Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.7 Estrucutras de Descarga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA CIVIL

MATERIA: ALCANTARILLADO

SEMESTRE: 8° GRUPO: “A”

UNIDAD II: ESPECIFICACIONES PARA EL PROYECTO DE ALCANTARILLADO

SUBTEMA 2.7 :ESTRUCTURAS DE DESCARGA

DOCENTE: ING. JUAN CARLOS GARZÓN GONZÁLEZ

INTEGRANTES:

GODOY LEAL JUAN ALBERTO C19120050

MARTINEZ AURELIO ZITLALLY VERENICE C18120017

OROPEZA SÁNCHEZ ZAIRA YARET C19120089

SÁNCHEZ VÁZQUEZ SELENA C18120091

SANTIAGO CANO YESICA C19120114

TLAPA DE COMONFORT GRO; A 21 DE MARZO 2024


2

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
Concepto estructura de descarga .................................................................................. 4
Definición estructura de descarga .................................................................................. 4
Estructura de descarga con conducto cerrado ............................................................... 4
Estructura de descarga con canal abierto ...................................................................... 6
Aspectos a considerar.................................................................................................... 6
SITIOS DE VERTIDO ........................................................................................................ 7
Vertidos en corrientes superficiales................................................................................ 8
Vertido en terrenos ...................................................................................................... 10
Vertido en el mar.......................................................................................................... 12
Vertido en lagos y lagunas ........................................................................................... 15
pozos de absorción ...................................................................................................... 16
Hermeticidad................................................................................................................ 19
Consideraciones básicas de diseño y cálculo .............................................................. 22
Topografía................................................................................................................ 22
Datos de diseño ....................................................................................................... 23
Gasto mínimo........................................................................................................... 23
Gasto Máximo Extraordinario ................................................................................... 24
CABEZAL DE DESCARGA.............................................................................................. 26
Cabezal de estructura de descarga.............................................................................. 27
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 29
COMENTARIOS PERSONALES ..................................................................................... 30
FUENTES DE CONSULTA .............................................................................................. 32
3

INTRODUCCIÓN

Habitualmente la población mundial genera desperdicios ya sean estos: solidos, líquidos o


una combinación de los dos, a esta combinación de desperdicios sólidos y líquidos se los
conoce como “aguas residuales o aguas servidas”, que se producen por los diferentes
usos que se le da al agua ya sea para el uso doméstico, comercial o industrial.
Esta esa a vez es diseñado a partir de un análisis geográfico, económico y social de la
zona de influencia, importante para determinar las necesidades del proyecto en un área
específica.
En el país existen un total de 2 mil 794 plantas con una capacidad instalada de 148 mil
307 litros por segundo y que tratan el 47.5 por ciento de las aguas residuales de
México, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El costo de inversión de una PTAR varía de acuerdo a la calidad del agua que se trata,
pero en general, es de alrededor de 300 millones de pesos por metro cúbico, cantidad
que se incrementa entre menor sea la capacidad de la planta.
Actualmente, la tarifa del agua potable ronda entre $1.5 y $2 pesos el litro, mientras
que el tratamiento puede ir desde los $.80 centavos hasta $5 pesos, dependiendo de la
calidad a tratar.
Para ello existe una variedad de métodos para el procesamiento de aguas residuales.,
siendo el más común el de lodos activados y las lagunas estabilizadoras, procesos que
se utilizan en el 61 por ciento de las PTARS del país.
4

DESARROLLO
Concepto estructura de descarga

Obra de salida o final del emisor que permite el vertido de las aguas residuales a un
cuerpo receptor, se requiere una estructura de descarga cuyas características dependen
del lugar elegido para el vertido, del gasto de descarga, del tipo de emisor (tubería o
canal), entre otros. 1

Definición estructura de descarga

Se le denomina estructura de descarga a aquella obra final del sistema de alcantarillado


que asegura una descarga continua a una corriente receptora (cauce natural o canal
abierto) a un embalse natural o artificial o incluso al océano los sitios de vertido previo
tratamiento y el uso final de las aguas residuales.

