FT 59071.html
FT 59071.html
FT 59071.html
Cada ml de solución inyectable contiene 3,52 mg de sodio, como citrato de sodio dihidrato y cloruro de
sodio.
3. FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable.
Solución estéril, transparente e incolora.
4. DATOS CLÍNICOS
Adultos
Zofran (ondansetrón) está indicado en el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y
radioterapia citotóxicas y para la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios.
Población pediátrica
Zofran (ondansetrón) está indicado en el control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en
niños a partir de 6 meses.
No se han realizado estudios sobre el uso de ondansetrón administrado por vía oral en la prevención y
tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios. Se recomienda utilizar Zofran (ondansetrón) inyectable
en el tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios, en niños a partir de 1 mes de edad.
1 de 17
Posología
El potencial emetógeno del tratamiento del cáncer, varía de acuerdo con las dosis y combinaciones de los
regímenes quimioterápicos y radioterápicos usados. La elección de la pauta posológica debe ser
determinada por la gravedad de la emesis.
Adultos
Quimioterapia y radioterapia emetógenas
Para proteger frente a la emesis retardada o prolongada después de las primeras 24 horas, continuar
administrando Zofran por vía oral, 8 mg dos veces al día, durante 5 días después de un ciclo de tratamiento.
Se recomienda administrar a los pacientes tratados con quimioterapia altamente emetógena (por ejemplo,
con cisplatino a dosis altas) una de las siguientes pautas posológicas en las primeras 24 horas de
quimioterapia:
- Una dosis única de 8 mg mediante inyección intravenosa lenta (en no menos de 30 segundos) o
por vía intramuscular, inmediatamente antes de la quimioterapia.
- Una dosis de 8 mg mediante inyección intravenosa lenta (en no menos de 30 segundos) o por vía
intramuscular, inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de dos dosis adicionales
intravenosas (en no menos de 30 segundos) o intramuscular de 8 mg, espaciadas por 4 horas entre
sí, o mediante una perfusión constante de 1 mg/hora durante 24 horas.
- Una dosis máxima inicial de 16 mg por vía intravenosa, diluida en 50–100 ml de solución salina u
otros fluidos de perfusión compatibles (ver sección 6.6) y administrada mediante perfusión en no
menos de 15 minutos, inmediatamente antes de la quimioterapia. La dosis inicial de Zofran puede
ir seguida de dos dosis adicionales de 8 mg, espaciadas 4 horas entre sí, administrada mediante
inyección intravenosa lenta (en no menos de 30 segundos) o por vía intramuscular.
- No se debe administrar una dosis mayor de 16 mg debido al incremento del riesgo dosis-
dependiente de prolongación del intervalo QT (ver secciones 4.4, 4.8 y 5.1).
2 de 17
Puede potenciarse la eficacia de Zofran en quimioterapia altamente emetógena, añadiendo una dosis
intravenosa única de 20 mg de fosfato sódico de dexametasona antes de la quimioterapia.
Para proteger contra la emesis retardada o prolongada tras las primeras 24 horas, deberá continuarse con
Zofran por vía oral (8 mg dos veces al día) durante 5 días después de un ciclo de tratamiento.
U Población pediátrica
La dosis para las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia puede calcularse en base a la superficie
corporal o al peso (ver a continuación). Si la dosis se calcula en base al peso, los resultados en la dosis total
diaria son mayores que si se calcula en base a la superficie corporal (ver secciones 4.4 y 5.1).
Zofran solución inyectable debe diluirse en 5% de dextrosa o 0,9% de cloruro de sodio u otro fluido de
perfusión compatible (ver sección 6.6) y administrarse en perfusión intravenosa durante no menos de
15 minutos.
No hay datos de ensayos clínicos controlados del uso de ondansetrón en la prevención de las náuseas y
vómitos retardados o prolongados inducidos por quimioterapia. No hay datos de ensayos clínicos
controlados sobre el uso de ondansetrón para náuseas y vómitos inducidos por radioterapia en niños.
Zofran debe administrarse inmediatamente antes de la quimioterapia como una dosis única intravenosa de 5
mg/m2. La dosis intravenosa única no debe exceder de 8 mg. La dosis oral puede comenzar 12 horas más
tarde y puede continuarse hasta 5 días (Tabla 1). La dosis total durante 24 horas no debe exceder la dosis de
adultos de 32 mg.
