Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Aylas Martinez, Wendy Katherine

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN
DEL PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
VILLA EL SALVADOR

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA
WENDY KATHERINE AYLAS MARTÍNEZ

ASESOR
MG. MAX CHAUCA CALVO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN APLICADOS A LA SALUD
PSICOLÓGICA

LIMA, PERÚ, SETIEMBRE 2020


DEDICATORIA

A todos los que estuvieron a mi


lado en este proceso, ustedes
fueron mi soporte y refugio. Los
amo.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por siempre estar presente en mi vida, por guiar y bendecir
mi camino.

Agradezco a mi familia, por su apoyo incondicional durante toda mi formación


profesional como psicóloga. Por siempre apoyar mis decisiones, por ayudarme a
cumplir mis metas, pero sobre todo por enseñarme a perseverar e inspirarme a seguir
soñando.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA …………………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………………… iii
RESUMEN ………………………………………………………………………………… viii
ABSTRACT ………………………………………………………………………………. ix
RESUMO ………………………………………………………………………………….. x
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… xi

CAPÍTULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Realidad problemática ………………………………………….…………………... 14
1.2. Justificación e importancia de la investigación ……………….………………….. 18
1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos ………….………………... 18
1.4. Limitaciones de la investigación ………………………….……….………………. 19
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudios …………………………………………..……………... 22
2.1.1. Antecedentes internacionales ……………….…………………..…………. 22
2.1.2. Antecedentes nacionales ………………………………………...…………. 24
2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado ………...……... 27
2.2.1. Definiciones de adolescencia ……………………………………….…...…. 27
2.2.2. Reseña histórica del constructo proyecto de vida ……………………….. 27
2.2.3. Definición conceptual de proyecto de vida ………………………...……… 28
2.2.4. Modelos teóricos de proyecto de vida ……………………………………… 29
2.2.5. Proyecto de vida, proyecto personal y proyecto profesional …….………. 33
2.2.6. Proyecto de vida y variables psicológicas ………………………….….…… 35
2.2.7. Conceptos asociados a psicometría ……………………………….………. 36
2.2.8. Validez y confiabilidad ……………………………………………….………. 37
2.3. Definición conceptual de la terminología empleada ……………………………… 39
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de investigación ……………………………….…………………….. 41
3.2. Población y muestra ……………………………………………….….…………….. 41
3.3. Hipótesis ………………………………………………………………..……………. 42
3.4. Variables-operacionalización …………………………………………..…………... 43

iv
3.5. Métodos e instrumentos de investigación …………………………………………. 44
3.6. Análisis estadístico e interpretación de datos …………………………………….. 45
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Validez de contenido ………………………………………………………………… 48
4.2. Índice de homogeneidad ……………………………………………………………. 49
4.2.1. Confiabilidad por análisis de ítems ………………………………………… 49
4.3. Validez de constructo ……………………………………….………………………. 50
4.3.1. Validez de constructor por análisis factorial ………………………………. 50
4.4. Validez concurrente ………………….………………………………………...……. 54
4.5. Confiabilidad de la Escala EEPV …………………..………………………………. 56
4.5.1. Confiabilidad por consistencia interna …………………………………….. 56
4.6. Elaboración de las normas ………………………..………………………..………. 58
CAPÍTULO V. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusiones …….…………………………………………………………………….. 68
5.2. Conclusiones …………………………………………………………………..…….. 73
5.3. Recomendaciones …………………………………………………………………... 74

REFERENCIAS
ANEXOS

v
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Características de la muestra de estudio …………………………… 42


Tabla 2 Operacionalización de la variable proyecto de vida ……………….. 44
Tabla 3 Validez de contenido de la Escala EEPV …………………………… 48
Tabla 4 Prueba binomial de los ítems de la Escala EEPV ………………….. 49
Tabla 5 Estadísticos Ítem – Test de la Escala EEPV ……………………….. 50
Tabla 6 KMO de la Escala EEPV ……………………………………………… 51
Tabla 7 Comunalidades de la escala EEPV ………………………………….. 51

Tabla 8 Análisis factorial de la Escala EEPV ………………………………… 52

Tabla 9 Estructura factorial de la Escala EEPV en estudiantes de Villa El


Salvador ………………………………………………………………… 54
Tabla 10 Rho de Spearman de la Escala EEPV y el Inventario de
Coopersmith ……………………………………………………………. 55
Tabla 11 Alpha de Cronbach de la Escala EEPV ……………………………... 57
Tabla 12 Confiabilidad por dos mitades de la Escala EEPV ………………… 57
Tabla 13 K-S de las muestras de proyecto de vida …………………………… 58
Tabla 14 Proyecto de vida en función al sexo ………………………………… 59
Tabla 15 Proyecto de vida en relación al año escolar ………………………… 60
Tabla 16 Proyecto de vida en los estudiantes en relación a la edad ……….. 60
Tabla 17 Normas percentilares generales para la Escala EEPV ………….… 61
Tabla 18 Normas percentilares para varones de la Escala EEPV …………... 62

Tabla 19 Normas percentilares para mujeres de la Escala EEPV …………… 62

Tabla 20 Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de tercer


año ………………………………………………………………………. 63
Tabla 21 Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de cuarto
año ………………………………………………………………………. 63
Tabla 22 Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de quinto
año ………………………………………………………………………. 64
Tabla 23 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 14
años ……………………………………………………………………... 64

vi
Tabla 24 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 15
años ………………………………………………………….………….. 65
Tabla 25 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 16
años ……………………………………………………………………… 65
Tabla 26 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 17años 66

vii
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE VILLA EL
SALVADOR

WENDY KATHERINE AYLAS MARTINEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMEN

Se evaluó las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de


Vida EEPV en 950 Estudiantes de educación secundaria de tres instituciones
educativas públicas de Villa El Salvador. El tipo de investigación utilizado fue no
experimental con diseño instrumental. La escala presentó niveles coeficientes de
validez de contenido V de Aiken p<0.001 altamente significativos en los 10 ítems; en
relación a la validez de constructo se identificaron dos factores (D2; Motivación y
planeación de la meta y D1; Posibilidad de logro y recursos) que explican el 47.55%
de la variabilidad de los datos. La validez de criterio se evaluó comparando los
puntajes de las dos dimensiones de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida con
la Escala de Autoestima de Coopersmith, obteniéndose correlaciones significativas
p>0.05 y directas. La confiabilidad por consistencia interna se evaluó mediante el
Alpha de Cronbach y coeficientes de dos Mitades de Guttman identificándose
coeficientes superiores a 0.60 en la D1; posibilidad de logro y recursos y la D2;
motivación y planeación de la meta, mientras que en la escala general se obtuvo un
Alpha de .773. El estudio identificó diferencias significativas en la planeación de la
meta y el proyecto de vida, según, edad, género y grado.

Palabras clave: Proyecto de vida, estudiantes de secundaria.

viii
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE LIFE PROJECT EVALUATION SCALE
IN VILLA EL SALVADOR HIGH SCHOOL STUDENTS

WENDY KATHERINE AYLAS MARTINEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

ABSTRACT

The psychometric properties of the EEPV Life Project Evaluation Scale were evaluated
in 950 secondary school students from three public educational institutions in Villa El
Salvador. The type of research used was non-experimental with instrumental design.
The scale presented highly significant levels of content validity coefficients V of Aiken
p <0.001 in the 10 items; in relation to construct validity, two factors were identified
(D2; Motivation and planning of the goal and D1; possibility of achievement and
resources) that explain 47.55% of the variability of the data. Criterion validity was
evaluated by comparing the scores of the two dimensions of the Life Project Evaluation
Scale with the Coopersmith Self-Esteem Scale, obtaining significant correlations p>
0.05 and direct. The reliability by internal consistency was evaluated using Cronbach's
Alpha and coefficients of two Guttman Halves, identifying coefficients higher than 0.60
in D1, possibility of achievement and resources and D2, motivation and planning of the
goal, while in the general scale an Alpha of .773 was obtained. The study identified
significant differences in the planning of the goal and the life project, according to age,
gender and grade.

Keywords: Life proyect, high school students.

ix
PROPRIEDADES PSICOMÉTRICAS DA ESCALA DE AVALIAÇÃO DE
PROJETOS DE VIDA EM ALUNOS DA ESCOLA SECUNDÁRIA VILLA EL
SALVADOR

WENDY KATHERINE AYLAS MARTINEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

RESUMO

As propriedades psicométricas da Escala de Avaliação de Projetos de Vida EEPV


foram avaliadas em 950 alunos do ensino médio de três instituições de ensino públicas
em Villa El Salvador. O tipo de pesquisa utilizada foi não experimental com desenho
instrumental. A escala apresentou níveis altamente significativos de coeficientes de
validade de conteúdo V de Aiken p <0,001 nos 10 itens; Em relação à validade de
construto, foram identificados dois fatores (D2; Motivação e planejamento da meta e
D1; possibilidade de realização e recursos) que explicam 47,55% da variabilidade dos
dados. A validade de critério foi avaliada pela comparação dos escores das duas
dimensões da Escala de Avaliação de Projetos de Vida com a Escala de Autoestima
de Coopersmith, obtendo-se correlações significativas p> 0,05 e diretas. A
confiabilidade por consistência interna foi avaliada por meio do Alfa de Cronbach e
coeficientes de duas metades de Guttman, identificando coeficientes maiores que 0,60
em D1, possibilidade de realização e recursos e D2, motivação e planejamento do
objetivo, enquanto na escala geral um Alpha de 0,773 foi obtido. O estudo identificou
diferenças significativas no planejamento da meta e do projeto de vida, de acordo com
a idade, sexo e série.

Palabras chave: Projeto de vida, estudantes secundarista.

x
INTRODUCCIÓN

Los últimos niveles de educación básica regular son determinantes para el


futuro de los estudiantes puesto que las decisiones que tomarán serán muy influyentes
en su desarrollo y bienestar psicológico en la vida adulta, por ello es relevante que
exista un proyecto de vida establecido que sirva como hoja de ruta que establezca sus
metas a corto y largo plazo.

En la adolescencia el proyecto de vida se encuentra en sus inicios y se


caracteriza por ser ineficiente, antagónico y conflictivo, por ello los estudiantes son
muy inestables. El proyecto de vida es una herramienta de crecimiento para los
estudiantes del nivel secundaria puesto que van a permitir identificar su nivel de
motivación y recursos necesarios para lograr sus metas personales, así como la
identificación de sus habilidades y debilidades, los cuales les permitirá tomar mejores
decisiones en relación con su futuro académico y personal. Lo afirmado anteriormente
es muy determinante sobre todo en familias con bajos recursos económicos como es
la población donde se desarrolló este estudio (distrito de Villa El Salvador) puesto que
las oportunidades que presentarán estos estudiantes serán muy pocas y deben
aprovecharlas eficientemente. Este estudio se divide en cinco capítulos.

En el capítulo I, se describe la problemática nacional e internacional asociada al


proyecto de vida, así mismo, se presentan los principales argumentos que sustenten
el desarrollo de la evaluación de las propiedades psicométricas de la Escala de
Evaluación del Proyecto de Vida (EEPV), en un distrito de Lima Metropolitana.

En el capítulo II, se presentan los principales estudios empíricos psicométricos


de la Escala EEPV, así como, estudios correlacionales que aborden la variable
proyecto de vida; así mismo, se presenta las principales definiciones teóricas de
proyecto de vida, así como la literatura científica necesaria para poder contrastar y
explicar los resultados de este estudio.

En el capítulo III, se precisa los principales parámetros metodológicos del


estudio como; el tipo de investigación, el diseño, las características de la muestra y la

xi
definición conceptual y operacional; por otro lado, también se presenta la ficha técnica
de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida y por último se explican brevemente
las principales técnicas estadísticas utilizadas en este estudio.

En el penúltimo capítulo, se presentan las características sociodemográficas, la


confiabilidad por consistencia interna, la validez de contenido, la validez de constructo,
la validez concurrente y las normas percentilares.

En el último capítulo, se presenta discusión académica, las conclusiones


conforme a los objetivos planteados y las principales recomendaciones.

xii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática

El Fondo de las Naciones Unidas para el Arte y la Cultura - UNESCO (2017), en


el informe de perspectivas refiere que los programas de educación básica regular
implementados por los países deben tener como finalidad los valores éticos; los cuales
deben traducirse en la planificación responsable de la vida profesional y laboral, es
importante precisar también que en los objetivos de Desarrollo Sostenible planteados
por la Organización de Naciones Unidas - ONU en la actualidad la educación de
calidad es presentada como un derecho para todos los niños y adultos, iniciándose en
la primera infancia y continuando para toda la vida. Es importante precisar que las
características de personalidad de los adolescentes son uno de los factores
intrapersonales más relevantes para tener una educación para toda la vida, por ello
es importante que los adolescentes que cursan la educación secundaria deben
desarrollar rasgos de apertura a la experiencia y responsabilidad si aspiran a tener
una calidad de vida digna en la adultez.