Los casos, previo a la estructura de descarga, se debe considerar el tratamiento de las


aguas residuales, aun cuando su construcción se programe en etapas posteriores. El nivel
de tratamiento necesario de las aguas residuales deberá adecuarse a las normas técnicas
ecológicas vigentes. Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes
en conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos tipos de estructuras
para las descargas.

a) Estructura de descarga con conducto cerrado

Cuando la conducción por el emisor de una red de alcantarillado es entubada y se


requiere verter las aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y dirección,
se utiliza una estructura que encauce La descarga directa a la corriente receptora y
proteja al emisor de deslaves y taponamientos.
Este tipo de estructuras de descarga se construyen con mampostería o concreto, y su
trazo puede ser normal a la corriente.
Son usualmente de concreto reforzados y pueden ser estructuras cerradas o a cielo
abierto. A las primeras se les llama cerradas porque se construyen con secciones
transversales de forma semi-elíptica, herradura, circular, rectangular o en bóveda. 2

1
Manual de Agua potable alcantarillado y saneamiento, alcantarillado sanitario libro 20 pág. 114
2
CRITERIOS Y LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA FACTIBILIDADES. Alcantarillado Pluvial.
5

Las estructuras a cielo abierto corresponden a canales abiertos de sección rectangular,


trapezoidal o triangular. En la figura 1 se presenta las secciones transversales más
usuales en los conductos cerrados, y en la figura 2 a cielo abierto, aunque algunas de
ellas suelen ser combinadas (por ejemplo, rectangular y trapecial)
Figura 1
Secciones transversales de conductos cerrado

Figura 2
Secciones Transversales de Conductos Abierto
6

b) Estructura de descarga con canal abierto

En este caso, la estructura de descarga consiste en un canal abierto construido en base a


un zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa gradualmente hasta la corriente
receptora. De esta forma se evita la socavación del terreno natural y se permite que la
velocidad disminuya.

Aspectos a considerar

El vertido final del caudal del alcantarillado sanitario, debe efectuarse previo
tratamiento, por lo que el dimensionamiento de la estructura de descarga se hará para el
gasto de producción de la planta de tratamiento. En caso de que la construcción de la
planta se difiera, el diseño se hará para el gasto máximo extraordinario considerado para
el emisor. Se debe investigar el uso posterior que se dará al agua para definir el tipo de
tratamiento que será necesario realizar, considerando las normas de calidad del agua
existente al respecto. Para el diseño de la o las estructuras de descarga de un sistema de
alcantarillado, es recomendable considerar lo siguiente:
3

1. Para la disposición final o vertido de las aguas residuales, se requiere una


estructura de descarga cuyas características dependen del lugar elegido para el
vertido, del gasto de descarga, del tipo de emisor (tubería o canal), entre otros.

2. Siempre se debe procurar que las estructuras de descarga viertan las aguas a
presión atmosférica y, en casos muy específicos, en forma sumergida; podrá
hacerse a ríos, lagos, al mar, a pozos de absorción, a riego, etcétera.

3. En todos los casos, previo a la estructura de descarga, se debe considerar el


tratamiento de las aguas residuales, aun cuando su construcción se programe en
etapas posteriores.

Para el caso de descarga en una corriente de agua superficial que fluctúe notablemente
en su tirante, se puede diseñar una estructura con dos descargas a diferente nivel, una
para escurrimiento de tiempo seco y otra para la época de avenidas. En todos los casos

3
Manual de Agua potable alcantarillado y saneamiento, alcantarillado sanitario libro 20 pág. 114
7

se deben evitar los remansos en el emisor de descarga, o asegurar que su


funcionamiento sea adecuado en cualquier condición de operación.

4. Protección a la desembocadura del conducto contra corrientes violentas, tráfico


acuático, residuos flotantes, oleaje y otras causas que pudieran dañar la estructura
de descarga según las características del sitio de vertido.

5. Para la disposición final o vertido de las aguas negras, se requiere la construcción


de una estructura cuyas características dependerán del lugar elegido, del gasto
por entregar, etc.4.

En general no es recomendable localizar vertidos en:


1. Masas de agua en reposo; vasos de presas, lagos, estuarios o bahías pequeñas
2. Aguas arriba de una cascada o caída de agua
3. Terrenos bajos que estén alternativamente expuestos a inundación y secado.