Tabla 1: Dosis por superficie corporal, para las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia en niños
≥6 meses y adolescentes
3 de 17
Si la dosis se calcula en base al peso, los resultados en la dosis total diaria son mayores que si se calcula en
base a la superficie corporal (ver secciones 4.4 y 5.1).
Zofran debe administrarse inmediatamente antes de la quimioterapia como una dosis intravenosa única de
0,15 mg/kg. La dosis intravenosa única no debe exceder de 8 mg. Deben administrarse dos dosis
intravenosas adicionales a intervalos de 4 horas. La dosis oral puede comenzar 12 horas después y puede
continuarse hasta 5 días (Tabla 2).
La dosis total durante 24 horas (administradas en dosis divididas) no debe exceder la dosis de adultos de
32 mg. (ver Tabla 2)
En pacientes de 75 años o mayores, la dosis inicial intravenosa de ondansetrón no debe exceder de 8 mg.
Todas las dosis intravenosas deben diluirse en 50 - 100 ml de solución salina u otros fluidos de perfusión
compatibles (ver sección 6.6) y administrar durante más de 15 minutos por perfusión. Tras la dosis inicial
de 8 mg, se pueden administrar 2 dosis adicionales de 8 mg, mediante una perfusión de más de 15 minutos
dejando un tiempo de más de 4 horas entre la administración de una dosis y otra (ver sección 5.2).
Zofran es bien tolerado en pacientes de más de 65 años sin variar la dosis, frecuencia de dosificación o vía
de administración.
5B Adultos
Prevención de náuseas y vómitos postoperatorios: puede administrarse una dosis única de 4 mg por vía
intramuscular o mediante inyección intravenosa lenta al inducir la anestesia o bien una dosis única de
16 mg por vía oral una hora antes de la anestesia.
4 de 17
Tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios establecidos: se recomienda administrar una dosis única
de 4 mg mediante inyección intramuscular o intravenosa lenta.
No hay datos del uso de ondansetrón en el tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios en niños
menores de 2 años de edad.
Forma de administración
Para consultar las instrucciones de dilución del medicamento antes de la administración, ver la sección 6.6.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a ondansetrón hidrocloruro o a cualquier otro antagonista de los receptores 5HT3 (por
ej.: granisetrón, dolasetrón) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
5 de 17
En base a las notificaciones de hipotensión profunda y pérdida del conocimiento cuando se administró
ondansetrón junto con apomorfina hidrocloruro, el uso concomitante de ondansetrón y apomorfina está
contraindicado (ver sección 4.5).
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad en pacientes que han tenido hipersensibilidad a otros
agonistas selectivos de los receptores 5-HT3.
Los acontecimientos respiratorios deben tratarse sintomáticamente y los médicos deben poner especial
atención en los mismos, como precursores de reacciones de hipersensibilidad.
Ondansetrón prolonga el intervalo QT de manera dosis dependiente (ver sección 5.1). Por otro lado, se han
notificado casos postcomercialización de Torsade de Pointes en pacientes que recibieron ondansetrón. Se
debe evitar la administración de ondansetrón en pacientes con síndrome de QT largo congénito.
Ondansetrón debe ser administrado con precaución en pacientes que tienen o pueden desarrollar
prolongación del intervalo QTc, incluyendo pacientes con alteraciones electrolíticas, fallo cardiaco
congestivo, bradiarritmias o pacientes que estén tomando otros fármacos que provoquen prolongación del
intervalo QT o alteraciones electrolíticas.
Como se sabe que ondansetrón aumenta el tiempo de tránsito en el intestino grueso, se vigilará a los
pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda después de su administración.
En pacientes que se han sometido a una adenoamigdalectomía, la prevención de náuseas y vómitos con
ondansetrón podría enmascarar una hemorragia oculta. Por ello, dichos pacientes deben ser monitorizados
con cuidado tras recibir ondansetrón.
Población pediátrica
Los pacientes pediátricos que reciben Zofran junto con quimioterapia hepatotóxica, deben ser vigilados
para controlar cualquier alteración de la función hepática.
