío y la grasa se extrae con una mezcla de éter y
petróleo ligero. El alcohol precipita las proteínas que se disuelven en el amoníaco; entonces las
grasas pueden ser extraídas con éter. El petróleo ligero es entonces adicionado ya que reduce la
proporción de agua y consecuentemente también las sustancias no grasas solubles, tales como la
lactosa en el extracto. La extracción alcalina da resultados muy exactos, lo que hace que la
técnica sea muy recomendable.

REACCIONES QUÍMICAS

a) Método etero-amoniacal, o de Röse-Gottlieb: elegido como método de referencia


internacionalmente, los lípidos son liberados por el amoníaco y el alcohol, estos son menos
hidrolizados que con los métodos que utilizan ácidos. La materia grasa Röse-Gottlieb es más
pobre en ácidos grasos libres y la más rica en lípidos polares.

TABLA DE DATOS Y RESULTADOS

1.- Método extracción Soxhlet

Tabla 1.- Datos obtenidos en extracción de grasa de chocolate


Muestra W

Peso de la muestra de chocolate (B0) 3.0517

Peso del balón vacío (B1) 108.9560

Peso del balón con grasa (B2) 109.6899

CÁLCULOS

𝐵2−𝐵1
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
× 100

Reemplazamos los datos de la Tabla 1:

109.6899−108.9560
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 3.0517
× 100 = 24.1%

2.- Método extracción Rose-Gottlieb

Tabla 2.- Datos obtenidos en extracción de grasa de yogures.

Muestra W1 W2
Peso de la muestra de chocolate (B0) 2.5180 2.9284

Peso del vaso vacío (P1) 64.4091 52.4290

Peso del vaso con grasa (P2) 64.5711 52.5117

CÁLCULOS

𝑃2−𝑃1
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
× 100

Reemplazamos los datos de la Tabla 1:

Grupo 1:

64.5711−64.4091
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 2.5180
× 100 = 6.43%

Grupo 2:

52.5117−52.4290
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 2.9284
× 100 = 2.82%

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. Determinación de Grasa en chocolate para taza por Método de Extracción Soxhlet

La extracción de grasas del chocolate utilizando el método Soxhlet reveló un porcentaje de grasa
del 24.1%, en marcado contraste con el valor nutricional declarado del 48%. Esta discrepancia
puede atribuirse a dos posibles causas identificadas durante el experimento. En primer lugar, la
limitación de tiempo pudo haber afectado la eficacia del proceso de extracción, ya que el éter de
petróleo requería un período prolongado de contacto con la muestra para solubilizar
completamente las grasas. Esta insuficiencia temporal puede haber llevado a una extracción
incompleta de las grasas presentes en el chocolate. Por otro lado, existe la posibilidad de que el
éter de petróleo no sea el solvente óptimo para la extracción de grasas de este tipo específico de
producto. La elección del solvente puede variar según las características del material a analizar, y
sería prudente considerar solventes alternativos en futuras investigaciones para determinar cuál
proporciona los resultados más precisos.
2. Determinación de Grasa por Método de Solubilización Alcalina Rose-Gottlieb en muestra
de yogurt

En el método de solubilización alcalina Rose-Gottlieb, se realizaron dos corridas experimentales


con resultados variables entre los grupos. En el primer grupo, se utilizó una cantidad de 5 ml de
hidróxido de amonio concentrado, mientras que la guía de procedimientos recomendaba solo 1
ml. Esta variación en la cantidad de reactivo alcalino puede haber resultado en una liberación
excesiva de lípidos, lo que se tradujo en un porcentaje de grasa medido del 6.43%, en
comparación con el valor teórico del 2%. En contraste, el segundo grupo logró una medida más
cercana al valor teórico, obteniendo un porcentaje de grasa del 2.82%. Sin embargo, durante el
proceso de eliminación del solvente posterior a las extracciones, el recipiente que contenía la
grasa se cayó al agua. Esto llevó a una práctica inadecuada al intentar separar el agua del aceite,
lo que podría haber influido en el resultado final. La evaporación subsiguiente del solvente
podría no haber sido completa, lo que potencialmente afectó la precisión de la medición de grasa.

En resumen, la discrepancia entre los resultados experimentales y teóricos en ambos métodos de


análisis destaca la importancia de seguir estrictamente los procedimientos y cantidades
recomendadas, así como la necesidad de considerar cuidadosamente los solventes y condiciones
de extracción para obtener resultados precisos y reproducibles en futuras investigaciones.

CONCLUSIONES

1. La eficiencia del proceso de extracción en el método Soxhlet requiere un tiempo


adecuado de contacto entre el solvente y la muestra para garantizar una extracción
completa de las grasas.
2. La elección del solvente es crítica; explorar alternativas puede mejorar la precisión de los
resultados en futuros análisis de composición de alimentos.
3. Estándares de extracción optimizados son esenciales para resultados reproducibles en
futuras investigaciones.
4. Adherirse estrictamente a las cantidades de reactivos recomendadas en el método
Rose-Gottlieb es crucial para evitar errores en la medición de grasas.
5. La manipulación cuidadosa de la muestra durante todas las etapas del experimento es
esencial para la integridad de los resultados obtenidos.
6. La precisión y el cuidado en cada etapa del proceso experimental son fundamentales para
garantizar resultados confiables.

BIBLIOGRAFÍA

1. E. Priego-López, J. Velasco, M.C. Dobarganes, G. Ramis-Ramos, M.D. Luque de


Castro,Focused microwave-assisted Soxhlet extraction: an expeditive approach for the
isolation of lipids from sausage products,Food Chemistry,Volume 83, Issue 1,2003, págs.
143-149,ISSN 0308-8146, https://doi.org/10.1016/S0308-8146(03)00220-6
2. MK Abu-Arabi , MA Allawzi , HS Al-Zoubi , A. Tamimi. Extracción de aceite de jojoba
mediante prensado y lixiviación. Chem Eng J , 76 ( 1 ) ( enero de 2000 ) , págs . 61-65
3. PN Giannelos , S. Sxizas , E. Lois , F. Zannikos , G. Anastopoulos.Propiedades físicas,
químicas y relacionadas con el combustible del aceite de semilla de tomate para evaluar
su uso directo en motores diésel. Ind Crop Prod , 22 ( 3 ) ( noviembre de 2005 ) , págs.
193-199 , 10.1016/j.indcrop.2004.11.001
4. MS Kuk , RJ Hron. Extracción de semillas de algodón con un nuevo sistema de
disolventes: mezclas de isohexano y alcohol. J Am Oil Chem Soc , 75 ( 8 ) ( agosto de
1998 ) , págs. 927-930 , 10.1007/s11746-998-0268-4
5. M. Morshed , K. Ferdous , MR Khan , MSI Mazumder , MA Islam , MT Uddin. El aceite
de semilla de caucho como fuente potencial para la producción de biodiesel en
Bangladesh Combustible , 90 ( 10 ) ( octubre de 2011 ) , págs . 2981-2986 ,
10.1016/j.combustible.2011.05.020
6. M.D Luque de Castro, L.E Garcı́a-Ayuso. Soxhlet extraction of solid materials: an
outdated technique with a promising innovative future, Analytica Chimica Acta, Volume
369, Issues 1–2,1998, Pages 1-10,ISSN 0003-2670.
https://doi.org/10.1016/S0003-2670(98)00233-5.
7. Zumbado Fernández, Héctor. Análisis químico de los alimentos: métodos clásicos. Cuba:
Editorial Universitaria, 2020.
8. Termodinamica Quimica. N.p.: Revista ReCiTeIA, (n.d.)

También podría gustarte