La Organización Mundial de la Salud - OMS (2019) refiere que la violencia y sus


modalidades son uno de los mayores problemas psicosociales que presentan los
adolescentes en las escuelas a nivel mundial, siendo muy frecuentes en la educación
secundaria, puesto que se manifiesta con la presencia de conductas agresivas y
acoso escolar entre estudiantes, generándoles consecuencias emocionales negativas
como la depresión y la ansiedad que pueden perjudicar significativamente su bienestar
psicológico. En este problema psicosocial es muy relevante el historial de aprendizaje
de conductas estables de los estudiantes, el cual es entendido en la psicología por
Anicama y Chumbimuni (2018) como rasgos de personalidad y hace referencia al
conjunto de rasgos relativamente permanentes y dinámicos que hacen únicos a los
adolescentes y van influenciar en la toma de decisiones y comportamientos de los
adolescentes, por ello es muy determinante en la toma de decisiones al momento de
considerar la construcción de un proyecto vida antes de concluir los estudios
secundarios. Ortíz (2018) refiere que uno de los requisitos más importantes para
implementar un proyecto de vida estratégico y viable en los estudiantes de Lima
Metropolitana, es una adecuada orientación vocacional, que no abarque solo la
transmisión de información, si no la participación en actividades vocacionales por
parte de los estudiantes de forma programada, este mismo autor, en un estudio con
estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas de Villa María

14
del Triunfo, identificó que el 50% de adolescentes tiene una deficiente identidad
vocacional y el 69% percibe muchas limitaciones personales y sociales para
establecer un compromiso vocacional. Estas actitudes frente a la vida no han sido
aprendidas en los últimos años, por el contrario, son un rasgo de personalidad de los
estudiantes, en tal sentido, el poco compromiso vocacional tiene sus orígenes
generalmente en el bajo rendimiento académico (Cornejo y Frisancho, 2015).

Uno de los objetivos más relevantes de la educación básica, es que sirva como
una herramienta relevante para que las personas puedan mejorar su calidad de vida,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-
UNESCO (2015), en tal sentido es de vital importancia implementar con los
estudiantes de los últimos años de educación secundaria de los colegios peruanos
herramientas administrativas que gestionen su tiempo y sus actividades como el
“Proyecto de Vida” que les permitan mejorar sus oportunidades laborales y educativas.
García (2002) define al proyecto de vida como el conjunto de acciones que toman los
adolescentes con la finalidad de establecer y cumplir metas personales, esta
herramienta es muy relevante en el nivel secundario sobre todo en los estudiantes que
residen en grandes metrópolis como Lima Metropolitana en donde las tasas de
desempleo juvenil y el acceso a la educación superior es un privilegio, puesto que el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019) reportó que 2 de cada 10
jóvenes no estudian ni trabaja, el 18.1% solo estudia, el 15% estudia y trabaja y el
47.7% solo trabaja. Estos resultados tan heterogéneos responden a una profunda
desigualdad de oportunidades para los adolescentes de los distritos de Lima
Metropolitana, por ello, la construcción de un proyecto de vida estratégico para los
estudiantes permitirá potenciar las oportunidades, sobre todo en estudiantes de los
distritos con altos niveles de pobreza y pobreza extrema como Villa El Salvador, lugar
donde se desarrolló este estudio.

La evaluación del proyecto de vida en los adolescentes y estudiantes del nivel


secundario se ha venido desarrollando de manera espontánea de acuerdo a las
necesidades que manifiesta cada institución educativa para sus estudiantes en Lima
Metropolitana (Vásquez, 2019), por ello un porcentaje significativo de estudiantes se
encuentra en una situación vulnerable al concluir los estudios básicos, sobre todo los
provenientes de instituciones públicas, incrementando significativamente la
probabilidad de ser pobre. Esta debilidad del sistema educativo puede ser paliada en

15
cierta forma desarrollando estrategias de evaluación masiva en los colegios, sin
embargo para ello se precisa de instrumentos psicométricos de fácil aplicación y
estandarizados al contexto peruano que midan las conductas y actitudes hacia el
proyecto de vida, como es el caso de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida,
puesto que ello fortalecerá las actividades vocacionales tradicionales como las ferias
de orientación vocacional general y la ferias vocacionales. Laura (2011) refiere que el
proyecto de vida de los adolescentes en este nuevo milenio debe ajustarse a los
paradigmas educativos y laborales de las nuevas generaciones y al uso de las nuevas
tecnologías, es decir debe ser visto desde una perspectiva holística, considerando
aspectos subjetivos y realistas que permita una orientación vocacional para una
educación productiva, puesto que solo de esta manera se logrará un desarrollo
psicológico integral.

En la literatura científica se han identificado estudios que evidencian la


importancia de las variables psicológicas personales en el desarrollo de las actitudes
y conductas positivas para la implementación y gestión de un proyecto de vida objetivo
en los adolescentes escolarizados. Jara y Echevarría (2020) demostró que el
autoconcepto es muy importante en la toma de decisiones y proyecto de vida, mientras
que Chipana (2017) identificó relación positiva con los altos niveles de resiliencia, otra
variable determinante según (Mora, 2016) es la inteligencia emocional, puesto que los
estudiantes con mayores niveles de inteligencia emocional generalmente tienden a
desarrollar un proyecto de vida más objetivo y realista, esta última variable es muy
relevante al momento de que los estudiantes negocien con los padres y orientadores
los intereses vocacionales relacionado a los estudios superiores o la inserción laboral,
puesto que va permitir gestionar de forma positiva las expectativas de los padres para
con el futuro de los hijos. (Ruíz, 2005).

Carcelén y Martínez (2008) refieren que las experiencias previas de los


estudiantes durante la infancia y adolescencia van a jugar un rol muy importante, en
la toma de decisiones puesto que, si los adolescentes se han desarrollado en un clima
familiar positivo desde niños, van a presentar actitudes y conductas positivas hacia el
establecimiento de parámetros de su proyecto de vida personal. Las conductas
mencionadas anteriormente, van a ser decisivas en los estudiantes al momento de la
elección del programa académico y la forma de insertarse en el mercado laboral,
siendo decisivos para su calidad de vida en la vida adulta. Escalante (2018) en un

16
estudio con adolescentes de Puno, demostró que el clima familiar influye
significativamente al momento de decidir las estrategias para la construcción del
proyecto de vida personal de los estudiantes, también demostró que factores
familiares como; el débil afecto y la baja percepción del apoyo familiar son
características de los estudiantes que se niegan a tener proyecto de vida. La realidad
mencionada anteriormente, es muy latente en los estudiantes de educación básica de
Lima Sur, puesto que, Franco, (2018) en un estudio con estudiantes de secundaria de
Villa El Salvador halló que el 78.2% de estudiantes tiene la percepción de que no tiene
los recursos necesarios para implementar un proyecto de vida, condición que los hace
vulnerables al momento de enfrentar los desafíos laborales y académicos después de
la escuela, puesto que serán temerosos e inseguros.

Por otro lado, Santos, Royo, Soler y Aparicio (2015) refieren que el adecuado
nivel de motivación será muy relevante para los estudiantes al momento de
implementar un proyecto de vida equilibrado entre las metas y las expectativas del
futuro en los estudiantes, este equilibrio solo puede lograrse si los tutores y
orientadores del proyecto de vida consideran las necesidades y expectativas reales
de los estudiantes Moreno (2015) y no sus expectativas. El factor motivación es muy
bajo en los estudiantes de las instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana
y Villa El Salvador, lugar donde se desarrolló este estudio, puesto que, Franco (2018)
identificó que el 62.2% presenta bajos niveles de fuerza e motivación, mientras que,
Buendía (2020) en un estudio con estudiantes de Ate Vitarte identificó que el 66.2%
de los participantes presentan actitudes y conductas desfavorables para establecer
un proyecto de vida objetivo, debido en gran medida a que tienen la percepción de
que cuentan con pocos recursos económicos.

Lo presentado anteriormente no hace más que evidenciar la importancia que


puede tener un proyecto de vida objetivo y estratégico en los estudiantes de
instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana, puesto que la educación
secundaria tiene por objetivo lograr en los estudiantes desarrollar las habilidades
necesarias para que puedan establecerse metas y proyectarse establemente hacía el
futuro (Espinosa et al., 2007), por ello es muy importante contar con instrumentos de
medición válidos y confiables que permitan mejorar la orientación vocacional de los
estudiantes de la institución educativa de Villa El Salvador participante de este estudio,
permitiendo plantear la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las

17
propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida en
estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador?

1.2. Justificación e importancia de la investigación

Este estudio se justifica metodológicamente, debido a que se evaluaron las


propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida en
estudiantes de secundaria de Villa El Salvador, evidenciando de esta manera que el
instrumento es válido y confiable para la evaluación del proyecto de vida en
adolescentes.

También, se justifica de manera social, debido a que la población de estudio está


constituida por estudiantes con bajos recursos económicos pertenecientes a los
sectores socioeconómicos C y D, que se caracterizan por tener pocas oportunidades
al momento de establecer un proyecto de vida en los últimos años de educación básica
regular.

Por último, se justifica de manera práctica, puesto que el protocolo estandarizado


de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida podrá ser utilizado para la orientación
vocacional de los estudiantes por parte de tutores, docentes y profesionales de la
salud, además al ser un instrumento de pocos ítems su aplicación es sencilla y rápida.

1.3. Objetivos de la investigación: general y específicos

Objetivo general
Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del
Proyecto de Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.

Objetivos específicos
 Determinar la validez de contenido de la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador, mediante la V de Aiken y la prueba Binomial.

18
 Evaluar los índices de homogeneidad de los ítems de la Escala de Evaluación
del Proyecto de Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas
de Villa El Salvador.
 Identificar la validez de constructo de la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
 Determinar la validez concurrente de la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
 Estimar la confiabilidad por consistencia interna a través del Alpha de Cronbach
y de la prueba de Dos Mitades de Guttman de la Escala de Evaluación del
Proyecto de Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de
Villa El Salvador.
 Identificar las diferencias significativas del proyecto de vida y sus dimensiones
con la finalidad de elaborar normas percentilares en los estudiantes de
secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador.

1.4. Limitaciones de la investigación

El estudio tuvo como principal limitación, el presupuesto económico, ya que fue


financiado en su totalidad por la autora de este proyecto, por ello, solo se consideró
como muestra de estudio a los estudiantes de tercer a quinto año de secundaria de
tres instituciones públicas de Villa El Salvador.

Por último, esta investigación encontró dificultades teóricas, debido a que en el


contexto peruano no existen estudios tecnológicos que evalúen las propiedades
psicométricas de la escala EEPV en el contexto peruano de los adolescentes de Lima
Metropolitana, tomando en cuenta esta dificultad se pudo considerar como referencias
y antecedentes a estudios empíricos descriptivos y correlacionales que hayan
considerado como instrumento de medición a la escala EEPV.

19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudios

Para este estudio se planteó como objetivo general la evaluación de las


propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV,
por lo tanto se debió seleccionar estudios psicométricos de este instrumento
desarrollados en diferentes contextos culturales, sin embargo, no se han identificado
en la literatura científica estudios psicométricos o adaptaciones de la escala EEPV en
adolescentes de países Latinoamericanos, por ello, con la finalidad de desarrollar una
discusión científica profunda se ha considerado como antecedentes internacionales a
estudios psicométricos de otros autoinformes que miden algunos componentes del
proyecto de vida, siendo uno de los instrumentos considerados, fue la Escala Metas
Académicas (CMA) que mide las actitudes y conductas orientadas a un proyecto de
vida académico, la Escala de Motivación de Logro Escolar y la Escala de Motivación
de Logro para el Estudio que han sido adaptadas en los últimos cinco años conforme
a la norma internacional para vigencia de hallazgos de estudios empíricos.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Blanco, Casas y Mafokosi (2016) evaluaron las propiedades psicométricas de


las Escalas Sociocognitivas, con la finalidad de emplear en la orientación vocacional
científico-matemático considerando para ello a 1465 estudiantes de bachillerato de
Madrid y Castilla de la Mancha. El estudio siguió los parámetros de la investigación
cuantitativa, siendo el diseño descriptivo. Los instrumentos empleados fueron; las
Escalas Sociocognitivas, el cual presenta cinco dimensiones, autoeficacia,
expectativas de resultado, interés, consideraciones ocupacionales y apoyos y
barreras. Los resultados identificaron coeficientes Alpha de Cronbach superiores a
0.76 en cada una de las escalas, mientras que en la validez de constructo identificó
una estructura con un solo factor que explica el 61.2% de los datos, mientras que en
la validez de criterio se identificó correlaciones moderadas entre los constructos
autoeficacia, expectativas de resultado, interés, consideraciones ocupacionales y
apoyos y barreras. El estudio concluye recomendando la adaptación como máximo
cada cinco años de las baterías de orientación vocacional, puesto que las
consideraciones sociales y expectativas de los estudiantes de secundaria y
bachillerato con relación al futuro son dinámicos, por ello, la utilización de normas no

21
actualizadas puede implicar la interpretación de un sesgo que puede perjudicar la
orientación vocacional con los estudiantes.

Duran-Aponte y Arias-Gómez (2015) evaluaron las propiedades psicométricas


de la escala CMA en 342 adolescentes de una universidad de Venezuela. El estudio
desarrollado fue de tipo no experimental y de diseño tecnológico seleccionándose la
muestra mediante conveniencia a criterio del investigador. Se identificaron niveles
altos de validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio, con tres y
cuatro dimensiones, el modelo empleado para el análisis fue, el de componentes
principales y rotación Varimax, presentando en ambos modelos (tres y cuatro factores)
cargas factorial superiores a 0.40 con una explicación de más del 60.2% de la
variabilidad de los datos, en relación a la confiabilidad, en esta adaptación los autores
eliminaron 4 ítems, identificando además coeficientes de confiabilidad Alpha de
Cronbach superiores a 0.80 en las dimensiones de cada de los modelos planteados.
El estudio concluyó, recomendando el empleo de este instrumento en la evaluación
de los estudiantes, previamente al inicio de los últimos años escolares y estudios
superiores en los adolescentes.