Náuseas o vómitos inducidos por quimioterapia: cuando la dosis se calcula en base a mg/kg y se
administran tres dosis a intervalos de 4 horas, la dosis diaria total será mayor que si se administra una única
dosis de 5 mg/m2 seguida por una dosis oral. La eficacia comparativa de estos dos regimenes posológicos
no ha sido investigada en ensayos clínicos. Un estudio comparativo cruzado indica similar eficacia para
ambos regímenes (ver sección 5.1).
6 de 17
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por ampolla, esto es esencialmente "exento
de sodio". Sin embargo, si se utiliza una solución salina (una solución de cloruro sódico al 0.9% p/v) para
diluir Zofran antes de la administración, entonces la cantidad de sodio recibida sería mayor.
No hay evidencia alguna de que ondansetrón induzca o inhiba el metabolismo de otros fármacos con los
que comúnmente se coadministra. Estudios específicos señalan que no existe interacción farmacocinética
cuando ondansetrón es administrado con alcohol, temazepam, furosemida, alfentanilo, tramadol, morfina,
lidocaína, tiopental o propofol.
Ondansetrón es metabolizado por múltiples enzimas hepáticos del citocromo P-450: CYP3A4, CYP2D6 y
CYP1A2. Debido a la gran cantidad de enzimas metabólicas capaces de metabolizar ondansetrón, la
inhibición o actividad reducida de un enzima (por ejemplo, la deficiencia genética de CYP2D6) es
normalmente compensada por otras enzimas y debe dar como resultado un cambio pequeño o no
significativo en el aclaramiento global de ondansetrón o en los requisitos de dosificación.
Se debe tener precaución cuando se coadministra ondansetrón con fármacos que prolongan el intervalo QT
y/o fármacos que causan alteraciones electrolíticas (ver sección 4.4).
El uso de ondansetrón con fármacos que prolongan el intervalo QT puede provocar una prolongación
adicional del intervalo QT. El uso concomitante de ondansetrón con fármacos cardiotóxicos (por ejemplo,
antraciclinas como doxorrubicina, daunorrubicina o trastuzumab), antibióticos (como eritromicina o
ketoconazol), antiarrítmicos (por ejemplo, amiodarona) y agentes betabloqueantes (como atenolol o
timolol) puede aumentar el riesgo de arritmias (Ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Se han notificado casos de síndrome serotoninérgico (incluyendo alteración del estado mental, inestabilidad
autonómica y anormalías neuromusculares) tras la administración concomitante de ondansetrón con otros
medicamentos serotoninérgicos, entre los que se incluyen inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) e inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN) y buprenorfina
(ver sección 4.4).
Apomorfina
En base a las notificaciones de hipotensión profunda y pérdida del conocimiento cuando se administró
ondansetrón junto con apomorfina hidrocloruro, el uso concomitante de ondansetrón y apomorfina está
contraindicado.
En aquellos pacientes tratados con potentes inductores del CYP3A4 (por ejemplo, fenitoína, carbamazepina
y rifampicina) el aclaramiento tras la administración de ondansetrón por vía oral fue incrementado y las
concentraciones plasmáticas reducidas.
Tramadol
Los datos de pequeños estudios indican que ondansetrón puede reducir el efecto analgésico de tramadol.
7 de 17
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
Debe realizarse una prueba de embarazo a las mujeres en edad fértil antes de comenzar el tratamiento con
Zofran.
Se debe advertir a las mujeres en edad fértil que Zofran puede causar daño en el desarrollo del feto. Se
recomienda que las mujeres en edad fértil sexualmente activas usen un método anticonceptivo eficaz
(método que dé como resultado tasas de embarazo inferiores al 1%) durante el tratamiento con Zofran y
dos días después de interrumpir el tratamiento con Zofran.
Con base en la experiencia humana obtenida de estudios epidemiológicos, se sospecha que ondansetrón
causa malformaciones bucofaciales si se administra durante el primer trimestre de embarazo.
En un estudio de cohorte con 1,8 millones de embarazos, el uso de ondansetrón durante el primer trimestre
se asoció a un mayor riesgo de hendiduras bucales (3 casos adicionales por 10.000 mujeres tratadas; riesgo
relativo ajustado, 1,24 [IC del 95 %, 1,03-1,48]).
