6905-Texto Del Artículo-29049-1-10-20230719
6905-Texto Del Artículo-29049-1-10-20230719
6905-Texto Del Artículo-29049-1-10-20230719
RESUMEN
El presente trabajo de investigación aporta un modelo matemático con el cual se puede presentar de
forma resumida los datos provenientes de instrumentos basados en escalas de tipo Likert. La fórmula
este tipo de escalas. El modelo permite obtener un valor representativo para cada indicador de la
pregunta sin importar el tamaño de la escala, con lo cual es posible generar gráficos estadísticos que
permiten abstraer con facilidad los principales hallazgos de una investigación. El modelo también se
destaca por generar valores acotados entre 0 y 1 con lo cual es posible establecer relaciones de
comparación y orden entre los indicadores de la pregunta, con lo cual se facilita en gran medida el
1
Autor principal.
Correspondencia: jonathan.machuca@unl.edu.ec
pág. 736
Processing and representation of data from Likert-type scales
ABSTRACT
The present research work provides a mathematical model with which data from instruments based
on Likert-type scales can be presented in a summarized form. The formula was developed based on
a data normalization process and the linearity characteristic of this type of scales. The model makes
it possible to obtain a representative value for each indicator of the question regardless of the size of
the scale, making it possible to generate statistical graphs that allow the main findings of an
investigation to be easily abstracted. The model also stands out for generating values bounded
between 0 and 1, making it possible to establish comparison and order relationships between the
indicators of the question, which greatly facilitates the quantitative analysis of data collected through
Likert scales.
pág. 737
INTRODUCCIÓN
En toda investigación es común la tarea de presentar resultados. Los resultados permiten evidenciar
los principales hallazgos del proceso metodológico de la investigación. Así, las rutas establecidas por
la comunidad científica para el estudio de cualquier tema, fenómeno o problema se basan en tres
El enfoque cualitativo explora y describe la realidad para crear una concepción sobre el fenómeno
con grupos o comunidades; donde los resultados se representan mediante: líneas de tiempo, tablas de
En el enfoque cuantitativo se contrasta un concepto con datos estadísticos de una realidad (Fuentes-
et al., 2010; Otero, 2018). Se utilizan técnicas de recolección de información como encuestas,
recogen datos que generalmente se analizan principalmente por medio de tablas y gráficos estadísticos
como: histogramas, áreas, cajas y bigotes, gráficos de dispersión, líneas de tendencia, entre otros
En el enfoque mixto, se interrelacionan las dos rutas anteriores para realizar inferencias que permitan
instrumentos de recolección de datos como cuestionarios. Los cuestionarios están compuestos por un
número finito de preguntas, las cuales pueden ser abiertas o cerradas (Hernández et al., 2010). Las
pág. 738
preguntas abiertas son aquellas que buscan recolectar opiniones o recabar información sobre el
contexto en que se desarrolla una situación o fenómeno objeto de estudio con el fin de obtener
elementos para describirlo. Por esto, esta clase de preguntas se tabulan mediante el enfoque
cualitativo. Por su parte, las preguntas cerradas contienen opciones o categorías de respuesta
previamente delimitadas, así pues, pueden ser dicotómicas, como preguntas de sí y no, o estar basadas
un mismo objeto. Las más conocidas son: la escala Likert y la escala de Osgood o de diferencias
semánticas debido a que se construyen por medio de adjetivos “bipolares” de forma que el sujeto
seleccione una posición entre varias opciones impares que se dejan entre cada polo.
Profundizando sobre las escalas tipo Likert, para González del Pozo y García (2019), son aquellas en
donde las categorías de respuesta varían entre tres y siete niveles o grado; y tienen como objeto,
recoger información acerca de sus actitudes y preferencias de las personas. Para Ospina et al. (2005),
esta escala tiene sus fundamentos en la teoría factorial de aptitudes de Charles Spearman. Es una de
las más utilizadas, tanto por su sencillez de construcción, como porque: “Declararse de acuerdo con
cualquier enunciado de tipo Likert, implica un menor esfuerzo psíquico por parte del entrevistado”
Los encuestados realizan sus valoraciones a través de una escala cualitativa, ordenada y simétrica, es
decir, con el mismo número de categorías favorables y desfavorables; y, separadas por una categoría
de respuesta central. Generalmente, son utilizadas en estudios de tipo social, educativo y otras, debido
a que estandariza las opciones de respuesta respecto de una determinada cuestión (Likert, 1932), lo
que permite situar a cada individuo en un punto determinado, agilizando el proceso de tabulación y
Así mismo, es importante destacar que, en estas escalas, cada elemento de la escala proporciona
información sobre la actitud de la persona y que tanto la acumulación de información como la suma
de respuestas, permite decidir la posición que una persona ocupa en el eje de la actitud que se busca
medir (Ospina et al, 2005). En la Tabla 1, se muestran algunas escalas tipo Likert entre las que constan
pág. 739
de: acuerdo, satisfacción, frecuencia, efectividad, calidad, expectativa y cantidad. Las escalas fueron
Tabla 1
El tratamiento de esta clase de preguntas se puede realizar mediante un gráfico de barras agrupadas.