Figura 3
Estructura de descarga (Estructura de descarga con conducto cerrado)

Nota. Adaptado de tubería de aguas residuales vierte el agua contaminada en el rio (Figura 1), por
contaminación del agua, adaptado de Flickr https://www.istockphoto.com/es.

SITIOS DE VERTIDO

La disposición final de las aguas residuales tratadas se puede llevar a cabo en formas
complementarias, por medio de los procesos naturales, al trabajo que efectúan la planta

4
López Cuella Alfredo. Diseño de acueductos y alcantarillado ALFA-OMEGA. Pag.55
8

de tratamiento. Siendo estos los sitios de vertido más comunes de disposición de estas
aguas.
Vertidos en corrientes superficiales

Los ríos se han utilizado indiscriminadamente en nuestro medio como sitio de vertido, aun
cuando el agua residual no se haya sometido a tratamiento (caso común), lo que ha
causado la contaminación de las corrientes superficiales.

Figura 4 Figura 5
Estructura de descarga Contaminación al río

Nota. Sitio de vertido de descarga del sistema de Alcantarillado sanitario de la comunidad de


Paraje Montero municipio de Malinaltepec Guerrero. (Figura 2 y 3) fotografía tomada por el equipo
8 de marzo 2024.

Figura 6
Sito de vertido del sistema PTAR Atlamajac
9

Nota. Sitio de vertido (PTAR de la ciudad de Tlapa de Comonfort). (Figura 4) fotografía tomada por
el equipo 6 de marzo 2024.

De acuerdo con la figura 4 Planta de tratamiento, Atlamajac (Guerrero) Tlapa de


Comonfort. Se investigo que la obra fue gestionada en el año 2011 al cual fue inaugurado
el mismo año. La planta de tratamiento solo estuvo medio funcionando uno días después
de inaugurarse, ya que no fue bien diseñada pasando a ser una obra negra. (Tubería
proveniente del rio tlapaneco)5

Figura 7 Figura 8
Sitio de vertido al rio Sitio de vertido al rio

Para evitar el problema anterior es importante investigar los usos que se haga, aguas
abajo, del vertido, ya que dichos usos (abastecimiento de agua para consumo humano,
riego, etc.) determinan el tipo de tratamiento. La NOM-002-SEMARNAT vigente establece
los límites máximos permisibles de los parámetros de los contaminantes en las aguas
residuales de origen urbano o municipal, dependiendo del tipo de disposición que se le dé
al efluente.
Para descargar el efluente de una planta de tratamiento en una corriente receptora se
debe utilizar una estructura de descarga que permita encauzarlo debidamente a la
corriente. La construcción de la estructura de descarga se debe hacer preferentemente en
un tramo recto del río y se debe tomar en cuenta las características de socavación de la
corriente en la sección de vertido.

5
Información obtenida mediante los vecinos de la comunidad.
10

Si el vertido se hace en corrientes de escurrimiento permanente, con variaciones


pequeñas en su tirante, la obra de descarga será viajada y se analizará la importancia que
puede tener el remanso del agua para grandes avenidas. Si el vertido se realiza en
corrientes con escurrimiento muy variable en el tiempo, durante el estiaje, se deben
encauzar las aguas residuales tratadas hacia el sitio más bajo del cauce en donde se
tenga el escurrimiento, a fin de evitar su encharcamiento.
Para el diseño de la estructura de descarga se deberá disponer de la siguiente
información:

1. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor


2. Sección o secciones topográficas procurando que sea un tramo recto y estable de
la corriente, indicando los niveles de aguas mínimas (NAMIN), aguas máximas
normales (NAMO) y aguas máximas extraordinarias (NAME).

Características geotécnicas del cauce. Elevación de la plantilla del emisor en la descarga,


la cual deberá estar por encima del nivel de aguas mínimas del cuerpo receptor.