Los estudios epidemiológicos disponibles sobre malformaciones cardiacas muestran resultados
contradictorios.
Los estudios de reproducción en ratas y conejos no mostraron evidencia de daño al feto cuando se
administró ondansetrón durante la organogénesis a dosis de aproximadamente 6 y 24 veces
respectivamente la dosis oral humana máxima recomendada de 24 mg/día, calculado sobre la superficie
corporal.
Los datos de seguridad de ondansetrón durante el embarazo son limitados y los hallazgos de los estudios
fármaco epidemiológicos disponibles son inconsistentes.
Los informes postcomercialización describen casos de malformaciones congénitas con el uso de Zofran
durante el embarazo; sin embargo, los informes son insuficientes para establecer una relación causal.
No debe utilizarse ondansetrón durante el primer trimestre del embarazo
Lactancia
Se desconoce si ondansetrón se excreta por la leche materna. No hay datos de reacciones adversas en
lactantes o efectos en la producción de leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que ondansetrón pasa
a la leche en animales en periodo de lactancia. Se recomienda, por tanto, que las madres en periodo de
lactancia no amamanten a sus niños si están recibiendo ondansetrón.
Fertilidad
La influencia de Zofran sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
Las reacciones adversas descritas a continuación se han clasificado por órgano, sistemas y frecuencias. Las
frecuencias se han definido de la siguiente forma: muy frecuentes ( > 1/10), frecuentes ( > 1/100 a <1/10),
U U U U
poco frecuentes ( > 1/1.000 a <1/100), raras ( > 1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), incluyendo
U U U U
notificaciones aisladas.
Se han utilizado datos de ensayos clínicos para determinar la frecuencia de las reacciones adversas
clasificadas de muy frecuentes a poco frecuentes. Se tuvo en cuenta la incidencia en pacientes tratados con
8 de 17
placebo. Las reacciones adversas clasificadas como raras y muy raras se determinaron generalmente a
partir de datos post-comercialización.
Las siguientes frecuencias se determinan a las dosis recomendadas estándar de ondansetrón, de acuerdo con
la indicación y formulación.
Trastornos oculares
Raras: alteraciones visuales transitorias (por ej. visión borrosa) principalmente durante la
administración intravenosa.
Muy raras: ceguera transitoria, principalmente durante la administración intravenosa(2).
Trastornos cardiacos
Poco frecuentes: arritmias, dolor torácico con o sin depresión del segmento ST, bradicardia.
Raras: prolongación del intervalo QTc (incluyendo Torsade de Pointes).
Trastornos vasculares
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: estreñimiento.
Trastornos hepatobiliares
(1) Observado sin que hubiera evidencia concluyente de secuelas clínicas persistentes.
9 de 17
(2) La mayoría de los casos de los casos de ceguera notificados se resolvieron en 20 minutos. La mayoría
de los pacientes habían recibido agentes quimioterápicos, que incluían cisplatino. Algunos de los casos de
ceguera transitoria fueron notificados como de origen cortical.
(3) Estas reacciones se observaron frecuentemente en pacientes que reciben quimioterapia con cisplatino.
Trastornos cardiacos
Isquemia miocárdica
Población pediátrica
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de
Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
4.9. Sobredosis
Síntomas y signos
En la mayoría de los casos, los síntomas fueron similares a los ya notificados en pacientes que recibieron la
dosis recomendada (ver sección 4.8). Las manifestaciones de sobredosificación que se han notificado
incluyen alteraciones visuales, estreñimiento grave, hipotensión y un episodio vasovagal con bloqueo
auriculoventricular de segundo grado transitorio.
Población pediátrica
Se han notificado casos en niños con síndrome de serotonina tras una sobredosis accidental oral de
ondansetrón (ingestión en exceso estimada de 4 mg/kg) en lactantes y niños de 12 meses a 2 años.