Leticia, Cavazos, Sánchez, Rosario y Hogeman (2014) evaluaron la confiabilidad


y validez del Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas CEMA en 735
adolescentes de ambos sexos y del primer año de una universidad mexicana. Este
estudio fue de tipo no experimental cuantitativo y de diseño tecnológico, siendo el tipo
de muestreo por conveniencia del criterio del investigador. El cuestionario CEMA,
consta de 42 ítems y cuatro dimensiones; adquisición de competencias de control de
implicaciones, implicación personal definida por la defensa del Yo, adquisición de
valoración social y deseo de obtener un trabajo futuro digno. Este estudio demostró
que el instrumento presentó coeficientes de confiabilidad Alpha de Cronbach mayores
a 0.70 en las cuatro dimensiones, .781 en adquisición de competencia y control, .897
en implicación personal definida por la defensa del Yo, .883 en adquisición de
valoración social y .785 en deseo de obtener un trabajo futuro digno. Este estudio:
también, identificó adecuados parámetros de ajuste en los modelos reportados para
la validez de constructo mediante análisis factorial confirmatorio, mostrando ajustes
factoriales altos superiores a 0.40 evidenciando de esta manera que el instrumento es

22
ampliamente sensible para la medición de metas académicas que son parte del
proyecto de vida en adolescentes mexicanos.

2.1.2. Antecedentes nacionales

No se han desarrollado un estudio netamente psicométrico que evalúe las


propiedades de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV ni se ha
desarrollado una adaptación en el contexto de los adolescentes de Lima
Metropolitana, lugar donde se desarrolló el estudio, por ello en este estudio se
considerarán los resultados psicométricos de estudios correlacionales desarrollados
en estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana y departamentos del Perú.

Buendía (2020) desarrolló un estudio que buscó determinar el tipo de vínculo


entre proyecto de vida y procrastinación en adolescentes escolarizados del nivel
secundario en un distrito de Lima Este. El estudio fue de tipo no experimental y diseño
correlacional, considerándose como muestra a 243 estudiantes de secundaria de
ambos sexos, del mismo modo se emplearon como instrumentos de medida a la
Escala de Procrastinación Académica EPA y la Escala EEPV. El estudio determinó
que la procrastinación en el ámbito académico se asocia positivamente con el
proyecto de vida. En relación a las propiedades psicométricas de la Escala EEPV,
este estudio analizó de forma parcial la validez y confiabilidad, identificando, altos
niveles de validez de contenido mediante la V de Aiken en los 10 ítems, mientras en
la confiabilidad, identificó coeficientes Alpha de Cronbach superiores a 0.60,
evidenciando que el instrumento presenta niveles de confiabilidad altos y moderados
en estudiantes del distrito de Ate Vitarte en Lima Metropolitana.

Álvarez (2019) desarrolló un estudio que tuvo como finalidad hallar el tipo de
relación entre las variables sociodemográficas, nivel económico de sus hogares y
proyecto de vida en adolescentes que cursan el quinto año de secundaria de una
institución educativa de Arequipa. El estudio fue de tipo no experimental de diseño
correlacional, siendo la muestra considerada para el desarrollo de este proyecto 331
estudiantes de ambos sexos, empleándose como medidas para la recolección de la
muestra a la Encuesta de proyecto de vida y la Escala de Estratificación Social Graffar.
El estudio halló correlación negativa entre nivel socioeconómico de hogares y proyecto

23
de vida en los estudiantes, evidenciando que los estudiantes que cuentan en sus
hogares con mayores recursos económicos y sociales tienen una visión más sólida,
estable y positiva de su futuro. En relación a la Escala de proyecto de vida empleado
para este estudio se evaluó la validez de contenido mediante jueces expertos
identificando coeficientes altamente significativos en los 21 ítems. De igual manera se
halló validez de criterio, se correlacionó la Escala de proyecto de vida con la Escala
de Expectativas de Futuro en la Adolescencia EEFA identificando correlaciones
significativas, por último, para la confiabilidad por consistencia interna se identificó un
Alpha de Cronbach de 0.929 evidenciando que presenta un alto nivel de confiabilidad
para la medición del proyecto de vida en adolescentes escolarizados en Arequipa.

Franco (2018) desarrolló un estudio que buscó identificar el tipo de vínculo entre
el proyecto de vida con la Escala EEPV y la autoestima considerando para ello 450
estudiantes del nivel secundario de un colegio de Lima. Esta investigación fue de tipo
no experimental siendo el diseño correlacional. Los instrumentos empleados para la
recolección de la muestra fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la
Escala EEPV. El estudio halló una relación significativa positiva entre los altos niveles
de autoconcepto con los compontes del proyecto de vida. Para este estudio también
se evaluaron la propiedades psicométricas en la muestra total, hallando, que los 10
ítems del instrumento presentan una V de Aiken altamente significativo, en relación al
análisis de ítems se identificaron coeficientes superiores a 0,20 con la r de Pearson
para los 10 ítems, por último, en la confiabilidad por consistencia interna este estudio
halló coeficientes de confiabilidad superiores a 0.65 en cada una de las dimensiones,
evidenciando de esta manera que el instrumento es válido y confiable en adolescentes
de Lima Sur.

Sovero y Orellana (2017) desarrollaron un estudio psicométrico con la finalidad


de construir una escala que mida la motivación de logro para el estudio considerando
un modelo teórico eclíptico que implicaban tres dimensiones; localización, estabilidad
y capacidad de control. El estudio se desarrolló considerando una muestra de 517
estudiantes de ambos sexos postulantes a una universidad privada en Huancayo,
Lima y Arequipa. El estudio halló niveles de confiabilidad altos en esta población con
coeficientes Alpha de Cronbach superiores a 0.70 evidenciando altos niveles de
confiabilidad; en relación a la validez, se evaluó la validez de constructo mediante el

24
método de análisis factorial, determinando 3 factores estables con cargas factoriales
moderadas. Los resultados de estudio evidencian altos niveles de validez y
confiabilidad en adolescentes recomendando su uso como una herramienta
complementaria del proyecto de vida al concluir los estudios secundarios y al iniciar
los estudios superiores.

Chipana (2017) buscó identificar el tipo de asociación que existe entre el


proyecto de vida la resiliencia en 177 adolescentes escolarizados del nivel secundario
de ambos sexos en una institución educativa de Lima Metropolitana. El estudio se
enmarcó en el tipo de estudio básico siendo el diseño correlacional descriptivo; las
medidas para cuantificar las variables fueron, la Escala de resiliencia y la Escala
EEPV. Esta investigación halló vínculo entre proyecto de vida y resiliencia
evidenciando ambas variables en el ámbito educativo de los adolescentes. Este
estudio también evaluó la confiabilidad y validez de ambos instrumentos, en relación
a la Escala EEPV presentó niveles moderados superiores a 0.57 y menores a 0.81,
evidenciando, aunque de manera parcial que este autoinforme es fiable en la
evaluación de las conductas del proyecto de vida en adolescentes de Lima.

Moscoso (2015) en su tesis doctoral en ciencias de educación, desarrolló un


estudio que buscó identificar el tipo de relación que existe entre identidad nacional y
proyecto de vida considerando para ello a 196 estudiantes del último año de educación
secundaria de un colegio público de un distrito de Lima Sur. El estudio fue de tipo
sustantivo-explicativo, siendo el diseño correlacional descriptivo, empleando como
medidas de cuantificación de las variables a dos encuestas de auto-aplicación
elaboradas y validadas en este estudio, tanto para la identidad nacional como para el
proyecto de vida considerando la percepción a futuro del desarrollo personal, laboral
y social de los adolescentes. El estudio identificó relación significativa entre identidad
nacional con el proyecto de vida laboral y social de manera alta y significativa, mientras
con el desarrollo personal un nivel moderado. En relación a la medición de la Escala
de proyecto de vida elaborado para este estudio se identificó que los 19 ítems del
instrumento presentan índices de homogeneidad superiores a 0.20, por lo tanto, su
poder discriminante en la evaluación del proyecto de vida es homogéneo, en relación
a confiabilidad por consistencia interna, el estudio identificó un Alpha de 0.81

25
evidenciando que el instrumento es altamente confiable para medir el proyecto de vida
en adolescentes escolarizados en Lima.

2.2. Desarrollo de la temática correspondiente al tema investigado

2.2.1. Definiciones de adolescencia

La definición conceptual de adolescencia ha sido abordada desde


diferentes enfoques psicológicos y disciplinas del comportamiento, existiendo en tal
sentido dos corrientes, la primera que se encuentra relacionada y delimitada por los
parámetros de maduración biológica, mientras que las segunda están relacionadas a
factores de desarrollo psicológico y formación de la personalidad. A continuación, se
presentarán algunas definiciones de adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) define a la adolescencia


como uno de los momentos más críticos de las personas, pues representa el tránsito
entre la pubertad y juventud iniciando a los 10 y culminando a los 19 años.

Pineda y Aliño (1999) en relación a la adolescencia refiere; es el tránsito


entre la niñez y la adultez, caracterizándose por cambios profundos, trasformaciones
biológicas y psicológicas de las personas, generando en tal motivo un ambiente de
inestabilidad emocional, que les hace vulnerables a presentar problemas emocionales
y sociales, como consecuencia de la autoafirmación de la autonomía y su
personalidad. Este mismo autor, considera que no existe un consenso al momento de
definir los parámetros cronológicos del periodo de duración de la adolescencia.

2.2.2. Reseña histórica del constructo proyecto de vida

El constructo psicológico proyecto de vida ha sido desarrollado en varias


disciplinas del comportamiento, en la psicología se ha desarrollado este concepto
principalmente en la psicología educativa, el cual hace énfasis en la planificación de
metas y actividades en la vida de las personas. Es importante precisar que este
constructo psicológico alcanza su punto de quiebre en la adolescencia, momento del
desarrollo humano donde la persona de este siglo XXI debe conocer cuáles son sus

26
limitaciones y habilidades que le permitirán hacer frente los retos de la vida adulta y
las responsabilidades que conlleva tener una familia (Cornejo y Frinshaco, 2015).

Es importante precisar que este constructo psicológico, en la actualidad


tiene un papel relevante en el desarrollo de los adolescentes y estudiantes
universitarios, puesto que en una sociedad competitiva permite aprovechar con mayor
eficacia sus oportunidades laborales. García-Yepes (2017) refiere que el desarrollo de
un proyecto de vida incrementa la probabilidad de control de los estímulos externos
que afectan el desarrollo académico y personal, siendo por ello una variable predictora
del éxito académico y de la valoración personal

2.2.3 Definición conceptual de proyecto de vida

El proyecto de vida es un constructo importante para el desarrollo de los


adolescentes, en tal sentido tiene una gran importancia en la psicología educativa,
puesto que se relaciona con el éxito académico y altos niveles de resiliencia. En la
psicología se han desarrollado muchos estudios que han aportado muchas
conclusiones, siendo las poblaciones estudiadas, los estudiantes de educación básica
regular y universitaria, debido en gran medida a que estas poblaciones tienen que
organizar sus actividades para tener éxito académico.

D’Angelo (2003) conceptualiza al proyecto de vida como una herramienta


primordial para organizar las dimensiones vitales de las personas, es decir es un piloto
vital necesario para establecer parámetros en la vida diaria. Esta conceptualización
enfatiza la importancia de establecer mediante una hoja de ruta con los adolescentes
las actividades prioritarias a desarrollar para lograr sus metas personales
aprovechando su potencial personal y sus oportunidades sociales.

García (2002) refiere que “el proyecto de vida se construye como consecuencia
del vínculo con las otras personas, ya que la única manera de concretar nuestras
metas es desarrollándonos junto a otras personas, pues el ser humano es
esencialmente social” (p.70). Si estas metas no se concretan, las personas son
altamente vulnerables a ser pobres, por ello es muy relevante la utilización de esta
herramienta en la educación secundaria, pues es este momento en donde las

27
personas pueden dar un punto de quiebre a favor de su desarrollo y bienestar
psicológico futuro.

Guichard (1995) en relación al proyecto de vida afirmó; “es un ejercicio interno


que el individuo realiza en relación a la construcción de su identidad” (p. 15). Esta
definición enfatiza la importancia del proyecto de vida en la construcción de la
personalidad de las personas y lo determinante que es en la toma de decisiones a
futuro.

Casullo (1996) también, considera que el proyecto de vida está asociado al


desarrollo psicoemocional de las personas, por ello la conceptualiza como;

Una herramienta subjetiva que presenta el estudiante con la finalidad de


enfrentar el mercado laboral en la vida adulta, esta puede llevarla a
percibirse como incluido o excluido del sistema social vigente. Siendo Los
elementos más importantes del proyecto de vida son; la coherencia
personal, la ideología de la época y la congruencia con la historia personal.
(p. 132).

Este autor, resalta la actitud inherente del proyecto de vida a las vivencias
subjetivas de los estudiantes, considerándolo además como una competencia
importante que potencia las habilidades de los estudiantes al momento de enfrentar
los desafíos del mercado laboral.