Para construir uno de estos, en uno de los ejes se ubica la frecuencia o conteo de respuestas de los
encuestados, y en el otro, los indicadores de la pregunta o las opciones de la escala utilizada, como
resultados se torna poco efectiva debido a la gran cantidad información que muestran, por esto, resulta
complicado abstraer los principales resultados de la investigación y más aún, cuando la pregunta
cuenta con una gran cantidad de indicadores. Esta problemática la documentan con mayor detalle
González del Pozo y García (2019), y manifiestan que uno de los problemas sobre el tratamiento de
datos cualitativos consiste en “cómo se trata y presenta la información procedente de dichas escalas”
(p. 127). En este contexto, el objetivo de la presente investigación consiste en establecer un modelo
matemático para tratar y representar, de forma compacta, los datos recabados mediante escalas tipo
Likert, y así, generar un gráfico estadístico con el cual los lectores puedan abstraer con facilidad los
pág. 740
METODOLOGÍA
𝑥3 , ⋯ , 𝑥𝑛 , las cuales fueron realizadas en los tiempos 𝑡1 , 𝑡2 , 𝑡3 , ⋯, 𝑡𝑛 . Para obtener una perspectiva
obstante, este gráfico no es del todo adecuado porque cada dato avanza a su propio ritmo y los sucesos
no son comparables entre sí. Esto se soluciona comparando cada observación (𝑥𝑖 ) con respecto al
máximo valor de la serie (𝑥máx). A esta comparación (𝑥𝑖 /𝑥máx ) es lo que en Física se denomina
normalización de datos. Una de las ventajas de este proceso es que el nuevo gráfico tendrá como
rango o recorrido en el intervalo [0, 1], con lo cual, todas las observaciones son comparables.
En este caso, la analogía con el procedimiento descrito fue la siguiente: las observaciones 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ,
⋯ , 𝑥𝑛 se corresponden con los indicadores de la pregunta, por lo tanto, cumplen con la condición de
ser de la misma naturaleza. Por su parte, considerando que “las escalas Likert presuponen que cada
afirmación de la escala es una función lineal de la misma dimensión actitudinal subyacente” (Igartua,
corresponden con la propia escala Likert utilizada para construir la pregunta del instrumento. Con
estos elementos, para lograr que el modelo sea capaz de reducir las opciones de la escala a una sola
dimensión, se procedió mediante una suma ponderada, es decir, se calculó el producto de cada
observación (𝑥𝑖 ) con el respectivo momento en que se realizó dicha valoración (𝑡𝑖 ). Finalmente, para
determinar el máximo valor de la serie (𝑥máx) y dado que todas las opciones de la escala tienen la
misma probabilidad de ser elegidos por los encuestados, se calculó tal que: 𝑥max = 𝑥𝑛 𝑡𝑒 .
pág. 741
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
∑𝑡𝑖=1
𝑒
𝑟𝑖 𝑤1 (𝑟1 𝑤1 ) + (𝑟2 𝑤2 ) + ⋯ + (𝑟𝑡𝑒 𝑤𝑡𝑒 )
𝐼𝑖 = = (1)
(𝑛)(𝑡𝑒 ) (𝑛)(𝑡𝑒 )
En donde:
a un número distribuido entre 0 y 1, por lo tanto, indica el porcentaje con respecto del total.
● 𝑤𝑖 , corresponde al peso de cada opción en la escala, cuanto mayor sea la frecuencia, mayor
peso y viceversa. Por ejemplo, para los datos de la Tabla 2 la distribución de pesos queda tal
que: siempre (5), casi siempre (4), a veces (3), casi nunca (2) y nunca (1).
escalas tipo Likert. Primero, consideremos los datos de la Tabla 2, los cuales muestran el conteo de
respuestas a una pregunta basada en una escala Likert de frecuencia con 5 opciones de respuesta y 10
indicadores (Columna 1: recursos concretos). La escala mide la frecuencia de uso de ciertos recursos
didácticos en las aulas de clase y tiene como posibles respuestas las siguientes opciones: siempre,
casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. En este caso, el tamaño de la escala es cinco, es decir: 𝑡𝑒 =
5. Por su parte, al sumar las respuestas en cada indicador (filas) se puede notar que el instrumento se
pág. 742
Tabla 2
Maquetas 0 4 0 1 2 7
Texto escolar 1 2 3 1 0 7
Laboratorio 1 2 3 1 0 7
Materiales entorno 1 2 3 1 0 7
Formularios 2 2 2 0 1 7
Carteles/Infografías 2 4 0 1 0 7
Talleres/Pruebas
4 2 1 0 0 7
escritas
Calculadora 6 0 1 0 0 7
Pizarra 7 0 0 0 0 7
Nota. Los datos corresponden a una investigación de grado, la cual tuvo como objetivo indagar sobre
la frecuencia de uso de recursos concretos por docentes de Física en una institución de nivel medio
en Ecuador.