➢ Vertido en terrenos

Se lleva a cabo para utilizar las aguas residuales tratadas bajo la norma NOM-003-
SEMARNAT-1997 para riego de áreas verdes o con fines recreativos.
La información determinante que se requiere para elegir el sitio de vertido es la siguiente:

1. Gasto mínimo y máximo de aguas servidas que entrega el emisor.


2. Cuál es el tipo de cultivos que se va a regar
3. Tipo de suelo
4. Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo
5. Elevación del nivel freático.
6. Topografía del terreno ligada a la del emisor de descarga
11

Figura 9

Tamizado o desarenado

Figura 10 Figura 11

Tubería Salida de agua depurada

Nota. Planta de tratamiento de agua residual de la comunidad de San Isidro municipio de


Atlamajalcingo del Monte Guerrero (Figura 10 y 11) fotografía tomada por el equipo 8 de marzo
2024.
12

Cuando el emisor corresponda a la tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que
sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo de 60 cm a lomo de tubo
para tuberías de hasta 45 cm de diámetro, siempre y cuando no se tenga la acción de
cargas vivas. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos
por gravedad.
El agua residual tratada para irrigación se puede utilizar para regar pastizales, huertos de
naranjos, limoneros, nogales y los jardines de parques públicos, siempre y cuando cumpla
con la NOM-003-SEMARNAT-1997.
Si la disposición final se hace para riego, en cultivo de hortalizas se debe de evitar su uso.

Figura 12

Sitio de vertido en terreno

Nota. Adaptado de aguas residuales en el terreno (Figura 12), por contaminación del agua,
adaptado de Flickr https://www.istockphoto.com/es.

➢ Vertido en el mar

En este caso es conveniente que el emisor se prolongue a cierta distancia de la ribera


hasta alcanzar aguas profundas, o hasta donde las corrientes produzcan una mezcla de
líquidos residuales con el mar, con objeto de evitar contaminar en las playas próximas.
13

En las descargas al mar o lagos, es conveniente instalar el emisor subacuático a


profundidades mayores que el nivel promedio de las mareas bajas, con una longitud que
puede variar, más o menos de 50 a 100 m.

Figura 13
Sitio de vertido en el mar

La descarga es submarina y en la tubería se pueden colocar difusores; puede haber


bifurcaciones o simplemente tenerse una tubería con orificios. Conviene que la sección
transversal de los difusores sea perpendicular a las corrientes dominantes. En caso de
utilizar tuberías perforadas, las perforaciones se alternan a un lado y otro del tubo para
evitar interferencias de los chorros.

Consideraciones:

a) Las perforaciones usuales son de 6 a 23 cm de diámetro. Se recomienda que, en


las tuberías de descarga, la velocidad del agua sea de 0.60 a 0.90 m/segundo. Los
tubos que se utilicen deben ser protegidos contra la acción de las olas.

b) En los vertidos al mar hay una gran tendencia a formarse bancos de cieno, por lo
que la localización del vertido debe hacerse en sitios tales que las corrientes
marinas y las mareas arrastren las aguas tratadas hacia puntos lejanos de playas,
evitando así los malos olores y peligros de infección que pueda originar el agua
residual tratada
14

c) Si la localidad tiene muy poca altura sobre el nivel de mar y hay grandes
variaciones de mareas, para aprovechar al máximo las pendientes para desaguar
por gravedad, se recurre a establecer depósitos compensadores de marea con
capacidad mínima igual al volumen de aguas servidas en 12 horas, así se llenan
estos depósitos durante la marea alta y se vacían durante la marea baja. En
bahías pueden establecerse desagües múltiples colocando ramas abiertas en T o
en Y, en el conducto de salida.

d) Si las bahías son muy cerradas no es recomendable el vertido al mar.

Figura 14
Sitio de vertido en el mar

Nota. Adaptado de aguas residuales en el mar (Figura 14), por contaminación del agua, adaptado
de Flickr https://www.istockphoto.com/es.

Para el diseño de una descarga en el mar es necesaria la siguiente información:

1. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor


2. Estudio de las corrientes en la zona de vertido y de su dirección en las diferentes
estaciones del año.
3. Topografía de la zona de descarga y perfil en el eje del emisor (batimetría)
15

4. La batimetría debe cubrir una superficie aproximada de 30 000 m2, de no más de


150 m a lo largo del eje del conducto con un ancho de 200 m, teniendo como eje el
emisor.

➢ Vertido en lagos y lagunas

En general, no es aconsejable el vertido de las aguas residuales tratadas en lagos y


lagunas, pues los procesos de tratamiento son muy costosos. En los casos estrictamente
necesarios, las aguas residuales deberán ser sometidas a un tratamiento adecuado y la
descarga deberá ser ahogada.

Figura 15

Sitio de vertido en lagos y lagunas

Para elaborar el proyecto se requiere lo siguiente:

1. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales que entrega el emisor


2. Características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales y del lago
3. Datos topográficos de la zona de descarga
16

➢ pozos de absorción

Las aguas residuales tratadas también se utilizan para recarga de aguas subterráneas.
Pueden hacerse mediante pozos de absorción o depósitos de repartición que permitan a
las aguas infiltrarse y llegar a los mantos subterráneos o bombearse hasta los estratos
acuíferos que alimentan los pozos.
Los estudios de geohidrología del lugar definirán la posibilidad de proyectar este tipo de
descarga, además de considerar el adecuado tratamiento de las aguas residuales.
Los pozos de absorción son una alternativa para el manejo sustentable de aguas
grises domésticas con potencial de integración en el diseño de jardinería.

Figura 16
Pozo de absorción

Nota. Pozos de absorción como alternativa para el agua residual tratada. (Figura 16).
17

Figura 17

Pozo de absorción del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña

Nota. Pozo de absorción de aguas residuales del instituto tecnológico superior de la montaña
siendo este el adecuado e ideal para la institución. (Figura 17) Fotografía tomada por el equipo 10
de marzo 2024.

En el pozo de absorción desembocara por lo general una tubería de PVC de 2” la cual


acarrea aguas grises que a su vez caerán directamente y por gravedad sobre las capas
de grava y arena reteniendo y degradando particular medianas en el agua para finalmente
llegar al terreno natural en donde eventualmente se infiltrará al subsuelo.
18

Nota. Infograma realizado por el equipo


19

➢ Hermeticidad

Con el objeto de evitar la contaminación de los mantos acuíferos y suelos por fallas en las
juntas de las tuberías, o incorporaciones de elementos extraños al sistema de
alcantarillado sanitario que provocan riesgos y alteran sus condiciones de funcionamiento,
se ha establecido la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011 para sistemas
de alcantarillado sanitario, en la cual se establecen características, especificaciones y
métodos de prueba de hermeticidad.

Esta norma establece las condiciones de hermeticidad que deben cumplir los sistemas de
alcantarillado sanitario que trabajen a superficie libre.

Especificaciones generales

El conjunto de elementos que conforma el sistema de alcantarillado sanitario (descargas


domiciliarias, tuberías y pozos de visita) debe garantizar su estanquidad y hermeticidad,
tanto hacia el exterior como el interior (infiltraciones), cumpliendo con las pruebas de
fábrica establecidas en las normas del producto.

Especificaciones de los elementos

En las tuberías, juntas, accesorios y descargas domiciliarias que se señalan a


continuación, se utilizarán como mínimo, las características, especificaciones y métodos
de prueba que se establecen en la Norma Mexicana correspondiente.

a) Tuberías
De concreto (C) Para los tubos de concreto simple con junta hermética corresponde lo
indicado en la NMX-C-401-ONNCCE-2011 y para los de concreto reforzado con junta
hermética, la NMXC-402-ONNCCE-2011.

De fibrocemento (FC) Para los tubos, coples y conexiones de fibrocemento, lo señalado


en la Norma NMX-C-039-ONNCCE-2004.
De policloruro de vinilo (PVC) Para los tubos de policloruro de vinilo (PVC) sin
plastificante, con junta hermética de material elastomérico aplica lo correspondiente en la
NMXE-211/1-SCFI-2003 para sistema inglés, NMX-E-215/1-CNCP-2012 para sistema
métrico y NMX-E222/1-SCFI-2003 para tubos de pared estructurada longitudinalmente
Para las conexiones de policloruro de vinilo (PVC) sin plastificante, con junta hermética de
20

material elastomérico, lo señalado en la Norma NMX-E-211/2-CNCP-2005 para sistema


inglés y NMX-E215/2-CNCP-2012 para sistema métrico.
De PEAD En los tubos de polietileno de alta densidad con unión por termofusión,
corresponde lo indicado en la Norma NMX-E-216-1994-SCFI