Del Pino, García, Cuenca, Pérez, Arguaza (2011) refiere que el proyecto de
vida es una herramienta para conocerse a sí mismo, es decir nos permite identificar y
describir nuestros intereses y valores, con la finalidad de desarrollar un plan de acción
que permita desarrollar un estilo de vida conforme a nuestras expectativas a futuro.
Estos autores también refieren que los estudiantes que tienen un proyecto de vida
conocen sus actitudes, pensamientos y habilidades, por ello pueden jerarquizarlos y
utilizarlos estratégicamente con la finalidad de optimizar las oportunidades
académicas y laborales.

28
2.2.4. Modelos teóricos de proyecto de vida

Modelo integrativo del proyecto de vida D’ Angelo (1999)

El modelo teórico de proyecto de vida planteado por D’ Angelo (1999) es uno de


los más empleados debido a su practicidad, puesto que, clasifica al proyecto de vida
en tres niveles o etapas, (consolidado, en vías de consolidación y conflicto). Esta
perspectiva para abordar el modelo teórico es muy útil para desarrollar el proyecto de
vida con los estudiantes de educación básica regular, pues permite utilizar los
resultados como una herramienta para la orientación escolar con los adolescentes,
pues permite identificar el estado de conciencia del estudiante en relación a los retos
que enfrentará en la vida adulto y futuro personal.

D’ Angelo (2000) en su teoría integradora del proyecto de vida considera que


esta herramienta educativa es relevante en la construcción de la identidad de las
personas sobre todo en la adolescencia de una forma integradora, es decir
influenciará en la formación de su identidad social y personal. En opinión de este autor
el proyecto de vida tiene cuatro elementos: historial personal, valoración del trabajo y
ocupación, los planes vitales de desarrollo profesional y la satisfacción con la actividad
profesional y potencial. Además, considera otros componentes esenciales que
permiten un desarrollo integrador:

- Recurso de su personalidad
- Sentido de la vida
- Planes vitales

Posteriormente, Torres (2007) considerando la propuesta teórica de este modelo


del proyecto de vida, amplió la importancia de considerar en un proyecto de vida las
actitudes de los estudiantes frente a su futuro el cual se manifiesta conductualmente
en tres etapas, conflicto, vías de consolidación y consolidado, los cuales se
desarrollan de forma jerárquica.

El primer nivel, conflicto; hace referencia al primer contacto del estudiante por
desarrollar un proyecto de vida, usualmente podría generar conflicto en los

29
estudiantes, por ello es la primera etapa, esta etapa se caracteriza por el poco
autoconocimiento de sí mismo y poco compromiso con visión de futuro en los
estudiantes, por ello este nivel caracteriza a los estudiantes con muchos problemas
del comportamiento y problemas emocionales, como agresión, violencia, depresión,
consumo de drogas, etc. (Espino, Pérez, y Ramos, 2014).

El segundo nivel, vía de desarrollo; se desarrolla cuando el estudiante ya toma


consistencia de su futuro y de la importancia de planificarlo estratégicamente mediante
la utilización de herramientas como el proyecto de vida, puede pasar a la etapa de
consolidación (Hernández, A. 2000). En esta etapa, el estudiante desarrolla en si lo
que se denomina en las escuelas como orientación vocacional, es en esta etapa
donde se involucra con los tutores y padres de familia con la finalidad de que puedan
orientarlos en diseñar de manera estratégica un proyecto de vida viable que les
permita aprovechar sus oportunidades laborales y académicas.

El último nivel, consolidación, se caracteriza por la capacidad de los estudiantes


para reconocer sus fortalezas y debilidades, por ello tiene una actitud positiva a
desarrollar habilidades que le permitan manejar los obstáculos que se presentarán en
el desarrollo de su proyecto de vida, (Espino, Pérez, y Ramos, 2014). Los estudiantes
que se encuentran en esta etapa del proyecto de vida se caracterizan por presentar
altos niveles de autoestima y autoeficacia, además tienden a ser muy resilientes.

30
MODELO TEORICO INTEGRATIVO DE PROYECTO DE VIDA
D’Angelo (1999)

 Eventos vitales

Conflicto
 Preocupaciones
personales
Experiencia  Satisfacción con la
personal vida
 Perspectiva del
tiempo
 Inclinaciones
Niveles del proyecto de vida

Vías de consolidación

personales.
Valoración
 Percepción del
INTERACTUAN
del trabajo

Componentes
reconocimiento
del área laboral
 Aspiraciones y
metas
Planes para
 Aspiraciones de
el desarrollo
superación
vital
 Perspectiva
temporal
 Actitudes y
Consolidación

hábitos
Recursos de  Autodeterminación
personalidad  Mecanismos de
defensa.
 Autovaloraciones
Figura 1. Niveles del proyecto de vida.

Modelo de desarrollo personal del proyecto de vida (Pino et al, 2011).

Este modelo enfatiza la importancia del proyecto de vida en el crecimiento


personal de los estudiantes, por ello deben desarrollar estrategias para el
conocimiento de sí mismo, es decir de sus pensamientos, actitudes, hábitos y valores
relacionados con su proyecto de vida, con el objetivo de poder jerarquizarlo en plan
de acción para establecer una hoja de ruta en su desarrollo personal (Del Pino, García,
Cuenca, Pérez y Arguaza, 2011).

Zuazua (2002) refiere que esta forma de enfocar el proyecto de vida es útil
cuando se tiene que orientar vocacionalmente a los estudiantes del nivel secundario,
puesto que, permite un crecimiento personal que les será muy útil para enfrentar los
retos de la vida adulta, pues un enfoque cualitativo de la orientación vocacional va a

31
hacer que los estudiantes mejoren la percepción de sí mismo y de su lugar en el
entorno social, dándole significado a su vida.

En relación a este enfoque teórico, Castañeda (2001) refiere que los


estudiantes que conocen sus debilidades y fortalezas toman decisiones con mayor
significado personal permitiéndoles identificar con mayor facilidad sus actividades
motivacionales que incluirán en su proyecto de vida, permitiendo ser al proyecto de
vida un elemento que relacionará el crecimiento personal y desarrollo profesional en
el futuro.

Este modelo teórico del proyecto de vida tiene mucha ventajas al ser
implementado en estudiantes de secundaria con pocos recursos como es el caso de
los estudiantes participantes de este estudio, puesto que según Franco (2018) el 78%
de estudiantes de secundaria de Villa El Salvador, lugar donde se desarrolla este
estudio, considera que no tiene recursos para establecer un proyecto de vida con
metas educacionales, por ello este modelo permitirá no solo considerar una
orientación vocacional centrada en el desarrollo de la elección de programas
educativos, si no centradas en el desarrollo y crecimiento personal de los estudiantes
desde una manera holística, considerando también como muy importante el bienestar
psicológico y la inserción laboral estratégica en el mercado laboral. A continuación, se
presenta el Gráfico 2, en donde se observa los principales postulados de este enfoque
teórico.

32
MODELO TEÓRICO DE DESARROLLO PERSONAL DEL PROYECTO DE VIDA
Del Pino et al. (2011).

Importancia del
conocimiento de Estilo de vida
sí mismo, coherente
habilidades Personalidad con
actitudes, etc. aspiraciones

PROYECTO DE
VIDA

Capacidad para
tomar decisiones y
priorizar acciones
de forma
jerarquizada

CRECIMIENTO PERSONAL
Figura 2. Modelo teórico de desarrollo personal del proyecto de vida.

2.2.5 Proyecto de vida, proyecto personal y proyecto profesional

En la literatura científica, se han desarrollado muchos estudios que han definido


al proyecto de vida como el más importante proyecto personal, debido a ello han sido
asumido por diferentes estudios desde estas dos terminologías (Zuazua, 2002). Por
otro lado, la definición de orientación profesional si se ha desmarcado
significativamente de las dos concepciones antes mencionados puesto que hace

33
referencia a los planes de acción para el desarrollo de actividades académicas,
incoándose en la escuela con la orientación vocacional (García, 2002).

Lo afirmado por este autor anteriormente, es muy importante puesto que, permite
ver claramente que la orientación vocacional desarrollada tradicionalmente en las
escuelas solo favorece el desarrollo profesional y no el crecimiento personal de los
estudiantes, además su mayor debilidad al momento de aplicarlo en instituciones
educativas públicas de Villa El Salvador con altos niveles de hogares con recursos
limitados se convierten en herramientas poco utilizables por los estudiantes (Franco,
2018).

Una parte muy importante para los orientadores y tutores de adolescentes es


que entiendan que, el proyecto de vida, el proyecto personal y el proyecto profesional
deben se planeadas a mediano y largo plazo es decir deben desarrollarse
considerando las expectativas a futuro de los estudiantes, siendo necesarios para su
cumplimiento desarrollar habilidades, adquirir conocimientos, por ello estos deben
asumir rol de mediadores dejando la decisión final a los estudiantes con el fin de
construir un identidad ocupacional en la vida adulta (Maquillón, 2001).

El adecuado desarrollo de un proyecto de vida objetivo se desarrolla con mayor


eficiencia considerando tres enfoques de aprendizaje, el aprendizaje superficial
(Maquillón, 2001), el aprendizaje profundo (Entwistle, Hanley y Hounsell, 1979), y el
enfoque de logro (Biggs, Kember y Leung, 2001).

El desarrollo de un proyecto a largo plazo con aprendizaje superficial, surge


producto por motivaciones extrínseca de los estudiantes y se presenta generalmente
en los estudiantes que son pragmáticos, puesto que no están interesados en tener
responsabilidades a largo plazo, una de las principales dificultades de este enfoque
de aprendizaje de los estudiantes es la ausencia de motivación de alto rendimiento,
por ello no tienen dificultades para desarrollar aprendizaje complejos (Entwistle,
Hanley y Hounsell, 1979).

El desarrollo de un proyecto de vida con un aprendizaje profundo se caracteriza


por la alta presencia de actitudes y conductas para desarrollar habilidades que

34
mejoren el desempeño de la tarea en las actividades laborales o académicas de los
estudiantes. Maquillón (2001) refiere que:

Los estudiantes que se inclinan por este enfoque se caracterizan por tener
una motivación intrínseca en las situaciones de aprendizaje a las que se
enfrentan, de tal manera que en dichas situaciones utilizan estrategias que
les permitan un aprendizaje más significativo (p. 121).

Por último, el desarrollo de un proyecto de vida con un enfoque de aprendizaje


centrado en el logro es también denominado enfoque estratégico, y se caracteriza por
un alto nivel de motivación intrínseca, condición que los hace muy competitivos y
sociables (Biggs, Kember y Leung, 2001). Este enfoque tiene como principales
ventajas sobre los otros dos modelos.

- Se centra en los objetivos importantes del proyecto de vida


- Altos niveles de responsabilidad
- Altos niveles de flexibilidad y adaptación.
- Uso de herramientas de diagnóstico para el desarrollo de actividades

2.2.6. Proyecto de vida y variables psicológicas

El adecuado desarrollo emocional de los estudiantes es uno de los factores


psicológicos muy asociados al proyecto de vida en los adolescentes, variables como
la autoeficacia, la autoestima, las habilidades sociales, la inteligencia emocional, van
a ser determinantes al momento de que el estudiante pueda establecer y cumplir su
proyecto de vida.

Arias (2004) refiere que los proyectos de vida y la inteligencia resiliente están
muy relacionados y puesto que la planificación de actividades y recursos está muy
asociada en las personas que tienen éxito a pesar de las dificultades, como es el
contexto de las personas con altos niveles de resiliencia.

La autoeficacia el cual es definido por Bandura (1977) como la percepción de la


capacidad en determinada tarea que presenta las personas es una de las más

35
relacionadas al proyecto de vida, puesto que solo una persona que se considera
competente va a tener la capacidad de establecer y cumplir metas. Otra característica
psicológica muy vinculada al proyecto de vida es las habilidades sociales puesto que
los estudiantes y adolescentes con mayores habilidades sociales van a tener mayor
probabilidad de ser exitosos en comparación con los estudiantes que presenten
déficits.

2.2.7. Conceptos asociados a psicometría

Definición conceptual de psicometría


La medición de las variables psicológicas ha representado siempre un desafío
para la psicometría, el cual es la disciplina encargada de desarrollar, evaluar y analizar
las principales técnicas psicológicas para la validación de instrumentos y material
psicológico. Aliaga (2006) en relación a la psicometría refiere que es una disciplina
muy importante en las ciencias sociales, puesto que su finalidad es la construcción de
tecnología de medición de los principales constructos psicológicos, por ello es muy
relevante los aportes de esta disciplina en la psicología aplicada al campo clínico como
educativo.

Criterios para la validación de instrumentos psicológicos


Muñiz (2019) indica “los test psicológicos son los instrumentos más empleados
por los psicólogos para obtener datos de la conducta humana” (p.1), por esta razón
es una de las herramientas más importante para los investigadores del
comportamiento, puesto que permite cuantificar las conductas observadas en un
determinado momento de tiempo. Este mismo autor refiere que los test psicológicos
para que cumplan tal objetivo deben pasar una serie de estrictas pruebas, a la que se
denominan procesos de validación de instrumentos, recomendando diez
procedimientos esenciales, los cuales de no ser cumplidos no recopilarán datos
confiables. Los pasos mencionados por este autor son:

- Definición de un marco conceptual de la variable a medir.


