Práctica N°03 - Determinación de Grasa Por El Método de Extracción Soxhlet y Rosé-Gottlieb
Práctica N°03 - Determinación de Grasa Por El Método de Extracción Soxhlet y Rosé-Gottlieb
Práctica N°03 - Determinación de Grasa Por El Método de Extracción Soxhlet y Rosé-Gottlieb
INTRODUCCIÓN
El interés por las grasas dietéticas está muy extendido y la determinación de compuestos grasos
es un requisito básico en los ensayos de materiales alimentarios. Los consumidores exigen una
reducción tanto del contenido total de grasa como del colesterol en los alimentos para mejorar la
salud humana [1] para esto se necesitan métodos precisos para la determinación de la grasa, que
aseguren la precisión en la determinación de la grasa. etiquetado de productos. El procedimiento
más utilizado para la eliminación de grasa de matrices sólidas es la extracción Soxhlet
convencional.
La extracción Soxhlet se ha utilizado ampliamente como técnica estándar para extraer varios
tipos de aceites y grasas durante siglos [2] , [3] , [4] , [5]. Este método se ha utilizado en una
amplia gama de escalas, desde el laboratorio hasta el piloto y finalmente aplicado hasta la escala
industrial. Las ventajas más destacadas del Soxhlet convencional son las siguientes: la muestra se
pone en contacto repetidamente con porciones nuevas del disolvente, lo que ayuda a desplazar el
equilibrio de transferencia. La temperatura del sistema permanece relativamente alta ya que el
calor aplicado al matraz de destilación llega en cierta medida a la cavidad de extracción. No se
requiere filtración después del paso de lixiviación. El rendimiento de las muestras se puede
aumentar mediante una extracción simultánea en paralelo, ya que el equipamiento básico es
económico. Es una metodología muy sencilla que necesita poca formación especializada, tiene la
posibilidad de extraer más masa de muestra que la mayoría de los métodos más recientes
(extracción por microondas, fluidos supercríticos, etc.) y no depende de una matriz. Existe una
amplia variedad de métodos oficiales que implican un paso de preparación de muestras basado
en la extracción Soxhlet [6].Los ciclos repetidos ayudan a lograr una separación casi completa.
Por lo tanto, todo el proceso de extracción soxhlet puede considerarse como una serie de modos
de extracción discretos y continuos en pasos de tiempo más pequeños, que finalmente alcanzan
el equilibrio (desde el punto de vista del rendimiento óptimo) en el lapso de una escala de tiempo
mucho más larga.
Esta práctica tuvo como objetivo determinar el porcentaje de grasas en una muestra de leche en
polvo mediante el uso del equipo macro Kjeldahl y el de Rose-Gottlieb. Este análisis permitirá
cuantificar la cantidad de proteínas presente en las muestras de leche en polvo, lo que es crucial
para evaluar la calidad nutricional de los productos y su idoneidad para el consumo. Además,
analizaremos la relevancia del método en el ámbito analítico y cómo ha influido en la
investigación y la industria.
FUNDAMENTO
Se considera grasa al extracto etéreo que se obtiene cuando la muestra es sometida a extracción
con éter etílico. El término extracto etéreo se refiere al conjunto de las sustancias extraídas que
incluyen, además de los ésteres de los ácidos grasos con el glicerol, a los fosfolípidos, las
lecitinas, los esteroles, las ceras, los ácidos grasos libres, los carotenos, las clorofilas y otros
pigmentos.
Los lípidos asociados pueden ser liberados si la muestra del alimento se disuelve completamente
antes de hacer la extracción con disolventes polares. La disolución del alimento se puede lograr
por hidrólisis ácida o alcalina:
El material es calentado en baño de agua hirviente con ácido clorhídrico para romper las
proteínas y separar la grasa como una capa que flota sobre el líquido ácido. La concentración del
ácido durante la extracción debe ser aproximadamente 6M, por ejemplo, 10 gr de leche se tratan
con 10 ml. de ácido concentrado ó 1 a 2 gr de alimento sólido se mezcla con 8 a 9 ml de agua y
10 ml de ácido. Las proteínas se disuelven en el ácido y la grasa que se separa puede ser extraída
por agitación, cuando menos tres veces, con éter dietílico o con una mezcla de éter dietílico y
petróleo ligero. En alimentos como la leche deshidratada y queso procesado es aconsejable el
tratamiento del tratamiento original con amoníaco antes de adicionar el ácido. Si el material que
se analiza contiene una elevada proporción de azúcares, el método de extracción ácida es menos
aconsejable que el método alcalino. El éter dietílico tiende a coextraer algún material no-lípido,
por lo que los lípidos extraídos y pesados en el extracto seco necesitan ser eliminados
cuidadosamente con éter de petróleo y el residuo no-lípido se vuelve a secar y pesarse para dar
por diferencia, el contenido de grasa total en la muestra. La hidrólisis ácida tiende a
descomponer los fosfolípidos, por lo cual la correlación con la extracción con
cloroformo/metanol puede ser pobre en algunos alimentos.
El material se trata con amoníaco y alcohol en frío y la grasa se extrae con una mezcla de éter y
petróleo ligero. El alcohol precipita las proteínas que se disuelven en el amoníaco; entonces las
grasas pueden ser extraídas con éter. El petróleo ligero es entonces adicionado ya que reduce la
proporción de agua y consecuentemente también las sustancias no grasas solubles, tales como la
lactosa en el extracto. La extracción alcalina da resultados muy exactos, lo que hace que la
técnica sea muy recomendable.
REACCIONES QUÍMICAS
CÁLCULOS
𝐵2−𝐵1
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
× 100
109.6899−108.9560
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 3.0517
× 100 = 24.1%
Muestra W1 W2
Peso de la muestra de chocolate (B0) 2.5180 2.9284
CÁLCULOS
𝑃2−𝑃1
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
× 100
Grupo 1:
64.5711−64.4091
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 2.5180
× 100 = 6.43%
Grupo 2:
52.5117−52.4290
% 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 = 2.9284
× 100 = 2.82%
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La extracción de grasas del chocolate utilizando el método Soxhlet reveló un porcentaje de grasa
del 24.1%, en marcado contraste con el valor nutricional declarado del 48%. Esta discrepancia
puede atribuirse a dos posibles causas identificadas durante el experimento. En primer lugar, la
limitación de tiempo pudo haber afectado la eficacia del proceso de extracción, ya que el éter de
petróleo requería un período prolongado de contacto con la muestra para solubilizar
completamente las grasas. Esta insuficiencia temporal puede haber llevado a una extracción
incompleta de las grasas presentes en el chocolate. Por otro lado, existe la posibilidad de que el
éter de petróleo no sea el solvente óptimo para la extracción de grasas de este tipo específico de
producto. La elección del solvente puede variar según las características del material a analizar, y
sería prudente considerar solventes alternativos en futuras investigaciones para determinar cuál
proporciona los resultados más precisos.
2. Determinación de Grasa por Método de Solubilización Alcalina Rose-Gottlieb en muestra
de yogurt
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA