Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Procesal Penal I General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

GRUPO LOS MILLENNIALS

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


MATERIAL DE APOYO PARA PRIMER PARCIAL

DERECHO PROCESAL PENAL 1


SEXTO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL

En este material encontrarás los siguientes temas:

Conceptos básicos sobre el derecho procesal penal


1. Definición.
2. Características.
3. Naturaleza jurídica.
4. Relación con otras disciplinas jurídicas.
5. Objetos.
6. Fuentes.

Conceptos básicos sobre el proceso penal


1. Definiciones.
2. Características.
3. Naturaleza jurídica.
4. Objetos.
5. Fines.
6. Fases.

De los sistemas procesales


1. Definiciones.
2. Clases.
3. Diferencias.
4. Sistema vigente en nuestro país.

La Constitución de la República y el proceso penal guatemalteco


1. Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal.
 Sistema universal de protección de Derechos Humanos.
 Sistema nacional de protección de Derechos Humanos.
2. Declaración sobre derechos humanos y convención americana de Derechos Humanos.
3. Su influencia en el derecho penal guatemalteco.

La acción penal
1. Definiciones.
2. Características.
3. Clasificación legal.
4. Naturaleza jurídica.
5. Objeto.

Grupo Los Millennials Derecho


La acción civil y la reparación digna
1. Definiciones.
2. Características.
3. Objetivo.
4. Extinción.
5. Regulación legal.
6. Diferencia con la acción penal.

Los sujetos del proceso penal. Principales o indispensables


1. Victima
 Derecho victimal.
 Antecedentes.
 Definición.
 Víctima.
 Clase de víctima.
 Daños causados a la víctima.
 Derechos de la víctima.
 Regulación legal.
1.1 El juez
1.2 El Ministerio Público.
1.3 El imputado.
1.4 El abogado defensor.
2. Accesorios o no esenciales
2.1 El querellante adhesivo y querellante exclusivo.
2.2 El tercero civilmente demandado.
3. Otros
3.1 La Policía Nacional Civil. Funciones en el proceso penal.
3.2 Consultores Técnicos. Funciones en el proceso penal.

_______________________________________________________________________________
Conceptos básicos sobre el derecho procesal penal
1. Definición
Es la rama del Derecho a través de la cual se estudia el conjunto de normas, principios y
doctrinas que regulan el desarrollo del proceso penal como el mecanismo para determinar si
una persona es responsable o no de un hecho delictivo.
También es el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal y los órganos
estatales que intervienen en el mismo.
Características
 Derecho Público:
Porque es una rama del Derecho Público en donde se enmarca la función jurisdiccional
del Estado, ejercitada a través de los tribunales de justicia, cuyas normas procesales son
imperativas y obligatorias para todos los ciudadanos.

Grupo Los Millennials Derecho


 Instrumental:
Porque tiene como objeto la realización del Derecho Penal Sustantivo, porque sirve de
medio para que se materialice el IUS PUNIENDI del Estado, quien a través del Ministerio
Publico ejerce la función de persecución penal, aplicando la función sancionadora que le
corresponde al Derecho Penal.

 Autónomo:
Por cuanto tiene sus propios principios, propias instituciones propios conceptos y sus
propias normas jurídicas, lo que le provoca autonomía legislativa, jurisdiccional y
científica.
Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica radica directamente en que el Derecho Procesal Penal deviene de la rama
del Derecho Público. Esto en virtud de que en el Derecho Procesal Penal prevalece el interés
público sobre el interés particular, rigiéndose por normas que establece únicamente el Estado.
Por lo que se puede determinar que el Derecho Procesal Penal tiene su génesis en el derecho
público.
Relación con otras disciplinas jurídicas
 Derecho Penal: El derecho penal se encarga de determinar los delitos y fijar las penas y el
derecho procesal penal se aplica a casos concretos.
 Derecho Constitucional: Existe una relación de fundante (Derecho Constitucional) a fundado
(Derecho Procesal Penal), es decir que en la Constitución Política de la República de Guatemala
se encuentran las normas fundantes del derecho procesal penal.
 Derecho Civil: En el derecho procesal penal hay una relación de derecho pública y en el derecho
civil es una relación de derecho privado.
 Derecho Administrativo: Hay preceptos de organización. Como están organizados los entes
públicos y como se encuentran organizados los tribunales.

Objeto del derecho procesal penal


El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el esclarecimiento de un hecho denunciado
como delito o falta, previa presentación de las pruebas. De igual forma se busca determinar si
se cometió o no delito, buscando con ello una certeza positiva o negativa dentro del Proceso
Penal.

Grupo Los Millennials Derecho


Fuentes
Fuentes formales:
 La Ley
 La Costumbre
Fuentes materiales:
 La doctrina
 La Jurisprudencia
 Los Principios Generales del Derecho.
Conceptos básicos sobre el proceso penal
Definiciones
Proceso: Son la serie de etapas que se desarrollan de manera ordenada y concatenada entre
sí, por medio del cual se alcanza un fin, que es la solución de un conflicto y para ello se deberá
de emitir la sentencia respectiva.
Procedimiento: Serie de pasos que determinan como se va a llevar esa serie de etapas, sobre
los cuales se compone el proceso; a través de esa serie de procedimientos es que se va a
alcanzar el principal objetivo que es definir o dilucidar un Proceso.
Proceso penal: Serie de etapas que se desarrollan de forma ordenada y concatenada con el
objeto de determinar si se cometió o no un hecho delictivo, establecer la participación del
sindicado en el mismo y si fuese necesario imponer la pena o medida de seguridad
correspondiente.
Características
 Publicista:
Esto se refiere a que el proceso Penal debe ser eminentemente público, siempre y
cuando se cumplan con ciertas excepciones que la propia ley regula.

 Oralidad:
El proceso Penal deberá ser eminentemente Oral, el cual se desarrollará a través de
audiencias presenciales donde participaran todos los sujetos presenciales, pero
existiendo ciertas excepciones donde el proceso penal se diligenciara de forma escrita.

 Intervención de Jueces de Derecho:


Esto se refiere a que dentro del Proceso Penal debe existir una intermediación directa de
los Jueces en las audiencias que se realice en el desarrollo del proceso.

Grupo Los Millennials Derecho


Naturaleza jurídica
 Teoría de la Relación Jurídica:
Es la que establece que dentro del proceso penal se da una relación de Derecho Público,
entre el juzgador y las partes, en la que cada uno tiene derechos y obligaciones
plenamente establecidos.

 Teoría de la Situación Jurídica:


Es la que establece que, en el proceso Penal, son las partes las que dan origen, trámite
y conclusión al mismo, no teniendo importancia la participación del Juzgador.

EN GUATEMALA LA NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO PENAL RADICA EN LA


TEORIA DE LA RELACION JURIDICA.

Objeto
 Inmediato:
El mantenimiento de la legalidad, establecida por el legislador a través de la elaboración
de las normas jurídicas.

 Mediato:
La protección de los derechos particulares, los cuales serán esos derechos inherentes a
las personas directamente.
Fines del proceso
 La averiguación de un hecho señalado como delito o falta.
 Las circunstancias en las que se pudo haber cometido un hecho delictivo.
 El establecimiento de la posible participación del sindicado.
 El pronunciamiento de la sentencia respectiva.
 La ejecución de la sentencia dictada en su momento.

Fases
La etapa preparatoria (ART. 309 AL 331 CPP)
Esta etapa la conoce un Juez de Primera Instancia y acá se da la primera declaración del
Sindicado (art. 81 CPP)
Falta de mérito:
Cuando el juez ve el expediente y no se comprueba que la persona haya participado en el delito
del que se le acusa y se deja en libertad art. 272 CPP
Medidas de coerción:
Se dan solo cuando ligan a proceso las cuales son prisión preventiva y medida sustitutiva.
Grupo Los Millennials Derecho
Prisión preventiva:
La dicta el juez tomando en cuenta que la persona no se de a la fuga mientras dura el proceso
penal o es un peligro para la sociedad tomando en cuenta que el proceso penal tiene un plazo
de 1 a 3 meses.
Medidas sustitutivas:
Cuando el delito no tiene mayor transcendencia, se puede dar el arraigo, prisión domiciliada,
estas pueden ser de 3 a 6 meses.
Actos conclusivos:

 Acusación (ART. 332 CPP):


 Sobreseimiento: el MP no encuentra las pruebas suficientes (art. 328 CPP).
 Clausula provisional: el MP necesita más tiempo para investigar (art. 331 CPP).
Al presentar el Acto conclusivo termina la etapa Preparatoria.

Fase intermedia
 Objeto:
Es determinar a través del Órgano Jurisdiccional mediante las evidencias que presente
el Ministerio Publico, si una persona va o no a juicio; ósea, que si hay fundamentos serios
y suficientes para llevar a una persona a Debate Oral y Público.

 Encargado:
Esta etapa del proceso Penal se encuentra a cargo del Juez Contralor a quien el
Ministerio Publico le presenta el Acto Conclusivo respectivo.
Luego de Esto el Juez en un plazo de 15 días deberá citar para una audiencia donde inicia la etapa
Intermedia (Art. 342 al 345 CPP).
El juez debe resolver el acto conclusivo
 Emite auto de apertura a juicio y formal acusación, aquí se da una tercera audiencia donde el
juez recibe las pruebas y dan otra cita para inicio del juicio en no menos de 10 ni más de 15
días (art. 343 CPP).
Fase de juicio
 Objeto:
Es determinar por medio del tribunal de Sentencia si una persona es o no responsable
de haber cometido un hecho delictivo y emitir la sentencia correspondiente. A través de
todos los argumentos que presenten los diferentes sujetos procesales.

 Encargado:
Esta etapa del Proceso Penal se encuentra a cargo del Tribunal de Sentencia Penal o
Juez de Paz dependiendo del delito que se esté dilucidando
ART. (348 AL 350 CPP)
Grupo Los Millennials Derecho
 Tres jueces: dos auxiliares y uno presidente (tribunal)
 Identifica que las partes están presentes y declara el debate
 El Juez presidente realiza intimación al procesado (escuchar al sindicado de como pasaron los
hechos)
 Luego se dan los alegatos
 Primero interviene el MP
 Luego declara el abogado defensor
Se da una audiencia en la que deliberan los jueces para la sentencia si es condenatoria (culpable)
o absolutoria (libre).
La audiencia de reparación digna el sindicado es condenado y se da para pedirle al sindicado que
retribuya los daños y perjuicios producto del delito.

Fase de impugnaciones (ART. 398 AL 401)


 Objeto:
Esta etapa sirve para verificar la justicia y la legalidad de las resoluciones judiciales, que
fueron emitidas durante la tramitación del proceso penal propiamente dicho.

 Encargado:
Esta etapa del proceso Penal se encuentra a cargo de las salas de la Corte de
Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia.
Esta etapa donde se utilizan los medios procesales donde se solicitan las modificaciones sobre la
resolución judicial porque es injusta.
Agotada la fase de impugnación se pasa a la fase de ejecución
Es la última fase del proceso
Fase de ejecución
 Objeto:
Esta etapa procesal es por medio de la cual se realiza el cumplimiento de la sentencia
dictada en su momento.

 Encargado:
Esta etapa del Proceso Penal se encuentra a cargo del Juzgado de Ejecución.
Esta es por medio de la cual se realiza el cumplimiento de lo dictado y se envía a un juzgado de
ejecución, debe ser un juez ejecutor.

Grupo Los Millennials Derecho


Fases
 Fase preparatoria:
Que el MP recabe todos los elementos de convicción del proceso; recabar información
suficiente si se ha cometido o no un hecho delictivo. Esta etapa del Proceso Penal se
encuentra a cargo del MP y en su momento existirá la supervisión del Juzgado de Primera
Instancia o Juzgado de Paz dependiendo del delito cometido.

 Fase intermedia:
Es determinar a través del órgano Jurisdiccional mediante la evidencia que presente el
MP, si una persona va o no a juicio, o sea, que si hay fundamento suficiente para llevar
a una persona a Debate Oral y Público. Esta etapa del Proceso Penal se encuentra a
cargo del Juez Contralor a quien el MP le presenta el Acto conclusivo respectivo.

 Fase de juicio:
Es delimitar por medio del tribunal de Sentencia si una persona es o no responsable de
haber cometido un hecho delictivo y emitir la sentencia correspondiente. A través de
todos los argumentos que presenten los diferentes sujetos procesales. Esta etapa del
proceso Penal se encuentra a cargo del Tribunal de Sentencia Penal o Juez de Paz
dependiendo del delito que se esté dilucidando.

 Fases de impugnaciones:
Esta etapa sirve para verificar la Justicia y la legalidad de las resoluciones judiciales, que
fueron emitidas durante la tramitación del Proceso Penal propiamente dicho. Esta etapa
del proceso Penal se encuentra a cargo de las Salas de la Corte de Apelaciones y la
Corte Suprema de Justicia.

 Fase de ejecución:
Esta etapa procesal es por medio de la cual se realiza el cumplimiento de la sentencia
dictada en su momento. Esta etapa del proceso Penal se encuentra a cargo del Juez de
Ejecución.
:
.
Sistemas procesales
 Inquisitivos:
Es un sistema de proceso penal que consiste en que se da la concentración de funciones
en el juez, ya que el investiga y juzga al mismo tiempo; así como, que todo se hace por
escrito, la investigación es privada y el juez lo presume culpable desde el inicio del
Proceso, ya que la prevención policial o también conocida en este sistema como Parte
Policial constituye plena prueba. Este sistema establece la forma escrita, la prueba legal
o tasada, la secretividad del proceso y tiende a que las funciones procesales de
acusación, defensa y decisión se concentren en el juzgador.

Grupo Los Millennials Derecho


 Acusatorio:
Es un sistema del proceso penal que consiste en la separación de funciones, donde cada
sujeto realiza una función principal en el mismo; así como también prevalece la oralidad
y el proceso tiene como su principal característica la Publicidad del Proceso. Este
sistema de Proceso Penal se caracteriza específicamente en el sentido de que el juez no
puede proceder más que a instancia de parte, el juez no debe conocer más de lo que
pidan las partes, no hay juez sin actos, el juez debe juzgar según lo alegado y probado
por las partes. (Principios fundamentales de publicidad, oralidad y de
contradicción).

 Mixto:
Es un sistema del proceso penal a través del cual se reúnen los dos sistemas procesales
anteriormente descritos; o sea, que existe una mezcla del sistema Procesal acusatorio y
el sistema procesal inquisitivo y de ello se desarrolla este nuevo sistema procesal. En
Guatemala, ha habido muchos intentos de reformar la legislación procesal penal, pero es
hasta ahora que se ha puesto en vigencia un proceso penal con características del
Sistema Procesal Mixto, adaptando a nuestra realidad nacional y contenido en el
Decreto Numero 51-92 del Congreso de la Republica, vigente a partir del 01 de junio de
1992.
Diferencias
Sistema inquisitivo: Es secreto, escrito y no contradictorio.
Sistema acusatorio: Es público, oral y contradictorio.
El sistema procesal vigente en nuestro país es el sistema acusatorio ya que se caracteriza por
ser oral, público y contradictorio.

La Constitución de la República y el proceso penal guatemalteco


PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES
PRINCIPIOS:
Son nociones básicas y fundamentales que orientan la creación, Interpretación y aplicación de
las normas procesales penales.
GARANTIAS PROCESALES:
Son normas jurídicas que pueden ser ordinarias (Códigos) o constitucionales que aseguran la
obligatoriedad del respeto a los principios procesales por todos los sujetos que integran un
proceso penal.
Las normas Jurídicas dan la oportunidad que se respeten las nociones básicas entonces se
crean las garantías procesales.

Grupo Los Millennials Derecho


1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:
Este más que un principio es una garantía constitucional, el que claramente nos indica
que nadie puede ser perseguido penalmente sino es por una causa justificada y tampoco
podrá llevarse un proceso penal en contra de él si no existe la conducta en la Ley (art. 17
CPRG).

La conducta Típica y Antijurídica debe estar en la Ley o no podrá llevarse a cabo un proceso y
esto es lo que busca el principio de Legalidad. Determina que no se comentan Ilegalidades o
Violenten Garantías.

a. Garantía Procesal (Art. 2 CPP).


b. Garantía Penal (art. 1 CPP) Este establece que no hay pena sin Ley.

2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:


Nos indica que dentro del Derecho Procesal Penal existe un Proceso el cual contiene una
serie de etapas ordenadas y concatenadas y que el mismo por ningún motivo puede
variarse, salvo en aquellas circunstancias establecidas en la Ley. (Una depende de la otra.)

A. GARANTIA DE IMPERATIVIDAD:
Art. 3 CPP Se refiere a que todos están obligados a conocer y llevar el debido
proceso. Este no es opcional.

B. GARANTIA DE JUICIO PREVIO:


ART. 4 CPP: Ninguna puede tener una sanción sin antes haber estado en un
proceso y haberlo llevado de conformidad con la Ley. También Art. 16 LOJ

C. GARANTIA DE FINES DEL PROCESO PENAL:


Art. 5 CPP Son 5 fines del proceso
a. Averiguación de un hecho declarado como delito o falta
b. Circunstancias en las que pudo ser cometido.
c. El establecimiento de la posible participación del sindicado.
d. El pronunciamiento de la sentencia Respectiva.
e. La ejecución de la misma.

D. GARANTIA DE POSTERIORIDAD DEL PROCESO:


ART. 6 CPP Indica que solo después de haber cometido un hecho delictivo puede
iniciarse un proceso Penal.

3. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL:


Este principio lo que busca es la protección directa del Juez jurisdiccional que conoce sobre
las causas procesales Penales, así como regula el actuar del Juez y la manera de como
deberá emitir cada una de las resoluciones Judiciales.

a. GARANTIA DE INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD ART. 7 CPP


b. GARANTIA DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL ART. 7 CPP: En este se hace
referencia en que el Juez que conoce el proceso es quien debe iniciarlo y terminarlo
Grupo Los Millennials Derecho
hasta que la etapa procesal le corresponda, hasta la etapa intermedia que le corresponda
a un Juez de sentencia.
c. GARANTIA DE OBEDIENCIA ART. 9 CPP: En este se le otorga al Juez el poder de ser
inquisitivo, por lo que se debe cumplir la orden del Juez.
d. GARANTIA DE CENSURAS, COACCIONES Y RECOMENDACIONES: Ningún medio,
persona, empleado público o funcionario puede censurar al Juez.
e. GARANTIA DE PREVALENCIA ART. 01 CPP: Los sujetos deben acatar las resoluciones
del tribunal, al hablar de prevalencia indica que las ordenes o resoluciones del Juez son
de ESTRICTO CUMPLIMIENTO, estas prevalecen sobre cualquier otra, si no estamos
de acuerdo se debe impugnar.
f. GARANTIA DE FUNDAMENTACION ART.11 BIS CPP: Los jueces para emitir una
resolución deben tener una clara y precisa fundamentación caso contrario puede ser
objeto de impugnación.

4. PRINCIPIO ACUSATORIO:
Este principio se fundamenta específicamente en la protección al Ministerio Publico y la
manera de como deberá realizar su función de ente investigador y acusador.

a. GARANTIA DE INDEPENDENCIA DEL MP ART. 8 CPP: Este tiene total independencia


en el actuar como ente investigador y acusador, los sujetos procesales pueden ayudar,
pero nunca indicar como realizar o llevar la investigación.

b. GARANTIA DE NO INSTRUCCIONES AL MP ART. 8 CPP: Ninguna autoridad podrá


darle instrucciones al MP respecto a la forma de cómo realizar la investigación Penal, lo
cual debido a su independencia puede realizar la investigación como considere
pertinente.
5. PRINCIPIO DE CARACTERISTICA DEL PROCESO:
Regula la manera de cómo debe ser el proceso Penal y especialmente sus características
fundamentales.

a. GARANTIAS DE OBLIGATORIEDAD, GRATUIDAD Y PUBLICIDAD (Art. 12 CPP):


Todos los que trabajan en el Proceso Penal tienen una función de obligatoriedad.

b. GARANTIA DE INDISPONIBILIDAD (ART. 13 CPP):


Salida legal que tienen los jueces por motivos de interés de conflictos.

6. PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA: Este principio busca la protección propiamente


del sindicado ya que la Constitución regula que nadie puede ser culpable si no se demuestra lo
contrario en juicio, de igual forma durante todo el proceso al sindicado se le considera inocente.

a. GARANTIA DE TRATAMIENTO COMO INOCENTE (ART. 14 CPP)

b. GARANTIA DE INTERPRETACION RESTRICTIVA DE LA LEY PENAL (ART. 14 CPP):


La constitución indica que los derechos y deberes que se deben respetar a la persona es
la libertad y bajo estas circunstancias nos dice que es la EXCEPCION a la regla o que
se le debe aplicar una medida a menos que interrumpa el proceso.
Grupo Los Millennials Derecho
c. GARANTIA FAVOR REI (ART. 14 CPP):
Es todo lo que favorezca al reo. La duda le favorece al reo es una de las más importantes.

7. PRINCIPIO DE LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION


Principio por el cual se restringe el trabajo del MP y le impone ciertas limitaciones a las
cuales no podrá tan fácilmente tener acceso, en virtud que en algunas situaciones necesitará
autorización del Juez quien protege las garantías Procesales y Constitucionales.

a. GARANTIA DE DECLARACION LIBRE (ART. 15 CPP): El MP no puede obligar a


declarar, el sindicado o testigo es libre de declarar o no.
b. GARANTIA DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS (ART. 16 CPP)
c. GARANTIA DE NON BIS IN IDEM (UNICA PERSECUCION ART. 17 CPP)
d. GARANTIA DE COSA JUZGADA (ART. 18 CPP)
e. GARANTIA DE LA CONTINUIDAD (ART. 19 CPP)

8. PRINCIPIO DE DEFENSA:
Este principio busca cumplir con lo establecido en el Art. 12 CPRG el cual regula el principio
de defensa y su principal objetivo es no vulnerar por ningún motivo la defensa del sindicado.

a. GARANTIA DE DEFENSA (ART.20 CPP)

9. PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Este busca llevar al proceso lo regulado en la Constitución, según lo establece el Art. 4 el
cual protege el derecho de igualdad, siempre y cuando buscando que el interés general
prevalezca sobre el interés particular.
a. GARANTIA DE IGUALDAD EN EL PROCESO (ART. 21 CPP)
b. GARANTIA DE LUGARES DE ASILO (ART. 22 CPP)
c. GARANTIA DE LA VIDA DIPLOMATICA (ART. 23 CPP).

Grupo Los Millennials Derecho


La acción penal
Consiste en la facultad del Estado y en algunos delitos de los particulares de poner en movimiento un
Órgano Jurisdiccional para que se administre Justicia a un hecho delictivo. Puede considerarse como
el poder jurídico de ejercitar y promover la decisión del Órgano Jurisdiccional sobre una determinada
relación.
Características
 Es pública:
Por cuanto que el estado en nombre de la colectividad protege sus intereses y, con ello,
también persigue la restitución de la norma jurídica violada.
 Oficialidad:
Es el más importante y lo constituye su oficialidad, por cuanto el ente encargado de
ejercer la persecución penal será el MP, quien la ejercerá de oficio excepto en las causas
de Acción Privada.
 Es Única:
La acción Penal es única, ya que al igual que la jurisdicción, no puede existir un concurso
ni pluralidad de acciones ni de jurisdicción; por lo contrario, la acción y la jurisdicción son
únicas e independientes una de la otra.
 Irrevocabilidad:
Esta característica indica que, una vez iniciada la acción ante el ente investigador
correspondiente, la misma no puede suspenderse, interrumpirse o cesar; excepto los
casos expresamente previstos en la ley: tales como la desestimación, el archivo o el
sobreseimiento.

Clasificación de la acción penal


 Acción Publica:
1. Acción Pública.
2. Acción Pública dependiente de instancia particular o que requiera autorización estatal.
3. Acción privada.
Artículo 24 del código procesal penal.
La acción penal tiene por objeto provocar la función jurisdiccional, es decir darle inicio al
proceso penal.

Grupo Los Millennials Derecho


La acción civil y la reparación digna
Acción civil
Es la acción por medio de la cual se busca restituir la afectación que pudo haber sufrido la parte
Agraviada dentro del Proceso Penal; en el sentido que toda transgresión de una norma penal
lleva consigo la afectación directa de un Bien Jurídico Tutelado y dicha afectación es
necesariamente restituible, lo que produce ejercitar este tipo de Acción.
Características de la acción civil
 Su Accesoriedad:
Esto significa que nace y subsiste únicamente cuando preexistentemente hay una acción
Penal. De ello se deriva que dentro del Proceso Penal no puede subsistir una pretensión
civil sin que subsista una Pretensión Penal.

 Es Privada:
Eso se deriva de la rama del derecho sobre la cual se desprende esta Acción que es del
derecho Privado, Específicamente del Derecho Civil, esto por ser directamente un
Derecho Resarcitorio.

 Es Revocable:
Ya que el agraviado, querellante o afectado puede en cualquier momento desistir de la
misma y esta no afectará la continuidad del Proceso Penal.
Reparación Digna
Artículo 124 Código Procesal Penal. (Reformado por el artículo 7 del Decreto 7-2011del Congreso de
la República). Derecho a la reparación digna. La reparación a que tiene derecho la víctima comprende
la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la víctima
como persona con todas sus circunstancias como sujeto de derechos contra quien recayó la acción
delictiva, hasta las alternativas disponibles para su reincorporación social a fin de disfrutar o hacer uso
lo más pronto posible del derecho afectado, en la medida que tal reparación sea humanamente posible
y, en su caso, la indemnización de los daños y perjuicios derivados de la comisión del delito; para el
ejercicio de este derecho deben observarse las siguientes reglas:
1. La acción de reparación podrá ejercerse en el mismo proceso penal una vez dictada la sentencia
condenatoria. El juez o tribunal que dicte la sentencia de condena, cuando exista víctima
determinada, en el relato de la sentencia se convocará a los sujetos procesales y a la víctima o
agraviado a la audiencia de reparación, la que se llevará a cabo al tercer día.
2. En la audiencia de reparación se deberá acreditar el monto de la indemnización, la restitución
y, en su caso, los daños y perjuicios conforme a las reglas probatorias y, pronunciarse la
decisión inmediatamente en la propia audiencia.
3. Con la decisión de reparación, y la previamente relatada responsabilidad penal y pena, se
integra la sentencia escrita.
4. No obstante lo anterior, en cualquier momento del proceso penal, la víctima o agraviado podrán
solicitar al juez o tribunal competente, la adopción de medidas cautelares que permitan asegurar
los bienes suficientes para cubrir el monto de la reparación.

Grupo Los Millennials Derecho


5. La declaración de responsabilidad civil será ejecutable cuando la sentencia condenatoria quede
firme.
Si la acción reparadora no se hubiere ejercido en esta vía, queda a salvo el derecho de la víctima o
agraviado a ejercerla en la vía civil.
Los sujetos del proceso penal. Principales o indispensables
Sujetos procesales

 Son todas aquellas personas individuales o jurídicas que forman parte del Proceso Penal y
ejercitan la acción Penal y la Acción Civil a través de la Persecución Penal de hechos y actos
delictivos.

 Es tener las facultades amplias dentro del proceso, además de poner en movimiento al órgano
jurisdiccional; es pedir la aplicación de la ley penal y defenderse de la imputación que realice el
ente investigador o acusador, haciendo valer todos los derechos y garantías procesales.

Clasificación de los sujetos procesales


1. Principales:
a) Los órganos Jurisdiccionales
b) El Ministerio Publico o acusador Oficial.
c) El Imputado, Sindicado, etc.
d) La defensa.
2. Secundarios:
a) El Querellante Adhesivo.
b) El Querellante Exclusivo.
c) El tercero Civilmente demandado.
3. Auxiliares:
a) Policía Nacional Civil.
b) Consultores Técnicos.
c) Otros.
La víctima
Se entenderá por víctima a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños,
incluida lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente. Se incluye, además en su caso, al cónyuge, a los familiares
o dependientes inmediatos de la víctima directa y/o a la persona que conviva con ella en el
momento de cometerse el delito, y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para
asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. Artículo 117 del Código Procesal
Penal.

Grupo Los Millennials Derecho


Derecho victimal
El Derecho Victimal es el conjunto de principios, normas y procedimientos jurídicos, locales,
nacionales e internacionales, tendientes a requerir, posibilitar y controlar las prerrogativas y
pretensiones de las víctimas de delitos y abusos de poder.
El Derecho Victimal tiene varios principios, por ejemplo, Beristain menciona en repetidas
ocasiones el principio del “in dubio pro victima”, que se enfrenta, en caso de duda, al “in dubio
pro reo”. Mientras que Baratta nos habla acerca del principio de la primacía de la víctima, en
que se respete su prerrogativa, se establezcan límites de la intervención penal, se dé prioridad
a medidas restitutivas (en lugar de represivas); en una palabra, se le considere la parte principal
del conflicto.
Tipos de víctimas

 Víctima (denunciante, referida, captada).


 Víctima secundaria.
 Víctimas colaterales del delito.
 Víctima terciaria.

Derechos de la víctima

Artículo 4 de la Ley Orgánica del Instituto para la Asistencia y Atención a la Víctima del Delito.
A las víctimas, sin menoscabo de otros derechos ya reconocidos en otras leyes especiales y
normativas internacionales adoptadas por el Estado de Guatemala, esta Ley les reconoce los
derechos siguientes:

a. A que se les trate con justicia y respeto a su dignidad, intimidad e identidad.

b. A que se les informe de sus derechos y su papel dentro del proceso penal, del desarrollo de
la investigación criminal, la reparación digna por el daño sufrido y de los mecanismos judiciales
y administrativos para obtenerla, así como que se les notifique las resoluciones judiciales. En
este último caso, podrán señalar como lugar para recibir notificaciones, la sede del Instituto de
la Víctima cuando hayan solicitado sus servicios de asesoría jurídica.

c. A estar razonablemente protegidas durante todo el desarrollo del proceso penal, evitando
que se les exponga innecesariamente para preservar su vida, integridad física y estabilidad
psicológica.

d. A estar presentes en todos los actos procesales en los cuales el imputado tenga ese derecho.

e. A que el fiscal o el abogado del Instituto de la Víctima dé aviso al empleador de la víctima,


para que pueda ausentarse de su trabajo con goce de sueldo o salario, para que pueda
comparecer, las veces que sea necesario, a prestar testimonio o a participar en cualquier
diligencia relacionada con su proceso penal, sin que estas comparecencias sean causales de
represalias o despidos.

Grupo Los Millennials Derecho


f. A que se les devuelva cualquier bien que les pertenezca según lo establece la ley.

g. A manifestar por sí misma, o a través de su representante dentro del proceso, lo que a su


derecho convenga.

h. A que se les preste atención psicológica y médica de urgencia, así como orientación social
cuando la requieran. Dicha atención debe estar a cargo de profesionales de su mismo sexo. De
ser necesario, se deberá gestionar su traslado para la atención médica adecuada, sin
menoscabo de la investigación criminal que se requiera.

i. A que se respeten y apliquen las leyes ordinarias sobre la privacidad de su proceso.

j. A contar con atención integral, a fin de recibir gratuitamente tratamiento postraumático para
la recuperación de su salud física y mental.

k. A no ser objeto de exploración física sin su consentimiento explícito y siempre que el propósito
de dicho procedimiento sea totalmente indispensable y de interés para el curso del proceso
penal. En el caso de los menores de edad, debe contar con el consentimiento y
acompañamiento de sus padres o tutores, siempre debiéndose observar el interés superior del
niño. De igual forma si la víctima lo solicita, podrá estar acompañada de la persona que ella
designe.

l. Derecho a no ser discriminada por estereotipos, prejuicios y/o estigmas sociales.

m. Derecho a la no revictimización.

n. A ser atendida y asistida en su idioma materno.

Juez
El juez es la persona que tiene autoridad y potestad para juzgar y sentenciar.
Ministerio Público
El Ministerio Publico es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución
penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública. Es el encargado de ejercitar la
Acción Penal Publica como órgano auxiliar de la administración de Justicia. Artículo 1 de la Ley
Orgánica del Ministerio Público.
El imputado
Es la persona a quien se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél
sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme. Artículo 70 del Código Procesal
Penal.
Defensa
Es una clase de Sujeto Procesal el cual tiene la función de ejercer la Defensa del sindicado
dentro de un Proceso Penal, la cual puede ejercerla por medio de la Defensa Técnica y la
Defensa Material.

Grupo Los Millennials Derecho


Clasificación de la defensa
1. Defensa material
2. Defensa técnica
a) De Oficio
b) De confianza
3. Defensor mandatario
Defensa Material
Esta clase de Defensa es la que ejerce el sindicado directamente, la cual la propia Ley le da la
facultad directa de poder ejercitarla, los cuales deberá ser autorizado previamente por el Órgano
Jurisdiccional, siempre y cuando no perjudique la eficacia de la Defensa Técnica. Artículo 92 y
101 Código Procesal Penal.
Defensa Técnica

 Esta clase de Defensa es la que se ejerce a través de un estudioso del Derecho; ósea, por
medio de un Abogado Litigante.

 Dicho abogado Litigante puede ser nombrado de oficio a través del apoyo que el Estado le
brinda a las personas para la protección de su Derecho de Defensa, la cual se conoce como
Defensa Técnica de Oficio. Artículo 92 del Código Procesal Penal.

 En Guatemala el ente encargado de ejercer la Defensa Técnica de Oficio es el INSTITUTO DE


LA DEFENSA PUBLICA PENAL, quien tiene una cantidad considerable de Abogados para
cubrir las distintas necesidades que se tengan en el país.

 De igual forma puede darse el hecho de que el propio sindicado o sus familiares no quieran
utilizar los Servicios del Estado a través del instituto de la Defensa Publica Penal y sus propios
Abogados Litigantes; y en este caso él quiera contratar con sus propios recursos un Abogado
Litigante Particular, el cual se conoce como: DEFENSA TECNICA DE CONFIANZA. Artículo
92 Código Procesal Penal.

Accesorios o no esenciales
Querellante
Es el Sujeto Procesal que en todo momento puede colaborar y coadyuvar con la investigación
que realiza el Ministerio Público; haciendo las solicitudes correspondientes al Fiscal que conoce
de la investigación para que proceda a efectuarlas. Artículo 116, tercer párrafo. Código Procesal
Penal.
Clasificación de querellante
 Querellante adhesivo:
Es el Sujeto Procesal que se incluye al Proceso Penal cuando fueron afectados sus
derechos y estos constituyen delitos de acción pública, el cual colaborará y coadyuvara
con el fiscal en la investigación. Artículo 116 Código Procesal Penal.

Grupo Los Millennials Derecho


 Querellante Exclusivo:
Es el Sujeto Procesal que se incluye en el Proceso Penal, cuando fueron afectados sus
derechos y estos constituyen delitos de acción privada. Artículo 122 Código Procesal
Penal.

Tercero civilmente demandado


Es el sujeto Procesal que no es el responsable de la comisión de un hecho delictivo; ósea, no
es sobre el cual se ejerce la Acción Penal, pero si es responsable de los daños colaterales o
secuelas que dejo la comisión de un hecho delictivo y sobre el cual se podrá ejercitar la Acción
Civil.
Otros
La Policía Nacional Civil
Es un Sujeto auxiliar dentro del Proceso Penal, y específicamente es el encargado de auxiliar
al Ministerio Publico en diferentes actos que la ley faculta que debe de realizar.
Funciones en el proceso penal.
Artículo 112 Código Procesal Penal. Función. La policía por iniciativa propia, en virtud de una
denuncia o por orden del Ministerio Público, deberá:
1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
2. Impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores.
3. Individualizar a los sindicados.
4. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o determinar
el sobreseimiento; y
5. Ejercer las demás funciones que le asigne este Código.
Consultores técnicos
Artículo 141 Código Procesal Penal. Consultores técnicos. Si, por las particularidades del caso,
alguna de las partes considera necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o
técnica, lo propondrá al Ministerio Público o al tribunal, quien decidirá sobre su designación,
según las reglas aplicables a los peritos, en lo pertinente, salvo que sea legalmente inhábil
conforme a este Código.
El consultor técnico, podrá presenciar las operaciones periciales hacer observaciones. En los
debates, podrá acompañar a quien asiste, interrogar directamente a los peritos, traductores o
intérpretes, y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de quien lo propuso.
Glosario
Alegato exposición oral que realizan los abogados de las partes ante el tribunal con el objetivo
de representar los intereses de estas.
Arraigo: es la providencia precautoria en cuya virtud se limita el desplazamiento de
la persona física ya que no debe ausentarse del lugar del juicio sin dejar representante legítimo,
suficientemente instruido y expensado para responder de las resultas del juicio.

Grupo Los Millennials Derecho


Autos: Resolución judicial que decide los recursos interpuestos contra providencias,
las cuestiones incidentales, los presupuestos procesales, la nulidad del procedimiento, así
como los demás casos previstos en la ley. Resolución motivada que debe contener la
debida separación de hechos, fundamentos y parte dispositiva
Colectividad: conjuntos de personas identificadas con ciertas pautas culturales, que
acostumbran obrar de conformidad con normas institucionalizadas preestablecidas
caracterizadas por la consecución de objetivos mediatos y por lo general inalterables, por un
cierto recelo a lo extranjero o exterior, y por una aplicación de sus cuadros rígida y exigente.
Ius Puniendi: derecho o facultad del Estado para castigar. El ius puniendi sólo es potestativo
del Estado, pues es el único con facultades para conocer y decidir sobre la existencia de
un delito y la aplicación de la pena.
In dubio pro víctima: se deriva del principio de protección, el cual tiene como objetivo
fundamental el garantizar la vida, integridad y dignidad de las supuestas víctimas
In dubio pro reo: Podríamos definir el latinismo in dubio pro reo como el principio jurídico que
expresa la obligatoriedad de probar los hechos y que, en el caso de que esta prueba sea
insuficiente para demostrarlos, la decisión judicial deberá favorecer al acusado del delito
Jurisdicción: es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el
caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida
en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e
independientes.
Medidas cautelares: son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el fin de asegurar,
conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda dictarse en el curso
de un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto derecho podrá ser hecho
efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho.
Medidas sustitutivas: son actos que facilitan la libertad de locomoción de una persona que ha
cometido un delito, considerado como leve, con el objeto de resguardar la aplicación de la ley
penal, también se consideran alternativas que ofrece el Código Procesal Penal a la prisión
preventiva.
Prerrogativa: Privilegio; derecho reservado a ciertas funciones o dignidades.
Prueba tasada: Es el sistema de apreciación de la prueba que consiste
en vincular al juzgador a una valoración preestablecida. La ley, a tal fin, fija un determinado
efecto para el resultado de un medio probatorio.
Revictimización: es la respuesta que da el sistema a una víctima. Esta respuesta hace que la
persona reviva la situación traumática y vuelva a asumir su papel de víctima.

Freddy Vielman, Grupo los Millennials, agosto 2021


#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

Grupo Los Millennials Derecho


GRUPO LOS MILLENNIALS
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MATERIAL DE APOYO PARA SEGUNDO PARCIAL

DERECHO PROCESAL PENAL 1


SEXTO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL

En este material encontrarás los siguientes temas:

Procedimiento Común
1. Definición Regulación Legal
2. Fase preparatoria, investigación o instrucción
3. Actos introductorios
 Definición
 Formas de iniciación del Proceso Penal
- La Denuncia
- La Querella
- La Prevención Policial
- El Conocimiento de Oficio
 Regulación Legal
De la Etapa Preparatoria
1. Definición
2. Actividades que pueden realizarse en la Etapa Preparatoria
 Actividades puras de investigación
 Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento
 Anticipo de prueba
 Autorizaciones o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos
o bienes garantizados por la Constitución de la República
3. Plazo de duración de la Etapa Preparatoria
4. Actos conclusivos que pueden formularse al concluir está fase procesal
 Apertura a Juicio o Acusación
 Sobreseimiento
 Clausula Provisional
 Procedimiento Abreviado
 Criterio de Oportunidad
 Suspensión condicional de la Persecución Penal
De las Medidas de Coerción
1. Definición
2. Fines de las Medidas de Coerción
3. Características
4. Clases
 Personales
 Provisionalísimas
- La Citación
- La Conducción
- Presentación Espontanea
- La Retención
Grupo Los Millennials Derecho
- La Aprehensión
Posteriores a la Declaración del Imputado
- La Prisión Preventiva
- El Auto de Procesamiento
- Las Medidas Sustitutivas
5. Medidas de Coerción Reales Patrimoniales
6. Definición
7. Clases
8. Embargo y Secuestro
 Revisión de las Medidas de Coerción Penal
Obstáculos a la Persecución Penal
1. Definición
2. Clases
 Cuestión Prejudicial
 Antejuicio
 Excepciones
3. Regulación Legal
4. Formas simplificadoras de resolución de Conflictos Penales
 Definición
 Clases
- Criterio de Oportunidad
- Conversión
- Suspensión Condicional a la Persecución Penal
5. Mediación y Conciliación

Procedimiento Común

El procedimiento común es el proceso para juzgar los delitos. En este proceso intervienen los jueces
realizando diligencias y recibiendo la declaración de los detenidos dentro del plazo que determina la
ley, posteriormente en la fase de investigación es el juez de primera instancia quien decide y autoriza
las diligencias de investigación propuestas por el Ministerio Público y cuando esta investigación reúne
evidencias para presentar acusación contra el sindicado, es el tribunal de sentencia quien conocerá
del juicio. El procedimiento común se puede encontrar en el libro segundo del Código Procesal Penal.

Las etapas o fases del procedimiento común son:


- Etapa de investigación
- Procedimiento intermedio
- Etapa de juicio o etapa plena
- Etapa de sentencia
- Etapa de ejecución de la sentencia

Fase preparatoria, investigación o instrucción

Está fase preparatoria o de investigación es la se tiene como objetivo la realización de la investigación


y la preparación de la acusación por medio del Ministerio Público.

Actos introductorios: Son los que dan inicio al proceso penal. Alberto Binde señala que los actos
introductorios son los actos por medio de los cuales se pone en conocimiento de las autoridades

Grupo Los Millennials Derecho


correspondientes la realización de un hecho delictivo que amerita poner en movimiento el engranaje
de la justicia penal.

Los actos introductorios se clasifican en:


- Denuncia
- Querella
- Prevención Policial

La Denuncia: es un acto procesal, por medio del cual se pone en conocimiento al funcionario
competente, la comisión de un hecho delictivo de acción pública.

La denuncia se puede presentar por escrito u oralmente ante la policía, el Ministerio Público o ante un
tribunal que tuviere conocimiento acerca de la comisión de un delito de acción pública. Artículo 297
del Código Procesal Penal.

La Querella: Es un acto de iniciación procesal de naturaleza formal, donde el interesado o querellante,


cumpliendo los requisitos procesales que la ley exige, pone en conocimiento al órgano jurisdiccional
(Al juez) y al encargado de la persecución penal la comisión de un hecho delictivo, interviniendo como
parte en el mismo.

El artículo 302 del Código Procesal Penal indica que la querella se presenta por escrito ante el juez
que controla la investigación.

Prevención Policial: Los funcionarios y agentes policiales que tengan noticia de un hecho punible
perseguible de oficio, informarán enseguida detalladamente al Ministerio Público y practicarán una
investigación preliminar. Artículo 304 del Código Procesal Penal.

La prevención policial es un acto exclusivo de la policía nacional civil.

Conocimiento de oficio: Tiene lugar cuando un juez o tribunal tienen conocimiento de la comisión de
delitos dentro de la ventilación de procesos en el ejercicio de su cargo, por lo cual ponen en
conocimiento al Ministerio Público del hecho.

De la Etapa Preparatoria

Como se ha mencionado anteriormente en esta etapa se obtienen todos los elementos de prueba que
servirán de fundamento a la acusación sobre la cual se desarrolla el juicio oral. Esta etapa se realiza
a través de los fiscales de Ministerio Público, y abarca todas las diligencias que permitan comprobar
la responsabilidad de una persona sobre un hecho ilícito que se le atribuye.

Actividades que pueden realizarse en esta etapa:


 Actividades puras de investigación (Artículo 309 del Código Procesal Penal)
 Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento
 Anticipo de prueba (Artículo 317 del Código Procesal Penal)
 Autorizaciones o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos
o bienes garantizados por la Constitución de la República

Grupo Los Millennials Derecho


Plazo de duración de la etapa preparatoria:

El artículo 6 de la Constitución Política de la República indica que los detenidos deberán ser puestos
a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda de seis horas.

Al igual que el artículo 9 constitucional mención que la primera declaración deberá practicarse dentro
de un plazo que no exceda de veinticuatro horas.

El artículo 324 bis del Código Procesal Penal señala los plazos que debe durar la etapa preparatoria.
- Si el sindicado se encuentra bajo la medida cautelar de prisión preventiva, el Ministerio
Público tiene tres meses para plantear la solicitud de conclusión del procedimiento
preparatorio.
- En el caso de que se haya dictado una medida sustitutiva el plazo máximo del procedimiento
preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.

Actos conclusivos que pueden formularse al concluir está fase procesal:


 Apertura a Juicio o Acusación: Artículo 324 del Código Procesal Penal. Cuando el
Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura
del juicio. Con la apertura se formulará la acusación.
 Sobreseimiento: Es un acto conclusivo por medio del cual la autoridad competente
declara que el delito no se cometió o, que el responsable no participó o no es responsable
del mismo.
Artículo 325 del Código Procesal Penal. Si el Ministerio Público estima que no existe
fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará el sobreseimiento a
la cláusula provisional.
 Clausura Provisional: Es el acto jurídico por el cual, después de realizarse la
investigación durante el procedimiento preparatorio, el Ministerio Público considera que
no existen elementos de investigación suficientes para solicitar la apertura del juicio y
formular acusación, pero a su criterio considera que en el futuro pueden encontrarse
elementos suficientes para llevar a juicio al sindicado.
Artículo 331 del Código Procesal Penal. Si no correspondiere sobreseer y los elementos
de prueba resultaren insuficientes para requerir la apertura del juicio, se ordenará la
clausura del procedimiento, por auto fundado, que deberá mencionar, concretamente,
los elementos de prueba que se espera poder incorporar. Cesará toda medida de
coerción para el imputado a cuyo respecto se ordenará la clausura.
 Procedimiento Abreviado: El procedimiento abreviado es aquel acto por medio de la
cual, se exime de pena a un imputado, procesado por delitos cuya pena condenatoria no
exceda los cinco años, o sanción no privativa de libertad, esto con la obligación de parte
del imputado a aceptar la culpa, y con anuencia del Ministerio Público, el abogado
defensor y el juez.
El procedimiento abreviado se encuentra a partir del artículo 364 del Código Procesal
Penal.
 Criterio de Oportunidad: Es una facultad o posibilidad del Ministerio Público para
abstenerse de la persecución penal.
Artículo 25 del Código Procesal Penal. Cuando el Ministerio Público considere que el
interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados,
previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de ejercitar
la acción penal.
Grupo Los Millennials Derecho
 Suspensión condicional de la Persecución Penal: Artículo 27 del Código Procesal
Penal. En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión, en los delitos
culposos, y en los delitos contra el orden jurídico tributario el Ministerio Público a solicitud
del interesado en gozar de este beneficio, y previa comprobación del pago del valor de
los impuestos retenidos o defraudados, así como los recargos, multas e intereses
resarcitorios, que acreditarán mediante documentación que debe expedir la autoridad
tributaria, propondrá la suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión
no podrá otorgarse a reincidentes ni a quien se haya condenado anteriormente por delito
doloso.

De las Medidas de Coerción

Las medidas de coerción en el proceso penal son actos que limitan derechos fundamentales de
carácter personal o patrimonial con el objeto de resguardar la aplicación de la ley penal.

Su finalidad es garantizar la presencia del imputado en el proceso.

Clases:
Personales:
Provisionalísimas: Son medidas de coerción personales muy limitadas en el tiempo y que tienen por
objeto la presentación del imputado o de otra persona al proceso.

- La Citación: La citación es la comunicación que el fiscal o el juez realizan a una persona


con el objeto de que comparezca ante ellos para ser notificado, declarar o practicar algún
otro acto.
Artículo 173 Código Procesal Penal. Cuando la presencia de alguna persona sea necesaria
para llevar a cabo un acto, o una notificación, el Ministerio Público o el juez o el tribunal la
citará en su domicilio o residencia o en el lugar donde trabaja.
Las citaciones y notificaciones debe realizarlas personal del Ministerio Público, del juzgado
o tribunal que cita o pretende notificar.

La citación contendrá:
1. El tribunal o el funcionario ante el cual deberá comparecer.
2. El motivo de la citación.
3. La identificación del procedimiento.
4. Lugar, fecha y hora en que debe comparecer.

Al mismo tiempo se le advertirá que la incomparecencia injustificada provocará su


conducción por la fuerza pública, que quedará obligado por las costas que se causaren, las
sanciones penales y disciplinarias que procedan impuestas por el tribunal competente, y
que, en caso de impedimentos, deberá comunicarlo por cualquier vía a quien lo cite,
justificando inmediatamente el motivo.

La participación de la Policía Nacional Civil se circunscribe únicamente a cumplir la orden


derivada de autoridad competente de conducir por la fuerza pública a la persona que,
habiendo sido citada legalmente, no comparezca al acto o notificación para el que fue citado.

Grupo Los Millennials Derecho


- La Conducción: La conducción es el acto mediante el cual una persona es llevada por la
fuerza pública ante el juez o el fiscal, debido a que su presencia es indispensable para
practicar un acto o notificación.
Artículo 175 Código Procesal Penal. Cuando no obstante citación previa exista el peligro
fundado de que la persona citada se oculte o intente entorpecer por cualquier medio la
averiguación de la verdad, desobedeciendo la orden del tribunal, se podrá proceder a su
conducción por orden judicial y por el tiempo indispensable para llevar a cabo el acto.

- Presentación Espontánea: Es el acto mediante el cual se le otorga el derecho a cualquier


persona que considere que puede estar sindicada en procedimiento penal a presentarse
espontáneamente ante el Ministerio Público pidiendo ser escuchada, sin necesidad de ser
citada.
Artículo 254 Código Procesal Penal. Presentación Espontánea. Quien considere que puede
estar sindicado en un procedimiento penal podrá presentarse ante el Ministerio Público,
pidiendo ser escuchado.

- La Retención: La retención es la facultad que tienen diversos funcionarios, en situaciones


de urgencia, de limitar la libertad de movimiento de personas, sobre las que surge sospecha
de participación o que puedan haber sido testigos de un hecho punible con el objeto de evitar
la fuga del imputado y de impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad.

Artículo 188 Código Procesal Penal. Cuando fuere necesario, el funcionario que practique
la inspección podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas que se
encuentren en el lugar o que comparezca cualquier otra.

Artículo 256 Código Procesal Penal. Cuando en el primer momento de la investigación de


un hecho, no fuere posible individualizar al autor o a los partícipes y a los testigos y se deba
proceder con urgencia para no perjudicar la averiguación de la verdad, se podrá disponer
que los presentes no se alejen del lugar, ni se comuniquen entre sí antes de informar, ni se
modifique el estado de las cosas y de los lugares, disponiendo las medidas del caso, y, si
fuere necesario también se ordenará la permanencia en el lugar de todos ellos.

- La Aprehensión: La aprehensión, es una medida de coerción personal, que puede adoptar


la autoridad judicial, la policía e incluso los particulares.

Artículo 257. Código Procesal Penal. La policía deberá aprehender a quien sorprenda en
delito flagrante. Se entiende que hay flagrancia cuando la persona es sorprendida en el
momento mismo de cometer el delito. Procederá igualmente la aprehensión cuando la
persona es descubierta instantes después de ejecutado el delito, con huellas, instrumentos
o efectos del delito que hagan pensar fundadamente que acaba de participar en la comisión
del mismo. La policía iniciará la persecución inmediata del delincuente que hay sido
sorprendido en flagrancia cuando no haya sido posible su aprehensión en el mismo lugar
del hecho. Para que proceda la aprehensión en este caso, es necesario que exista
continuidad entre la comisión del hecho y la persecución…

Posteriores a la declaración del imputado:

- La Prisión Preventiva: Es una medida de coerción que consiste en la privación de libertad


de una persona, ordenada por el juez, en establecimiento distinto a los de los condenados,
con el objeto de asegurar su presencia en juicio o para evitar la obstaculización de la verdad.
Grupo Los Millennials Derecho
Artículo 259 Código Procesal Penal. Se podrá ordenar la prisión preventiva, después de oír
al sindicado, cuando medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos
racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o participado en él.

La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para


asegurar la presencia del imputado en el proceso.

- El Auto de Procesamiento: Es un acto procesal emitido por el juez en la audiencia de


primera declaración, consistente en la declaración de presunta culpabilidad del imputado por
algún indicio racional de haber cometido o participado en un hecho punible y que le
constituye en el estado de procesado.

Artículo 320 Código Procesal Penal. Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una
medida sustitutiva, el juez que controla la investigación, con base en el requerimiento del
fiscal, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se refiere.

Sólo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra
quien se emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase
preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.

- Las Medidas Sustitutivas: Las medidas sustitutivas se da en aquellos casos en los que los
fines de la misma pueden lograrse por otras vías menos gravosas para el sindicado.

Artículo 264 Código Procesal Penal. Sustitución y Artículo 264 Bis Código Procesal Penal.
Arresto domiciliario en hecho de tránsito.

Medidas de Coerción Reales Patrimoniales:

Como su nombre lo indica las medidas de coerción reales o patrimoniales son las que recaen sobre
bienes muebles e inmuebles.

Clases:
- Embargo: Tienen como finalidad el aseguramiento de las responsabilidades civiles o de la
multa.
Artículo 278 Código Procesal Penal. Remisión. El embargo de bienes y las demás medidas
de coerción para garantizar la multa o la reparación, sus incidentes, diligencias, ejecución y
tercerías, se regirán por el Código Procesal Civil y Mercantil. En los delitos promovidos por
la Administración Tributaria, se aplicará lo prescrito en el artículo 170 del Código Tributario.

- Secuestro: El secuestro es la incautación que se realiza, con orden del juez o tribunal, de
cosas y documentos relacionados con el proceso, que no han querido ser entregados
voluntariamente por sus tenedores, con el fin de conservarlos y asegurar su valoración a
través de distintos medios de prueba.

Artículo 198 Código Procesal Penal. Entrega de cosas y secuestro. Las cosas y documentos
relacionados con el delito o que pudieran ser de importancia para la investigación y los
sujetos a comiso serán depositados y conservados del mejor modo posible.

Grupo Los Millennials Derecho


Quien los tuviera en su poder estará obligado a presentarlo y entregarlos a la autoridad
requirente.
Si son entregados voluntariamente, se dispondrá su secuestro.

Obstáculos a la Persecución Penal

Como la palabra lo indica los obstáculos a la persecución penal son los que evitan la persecución
penal.

Clases:

- Cuestión Prejudicial: Es un asunto que, con carácter previo, debe resolverse por una
jurisdicción distinta o por la propia que está conociendo de un proceso.

Artículo 291 Código Procesal Penal. Si la persecución penal depende exclusivamente del
juzgamiento de una cuestión prejudicial, la cual, según la ley, debe ser resuelta en un
proceso independiente, éste deberá ser promovido y proseguido por el Ministerio Público,
con citación de todos los interesados, siempre que la ley que regula la cuestión lo permita.

Cuando el Ministerio Público no esté legitimado para impulsar la cuestión prejudicial,


notificará sobre su existencia a la persona legitimada y le requerirá, a su vez, noticias sobre
la promoción del proceso y su desarrollo.

- Antejuicio: Es la garantía que da la Constitución Política de la República o leyes específicas


que otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos no ser detenidos ni sometidos a
procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes.

Artículo 293 Código Procesal Penal. Antejuicio. Cuando la viabilidad de la persecución penal
dependa de un procedimiento previo, el tribunal competente, de oficio o a petición del
Ministerio Público, solicitará el antejuicio a la autoridad que corresponda, con un informe de
las razones que justifican el pedio y las actuaciones originales. En lo demás se regirá por la
Constitución Política de la República y leyes especiales.

Contra el titular del privilegio no se podrán realizar actos que impliquen una persecución
penal y sólo se practicarán los de investigación cuya pérdida es de temer y los
indispensables para fundar la petición. Culminada la investigación esencial, se archivarán
las piezas de convicción, salvo que el procedimiento continúe con relación a otros imputados
que no ostentan el privilegio…

- Excepciones: Artículo 294 Código Procesal Penal. Excepciones. Las partes podrán
oponerse al progreso de la persecución penal o de la acción civil, por los siguientes motivos:

 Incompetencia
 Falta de acción
 Extinción de la persecución penal o la pretensión civil.

Grupo Los Millennials Derecho


Formas simplificadoras de resolución de Conflictos Penales

- Criterio de Oportunidad: son todas aquellas opciones que representan la obtención de una
solución para el caso, a través de procedimientos menos complejos que el procedimiento
común, con los cuales éste último se vea agilizado y descongestionado.

Artículo 25 Código Procesal Penal. Criterio de Oportunidad. Cuando el Ministerio Público


considere que el interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o
amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse
de ejercitar la acción penal…

Artículo 286 Código Procesal Penal. En los casos en que la ley permita la aplicación del
criterio de oportunidad para abstenerse de ejercitar la acción penal, el Ministerio Público
podrá pedir la decisión que corresponda la juez competente. La aplicación de un criterio de
oportunidad sólo será posible antes del comienzo del debate…

- Conversión: Consiste en que las acciones de carácter público podrán ser convertidas en
acciones de carácter privado.

Artículo 26 del Código Procesal Penal. Conversión. Las acciones de ejercicio público podrán
ser transformadas en acciones privadas, únicamente ejercitadas por el agraviado conforme
al procedimiento especial previsto y siempre que no produzcan impacto social…

- Suspensión Condicional a la Persecución Penal: El objetivo principal de esta figura es


evitarle al imputado el desarrollo de todo un proceso en su contra, cuando la consecuencia
del mismo será posiblemente la suspensión de la ejecución de la pena. Los casos en que
se puede dar la suspensión condicional a la persecución penal se encuentran regulados en
el artículo 27 del Código Procesal Penal.

Mediación y Conciliación

Conciliación: Las partes en conflicto buscan lograr un acuerdo de forma más rápida,
transparente, simple, eficaz y legal, por un medio diferente a la rama jurisdiccional, pero con la
intervención de un tercero neutral.

Artículo 25 Ter. Código Procesal Penal.

Mediación: Un tercero neutral busca el acercamiento de las partes promoviendo una


comunicación asertiva, en el caso en el que se logre llegar a un arreglo este deberá ponerse en
conocimiento del fiscal o del juez tal sea el caso.

Artículo 25 Quáter. Código Procesal Penal.

Freddy Vielman, Grupo los Millennials, octubre 2021


#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

Grupo Los Millennials Derecho


GRUPO LOS MILLENNIALS
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
MATERIAL DE APOYO, EXAMEN FINAL, CURSO:

DERECHO PROCESAL PENAL I


SEXTO SEMESTRE, ÁREA PROFESIONAL

PROCEDIMIENTO COMÚN

1. Fase preparatoria, investigación o instrucción CPP 309-331

a. Actos introductorios

Comprende las formas de iniciación del proceso penal, tales como la denuncia, la querella y la
prevención policial, así como el conocimiento de oficio y la certificación de lo conducente.
Una vez conocidos los hechos, el proceso puede derivar en la desestimación (CPP 310-311) o en los
obstáculos a la persecución penal (COO 291).
Los obstáculos a la persecución penal son frenos que algunos procesos previos imponen al Proceso
Penal, para obstruir la persecución penal. Dichos procesos los deben ser resueltos previamente para
continuar la acción penal. Estos obstáculos pueden ser la cuestión prejudicial, el antejuicio o las
excepciones. CPP 294

b. Etapa preparatoria

Definición
Consiste en la investigación que realiza el MP con el fin de recabar los elementos de convicción que
servirán para establecer si una persona es o no responsable de la comisión de un delito. Utiliza los
medios de investigación, útiles, necesarios y pertinentes con el propósito de preparar y fundamentar
los actos conclusivos que el ente acusador presentará al juez contralor de la investigación.
Una vez conocida la noticia criminal, el MP debe proceder a la investigación correspondi ente. Los
medios de investigación pueden ser testimoniales, documentales, peritajes, prueba material, prueba
científica.
Esta etapa determina la actividad de búsqueda de elementos probatorios para establecer la necesidad
o no de formular acusación contra el sujeto implicado. Su finalidad es establecer la plataforma jurídica
que sustentará el caso ante el Juez.

Procedimiento de la etapa preparatoria:

 Investigación previa: consiste en poner en conocimiento la noticia criminal y en recabar


elementos de convicción para llevar al implicado a primera declaración.
Una vez el MP realiza la investigación previa, puede tomar tres vías:
o Desestimación: CPP 310
 Fiscal: cuando el MP determina que no se avanzar con el proceso, ya sea porque
el hecho no es un delito o no se puede proceder
 Judicial: cuando no se puede individualizar a la víctima o el delito investigado es
grave.
o Archivo: es un acto procesal mediante el cual el MP no continua con la persecución penal
porque no es posible individualizar al sindicado o porque ha declarado la rebeldía de éste
se le ha encontrado CPP327

o Primera declaración: es la primera audiencia bilateral del proceso penal, en la cual


participan la mayor cantidad de sujetos procesales; el MP hace saber al sindicado sobre
los hechos, circunstancias, motivo, tiempo y lugar del hecho delictivo que se considera
él cometió; y el sindicado podrá defenderse. CPP 81

 Investigación posterior: determina si se cometió o no un hecho delictivo. Se lleva a cabo


después de haber determinado la posible comisión del hecho delictivo, se realizó la primera
declaración y se ligó a proceso al sujeto.

 Presentación del acto conclusivo: es el fin de esa etapa preparatoria, o sea una investigación
previa que inicia desde que se presenta la noticia criminal hasta que llegamos a la primera
declaración.

Elementos importantes
 Fines: los actos en esta etapa incluyen la reparación digna CPP 309

 Autorizaciones judiciales: estos actos afectan las garantías procesales y los derechos
individuales o de bienes, que están garantizados por la Constitución.

 Incidentes: son actos jurídicos que pueden ocurrir durante el proceso penal, promovidos por
alguno de los sujetos procesales, tales como recusaciones, impedimentos o inhibitorias.

 Anticipo de prueba: es un acto irreproducible y definitivo que tiene valor jurídico probatorio y se
introduce al debate posteriormente como medio de comprobación.
En nuestro país se valoran las pruebas en el juicio oral y público. No obstante hay medios de
prueba que pueden sufrir alteración en su naturaleza por lo que no pueden esperar hasta el
debate o juicio, de manera que la Ley permite que se practique antes realizándose ante todos
los sujetos procesales.
Este acto es excepcional, ser realiza solo en casos señalados por la ley. Su práctica no es
común. CPP 218 Bis y Ter; 348

 Duración: máximo de 3 meses, computados a partir de la fecha en que se dicta auto de prisión.
Si el imputado no está privado de libertad el plazo es de 6 meses. CPP 323, 324, 324Bis.

Actos conclusivos que pueden presentarse al concluir la etapa preparatoria


 Solicitud: el MP puede solicitar la apertura a juicio y formulación de la acusación si tiene pruebas
que vinculan al sujeto con la comisión del hecho delictivo. CPP 324, 324 Bis, 332 Bis – 336

 Clausura provisional: se efectúa cuando al concluir la etapa de investigación el MP aún no


cuenta con ciertos medios de prueba útiles y necesarios para incorporarlos, que por su
naturaleza o condiciones requieren de más tiempo. CPP 331
o El Juez puede negar la clausura y obligar al MP a presentar los elementos de prueba
que tenga.
o El Juez decide un plazo razonable.
o Y una de las partes pueden solicitar que el Juez fije un plazo prudencial de acuerdo con
los principios de celeridad, proporcionalidad y racionalidad.

 Sobreseimiento: se realiza cuando el MP no logro determinar la participación del imputado o no


hay certeza de que el sindicado haya participado en el delito, por lo que se solicita que sea
archivado el proceso penal. CPP 238-330, 341
o Es el acto procesal mediante el cual el órgano jurisdiccional pone fin a un proceso penal
en forma anormal. Una vez realizado este acto, no queda posibilidad de reabrirse
nuevamente el proceso, por cuanto llega a ser cosa juzgada.
o Casos de procedencia CPP 325-328
 Cuando las pruebas recabadas en la investigación no son suficientes para obtener
una sentencia condenatoria.
 Cuando existe falta de certeza sobre la participación del imputado en el hecho
delictivo, el MP puede solicitar el sobreseimiento.
o Efectos CPP 330
 Cierre irrevocable del proceso, por lo que el expediente se archiva.
 Cesa todas las medidas de coerción
 El sobreseimiento puede ser impugnado.

 Procedimiento abreviado: se realiza cuando no es necesario agotar todo el proceso. Para el


efecto, el imputado debe aceptar la comisión del hecho y el MP debe comprometerse a no pedir
pena mayor a 5 años. CPP 465-466.

 Criterio de oportunidad:

 Suspensión condicional de la persecución penal:

c. Medidas de coerción

Ocurren cuando el sujeto es puesto a disposición de juez y vinculado a proceso penal.

Definición
Son actos cuyo fin es resguardar la aplicación de ley penal limitando la libertad o el patrimonio de una
persona sometida a proceso. Se imponen durante el desarrollo del proceso con el fin de garantizar el
descubrimiento de la verdad y las actuaciones sustantivas en el caso. CPRG 39

Fines
 Asegurar la presencia del imputado en el proceso penal. CPP 262

 Impedir los obstáculos a la averiguación de la verdad. CPP 263

 Vincular al imputado en el proceso penal y asegurar la demostración de su posible participación


en el hecho delictivo. CPP 322
Características de las medidas de coerción

 Carácter excepcional y limitado: se aplican solamente en los casos puntuales, establecidos por
la ley.

 Es un medio: permite asegurar el logro de otros fines, tales como la reparación digna,
satisfacción de la víctima, conocimiento de la verdad.

 Afectan al imputado

 Cautelar: se trata de medidas que buscan preservar el objeto del proceso penal.

 Instrumental del proceso penal: medio que permite el logro de fines que atañen al proceso penal:
o Arraigo: garantiza la presencia del imputado.
o Extinción de dominio: se busca embargar el derecho de propiedad, si se demuestra que
el bien fue adquirido con dinero producto de hechos delictivos.

Clases de medidas de coerción

 Personales: afectan directamente al imputado porque restringen su libertad de locomoción.

 Personalísimas: son medidas muy limitadas en el tiempo; su objeto es la presencia del imputado
o de otras personas en el proceso penal:
o Citación: la convocatoria hecha a una persona para comparecer ante un fiscal del MP o
ante Juez o Tribunal competente. CPP 173-176, 255
o Conducción: cuando la persona citada debidamente no comparece y no tiene
justificación, es llevada por la fuerza pública ante la autoridad o funcionario que la citó.
CPP 173-175
o Presentación espontanea: es el derecho que tiene el sujeto de presentarse
voluntariamente ante el MP, Juez o Tribunal con el fin de ser escuchado.

 Retención: es la facultad que tiene el fiscal, Juez o Tribunal para limitar la libertad de locomoción
de personas cuando se presume hayan cometido un delito. Su objetivo es evitar la fuga del
imputado e impedir obstáculos a la averiguación de la verdad.

 Aprehensión o detención: es la privación de la libertad a la persona que se le atribuye la


comisión de un hecho delictivo. Se realiza por orden judicial o por flagrancia. Su objeto es
ponerlo a disposición de juez competente para que preste su primera declaración.

Medidas de coerción posteriores a la declaración del imputado

 Prisión Preventiva: es la privación de la libertad del imputado, ordenada por juez o Tribunal. Su
objeto es asegurar la presencia del sindicado durante el juicio o evitar la obstaculización de la
verdad. Es una medida limitada y excepcional. CPP 259 - 260, 274
 Medidas sustitutivas: son instrumentos jurídicos decretados a favor del sindicato por el Juez o
Tribunal con el objeto de evitar la privación de su libertad, siempre que la ley lo permita.
 Auto de procesamiento: es la resolución decretada por el órgano jurisdiccional en contra del
sindicado con el objeto de vincularlo al proceso penal, así como a sus consecuencias y
resultados. Se dicta después de haber indagado a la persona y haberse dictado auto de prisión
preventiva o medida sustitutiva. CPP 320 - 323

Medidas de coerción reales o patrimoniales

Son actos que recaen sobre el patrimonio o bienes del imputado, limitando su libre disposición.

 Secuestro de bienes CPP 198-200

 Embargo de bienes CPP 278

Revisión de las medidas de coerción personal

 Es una diligencia mediante la cual el Juez contralor, a solicitud de parte, decide sobre la
procedencia o improcedencia de reformar o revocar la medida de coerción decretada contra el
imputado.

 Pueden solicitar la revisión el imputado, el Abogado defensor, el MP, el querellante adhesivo, o


bien de oficio puede realizarlo el Juez.

 Requisito: variación de las circunstancias que dieron origen a la medida

 Momento procesal: en cualquier momento CPP 277; CPRG 18

Como se desarrolla la primera declaración CPP 81


 UNO: ADVERTENCIAS PRELIMINARES
o El Juez verifica que se encuentren presentes todos los sujetos procesales
o El Juez indica los motivos cuales se desarrollara la audiencia,
 Indica al sindicado como se lleva a cabo la primera declaración,
 Le indica que como sindicado tiene derechos y obligaciones que
constitucionalmente le protegen,
 Puede declarar o de abstenerse a declarar,
 Puede auxiliarse de un abogado defensor,
 Le indica los motivos por los cuales se encuentra en esta audiencia
o El Juez Individualiza al sindicado: nombre, edad, estado civil, ocupación, hijos que tiene,
con quienes vive, nombres de sus padres, de sus hijos y de su esposa o conviviente, la
dirección domiciliar, un número de teléfono para poder notificar, todos sus datos de
identificación, con los cuales desarrollara la individualización del sindicado,
o El Juez realiza las advertencias preliminares

 DOS: INPUTACION o Intimación:


o también es conocida como IMPUTACIÓN
o El Juez cede la palabra al MP para que proceda a intimar los hechos, para imputar al
sindicado los motivos por los cuales fue aprehendido, o fue citado a primera declaración.
También se le conoce como indagatoria o indagación.
o En la indagatoria, el MP hace saber al sindicado:
 cuáles son las circunstancias de tiempo, modo y lugar del hecho delictivo
 la calificación jurídica provisional del hecho ilícito que a su consideración cometió
 las disposiciones legales aplicables, que regulan el acto cometido
 hace ver al sindicado los elementos de convicción que fueron recabados durante
la investigación previa o en el momento del hecho cometido en flagrancia.

 TRES: DECLARACIÓN DEL SINDICADO si declara o no:


o El Juez cuestiona al sindicado si entendió el motivo por que se encuentra en la audiencia
y le refiere el derecho constitucional que tiene para declarar o no hacerlo.
o Si el sindicado decide no declarar, se continúa con el procedimiento

 CUATRO: INTERROGATORIO
o Si el sindicado decide declarar se procede al interrogatorio. Las preguntas son directas.

 CINCO: LIGAR A PROCESO


Argumentación

 SEIS: PRIMERA RESOLUCIÓN JUDICIAL


o una vez indicado los argumentos vertido por el MP y la defesa el juez procederá a
resolver la situación jurídica del sindicado.

Dos caminos:
 Auto de procesamiento: es la resolución que emite el juez con el objeto de
establecer si una persona es responsable. CPP 320
Efectos:
 Liga a proceso al sindicado: a partir de ese momento la persona está
vinculada directamente a proceso penal
 Se le concede todos los derechos y recursos disponibles en el CPP
 Sujeta al sindicado al proceso penal para que responda sobre sus
obligaciones penales
 Queda sujeto civilmente, si procede.
 Se le establece una calificación jurídica sobre la cual se considera la
posibilidad de que el sindicado cometió un hecho delictivo.

 Falta de mérito: no hay elementos racionales suficientes que presuman que el


sindicado pueda estar involucrado en la comisión del hecho delictivo, finaliza
automáticamente la audiencia. CPP 320

 SIETE: SEGUNDA RESOLUCIÓN JUDICIAL - MEDIDAS DE COERCIÓN


o El Juez otorga la palabra a los sujetos procesales para que se pronuncien sobre las
medidas de coerción
o Prisión preventiva: es la excepción a la regla. Debe determinar si la persona cumple con
los requisitos para otorgarle la libertad condicional con base en dos criterios:
 Peligro de fuga
 Obstaculización a la investigación
Si el acusado no demuestra que no existen dichos peligros, le dictan prisión preventiva
por un máximo de tres meses.
o Medidas sustitutivas por un plazo máximo de 6 meses. CPP 264, 324
 OCHO: DISCUSION SOBRE EL PLAZO RAZONABLE E INVESTIGACION POSTERIOR
 NUEVE: TERCERA RESOLUCIÓN JUDICIAL - ESTABLECIMIENTO DEL PLAZO
RAZONABLE PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MP Y ETAPA INTERMEDIA
Dos momentos importantes
o fijar fecha para la presentación del acto conclusivo para el MP
o fijar día y hora para llevar a cabo la audiencia de etapa intermedia

2. Fase intermedia CPP 332-345

a. Definición

Es la etapa cuando el Juez contralor de la investigación analiza el acto conclusivo presentado por el
Ministerio Público con el fin de determinar su procedencia y decidir su admisión o rechazo. Comienza
con la presentación de dicho acto conclusivo. CPP 332

b. Fines

 Establecer un control garantista judicial para evitar juicios superficiales: que los procesos o los
hechos que el MP pone de conocimiento frente los jueces, realmente tengan el sustento, la
base jurídica fáctica y probatoria para enfrentar un debate oral y público.

 Fijar un hecho o un motivo claro para que el sindicado enfrente un debate oral y público, queda
vinculado directamente a un hecho real sobre el que se va discutir en la etapa de juicio.

 Su objeto es que el Juez evalúe si existe o no fundamento para someter al sindicado a juicio
oral y público ante la probabilidad de que haya participado en la comisión de un delito.

c. Función

Establecer la concurrencia de todos los presupuestos procesales que ameritan que una persona vaya
a un juicio o sea enfrente un debate oral y público eso es etapa intermedia.

d. Apertura a juicio y acusación

 Es el requerimiento formal hecho al Juez contralor por el MP para realizar la persecución penal
contra el imputado. El MP formaliza su pretensión contra el sindicado por considerar que existe
fundamento serio para someterlo a juicio oral y público. CPP 324, 324 Bis, 326, 332, 332 Bis

 Recepción del acto conclusivo


o El inicio de la etapa intermedia indica vencido el plazo concedido para la investigación y
el momento para la presentación del acto conclusivo. Es el momento en el que el fiscal
debe formular una acusación y pedir la apertura de juicio.

 El acto conclusivo es el memorial presentado por el MP donde hace de conocimiento del Juez
contralor que ha finalizado la etapa de investigación y que ya se establecieron las circunstancias
que determinan si el sindicado es responsable o no de haber cometido un hecho delictivo.
 El MP debe tener definida su teoría con base en fundamento jurídico, fundamento fáctico y
fundamento probatorio.
 Clases de actos conclusivos:
o Acusación
o Clausura provisional
o Sobreseimiento
o Procedimiento abreviado
o Criterio de oportunidad
o Suspensión condicional de la persecución penal COO. 332

e. Desarrollo del procedimiento intermedio

 Audiencia oral y pública. Su objeto es discutir la procedencia o no del acto conclusivo solicitado
por el Ministerio Público. CPP 340

 Actitud de los sujetos procesales en la audiencia


o Acusado: puede cuestionar la investigación realizada por el MP en situaciones de fondo.
CPP 336
o Querellante adhesivo: coadyuva a los requerimientos realizados por el MP. CPP 337
o Partes civiles: se enfocan únicamente en la reparación digna. CPP 338.

 Oposición: el acusado tiene derecho de oponerse a la constitución del querellante. La oposición


debe estar fundamentada mediante prueba lícita, documentos o cualquier otro medio de
investigación. CPP 339

 Resolución: El Juez puede otorgar un sobreseimiento o una clausura. CPP 341

 Ofrecimiento de prueba. Las pruebas se presentan en forma oral o por escrito ante el Juez
contralor de la investigación. CPP 343
o Se debe individualizar a los testigos, peritos y sobre qué hechos van a declarar.
o La defensa presenta medios de defensa que le sean favorables, refutando los medios de
prueba presentados por el MP
o El juez puede rechazar la prueba si:
 Se fundamenta que es abundante y ya existen otras pruebas que vinculan al
acusado.
o Son innecesarias
o Son irrelevantes: no tengan relación con el hecho.
o Son ilegales: fueron obtenidas de forma arbitraria.

 Citación a juicio.
o El juez señala día y hora.
o Cualquiera de los sujetos procesales puede recusar a todo el tribunal o a un juez. LOJ
123
o El juez puede excusarse. CPP 344
 Remisión de actuaciones. Una vez fijados día y hora para el debate, el juez contralor eleva los
medios de prueba al tribunal competente para el desarrollo del juicio oral y público o debate.
CPP 345

3. Derecho probatorio

a. Definición
Derecho probatorio es la rama del Derecho que estudia la obtención, incorporación, procedimiento y
valoración de la prueba en el desarrollo de un proceso penal.