- Definición teórica de la variable a medir.
- Especificar las limitaciones del constructo psicológico.
- Construcción de ítems.

36
- Edición de los ítems y protocolos.
- Desarrollo de prueba piloto.
- Identificación de medidas externas.
- Aplicación del test.
- Evaluación de la validez y confiabilidad.
- Versión final del test.

En este estudio se ha evaluado las propiedades psicométricas de la Escala


EEPV en estudiantes de Secundaria de Villa El Salvador, en tal sentido se ha seguido
siete de los pasos propuesto por Muñiz (2019), puesto que esto permitirá identificar el
nivel de validez y confiabilidad del instrumento.

2.2.8. Validez y confiabilidad

La validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las
generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento proporciona
(Prieto y Muñiz, 2000). Lo cual quiere decir que, más que el test en sí mismo, lo que
se somete a validación son las posibles inferencias que se vayan a realizar a partir de
los resultados obtenidos.

Validez
Abad, Garrido, Olea y Ponsoda (2006) considera que la validez es una de las
propiedades más importantes de los instrumentos psicológicos, en tal sentido, se han
desarrollada muchos procedimientos o metodologías que permiten esta propiedad
importante de los instrumentos. Alarcón (2013) elaboraron una clasificación de las
principales metodologías empleadas en la comunidad científica para la evaluación de
la validez.

- Validez de contenido, el cual hace referencia al nivel de dominio teórico de los


ítems sobre el constructo a medir.

- Validez de criterio externo, el cual hace referencia a la comparación de las


medidas del instrumento evaluado con una medida externa.

37
- Validez predictiva, hace referencia a la capacidad diagnóstica del instrumento
evaluado.

- Validez de constructo, el cual hace referencia a la evaluación de la estructura


factorial del instrumento evaluado mediante técnicas estadísticas sobre la
agrupación de ítems.

Confiabilidad
Es el grado por el cual un instrumento elabora resultados coherentes y
consistentes; es decir su aplicación reiterada al mismo sujeto produce resultados
idénticos (Kerlinger y Lee, 2002).

Barrios (2013) indica que existen diferentes métodos para la evaluación de la


fiabilidad en los test, y tienen por finalidad evaluar la estabilidad de las observaciones.
La evaluación de esta propiedad psicométrica tiene por finalidad recolectar datos
fiables y estables.

Confiabilidad por consistencia interna, Esta técnica permite medir el grado de


estabilidad de las observaciones de los instrumentos y centra su diagnóstico en la
capacidad discriminativa de los ítems. Existen varios métodos para evaluar este tipo
de fiabilidad, siendo los principales en opinión de Barrios (2013):

- Método Alpha de Cronbach.


- Método de dos mitades.
- Método Spearman Brown.
- Método de Rulon.
- Metódo de Gutman- Falnagan.
- Covariación de ítems.
- Kuder Richardson.
- Omega de MacDonal.

Barrios (2013) refiere que existen tres factores importantes que afectan el nivel
de fiabilidad de los instrumentos: la variabilidad de las puntuaciones, la longitud del
test y las características de los ítems.

38
Baremos
Abad, Garrido, Olea, y Ponsoda (2006) refiere que cuando nos referimos a
baremos, estamos hablando de un conjunto de parámetros numéricos para comparar
una población de un determinado constructo psicológico. Los baremos se pueden
elaborar considerando muchas técnicas o estrategias, siendo las más empleadas en
la psicología, las puntuaciones típicas, los percentiles, cuartiles, etc. todos ellos
considerados teniendo en cuenta los parámetros de las medidas de tendencia central
y dispersión.

2.3 Definición conceptual de la terminología empleada

Proyecto de vida
Conjunto de conductas y actitudes de los estudiantes dirigidos a la organización
de actividades que le permitan alcanzar metas personales.

Validez
Propiedad de los instrumentos que hace referencia al grado de medición de lo
que se pretende medir.

Confiabilidad
Propiedad de los instrumentos que hace referencia al grado de coherencia en
las medidas obtenidas en la evolución de un determinado constructo.

39
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
El estudio desarrollado se enmarca en los parámetros del tipo de investigación
no experimental, puesto que, no se ha manipulado ninguna de las variables
(Hernández, Mendoza, 2019). El estudio también es de tipo tecnológico, puesto que
se encarga de someter a evaluación las propiedades de confiabilidad y validez de la
Escala EEPV en estudiantes de secundaria de Villa El Salvador.

Diseño de investigación
Alvarado (2013) refiere que el diseño del estudio es psicométrico, puesto que
tiene por objetivo evaluar la confiabilidad y validez de la Escala EEPV, por otro lado,
en relación a la forma de recolección de los datos el estudio es de diseño de corte
transversal debido a que los datos se recolectaron en un solo momento de tiempo
(Hernández y Mendoza, 2019).

3.2. Población y muestra

Población
La población de este estudio fue conformada por 1400 estudiantes de secundaria
de ambos sexos de tres instituciones educativas de Villa El Salvador. Se consideraron
para ello a los estudiantes de ambos sexos, mayores de 12 y menores de 18 años.
Las instituciones educativas participantes se encuentran ubicados en los sectores con
mayores índices de pobreza en del Distrito de Villa El Salvador.

Muestra
La población de este estudio es finita, en tal sentido, para determinar el número
de la muestra se consideró la fórmula para poblaciones finitas, con un 97%IC y 2% de
error muestral, obteniéndose la cantidad mínima de 950 estudiantes de secundaria de
ambos sexos. El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico, intencional
considerándose para la muestra final, solamente a adolescentes escolarizados
mayores de 14 años, debido a que son los que reciben orientación vocacional en las
horas de tutorías.

41
Tabla 1
Características de la muestra de estudio
fi %

SEXO
Masculino 448 47.2
Femenino 502 52.8
Total 950 100.0
EDAD
fi %
14 302 31.8
15 327 34.4
16 234 24.6
17 87 9.2
Total 950 100.0
GRADO
fi %
Tercer año 292 30.7

Cuarto año 380 40.0


Quinto año 278 29.3
Total 950 100.0

3.3 Hipótesis

Hipótesis general
La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta validez y
confiabilidad en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.

Hipótesis especificas
 La Escala EEPV presenta validez de contenido en los estudiantes de secundaria
de instituciones educativas de Villa El Salvador.
 La Escala EEPV presentan un alto poder discriminante en los 10 ítems en el
contexto en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.

42
 La Escala EEPV presenta validez de constructo en los estudiantes de secundaria
de instituciones educativas de Villa El Salvador.
 La Escala EEPV presenta validez concurrente en los estudiantes de secundaria
de instituciones educativas de Villa El Salvador.
 La Escala EEPV presenta confiabilidad por consistencia interna en los
estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador.
 La Escala EEPV presenta niveles altos y significativos en la correlación ítem test
en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador.

3.4. Variables-operacionalización

Variables 1: Proyecto de vida

Definición conceptual
D'Angelo (2003) conceptualiza al proyecto de vida como una herramienta
primordial para organizar las dimensiones vitales de las personas, es decir es un piloto
vital necesario para establecer parámetros en la vida diaria.

Tabla 2
Operacionalización de la variable proyecto de vida

VARIABLES DIMENSIONES ESCALA INSTRUMENTOS

- Planeamiento de
1,2,3
metas
- Posibilidad de logro 4,5, 6 Escala de proyecto
- Disponibilidad de de vida de García
7 y8
recursos (2002)
- Fuerza de motivación 9 y 10
Proyecto de
- Escala general Todos los ítems
vida
- Motivación y
planeamiento de la 1,2,3,9, y 10
meta
Aylas (2020)
- Posibilidad de logro y
4,5,6,7 y 8
recursos
- Escala general Todos los ítems

43
3.5. Métodos e instrumentos de investigación

La medición del proyecto de vida se medirá mediante la Escala de Evaluación


de Proyecto de Vida EEPV el cual, fue elaborado por García (2002) en Lima
Metropolitana, siendo un autoinforme corto que mide el proyecto de vida mediante 10
ítems y tres dimensiones con una escala tipo Likert. Este instrumento fue diseñado
específicamente para medir la percepción del proyecto de vida en adolescentes
escolarizados de habla hispana, presentando desde su creación altos niveles de
confiabilidad y validez, que la hacen muy útil para medir las percepciones asociadas
a la posibilidad de logro de la meta, disponibilidad de recursos para el proyecto de vida
y la fuerza de motivación para lograr dichos objetivos.

La Escala de Proyecto de vida fue adaptado en el contexto de Lima Sur, por


Franco (2018) en una muestra de 450 estudiantes de secundaria, obteniendo
coeficientes de confiabilidad Alpha de Cronbach de moderados y altos en las 4
escalas, del mismo modo identificó una V de Aiken con coeficientes altamente
significativos para los 10 ítems. A continuación, se presenta la ficha técnica del
instrumento.

Nombre : Escala de Proyecto de Vida


Autor : García (2002)
Adaptación : Franco (2018) adolescentes Lima sur
Administración : Individual y colectiva
Dirigido : Adolescentes
Duración : 10 minutos
Objetivo : Evaluar la percepción del proyecto de vida mediante 4
factores
 Planeamiento de metas
 Posibilidad de logro
 Disponibilidad de recursos
 Fuerza de motivación

44
3.6. Análisis estadísticos e interpretación de datos

Para el desarrollo de este estudio, primero se procedió a solicitar la autorización


para la evaluación de las instituciones participantes del estudio, posteriormente se
procedió a elaborar el consentimiento informado diseñado para que los estudiantes
firmen antes de resolver los instrumentos de evaluación.

Posteriormente, a la recolección de los datos, se elaboró una base de datos en


el programa SPSS 21, para posteriormente hacer una limpieza de los protocolos
incompletos, con esta matriz de datos se procedió a analizar e identificar los resultados
descriptivos como media, DS, máximo y mínimo de las muestras de proyecto de vida
en los estudiantes.

Los estadísticos empleados para identificar y comparar el tipo de distribución de


los datos fueron, el Test K-S, el coeficiente de significancia, el X2 y la U de Mann
Whitney, mientras que para la validez se consideraron como técnicas estadísticas a
la V de Aiken, la r de Pearson, el X2 y el test de Bartlett y la “r” de Pearson para la
validez concurrente con el Inventario de Autoestima de Coopersmith.

Para evaluar la confiabilidad, se emplearon estadísticos como el Alpha de


Cronbach, el “r” de Pearson, el coeficiente dos mitades y el índice de homogeneidad
de los ítems.

45
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1. Validez de contenido

La validez de contenido evalúa la validez y representación teórica de un


instrumento de medición sobre la variable que pretende medir, y su evaluación se
desarrolló mediante varias técnicas y formas, siendo las más empleadas, el promedio
del acuerdo de la V de Aiken y la prueba binomial (Kaplan y Saccuzzo, 2006).

En este estudio se evaluó la validez de contenido de la Escala de Evaluación del


Proyecto de Vida mediante el acuerdo de la opinión de 10 jueces expertos con amplia
experiencia laboral en el ámbito educativo. El estadístico utilizado fue la V de Aiken.

Tabla 3
Validez de contenido de la Escala EEPV

ITEM J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 V p

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0.90 0.001***
3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0.90 0.001***
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
5 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0.90 0.001***
6 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.90 0.001***
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
Nota: *** p<0.001 altamente significativo.

En la Tabla 3, se observa la V de Aiken de la Escala de Evaluación del Proyecto


de Vida (EEPV) que evidencia que los 10 ítems que componen el instrumento en
acuerdo de los 10 expertos tienen un alto dominio del modelo teórico de proyecto de
vida

47
Tabla 4
Prueba binomial de los ítems de la Escala EEPV
Proporción Proporción
ÍTEM Categoría p
observada de prueba
G1 1.00 1.00
J1 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J2 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J3 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J4 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J5 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J6 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J7 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J8 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J9 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J10 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
Nota: *** p<0.001 altamente significativo.

En la Tabla 4, se puede observar la prueba binomial de los ítems de la escala


EEPV en donde se obtienen una alta concordancia en el acuerdo de los jueces en
relación al dominio teórico del instrumento. Los resultados evidencian que la escala
EEPV presenta un alto nivel de validez de contenido en la evaluación del proyecto de
vida en adolescentes escolarizados de Villa El Salvador.

48
4.2. Índice de homogeneidad

4.2.1. Confiabilidad por análisis de ítems


El ítem contribuye a incrementar la confiabilidad de los test, si mide
homogéneamente el constructo evaluado, es decir si existe una correlación positiva
entre ellos. Este procedimiento proveniente de la teoría clásica de los test consiste en
identificar el índice de correlación entre el puntaje del ítem y el puntaje total con la r
de Pearson, debiendo según la regla de Káiser, ser superior a 0.20 para ser
significativo.

Tabla 5
Estadísticos Ítem – Test de la Escala EEPV
Media
S2 suprimido r R2 Alpha final
suprimida
P1 22.988 20.292 .237 .133 .776
P2 23.108 19.852 .260 .156 .773
P3 22.999 20.121 .288 .138 .773
P4 22.309 15.141 .563 .380 .736
P5 22.028 15.979 .571 .344 .734
P6 22.383 15.665 .529 .300 .741
P7 21.955 16.383 .451 .274 .754
P8 22.622 17.521 .334 .192 .770
P9 21.946 16.396 .585 .417 .734
P10 21.855 16.499 .608 .407 .732

En la Tabla 5, se observa el análisis de ítems de la escala total EEPV, Se observa


que los 10 ítems presentan adecuados índices de discriminación, superiores 0.20, por
lo cual presentan coeficientes altamente significativos y tienen un alto poder de
discriminación al momento de evaluar el proyecto de vida en los estudiantes.