Tratamiento
10 de 17
No se recomienda la administración de ipecacuana para tratar la sobredosis con ondansetrón ya que no es
probable que los pacientes respondan, debido a la acción antiemética de Zofran.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
Los agentes quimioterápicos y la radioterapia pueden causar liberación de 5-HT en el intestino delgado,
iniciando el reflejo del vómito al activarse los receptores 5-HT3 de las vías aferentes vagales. Ondansetrón
bloquea el inicio de este reflejo.
La activación de las vías aferentes vagales puede causar también una liberación de 5-HT en el área
postrema, situada sobre el suelo del cuarto ventrículo, pudiendo esto también promover emesis a través de
un mecanismo central. Así, el efecto de ondansetrón en el control de náuseas y vómitos inducidos por
radioterapia y quimioterapia citotóxicas se debe probablemente al antagonismo de los receptores 5-HT3
sobre las neuronas situadas tanto en el Sistema Nervioso Central como en el Periférico.
Efectos farmacodinámicos
Población pediátrica
11 de 17
En un ensayo doble ciego, aleatorizado, en 415 pacientes entre 1 y 18 años de edad (S3AB3006) se evaluó
la eficacia de ondansetrón en el control de emesis y náuseas inducidos por quimioterapia. En los días de la
quimioterapia los pacientes recibieron 5 mg/m2 de ondansetrón por vía intravenosa más 4 mg de
ondansetrón por vía oral tras 8-12 horas u 0,45 mg/kg de ondansetrón por vía intravenosa más placebo
administrado por vía oral 8-12 horas después. Tras la quimioterapia ambos grupos recibieron 4 mg de
ondansetrón en jarabe, dos veces al día durante 3 días. El control completo de la emesis en el peor día de la
quimioterapia fue del 49% (5 mg/m2 intravenoso + ondansetrón 4 mg oral) y 41% (0,45 mg/kg intravenoso
+ placebo oral). Tras la administración de la quimioterapia ambos grupos recibieron 4 mg de ondansetrón
jarabe dos veces al día durante 3 días.
Un ensayo clínico doble-ciego, aleatorizado y controlado por placebo (S3AB4003), en 438 pacientes de
entre 1 y 17 años de edad, demostró control completo de la emesis en el peor día de la quimioterapia en:
73% de los pacientes que recibieron ondansetrón intravenoso a una dosis de 5 mg/m2, junto con 2-
4 mg de dexametasona oral.
71% de los pacientes que recibieron ondansetrón en jarabe a una dosis de 8 mg + 2-4 mg de
dexametasona oral en los días de quimioterapia.
Tras la quimioterapia, ambos grupos recibieron 4 mg de ondansetrón en jarabe dos veces al día durante
2 días. No hubo diferencias en la incidencia o naturaleza de las reacciones adversas entre los dos grupos de
tratamiento.
En otro ensayo clínico abierto, no comparativo, de un solo grupo (S3A239) se evaluó la eficacia de una
dosis intravenosa de 0,15 mg/kg de ondansetrón seguida de dos dosis orales de 4 mg de ondansetrón para
niños menores de 12 años y 8 mg para niños ≥ 12 años (número total de niños n=28). El control total de la
emesis se alcanzó en el 42% de los pacientes.
programados para ser sometidos a cirugía bajo anestesia general y tenían un estado ≤ III según la
U U
clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists). Se administró una dosis única de 0,1 mg/kg de
ondansetrón en los cinco minutos siguientes a la inducción de la anestesia. La proporción de pacientes que
experimentó al menos un episodio de vómitos durante el periodo de evaluación de 24 horas (ITT) fue
mayor en el grupo de pacientes con placebo que para los pacientes que recibieron ondansetrón (28% vs. 11
%; p<0,0001).
Se han realizado cuatro estudios doble-ciego, controlados por placebo en 1.469 pacientes, (niños y niñas de
2 a 12 años) sometidos a anestesia general. Los pacientes fueron aleatorizados a una dosis única de
ondansetrón por vía intravenosa (0,1 mg/kg en pacientes pediátricos de 40 kg de peso o menos; 4 mg en
pacientes pediátricos de más de 40 kg de peso; número de pacientes=735) o a placebo (número de
pacientes=734). El fármaco de estudio se administró durante al menos 30 segundos, inmediatamente antes
12 de 17
o tras la inducción de la anestesia. Ondansetrón fue significativamente más eficaz en la prevención de
náuseas y vómitos que el placebo. Los resultados de estos estudios se resumen en la Tabla 3.