Al representar los datos de la Tabla 2 de una forma convencional, es decir, mediante un gráfico de
barras agrupadas, se pueden obtener las Figuras 1 y 2. En la primera, se hace énfasis en los indicadores
Likert). No obstante, ninguna de las dos resulta suficiente para obtener una abstracción general de los
de uso de los diversos recursos didácticos concretos por los profesores encuestados.
pág. 743
Figura 1
Maquetas
Recursos didácticos concretos
Calculadora
Laboratorio Nunca
Talleres/Pruebas escritas Casi nunca
Formularios A veces
Casi siempre
Carteles/Infografías
Siempre
Texto escolar
Pizarra
0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia
Figura 2
Talleres/Pruebas escritas
A veces Formularios
Carteles/Infografías
Texto escolar
Casi siempre
Pizarra
Siempre
0 1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia
Aplicando el modelo (1) al primer indicador de los datos de la Tabla 2 (“Maquetas”), se obtiene lo
siguiente:
pág. 744
Tabla 3
Recursos concretos 𝐼𝑖
Maquetas 0,57
Texto escolar 0,69
Laboratorio 0,69
Materiales del entorno 0,69
Formularios 0,71
Carteles/Infografías 0,80
Talleres/Pruebas escritas 0,89
Calculadora 0,94
Pizarra 1,00
Nota. Cada indicador queda reducido a un único valor, el cual se encuentra distribuido entre 0 y 1,
por lo tanto, se puede llevar a porcentaje con solo multiplicarlo por 100.
Figura 3
Pizarra 100,00%
Calculadora
Recursos didácticos concretos
94,29%
Carteles/Infografías 80,00%
Formularios 71,43%
Laboratorio 68,57%
Maquetas 57,14%
Al centrar nuestra atención en la Figura 3, resulta fácil abstraer los principales hallazgos de la
investigación, así, por ejemplo, se puede reconocer a simple vista tanto el porcentaje de uso de cada
recurso didáctico concreto, como su respectiva relación de orden. A detalle, el recurso didáctico
pág. 745
“Pizarra” con un porcentaje del 100 %, indica que este recurso siempre fue utilizado por los docentes
para impartir sus clases y que fue utilizado por todos ellos sin excepción. En el otro extremo se
encuentra el recurso “Maquetas” que solo fue utilizado el 57 % de las veces. Nótese que la
interpretación se hace en relación con la frecuencia de uso de un recurso e implícitamente con el total
de clases impartidas por los docentes. Dado que estos responden respecto a sus clases dictadas.
CONCLUSIONES
En el presente artículo se presentó un modelo matemático (1) con el cual es posible tratar y representar
de forma compacta y simplificada los datos provenientes de instrumentos basados en escalas tipo
Likert. El modelo permite obtener un valor representativo para cada indicador de la pregunta sin
importar el tamaño de la escala, con lo cual es posible generar gráficos estadísticos que permiten
Así mismo, el modelo (1) se destaca porque la escala de simplificación (𝐼𝑖 ) que genera, establece un
valor representativo acotado entre 0 y 1 para cada indicador de la pregunta, con lo cual es posible
establecer relaciones de orden y comparaciones entre cada indicador, lo cual facilita en gran medida
LISTA DE REFERENCIAS
Fuentes-Doria, D., Toscano-Hernández, A., Malvaceda-Espinoza, E., Díaz Ballesteros, J., y Díaz
Bolivariana.
Commons.
González del Pozo, R., y García Lapresta, J. L. (2019). Tratamiento ordinal de las escalas
pág. 746
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3788
Comunicación.
Likert, R. (1932). A Technique for the measurement of attitudes. Archives de Psychology, 22(33),
5–55.
Ospina Rave, B. E., Sandoval, J. D., Aristizábal Botero, C. A., & Ramírez Gómez, M. C. (2005).
[Diapositivas]. https://gauss.inf.um.es/8jornadasR/filestaller/albacete8jr-visualizacion-y-
analisis-de-escalas-Likert.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21433320
pág. 747