4.3. Validez de constructo

La importancia de la validez de constructo radica en demostrar que el modelo


teórico y la metodología empleada es la óptima para evaluar un denominado
constructo; en ese sentido en este estudio se evaluó la validez de constructo de la

49
Escala de Evaluación del Proyecto de Vida mediante, el análisis de ítem test y
mediante las cargas factoriales de sus ítems (Alarcón, 2013).

4.3.1. Validez de constructo por análisis factorial


La validez de constructo se evaluó considerando la covarianza de cada uno de
los ítems y sus cargas factoriales, con la finalidad de formar factores, a este
procedimiento de análisis de la validez de constructo se le denomina, análisis factorial,
y se caracteriza por identificar o descartar la posibilidad de que los ítems puedan
formar factores o dimensiones, por ello, en los estudios psicométricos previamente a
desarrollarse se debe hacer una análisis factorial exploratorio con el test el KMO y el
test Bartlett, con la finalidad de descartar unidimensionalidad y bajas cargas
factoriales.

Tabla 6
KMO de la Escala EEPV

Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .841

X2 2014.12
Test de Bartlet gl 45
p 0.000 ***
Nota: *** p<0.001.

En la Tabla 6, se presenta el análisis factorial exploratorio de la escala EEPV,


observándose además que el índice de adecuación muestral de Káiser-Meyer-Olkin
para esta matriz es de .841, lo cual se considera “muy aceptable” para factorizarse el
instrumento, además, el puntaje obtenido en el test de esfericidad de Bartlett fue de
(p<0.001) lo que indica que los ítems no se relacionan en una matriz de identidad y
pueden formarse dimensiones o factores.

50
Tabla 7
Comunalidades de la escala EEPV
Ítems Inicial Extracción
PV01 1.000 .453
PV02 1.000 .429
PV03 1.000 .321
PV04 1.000 .552
PV05 1.000 .517
PV06 1.000 .445
PV07 1.000 .523
PV08 1.000 .421
PV09 1.000 .539
PV10 1.000 .556

En la Tabla 7, se observan las comunalidades de los 10 ítems de la escala


EEPV, los cuales presentan coeficientes superiores a 0.40 evidenciando de esta
manera que tienen una alta probabilidad de poder agruparse en factores o
dimensiones.

Tabla 8
Análisis factorial de la Escala EEPV
Sumas de extracción de cargas al
Auto valores iniciales
cuadrado
Componente
% % % de
Total Total % acumulado
de varianza acumulado varianza

1 3.440 34.396 34.396 3.440 34.396 34.396


2 1.316 13.156 47.553 1.316 13.156 47.553
3 .951 9.513 57.066
4 .861 8.610 65.676
5 .704 7.040 72.716
6 .677 6.772 79.488
7 .590 5.901 85.389
8 .550 5.501 90.890
9 .482 4.817 95.706
10 .429 4.294 100.000
Nota: Método componentes principales rotación Oblimin

51
Posteriormente al análisis factorial exploratorio, se realiza el análisis factorial
confirmatorio por el método de componentes principales, normalización Kaiser y
rotación Oblimin directo, con el cual se obtiene una estructura bifactorial que explica
el 47.5% de la variabilidad de los datos, obteniéndose además comunalidades
superiores a 0.30 en los 10 ítems, como se muestra en la Tabla 8 y la Figura 3.

Figura 3: Gráfico de sedimentación de la Escala EEPV

La estructura factorial de la escala EEPV planteada para este estudio es


bifactorial y son resultado de la fusión de los cuatro factores originarios en dos factores
con la finalidad de incrementar la confiabilidad en esta población. Los factores
resultantes fueron:

F1: Posibilidad de logro y recursos; el cual hace referencia a la percepción de las


actitudes y recursos positivos de los estudiantes para la obtención de las metas dentro
de su proyecto de vida, este factor explica en este estudio el 34% de la variabilidad de
los datos y está compuesto por cinco ítems, el 4,5,6,7 y 8.
F2: Motivación y planeación de la meta; el cual hace referencia a las conductas
la motivación y conductas de planificación de metas en los estudiantes, este factor

52
explica en este estudio el 13% de la variabilidad de los datos y está compuesto por
cinco ítems, 1,2,3, 9, 10.

Tabla 9
Estructura factorial de la Escala EEPV en estudiantes de Villa El Salvador.

F1 F2 h2
PV10 .360 .556
PV05 .713 .517
PV07 .697 .523
PV09 .471 .539
PV06 .633 .445
PV08 .582 .421
PV01 .669 .453
PV02 .655 .429
PV04 .580 .552
PV03 .558 .321

% Varianza 34.39 13.15 100

Alpha .700 .587 .773


Omega .701 .611 .670
Nota: Análisis factorial componentes principales, rotación Oblimin

En la Tabla 9, se presenta el modelo bifactorial de la Escala EEPV obtenido en


este estudio. Se puede observar que las comunalidades h2 son superiores a 0.30 en
los diez ítems de la escala, lo que evidencia un alto ajuste factorial en un modelo con
dos factores. Este estudio diverge de la estructura factorial inicial propuesta por García
(2002), puesto que, conceptualizó cuatro factores; posibilidad de logro, recursos,
motivación y planificación de la meta. El modelo de García (2002) no se ajustó en esta
muestra debido a que se obtuvieron bajos niveles de confiabilidad por consistencia
interna y bajas cargas factoriales.

4.4. Validez concurrente

La validez concurrente permite comparar las medidas y observaciones de un


determinado instrumento con otro instrumento que mida el mismo constructo u otros

53
constructos que ya hayan sido validados previamente, mediante la dirección de la
correlación de estos puntajes se puede determinar si los instrumentos son válidos en
determinadas poblaciones (Alarcón, 2013).

Previamente a evaluar la validez convergente de la Escala EEPV, se evalúa la


distribución de la muestra con la finalidad de identificar el estadístico más idóneo para
el análisis de las correlaciones entre los puntajes de la escala EEPV y sus dos
dimensiones con los puntajes del Inventario de Autoestima de Coopersmith. El
resultado obtenido en la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov concluyen que
las muestras presentan un p<0.05, por lo tanto, presentan una distribución que se
aleja del modelo de normalidad, por ello para analizar la relación entre estas dos
medidas, se utilizará la rho de Spearman.

En relación a las dimensiones, los dos factores: F1; Posibilidad de logro y


recursos y el F2; Motivación y planeación de la meta, también se relacionan de forma
positiva y altamente significativa p<0.001 con la autoestima general y con las
dimensiones del Inventario de Coopersmith: autoestima social, autoestima escolar,
autoestima familiar y autoestima en sí mismo. Destacan las correlaciones entre
motivación y planificación de la meta con autoestima familiar y posibilidad de logro y
recursos con autoestima en sí mismo.

Tabla 10
Rho de Spearman de la Escala EEPV y el Inventario de Coopersmith.
Autoestima
D1 D2 D3 D4 D5
Posibilidad rho ,246** ,202** ,204** ,301** ,319**
de logro y p .002 .008 .007 .000 .000
recursos N 142 142 142 142 142
Motivación y rho ,158* ,244** .024* ,274** ,255**
planeación p .030 .002 .388 .000 .001
de la meta N 142 142 142 142 142
rho ,232** ,231** ,156* ,307** ,316**
Proyecto de
p .003 .003 .032 .000 .000
vida
N 142 142 142 142 142
Nota: ns p>0.05, p<0.05, p<0.01

54
En la Tabla 10, se puede observar que la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida EEPV, presenta correlaciones positivas altamente significativas (p<0.001) con la
medida de la autoestima general del Inventario de Coopersmith, lo que indicaría que
los estudiantes con un nivel alto de autoestima tienden a tener mayor interés por
desarrollar su proyecto de vida. Los resultados evidencian niveles aceptables de
validez concurrente en los estudiantes de Villa El Salvador, por lo tanto, el instrumento
puede ser empleado para evaluar el proyecto de vida junto a otros instrumentos que
describan la personalidad de los estudiantes.

4.5. Confiabilidad de la Escala EEPV

La confiabilidad es una de las propiedades muy importantes al momento de


evaluar las propiedades psicométricas de los instrumentos, pues hace referencia a la
capacidad de los instrumentos para ser estables en el tiempo (Cronbach, 1972) a
confiabilidad puede ser evaluada mediante varias técnicas, siendo las empleadas en
este estudio, el método de Cronbach y el test dos Mitades de Guttman.

4.5.1. Confiabilidad por consistencia interna

Confiabilidad por Alpha de Cronbach

Este método consiste en evaluar la consistencia interna de los puntajes del


instrumento y sus dimensiones, considerando las medidas de tendencia central como,
la media y desviación estándar (Nunnally y Bernstein, 1995). Este método estadístico
es el más aceptado y empleado en la comunidad científica a nivel global, ya que es
sencillo y versátil y se encuentra incluido en todos los paquetes informáticos
estadísticos.

55
Tabla 11
Alpha de Cronbach de la Escala EEPV
No Alpha
F1: Posibilidad de logro y recursos 5 .700
F2: Motivación y planeación de la meta 5 .601
Escala Total 10 .773

En la Tabla 11, se observa que los coeficientes Alpha de Cronbach de la Escala


EEPV son moderados y altos, puesto que son superiores a 0.60, cumpliendo de esta
manera el nivel mínimo para ser empleado de forma confiable. Es importante precisar
que el Alpha de Cronbach del F2; Motivación y planeación de la meta es de .601, nivel
moderado, siendo el nivel más bajo, pero encontrándose dentro de los parámetros
mínimos para ser moderadamente confiable.

Confiabilidad por el Método de dos Mitades


Esta forma de obtener la confiabilidad consiste en dividir los ítems de la Escala
EEPV en dos versiones. En este caso se divide en dos mitades al azar, conformando
la primera mitad los elementos: P1, P2, P3, P4 y P5, mientras que, la segunda mitad,
lo conforman los elementos; P6, P7, P8, P9 y P10.

Tabla 12
Confiabilidad por dos mitades de la Escala EEPV
Valor .535
Parte 1
N de elementos 5a

Alpha Valor .700


Parte 2
N de elementos 5b
N total de elementos 10
Correlación entre formularios .629
Longitud igual .772
Coeficiente de Spearman-Brown
Longitud desigual .772
Coeficiente de dos mitades de Guttman .730
Nota: a). Los elementos son: P1, P2, P3, P4 y P5; y b). Los elementos son: P6, P7P, P8, P9 y P10.

56
En la Tabla 12, se observa que los coeficientes de Guttman de la escala EEPV,
son confiables, puesto que se obtienen medidas superiores a 0.50, y el coeficiente de
Guttman es de .730, por lo tanto, se concluye que el instrumento es confiable para
evaluar la calidad de vida en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador.

4.6. Elaboración de las normas

Uno de los requisitos importantes para la elaboración de normas estandarizadas,


es la identificación de parámetros de estadísticos de tendencia central, como la Media,
DS, máximos positivos, negativos, con la finalidad de poder seleccionar los
estadísticos más adecuados para identificar las diferencias en el nivel del proyecto de
vida según, edad, sexo y grado escolar.

Tabla 13
K-S de las muestras de proyecto de vida
D1 D2
Proyecto de vida
Motivación y planeación Logro y recursos
N 950 950 950
Media 24.9105 11.6558 13.2547
Desviación estándar 4.57549 1.72640 3.28940
Máxima absoluta .088 .167 .095
Máximo positivo .037 .100 .056
Máximo negativo -.088 -.167 -.095
K-S .088 .167 .095
P ,000*** ,000*** ,000***
Nota: *** p<0.001.

En la Tabla 13, se puede observar los resultados del test de Kolmogorov


Smirnov el cual se desarrolló con la finalidad de identificar si las muestras se
encuentran dentro de los parámetros de distribución normal. Los resultados
evidencian que las muestras de la escala EPV, a nivel general como en cada una de
sus dos dimensiones en este estudio no siguen una distribución que se ajusta los
parámetros de la distribución normal, por ello, previamente a la elaboración de normas
percentilares estandarizadas en esta población se identificó si existen diferencias
significativas en el proyecto de vida en relación al sexo, edad y grado escolar,
empleando estadísticos no paramétricos de comparación de grupos.

57
Tabla 14
Proyecto de vida en función al sexo
Sexo N RP SR U p
D1 Masculino 448.00 432.27 193658.50
Motivación y
93082.50 0.00***
planeación de la Femenino 502.00 514.08 258066.50
meta
D2 Masculino 448.00 464.46 208079.50
Posibilidad de 107503.50 0.24ns
Femenino 502.00 485.35 243645.50
logro y recursos
Masculino 448.00 450.02 201611.00
Proyecto de vida 101035.00 0.01*
Femenino 502.00 498.24 250114.00
Nota: ns p>0.05, *p<0.05, *** p<0.001.