Prueba es el elemento que afirma o niega un hecho, demuestra la veracidad o falsedad de un


acontecimiento o un hecho. Es el elemento objetivo que los sujetos procesales introducen al proceso
penal en forma legal, con el fin de probar la existencia o inexistencia del hecho punible, así como la
participación y responsabilidad penal del sindicado. El Juez tiene la facultad de conceder o no valor
jurídico probatorio a dichos elementos, de acuerdo con la sana crítica y otros criterios fijados por la ley.

b. Características de la prueba
 Objetiva: proviene del mundo exterior y es incorporada al proceso penal, controlada y fiscalizada
por los sujetos procesales.

 Legal: se obtiene e incorpora de conformidad con la ley

 Útil: es idónea para agregar conocimientos acerca del hecho que se pretende probar,
contribuyendo con el esclarecimiento de la verdad. Sirve al Juez para fundamentar la sentencia.

 Pertinente: tiene relación directa o indirecta con los hechos investigados y está vinculada con
la participación del acusado.

 No abundante: su objeto está suficientemente probado mediante los medios de prueba


presentados. No es necesario presentar elementos que prueben algo que ya ha sido probado
por medios anteriores.

c. Órganos, medio y objeto de prueba

 Órgano de prueba. Es el sujeto procesal que aporta o introduce un elemento de prueba al


proceso penal: víctima, querellante, MP, agresor, partes civiles.

 Medios de prueba: es decir todo elemento útil para demostrar la existencia o inexistencia del
hecho punible y la participación del sindicado. Es la prueba misma: peritajes, testigos,
testimonio, dictamen técnico, documentos, arma de fuego, prueba material, etc.

 Objeto de prueba: es lo que se puede o se pretende probar, a saber, un hecho delictivo, la


participación y responsabilidad penal.
d. Sistemas de valoración

 Prueba legal o tasada: consiste en la forma y condiciones en que el Juez debe valorar la prueba
de acuerdo con la Ley. El criterio del Juez no tiene relevancia.

 Íntima convicción o prueba en conciencia: consiste en la valoración de la prueba que realiza el


Juez de acuerdo con su conciencia. No se exige al Juez que fundamente su juicio o decisión.
La ley no establece regla para la valoración de la prueba.

 Sana crítica razonada o libre convicción: consiste en la libertad que tiene el Juez para valorar
la prueba, de acuerdo con la lógica, la experiencia, el conocimiento, la psicología y el sentido
común. Y debe fundamentar la valoración al emitir la resolución judicial CPP 186 – 385. Este
es el sistema que se utiliza en Guatemala.

e. Libertad probatoria CPP 182-185


Es el derecho que tienen los sujetos procesales para introducir al proceso penal, cualquier medio de
prueba obtenido legalmente.

f. Prueba ilícita
Es la que se obtiene violando las garantías constitucionales y procesales. Este tipo de prueba es
inadmisible. CPP 183

g. Carga de la prueba
Es la obligación procesal de probar lo que se afirma, de demostrar un hecho o acontecimiento. La
carga de la prueba la tiene el MP.

h. Prueba lícita o legal CPP 181-253


Es la prueba obtenida de acuerdo con lo regulado por la ley y por medios lícitos, respetando las
garantías constitucionales y procesales.
 Inspección y registro
 Declaración de testigos
 Peritajes
 Escena del crimen
 Documentos

4. Juicio oral y público

a. Importancia
Es el medio por el cual se garantiza cumplimiento de las garantías constitucionales y procesales para
los sujetos procesales. En esta fase procesal se resuelve en primera instancia el hecho delictivo y la
situación jurídica del acusado.

b. Definición
Es la fase durante la cual se reproducen o se practican los medios de prueba y se formulan los alegatos
de las partes procesales. Es la etapa de contradicción oral y pública durante la cual las partes entran
en contacto directo defendiendo sus posturas y el contenido del proceso se manifiesta ampliamente.
c. Fases

 Preparación del debate CPP 344, 348


o Anticipo de prueba: se realiza a petición de parte. Declaran órganos de prueba que no
podrán apersonarse en el debate; se adelantan operaciones periciales o actos que no
admiten tardanza; se realizan declaraciones testimoniales que ameriten su anticipación.
o Unión y separación de juicios:
 Se realiza cuando el mismo hecho punible es atribuido a varios acusados y se han
formulado diversas acusaciones, se acumulan las mismas de oficio o a petición
de parte.
 Cuando la acusación implica varios hechos punibles, el Tribunal puede disponer
que se realicen los debates por separado.

 Principios del debate CPP 354-366


o Oralidad: toda intervención de las partes se realizan verbalmente
o Publicidad: el juicio se desarrolla a puertas abiertas; cualquier persona puede
presenciarlo. CPP 356 - 357
o Inmediación: el Juez o Tribunal, las partes y los órganos de prueba tienen relación
directa y personal entre sí.
o Celeridad: todos los actos y diligencias se desarrollen a la mayor brevedad posible y con
rapidez.
o Concentración: se deben realizar la mayor cantidad de actos en una sola audiencia
o Contradicción: existe de la Litis
o Continuidad: el debate no puede interrumpirse y debe celebrarse en audiencias
continuas.

 Desarrollo del debate CPP 368-382


o Inicio:
 Verificación de la presencia de las partes
 El Juez o Tribunal declara abierto el debate,
 El Juez o Tribunal hace las advertencias correspondientes al acusado
 El Juez o Tribunal concede la palabra a las partes, acusadora y defensora, para
que presenten sus alegatos de apertura.
*Se resuelven incidentes
o Declaración del acusado
*Se amplía la acusación
o Discusión final y clausura.
 El MP, el querellante adhesivo, la defensa y el abogado del tercero civilmente
demandado, emiten sus conclusiones
 Solo el fiscal y el defensor pueden replicar
 El acusado ejerce el derecho a la última palabra
o El juez o Tribunal declarara clausurado el debate y deliberan en sesión secreta. Aquí
puede disponerse la reapertura del debate
 Sentencia
o Es la resolución judicial que pone fin al proceso penal y se ejerce la potestad punitiva del
Estado condenando o absolviendo al acusado.
Es el último acto procesal del juicio oral y se fundamenta en un razonamiento lógico.

o El Juez o Tribunal:
 No puede acreditar otro hecho, distinto al descrito en la acusación, en el auto de
apertura a juicio, o en la ampliación de la acusación; salvo cuando favorezca al
acusado.
 Puede calificar en distinta forma el hecho imputado o imponer penas mayores o
menores a las que sean solicitadas.

o Clases de sentencia: CPP 391


 Absolutoria: desestima la pretensión de condena planteada por el acusador,
fundamentada en: la inexistencia del hecho delictivo o en la falta de
fundamentación para acreditarlo; en la inocencia del acusado por falta de pruebas
o por existir dudas razonables; o por falta de responsabilidad criminal.

 Condenatoria: estiman procedente la pretensión de condena planteada por el


acusador, imponiendo la pena, medida de seguridad o corrección que
corresponda CPP 392
Si procede, determina la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que
debe cumplir el condenado; unifica las penas cuando sea posible.
La sentencia también determina las costas y la entrega de los objetos
secuestrados a quien se estime con mejor derecho a poseerlos

o Requisitos de la sentencia:
 Mención del tribunal y la fecha en que se dicta e identificación de las partes
procesales.
 Enunciado de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la acusación
o de su aplicación, y del auto de apertura del juicio; daños cuya reparación reclama
el actor civil y su pretensión reparadora.
 Indicación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.
 Razonamientos que fundamentan la sentencia
 Parte resolutiva y mención de leyes aplicables
 Firma de jueces

o Vicios de la sentencia CPP 394


 Que las partes procesales no estén suficientemente individualizados
 Falta de enunciado de los hechos imputados, los daños o la reparación civil
 Que no se haya observado las reglas de la sana crítica razonada en la valoración
de pruebas decisivas.
 Falta o es contradictoria la motivación de los votos de la mayoría del tribunal.
 Falta la parte resolutiva o es incompleta
 Falta fecha o firma de los jueces
 Inobservancia de la reglas para la redacción de sentencias.
5. Medios de impugnación CPP 398-463

a. Definición
Medios de impugnación son instrumentos jurídicos utilizados para corregir, modificar o anular los actos
o resoluciones judiciales, cuando adolecen de deficiencias, errores, ilegalidades o injusticias.

Impugnar es el derecho que tienen los sujetos procesales de resistir por los medios legales, una
resolución o acto judicial que afecta sus derechos e intereses y solicitar su modificación.

b. Recurso:
Es la institución jurídica procesal por medio dela cual, quien se considera perjudicado o agraviado,
solicita reformar o revocar una resolución judicial, ante el mismo órgano emisor o por otro superior,

 Requisitos:
o Tiempo: los recursos deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que
determine la ley. CPP 399.
o Forma: dependiendo de su naturaleza, puede presentarse en forma verbal o escrita :
o Lugar de presentación: según la naturaleza y clase del recurso que se promueve, se
presenta ante Juez o Tribunal.
o Contenido: se deben cumplir las formalidades que la ley exige

c. Clasificación

 Ordinarios: se conocen como recursos de derecho común

o Recurso de reposición CPP 403: mediante este recurso, la parte que se considera
agraviada reclama que el mismo juez que dictó la resolución, la revoque, por considerarla
arbitraria o ilegal.
Procede contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean apelables.
El tribunal que las dictó examinará nuevamente la cuestión y dictará la resolución que
corresponda. En un plazo de tres días se interpondrá por escrito fundado y el tribunal lo
resolverá de plano.

o Recurso de apelación CPP 404: es el recurso que se interpone ante el juez superior para
impugnar la resolución del inferior
Son apelables los autos dictados por los jueces de primera instancia que resuelvan:
 Los conflictos de competencia.
 Los impedimentos, excusas y recusaciones.
 Los que no admitan, denieguen o declaren abandonada la intervención del
querellante adhesivo o del actor civil.
 Los que no admitan o denieguen la intervención del tercero demandado.
 Los que denieguen o restrinjan la libertad.
 Los que fijen término al procedimiento preparatorio; y
 Los que resuelvan excepciones u obstáculos a la persecución penal y civil.
 Los autos en los cuales se declare la falta de mérito.
 ...entre otros.
o Recurso de queja

o Recurso de apelación especial: es el recurso que se plantea contra la sentencia del


tribunal de sentencia o contra la resolución del mismo, y contra el de ejecución que ponga
fin a la acción, a la pena o a una medida de seguridad y corrección, imposibilite que ellas
continúen, impida el ejercicio de la acción, o deniegue la extinción, conmutación o
suspensión de la pena.

o
 Extraordinario: Casación
Tiene como finalidad unificar la jurisprudencia. Por regla general, se limita a plantear cuestiones de
Derecho, sin que esté permitido abordar cuestiones de hecho; y, naturalmente, tampoco el tribunal
de casación puede entrar en ellas.
Procede contra las sentencias o autos definitivos dictados por las salas de apelaciones que
resuelvan.

 Excepcional: Revisión

Aunque no es propiamente un recurso, sino un procedimiento, permite el examen de una sentencia


ejecutoriada y por tanto la excepción al principio de cosa juzgada. Está ubicado en el CPP como un
medio de impugnación (Arts. 453 al 463).

Fuente: Notas de clase

Grupo Los Millennials, Noviembre 2020

#SegundoAniversario

También podría gustarte