b) Juntas

Las juntas en la tubería deben ser herméticas, independientemente del material de que se
trate. En tuberías de policloruro de vinilo (PVC) se debe utilizar anillo de hule tipo II,
siguiendo, como mínimo, las características, especificaciones y métodos de prueba que
se señalan en la Norma NMX-E-111; para tubería de fibrocemento, se debe utilizar anillo
de hule tipo III, de acuerdo con la Norma NMX-T-021-SCFI-2009

c) Accesorios

Para los pozos de visita prefabricados se utilizarán, como mínimo, las características,
especificaciones y métodos de prueba que se señalen en la norma de producto
correspondiente

d) Descargas domiciliarias

Para los elementos que conforman la descarga domiciliaria se utilizarán como mínimo, lo
indicado en la norma de producto correspondiente.

Restricciones

El nivel de tratamiento necesario de las aguas residuales deberá adecuarse a las normas
técnicas ecológicas vigentes.

1. La elección del sitio de vertido se hará a una distancia adecuada de la localidad


situándolo, respecto a la dirección de los vientos nominales, de modo que estos no
lleven a ellas los malos olores.
2. Es importante que el lugar de vertido este suficientemente alejado cuando sea
necesario ubicarlo en la dirección de alguna zona de probable crecimiento.
3. Si el vertido se hace al mar o a un lago se deben evitar los daños que la polución
de las aguas puede ocasionar alas especies marinas, plantón, etc., así como la
contaminación de las playas y zonas turísticas, por lo cual deberán tomarse en
consideración las normas que existan al cual respecto,( tales como “ Reglamento”
de Contaminación de corrientes de la SARH), en el relativo al contenido de las
21

aguas negras y de efectuar previamente el tratamiento que se haga necesario


para no perjudicar la explotación de los recursos naturales y del turismo.
4. En el caso de vertido a corrientes es importante investigar los usos que aguas
abajo hagan del agua, que pueden ser abastecimiento de agua para usos
domésticos, riego, etc., lo cual determina el tipo de tratamiento.
5. Cuando el emisor este constituido por un conducto, para descargar agua negra en
una corriente receptora se utilizará una estructura que permita encauzar
debidamente las aguas negras en la corriente y aun nivel que tome en cuenta el
evitar azolves en el sitio de vertido y por otro lado el remanso de las aguas negras
cuando se presenten avenidas máximas en la corriente receptora. La construcción
de la estructura de descarga se hará preferentemente en un tramo recto del rio,
debiendo tomar en cuenta las características de socavación de la corriente en la
sección de vertido.6

Figura 18
Estructura de descarga esviajada tubería hasta 76 cm de diámetro.

Nota. Plano V.C 1995 obtenido de López Cuella Alfredo. Diseño de acueductos y
alcantarillados ALFA-OMEGA.

6
López Cuella Alfredo. Diseño de acueductos y alcantarillado ALFA-OMEGA. Pag.55
22

6. Si la disposición final se hace a riego previo tratamiento no se utilizarán las aguas


para cultivo de hortalizas.

Figura 19
Detalle de estructura de descarga

Nota. Ejemplo de detalle de estructura de descarga. (Figura 19) Obtenido de


https://www.dwgautocad.com/.

➢ Consideraciones básicas de diseño y cálculo

Para el diseño y cálculo de los sistemas de alcantarillado, deberán considerarse los


siguientes aspectos:

Topografía.

El diseño de la red de atarjeas debe adecuarse a la topografía de la localidad, siguiendo


alguno de los modelos de configuración de red de atarjeas descritos anteriormente. La
23

circulación del agua debe ser por gravedad y las tuberías seguirán en lo posible la
pendiente del terreno.

1. En el caso de que existan en la localidad zonas sin drenaje natural, la circulación


del agua en la red de atarjeas también deberá ser por gravedad; el agua residual
tendrá que recolectarse en un cárcamo de bombeo localizado donde el colector
tenga la cota dé plantilla más baja para después enviarla mediante un emisor a
presión a zonas de la red de atarjeas o colectores que drenen naturalmente.

Datos de diseño

El diseño de la estructura de descarga que vierte en una corriente superficial deberá


contar con la información siguiente:
➢ Gasto mínimo y máximo extraordinario de aguas servidas que vierte el emisor.