En la Tabla 14, considerando los 950 estudiantes de secundaria participantes


del estudio se analizaron las diferencias significativas en el nivel de proyecto de vida
en relación al sexo, obteniéndose diferencias significativas p<0.05 en el proyecto de
vida y su D1: Motivación y planeación de la meta, presentando en ambos casos los
menores puntajes en los estudiantes de sexo masculino. Estos resultados justifican la
elaboración de normas percentilares generales y normas específicas según sexo para
la D1 y la escala general, como se muestra en la Tabla,18 y 19.

Tabla 15
Proyecto de vida en relación al año escolar
Grado N Rango promedio x2 P
D1 Tercer año 292.00 419.61
Motivación y Cuarto año 380.00 497.88 18.21 0.00***
planeación Quinto año 278.00 503.60
Tercer año 292.00 424.11
D2
Cuarto año 380.00 515.22 18.37 0.00***
Logro y recursos
Quinto año 278.00 475.18
Tercer año 292.00 419.26
19.76
Proyecto de vida Cuarto año 380.00 513.24 0.00***
Quinto año 278.00 482.99
Nota: *** p<0.001.

58
En la Tabla 15 se analizaron las diferencias significativas en el proyecto de vida
en relación al grado escolar, observándose que existen diferencias significativas
p<0.001 en las dos dimensiones de la escala EEPV y la escala general, por lo tanto,
se elaboraron normas percentilares específicas según grado escolar (tercer, cuarto y
quinto año) como se muestra en la Tabla 20, 21 y 22.

Tabla 16
Proyecto de vida en los estudiantes en relación a la edad
Edad N RP x2 p
14 años 302.00 439.06
D1
15 años 327.00 510.14
Motivación y 13.49 0.00***
16 años 234.00 489.15
planeación
17 años 87.00 435.07
14 años 302.00 453.56
D2 15 años 327.00 508.01
8.08 0.04*
Logro y recursos 16 años 234.00 471.49
17 años 87.00 440.26
14 años 302.00 450.24
15 años 327.00 511.62
Proyecto de vida 10.29 0.02*
16 años 234.00 473.06
17 años 87.00 434.00
Nota: *p<0.05, ***p<0.01.

En la Tabla 16, se analizan los niveles del proyecto de vida en relación a la


edad con el X2 de Kruskal Wallis. Se observa existen diferencias significativas p<0.05
en la escala general, en las dimensiones, motivación y planeación, así como en logros
y recursos. Los resultados justifican la elaboración de normas específicas según edad
como se muestran en la Tabla 23, 24, 25 y 26.

59
Tabla 17
Normas percentilares generales para la Escala EEPV
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV

5 9.00 8.00 16.55


10 9.00 9.00 19.00
20 10.00 10.00 21.00
30 11.00 12.00 23.00
40 11.00 13.00 24.00
50 12.00 14.00 25.00
60 12.00 14.00 26.60
70 13.00 15.00 27.00
80 13.00 16.00 29.00
90 14.00 17.00 31.00
X 11.66 13.25 24.91
DS 1.73 3.29 4.58
N 950 950 950

Tabla 18
Normas percentilares para varones de la Escala EEPV
D1 D2
PC PC
EEPV EEPV

5 8.00 16.00 5
10 9.00 19.00 10
20 10.00 21.00 20
30 11.00 22.00 30
40 13.00 24.00 40
50 13.00 25.00 50
60 14.00 26.00 60
70 15.00 27.00 70
80 16.00 28.00 80
90 18.00 30.00 90
X 13.14 24.54 x
DS 3.32 4.55 DS
N 448.00 448.00 N

60
Tabla 19
Normas percentilares para mujeres de la Escala EEPV
D1 D2
PC PC
EEPV EEPV
5 8.00 17.00 5
10 9.00 18.00 10
20 10.00 21.00 20
30 12.00 23.00 30
40 13.00 25.00 40
50 14.00 26.00 50
60 15.00 27.00 60
70 15.00 28.00 70
80 16.00 29.00 80
90 17.00 31.00 90
x 13.36 25.24 x
DS 3.27 4.57 DS
N 502.00 502.00 N

Tabla 20
Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de tercer año
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 6.65 7.65 15.00
10 8.00 9.00 17.00
20 9.00 10.00 19.00
30 10.00 10.00 21.00
40 12.00 11.00 23.00
50 13.00 11.00 24.00
60 14.00 12.00 25.00
70 15.00 12.00 27.00
80 16.00 13.00 29.00
90 18.00 14.00 31.00
X 12.74 10.81 27.54
DS 2.70 2.60 23.20
N 292.00 292.00 292.00

61
Tabla 21
Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de cuarto año
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV

5 8.00 9.00 18.00


10 9.10 10.00 20.00
20 11.00 10.00 22.00
30 12.30 11.00 24.00
40 13.00 12.00 25.00
50 14.00 12.00 26.00
60 15.00 12.00 27.00
70 15.70 13.00 28.00
80 16.00 13.00 29.00
90 18.00 14.00 31.00
X 13.74 11.81 25.54
DS 3.00 1.66 4.19
N 380.00 380.00 380.00

Tabla 22
Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de quinto año
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV

5 8.00 9.00 18.00


10 10.00 10.00 21.00
20 11.00 11.00 22.00
30 12.00 11.00 23.00
40 13.00 12.00 25.00
50 13.00 12.00 25.00
60 14.00 12.00 26.00
70 15.00 13.00 27.00
80 16.00 13.00 28.00
90 17.00 14.00 30.10
X 13.32 11.88 25.21
DS 2.97 1.50 3.98
N 278.00 278.00 278.00

62
Tabla 23
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 14 años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 8.00 8.00 16.00
10 8.00 9.00 18.00
20 9.60 10.00 19.60
30 11.00 11.00 21.90
40 12.00 11.00 23.00
50 14.00 12.00 25.00
60 14.00 12.00 26.00
70 15.00 12.10 27.00
80 16.00 13.00 29.00
90 17.00 14.00 30.00
X 12.92 11.41 24.33
DS 3.55 1.77 4.95
N 302.00 302.00 302.00

Tabla 24
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 15 años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 8.00 8.40 17.40
10 9.00 10.00 20.00
20 11.00 10.00 22.00
30 12.00 11.00 24.00
40 13.00 12.00 25.00
50 14.00 12.00 26.00
60 15.00 12.00 27.00
70 15.00 13.00 28.00
80 16.00 13.40 29.00
90 18.00 14.00 31.00
X 13.63 11.85 25.48
DS 3.24 1.72 4.43
N 327.00 327.00 327.00

63
Tabla 25
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 16 años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 8.00 9.00 18.00
10 10.00 10.00 20.00
20 11.00 10.00 22.00
30 12.00 11.00 23.00
40 12.00 12.00 24.00
50 13.00 12.00 25.00
60 14.00 12.00 26.00
70 15.00 13.00 27.00
80 16.00 13.00 29.00
90 17.00 14.00 31.00
X 13.31 11.77 25.08
DS 2.93 1.63 4.11
N 234.00 234.00 234.00

Tabla 26
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 17años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 6.40 8.40 15.00
10 8.80 9.80 19.20
20 10.00 11.00 21.00
30 11.00 11.00 22.00
40 12.00 11.00 23.00
50 13.00 11.00 25.00
60 14.00 12.00 25.00
70 15.00 12.00 27.00
80 16.00 13.00 28.00
90 17.00 14.00 31.00
X 12.86 11.45 24.31
DS 3.32 1.75 4.73
N 87.00 87.00 87.00

64
CAPÍTULO V
DISCUSIÓNES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. Discusiones

Para este estudio se planteó como objetivo general, evaluar las propiedades
psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV en una muestra
de 950 estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas del Distrito de Villa
El Salvador. Este estudio identificó a nivel general que la Escala EEPV presenta
adecuados niveles de confiabilidad y validez en adolescentes de Villa El Salvador, en
tal sentido, su uso será muy importante en el desarrollo de las evaluaciones de los
estudiantes que participan en los programas de orientación vocacional en las
instituciones participantes de este estudio y colegios de Lima Metropolitana, puesto
que han venido desarrollando los programas de orientación vocacional con los
estudiantes solo en los últimos meses del quinto año de secundaria de manera
espontánea de acuerdo a las necesidades que manifiestan las autoridades de cada
institución educativa (Vásquez, 2019). El uso de este instrumento permitirá a los
docentes, tutores y psicólogos tener un mayor control de la percepción del proyecto
de vida de los estudiantes de las escuelas públicas participantes de este estudio,
cumpliendo de esta manera uno de los objetivos más relevantes planteados por la
(UNESCO, 2015) el cual indica que la educación básica regular debe dotar a los
estudiantes de herramientas suficientes para mejorar su calidad de vida.

En relación al primer objetivo específico, que tuvo como propósito, evaluar la


validez de contenido de la Escala EEPV, este estudio identificó coeficientes altamente
significativos p<0.001 en la V de Aiken y prueba binomial para los 10 ítems que son
parte de la Escala EEPV, mientras que, en la prueba binomial el acuerdo de los 10
jueces arrojó también coeficientes altamente significativo p<0.001, evidenciando de
esta manera que el instrumento tiene un alto dominio teórico del constructo teórico
proyecto de vida. Estos resultados son similares a los hallazgos identificados en
estudios correlacionales que evaluaron la validez de contenido de la escala EEPV en
estudiantes de secundaria de Lima Sur, puesto que, Franco (2018) identificó altos
niveles de validez de contenido mediante la V de Aiken para los 10 ítems del
instrumento en un estudio con estudiantes de secundaria de una institución educativa
de Villa El Salvador, mismo resultado, el hallado por (Buendía, 2020) en un estudio
con adolescentes de Ate Vitarte. Alarcón (2013) destacan la importancia de evaluar
la validez de contenido en los instrumentos de medición en psicología, puesto que,
esta medida hace referencia al dominio teórico de los ítems sobre el constructo a

66
medir, que en este caso es “proyecto de vida”, el cual es definido por D’Angelo (2003)
como, una herramienta primordial para organizar las dimensiones vitales de las
personas, siendo en tal sentido, una herramienta indispensable para mejorar las
opciones de éxito laboral y académico de los adolescentes que egresan del nivel
secundario en las escuelas públicas. Los tres estudios presentados anteriormente
evidencian la solidez teórica de la Escala EEPV en la evaluación del proyecto de vida
en los estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana.

En relación al segundo objetivo específico, que tuvo como propósito, analizar los
índices de homogeneidad de los 10 ítems de la escala EEPV, este estudio evidenció
que los 10 ítems que conforman el instrumento presentan coeficientes de correlación
ítem -test (r de Pearson) superiores a .237, resultados que evidencian que se
relacionan de forma significativa p<0.05, por ello, los 10 ítems del instrumento son
altamente confiables al momento de discriminar las conductas y actitudes propias del
proyecto de vida y sus dimensiones en los estudiantes de Villa El Salvador,
contribuyendo significativamente a incrementar el Alpha de Cronbach de la Escala en
esta población. Los únicos estudios que analizaron el índice de homogeneidad de los
ítems de la Escala EEPV en Lima Metropolitana fueron desarrollados por (Franco,
2018) en el distrito de Villa El Salvador y por (Buendía, 2020) en el distrito de Ate
Vitarte, ambos desarrollados con estudiantes de secundaria. Los estudios
mencionados anteriormente identificaron índices de homogeneidad superiores a 0.20
en todos los ítems de la escala, demostrando que tienen un alto poder de
discriminación al evaluar el proyecto de vida y sus dimensiones en estudiantes de
secundaria de Villa El Salvador. Guichard (1995) refiere que, en la evaluación del
proyecto de vida, es muy importante que los ítems del instrumento empleado
presenten un alto poder de discriminación, puesto que es un constructo psicológico
con un alto poder subjetivo. Lo afirmado anteriormente, enfatiza la importancia de que
los instrumentos que evalúan proyecto de vida en adolescentes deban ser adaptados,
dado que, una mala evaluación puede llegar a influenciar negativamente en el
desarrollo social, laboral y académico de los estudiantes, sobre todo de los
estudiantes que presentan bajos niveles de autoestima y resiliencia (Arias, 2004).

En relación al tercer objetivo específico, que tuvo como propósito, determinar la


validez de constructo de la escala EEPV, en este estudio se identificó mediante
análisis factorial confirmatorio por componentes principales y rotación Oblimin, dos

67
factores que predicen el 47.5% de la variabilidad de los datos, reportando además
propiedades superiores a .321 y cargas factoriales superiores a .580 en el primer
factor y .360 en el segundo factor, evidenciando de esta manera una estructura óptima
para la evaluación del proyecto de vida en adolescentes escolarizados de Villa El
Salvador. Estos resultados, difieren con los propuesto por la autora de este
instrumento quien postuló un modelo teórico de cuatro factores, sin embargo, no
evaluó la validez de constructo empleando técnicas del análisis factorial. Alarcón
(2013) refiere que la evaluación de la validez de constructo, mediante el análisis
factorial confirmatoria es una de las técnicas más confiables en la actualidad, puesto
que, diversos estudios han mostrado que es muy confiable, por ello, los hallazgos de
este estudio son válidos y confiables a pesar de diferir del modelo original propuesto
por (García, 2002). Es importante precisar que la Escala EEPV no ha sido adaptado
al contexto de los adolescentes latinoamericanos, puesto que es un instrumento de
origen peruano, en tal sentido, el desarrollo de una discusión científica amplia no es
posible por el momento, sin embargo, los resultados del análisis factorial de otros
instrumentos que miden la percepción del proyecto de vida como el Cuestionario de
evaluación de las metas académicas CEMA, han demostrado tener altos niveles de
validez de constructo, por lo tanto, este instrumento podría adaptarse fácilmente en
los países Latinoamericanos.