Absorción
Tras la administración por vía oral, ondansetrón se absorbe pasiva y completamente desde el tracto
gastrointestinal, sufriendo metabolismo de primer paso. Las concentraciones plasmáticas máximas se
alcanzan aproximadamente a las 1,5 horas de la administración de la dosis. Con respecto a dosis superiores
a 8 mg, el incremento que se produce en la exposición sistémica del ondansetrón con relación a la dosis
supera la proporcionalidad; esto puede reflejar una cierta reducción en el metabolismo de primer paso al
administrarse dosis orales más altas.
La biodisponibilidad se ve ligeramente potenciada por la presencia de alimentos, pero no así por los
antiácidos.
Distribución
La disposición de ondansetrón después de ser administrado por vías oral, intramuscular e intravenosa es
similar, con una semivida de eliminación de unas 3 horas y un volumen de distribución en equilibrio de
unos 140 litros. La exposición sistémica alcanzada tras la administración de ondansetrón por las vías
intramuscular e intravenosa es equivalente. Ondansetrón no se une en gran proporción a proteínas
plasmáticas (70-76 %).
Eliminación
13 de 17
En pacientes pediátricos con edades comprendidas entre 1 y 4 meses (n=19) sometidos a una intervención
quirúrgica, el aclaramiento normalizado a su peso fue aproximadamente un 30% más lento que en pacientes
entre 5 y 24 meses (n = 22) pero comparable a los pacientes de 3 a 12 años. La semivida que se comunicó
en la población de pacientes de 1 a 4 meses fue de una media de 6,7 horas, comparada con 2,9 horas en
pacientes de 5 a 24 meses y de 3 a 12 años. Las diferencias en los parámetros farmacocinéticos en la
población de pacientes de 1 a 4 meses pueden explicarse en parte por el mayor porcentaje de agua corporal
total en neonatos y lactantes y un mayor volumen de distribución para fármacos solubles en agua, como
ondansetrón.
En pacientes pediátricos con edades comprendidas entre los 3 y 12 años y sometidos a una intervención
quirúrgica electiva con anestesia general, se redujeron los valores absolutos del aclaramiento y del volumen
de distribución de ondansetrón, en comparación con los valores de pacientes adultos. Ambos parámetros
aumentaron siguiendo una moda lineal con el peso y hasta los 12 años de edad, los valores se fueron
aproximando a los de adultos jóvenes. Cuando los valores de aclaramiento y volumen de distribución se
normalizaron por peso corporal, los valores de estos parámetros fueron similares entre los diferentes grupos
de edad. El empleo de una dosis en función del peso compensa estos cambios relacionados con la edad y
resulta eficaz en la normalización de la exposición sistémica en pacientes pediátricos.
En estudios Fase I llevados a cabo con voluntarios sanos de edad avanzada, se han observado ligeros
descensos en el aclaramiento, y un incremento en la semivida de eliminación de ondansetrón. Sin embargo,
a pesar de la amplia variabilidad entre los sujetos, el resultado observado fue un solapamiento considerable
de los parámetros farmacocinéticos entre sujetos jóvenes (< 65 años) y sujetos de edad avanzada
(> 65 años), y no hubo diferencias globales en la eficacia y seguridad observada entre pacientes jóvenes y
pacientes de edad avanzada con cáncer que fueron incluidos en los ensayos clínicos de CINV, que apoyen
la recomendación del uso de diferentes dosis en pacientes de edad avanzada.
En base a datos más recientes sobre las concentraciones plasmáticas de ondansetrón y datos sobre modelos
de respuesta a la exposición al fármaco, en pacientes ≥ 75 años se espera un mayor efecto sobre el intervalo
QTc, en comparación con adultos jóvenes. Existe información específica sobre la pauta posológica de
administración intravenosa, en pacientes mayores de 65 años y también para pacientes mayores de 75 años
(ver sección 4.2- Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y radioterapia- pacientes de edad
avanzada).
Género
14 de 17
La disposición de ondansetrón varía en función del sexo, de manera que en mujeres es mayor la tasa y
velocidad de absorción por vía oral y están reducidos el aclaramiento sistémico y el volumen de
distribución (ajustado al peso).
Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los
estudios convencionales de farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, genotoxicidad, potencial
carcinogénico, toxicidad para la reproducción y el desarrollo.
En un estudio con canales iónicos cardíacos humanos clonados, se ha observado que ondansetrón a
concentraciones clínicamente relevantes, puede afectar a la repolarización cardíaca por medio del bloqueo
de los canales de potasio HERG. En un estudio sobre el intervalo QT en voluntarios sanos, se observó que
ondansetrón prolonga el intervalo QT de manera dosis dependiente (ver sección 5.1 Prolongación del
intervalo QT).
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
6.2. Incompatibilidades
Este medicamento no deberá administrarse conjuntamente con otro medicamento en la misma jeringa o
botella de perfusión.
Ondansetrón sólo debe mezclarse con aquellas soluciones para perfusión recomendadas (ver sección 6.6).
Los siguientes fármacos pueden administrarse mediante el conector en Y del equipo de administración
intravenosa de ondansetrón, a fin de proporcionar fluidos con concentraciones de 16-160 g/ml (8 mg/500
ml, 8 mg/50 ml respectivamente):
15 de 17
Cisplatino : a concentraciones de hasta 0,48 mg/ml (240 mg en 500 ml). Tiempo de administración de 1 a
U U
8 horas.
5-Fluorouracilo : a concentraciones de hasta 0,8 mg/ml (2,4 g en 3l o 400 mg en 500 ml) administrados a
U U
una velocidad de por lo menos 20 ml/hora (500 ml/24 horas). Concentraciones superiores de 5-
fluorouracilo pueden causar la precipitación de ondansetrón. La solución de 5-fluorouracilo puede contener
hasta un 0,045%p/v de cloruro magnésico además de otros excipientes compatibles.
Carboplatino : a concentraciones de 0,18 mg/ml-9,9 mg/ml (90 mg en 500 ml a 990 mg en 100 ml). Tiempo
U U
Etopósido : a concentraciones de 0,144 mg/ml-0,25 mg/ml (72 mg en 500 ml a 250 mg en 1 l). Tiempo de
U U
Ceftazidima : administrar por vía intravenosa dosis de 250 mg-2000 mg reconstituidos con agua para
U U
inyección siguiendo las instrucciones del prospecto (2,5 ml para 250 mg y 10 ml para 2 g de ceftazidima).
Tiempo de administración unos 5 minutos.
Ciclofosfamida : administrar por vía intravenosa dosis de 100 mg-1 g reconstituidos con agua para
U U
inyección (5 ml por cada 100 mg de ciclofosfamida) siguiendo las instrucciones del prospecto. Tiempo de
administración unos 5 minutos.
Doxorrubicina : administrar por vía intravenosa dosis de 10 mg-100 mg reconstituidos con agua para
U U
inyección (5 ml por cada 10 mg de doxorrubicina) siguiendo las instrucciones del prospecto. Tiempo de
administración unos 5 minutos.
intravenosa lenta de 2-5 minutos de duración, a través del conector en Y de un equipo de perfusión que
proporciona de 8 a 16 mg de ondansetrón diluidos en 50-100 ml de un fluido para perfusión compatible en
unos 15 minutos. Se ha demostrado la compatibilidad entre el fosfato sódico de dexametasona y
ondansetrón, lo que apoya la administración de estos fármacos utilizando el mismo equipo de
administración, produciendo concentraciones en el fluido administrado de 32 g-2,5 mg/ml de fosfato
sódico de dexametasona y de 8 g-1 mg/ml de ondansetrón.
3 años.
Conservar las ampollas en el embalaje exterior para protegerlas de la luz y a una temperatura no superior a
30 ºC.
Zofran 4 mg solución inyectable va envasado en ampollas de vidrio tipo I incoloro, dispuestas en una o
más bandejascon 5 ampollas cada una.
Zofran 4 mg solución inyectable se presenta en envases conteniendo 5, 10 o 50 ampollas de 2 ml
16 de 17
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él,
se realizará de acuerdo con la normativa local.
Mayo 2024
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de
Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es.
17 de 17