Gasto mínimo

El gasto mínimo 𝑄𝑚𝑖𝑛 es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se


presenta en un conducto.
➢ Se acepta que este valor es igual a la mitad del gasto medio.
➢ 𝑸𝑴𝑰𝑵 = 𝟎. 𝟓𝑸𝑴𝑬𝑫

Tabla 1
Gasto mínimo de aguas residuales
24

En la tabla 1 se observa que el límite inferior es de 1.5 L/s, lo que significa que, en los
tramos iniciales de las redes de alcantarillado, cuando resulten valores de gasto mínimo
menores a 1.5 L/s, se debe usar este valor en el diseño.

Gasto Máximo Extraordinario

Es el caudal de aguas residuales que considera aportaciones de agua que no forman


parte de las descargas normales, como por ejemplo bajadas de aguas pluviales de
azoteas, patios, o las provocadas por un crecimiento demográfico explosivo no
considerado.
• En función de este gasto se determina el diámetro adecuado de los conductos, ya
que brinda un margen de seguridad para prever los excesos en las aportaciones
que pueda recibir la red, bajo esas circunstancias.
• En los casos en que se diseñe la ampliación de un sistema existente de tipo
combinado, previendo las aportaciones extraordinarias de origen pluvial, se podrá
usar un coeficiente de seguridad de 1.5.

La expresión para el cálculo del gasto máximo extraordinario resulta:


𝑄𝑀𝑒𝑥𝑡 = 𝐶𝑆𝑄𝑀𝑖𝑛𝑠𝑡
Donde:
𝑄𝑀𝑒𝑥𝑡 = Gasto máximo extraordinario, en 𝐿⁄𝑠
𝐶𝑆= Coeficiente de Seguridad.
• En caso de que el alcantarillado sanitario sea separado del alcantarillado pluvial, el
coeficiente de seguridad es igual a uno

➢ Secciones topográficas en la zona de vertido, procurando que esta sea en un


tramo recto y estable de la corriente, indicando los niveles de aguas mínimas
(NAMIN), máximas ordinarias (NAMO) y máximas extraordinarias (NAME), así
como la velocidad de flujo.
➢ Características geotécnicas del cauce.
➢ La elevación de la plantilla del emisor de descarga, la cual debe tener una
elevación comprendida entre los niveles de aguas mínimas y aguas ordinarias de
la corriente receptora.
25

Figura 18
Modelado del sitio de vertido

Figura 19
Drenaje en carreteras
26

CABEZAL DE DESCARGA

Los cabezales son estructuras que permiten la descarga adecuada y técnica de caudales
provenientes de la red de alcantarillado a las corrientes permanentes de agua se colocan
en los extremos de las alcantarillas por diversas razones:

1. Para aumentar la eficiencia de la entrada


2. Contribuir y proteger la red de alcantarillado
3. La eficiencia de un cabezal depende del tipo de material en el que esté construido.

Tipos de cabezal

1. El muro final recto


2. Aleros alabeados.
3. Cabezal para tubería en forma de U.

Flujos de control de entrada

1. Tipos y secciones de la sección transversal: eje circular con diámetro= 2 metros.


2. Geometría de la embocadura=30° respecto al eje.
3. Nivel del agua a la entrada. Se utiliza la altura de la entrada.
4. Pendiente del conducto
5. Rugosidad del conducto
6. Largo del conducto
7.

Figura 20
Cabezal de descarga
27

Cabezal de estructura de descarga

Figura 20

Cabezal de descarga

Figura 21 Figura 22

Cabezal de descarga VISTA FRONTAL Cabezal de descarga CORTE C-C’


28

Figura 23

CORTE C-C’ detalle de estructura

Figura 24

Vista frontal detalle estructural


29

CONCLUSIÓN

Las estructuras de descarga en el alcantarillado sanitario son fundamentales para


garantizar el adecuado funcionamiento del sistema, permitiendo la evacuación segura y
eficiente de aguas residuales. Estas estructuras, que incluyen cámaras de inspección,
pozos de visita, y otros elementos, son clave para mantener la integridad y el flujo
adecuado del sistema de alcantarillado. Su diseño, construcción y mantenimiento
adecuados son esenciales para prevenir obstrucciones, reducir riesgos de contaminación
y garantizar la salud pública y la protección del medio ambiente. En resumen, las
estructuras de descarga son piezas clave en la infraestructura de saneamiento básico,
contribuyendo al bienestar y la calidad de vida de la población.
30

COMENTARIOS PERSONALES

Godoy Leal Juan Alberto C19120050

Las estructuras de descarga en el alcantarillado sanitario son fundamentales para


garantizar un adecuado funcionamiento del sistema, evitando obstrucciones y permitiendo
el flujo eficiente de aguas residuales. La correcta planificación y diseño de estas
estructuras son clave para prevenir problemas de contaminación ambiental y riesgos para
la salud pública. Además, es importante considerar la necesidad de mantenimiento
regular para asegurar su
operatividad a largo plazo.

Martínez Aurelio Zitlally Verenice C18120017

El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del planeta.
El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho fundamental, es por ello
debemos de tomar en cuenta que los sitios de vertido o las descargas deben ser bien
estructurados o diseñados , es decir desde su punto de origen hasta el lugar de donde
será desechado, ya que no en todos los lugares toman en cuenta esto, provocando así
contaminación en el medio ambiente, el otro caso es que debemos de conocer las normas
que se aplican en cada uno de los tipos de vertidos, ya que cada uno funciona
de distinta forma.

Oropeza Sanchez Zaira Yaret C19120089

Este tema es y será ampliamente importante e interesante ya que, con el conocimiento


necesario sobre los sitios de vertido, las obras de drenaje transversales, el cabezal de la
estructura de descarga. Nos llevaran a elegir, diseñar y construir un buen funcionamiento
para los sitios de vertidos en sistemas de alcantarillado sanitario tanto en sistemas
combinados, pero sobre todo en los sistemas no convencionales. ya que por falta de
conocimiento y economía hemos estado afectando al impacto ambiente. Siendo así
sistemas no herméticos
31

Sánchez Vázquez Selena C18120091

Resumiendo, el tema de investigación la estructura de descarga es aquella obra final del


sistema de alcantarillado que asegura una descarga continua a una corriente receptora
(cauce natural o canal abierto a un embalse natural o artificial o incluso al océano. Y su
objetivo principal es que permite el vertido de las aguas negras o pluviales a un cuerpo o
corriente receptora.
Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes en conductos
cerrados o de canales, por lo cual se considera dos tipos de estructuras para la descarga,
la primera es la Estructura de descarga con conducto cerrado y la otra es la Estructura de
descarga con canal abierto. Para poder construir la obra es muy importante tener en
cuenta que debemos realizar trámites para que nos puedan acceder el permiso para
empezar con ello, y uno de ellos son los trámites para hacer con Conagua es: permiso de
descarga, Concesión con zona federal y permiso de construcción. Otro trámite para
realizar es manifiesto de impacto ambiental y solicitar el resolutivo de semarnat.
De acuerdo a la ley general del equilibro y ecológico de protección ambiente (LGEEPA),
para solicitar la concesión en zona federal se tiene que obtener un resolutivo ambiental de
la semarnat, Cualquier obra que se realiza debe contar con cualquier de esos trámites,

Santiago Con Yesica C19120114

La estructura de descarga es la obra final del emisor que permite el vertido de las aguas
negras o pluviales a un cuerpo receptor. Sus características dependerán del lugar elegido
del vertido, del gasto de descarga, el tipo de emisor, sus aguas tienen que verter a
presión atmosférica y en casos muy específicos en forma sumergida, podrá hacerse a
ríos, lagos, al mar, a pozos de absorción, a riego, etcétera. considerar el tratamiento de
las aguas residuales están deberán adecuarse a las normas técnicas ecológicas vigentes
32

FUENTES DE CONSULTA

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento Alcantarillado Sanitario. Obtenida


de: SGAPDS-1-15-LIBRO 20.pdf.

López Cuella Alfredo. Elemento de diseño para acueductos y alcantarillado 2da edición
Alfa omega.

José Manuel Jiménez Terán. Manual para el diseño de sistemas de agua potable y
alcantarillado sanitario, facultad de ingeniería civil campus Xalapa.

También podría gustarte