En relación al cuarto objetivo específico, que tuvo como propósito, determinar la


validez concurrente de la escala EEPV, en este estudio se compararon los puntajes
de la escala EEPV hallados en el análisis factorial confirmatorio en este estudio (F1;
Posibilidad de logro y recursos y el F2; Motivación y planeación de la meta) con los
puntajes del Inventario de Autoestima de Coopersmith, identificándose relación
significativa p<0.05 entre el proyecto de vida a nivel general con el nivel de autoestima,
demostrando de esta manera, altos niveles de validez concurrente, puesto que, los
estudiantes con mayores niveles de autoestima tienden a desarrollar mayores niveles
del proyecto de vida (Franco, 2018). El procedimiento para evaluar la validez
concurrente de la Escala EEPV ha sido desarrollado por primera vez en este estudio,
por ello, se hace un llamado a la comunidad científica local, a que en la evaluación
posterior de las propiedades psicométricas de este instrumento en estudios de tipo
tecnológico o correlacionales, en estudios posteriores se consideren este
procedimiento para la evaluación de la validez, puesto que, es un procedimiento
psicométrico que disminuye el sesgo de las observaciones, tan importante para la

68
interpretación clínica de los resultados de la Escala EEPV, pues compara sus
puntuaciones con las puntuaciones de otros constructos psicológicos que interactúan
con la variable proyecto de vida. Prieto y Muñiz (2000) afirman, que validez, no debe
ser una característica propia del test, sino de las generalizaciones y usos específicos
de las medidas que el instrumento proporciona, por ello, es relevante desarrollar este
procedimiento en los instrumentos que son empleados para la orientación psicológica
y abordaje clínico. En relación a la validez concurrente de las dimensiones de la Escala
EEPV, los dos factores; F1; Posibilidad de logro y recursos y el F2; Motivación y
planeación de la meta, en este estudio se relacionan de forma positiva y altamente
significativa p<0.001 con el autoestima general, con el autoestima escolar, autoestima
familiar y autoestima en sí mismo, evidenciando de esta manera que el instrumento
presenta validez concurrente en el contexto de los adolescentes que cursan el nivel
secundario en las instituciones educativas de Villa El Salvador.

En relación al quinto objetivo específico, que tuvo como propósito, determinar la


confiabilidad por consistencia interna de la escala EEPV, en este estudio se aplicaron
dos procedimientos, el método por Alpha de Cronbach y el método por dos Mitades
de Guttman, identificándose en ambos casos niveles altos y moderados de
confiabilidad superiores 0.60. Estos resultados son homogéneos a los resultados
hallados por Franco (2018, Chipana, 2017 y Buendía, 2020) quienes identificaron
coeficientes altos y moderados en el Alpha de Cronbach en cada una de las
dimensiones, mientras que el estudio de Sovero y Orellana (2017) en estudiantes de
tres departamentos del Perú, hallaron niveles altos de Alpha de Cronbach superiores
0.70. Barrios (2013) en relación a la confiabilidad por consistencia interna refiere, esta
técnica permita medir el grado de estabilidad de las observaciones de los instrumentos
y centra su diagnóstico en la capacidad discriminativa de los ítems, por ello, es
indispensable su uso en el desarrollo de estudios empíricos cuantitativos,
correlacionales, descriptivos, experimentales, etc. Los resultados de este estudio en
relación a los niveles de confiabilidad por consistencia interna de la Escala EEPV
evidencian que es un instrumento altamente confiable y estable para la evaluación del
proyecto de vida en estudiantes de secundaria de Villa El Salvador, lo que la convierte
en un instrumento indispensable para la orientación vocacional masiva de los
estudiantes, pues su aplicación y calificación es rápida, facilitando de esta manera la
implementación de programas grupales de orientación vocacional en las escuelas
públicas donde los estudiantes presentan pocos recursos económicos, como las

69
escuelas públicas del Distrito de Villa El Salvador lugar donde se desarrolló este
estudio, quienes no pueden acceder a una orientación personalizada fuera del colegio
(Escalante, 2018).

En relación al sexto objetivo específico, que tuvo como propósito, identificar las
diferencias significativas del proyecto de vida y sus dimensiones según sexo, año
escolar y edad con escala EEPV con la finalidad de elaborar normas percentilares, en
este estudio se identificaron diferencias significativas p<0.05 según, año escolar y
edad en el proyecto de vida a nivel general y sus dos dimensiones (D1: motivación y
planeación de la meta y D2: logros y recursos) situación por el cual se elaboraron
normas percentilares específicas según edad y año escolar. Estos resultados son
similares a los hallados por (Franco, 2018) quien identificó diferencias significativas
p<0.05 según año escolar, en la planeación de la meta y motivación de logro. La
elaboración de las normas percentilares de la escala EEPV, son muy relevantes para
las instituciones educativas participantes de Villa El Salvador, puesto que, permitirán
a los profesionales de la salud, como psicólogos, asistentes sociales, docentes y
tutores, desarrollar evaluaciones válidas y confiables con la finalidad de mejorar la
orientación vocacional con los estudiantes, especialmente de los últimos años
escolares.

5.2. Conclusiones

 La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta adecuados niveles


de validez de contenido, puesto que los diez ítems que la conforman obtuvieron en
la V de Aiken coeficientes de acuerdos entre jueces altamente significativos
p<0.001.

 La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta una estructura


bifactorial que explica el 47.5% de la variabilidad de los datos, los dos factores que
la conforman son; D1: posibilidad de logro y recursos (34.3%) y D2: motivación y
planeación de la meta (13.1%), el modelo bifactorial presenta un nivel alto en su
estructura puesto que las cargas factoriales obtenidas son mayores a 0.30.

70
 La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta niveles altos y
moderados de validez concurrente, puesto que presenta asociación significativa
positiva con el Inventario de Autoestima de Coopersmith y sus dimensiones.
Haciéndola por ello, válido para la evaluación del proyecto de vida en estudiantes
de secundaria de Villa El Salvador.

 La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta niveles altos y


moderados de confiabilidad por consistencia interna con el Alpha de Cronbach,
puesto que el coeficiente obtenido para la escala general es superior a 0.70.
Considerando el coeficiente omega, la escala obtiene un nivel de confiabilidad
moderado.

 La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta ítems que miden
homogéneamente el constructo, puesto que los 10 ítems que la conforman
presentan coeficientes momento de Pearson “r” superiores a 0.30.

 Se identificaron diferencias significativas p<0.05 en proyecto de vida en relación a


año escolar y edad en la escala general y las dimensiones, D1; posibilidad de logro
y recursos y la D2; motivación y planificación de la meta; mientras que según sexo
se identificó diferencias significativas en la escala general y la dimensión D2;
motivación y planeación de la meta.

5.3. Recomendaciones

- Se recomienda a la administración de las instituciones educativas


participantes implementar programas de orientación vocacional desde el
tercer año de secundaria considerando como instrumento de medida y
seguimiento a la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida, puesto que de
esta manera se podrá desarrollar con los estudiantes de manera paulatina
actitudes y conductas que favorezcan la toma de decisiones, elemento muy
relevante para la construcción de un proyecto de vida profesional y laboral.

71
- Se recomienda a la comunidad científica desarrollar estudios que evalúen
las propiedades psicométricas de la escala EEPV en estudiantes de
secundaria de otros distritos de Lima Metropolitana con la finalidad de
contrastar los resultados, además se recomienda desarrollar estudios que
identifiquen el tipo de relación entre el proyecto de vida y variables sociales,
como autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional, calidad de
vida, etc., con la finalidad de poder identificar cuáles son los factores
protectores psicológicos asociados a esta variable educativa de los
estudiantes tan relevante en los últimos años de educación secundaria.

- Se recomienda a los estudiantes participantes del estudio asistir a


consejería profesional especializada con la finalidad de que pueda
identificar sus principales expectativas hacia su futuro, pues el
conocimiento de las emociones y creencias será una fortaleza importante
al momento de priorizar las actividades en el proyecto de vida personal.

72
REFERENCIAS
Abad, F., Garrido, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la psicometría.
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Alarcón, R. (2013). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:


Perú: Universidad Ricardo Palma.

Aliaga, J. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos.

Aliaga, J. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos.

Alvarado, D. (2013). Métodos de investigación. México: Pearson.

Álvarez, M. (2019). Nivel socioeconómico y Proyecto de vida en estudiantes de quinto


de secundaria de la UGEL de Arequipa 2018 (Tesis doctoral). Universidad
Cesar Vallejo, Trujillo, Perú.

Anicama. J. y Chumbimuni, A. (2018). Manual del cuestionario breve de personalidad


de cinco grandes factores CBP-LRC. Lima: Fondo Editorial Cipmoc.

Arias, F. (2004). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


(5a ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliff: Prentice Hall.

Barrios, M. (2013). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial Sevillana

Biggs, J.B.; Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor study process
questionnaire: R-SPQ-2f. British Journal of educational Psychology, 71, 133-
149.
Blanco, A, Casas, Y. y Mafokozi, N. (2016). Adaptación y propiedades psicométricas
de escalas sociocognitivas. una aplicación en el ámbito vocacional científico-
matemático. REOP, 27(1) 8-28.

Buendía, S. (2020). Procrastinación académica y proyecto de vida en estudiantes de


secundaria de una institución educativa de Lima (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Carcelén V., M. y Martínez U., P. (2008). Perspectiva temporal futura en adolescentes


institucionalizados. Revista de Psicología 26(2), 255-278.

Casal, G., y Sierra, J. (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos,


técnicas y aplicaciones. Madrid, España: Siglo XXI.

Castañeda, M. (2001). Un plan de vida para jóvenes ¿qué pasa con el resto de tu
vida? México DF: Poder.

Casullo, M. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidós.

Chipana, T. (2017). Niveles de Resiliencia y Proyecto de Vida en Adolescentes de 1°


a 5° de secundaria de Lima – Sur (Tesis de pregrado). Universidad Femenina
del Sagrado Corazón, Lima, Perú.

Cornejo, A. (1998). Profesores que se inician en la docencia. Algunas reflexiones al


respecto desde América Latina. Chile: Universidad Católica de Chile.
Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1055

Cornejo, J. y Frinshaco, K. (2015). Elección vocacional y su relación con el


rendimiento escolar en el área de educación para el trabajo en estudiantes del
quinto grado de educación secundaria de la I.E. Micaela Bastidas (Tesis
posgrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Cronbach, L. (1972). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca


Nueva.
D’ Angelo, O. (1999). El proyecto de vida y la situación social de desarrollo en las
etapas de su formación. Artículo 1. Clacso. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120823101925/angelo4.pdf

D’ Angelo, O. (2000). El Desarrollo Profesional Creador (DPC) en la actividad


científica. Artículo 4. Clacso. Recuperado el 15 de enero de 2013, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120822041040/angelo.pdf

D’ Angelo, O. (2003). El desarrollo profesional creados DPC como dimensión del


proyecto de vida en el ámbito profesional. Revista Cubana de Psicología, 1(6),
1-14.

Del Pino, J. García, A. Cuenca, Y. Pérez, R. Arguaza, M. (2011). Orientación


educativa y proyecto de vida hacia una formación personalizada del profesional
de educación. La Habana, Cuba: Educación Cubana.

Duran-Aponte, E. y Arias-Gómez, D (2015). Validez del cuestionario de meras


académicas CMA en una muestra de estudiantes universitarios. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 23-36.

Entwistle, N.; Hanley, M. y Hounsell, D. (1979) Identifying distinctive approaches to


studying. Higher Education, 8(4), 365-380.

Escalante, A. (2018). Clima familiar y su influencia en el proyecto de vida en los


estudiantes de la institución educativa secundaria Gue San Juan Bosco de la
provincia de Puno 2017 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano,
Puno, Perú.

Espino, J. Pérez, M. y Ramos R. (2014). Diseño de Plan de Vida. Zapopan, Jalisco,


México: Umbral.
Espinosa, O., Torres, S., Zapata, M., Ortega, N. y Restrepo, S. (2007). Programa de
orientación vocacional. Gobernación de Antioquia. Recuperado de
https://n9.cl/dv7xn

Fondo de las Naciones Unidas para el Arte y la Cultura - UNESCO (2017). Revisión
de las políticas públicas del sector de educación en Perú. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260875

Franco, P. (2018). Autoestima y proyecto de vida en estudiantes de secundaria de una


institución educativa de Villa El Salvador. Acta Psicológica peruana, 2(1), 33-
51.

García, O. (2002). Calidad de soporte social y proyecto de vida en madres


adolescentes del Hospital Materno Infantil San Bartolomé de Lima (Tesis de
maestría). Universidad San Martin de Porras, Lima, Perú.

García-Yepes, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en


Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables.
Estudios Psicológicos, 63(3), 153-173.

Guichard, J. (1995). La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes.


Barcelona, España: Laertes.

Hernández, A. (2000). O Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de


la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 270-275.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. México: Mc


Graw Hill.

Hernández, R., y Mendoza, C (2019). Metodología de la investigación: las rutas


cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw –Hill.

Instituto Nacional de estadística e Informática (2019). Encuesta Nacional de Hogares


ENAHO. Lima, Perú: INEI.
Jara, T. y Echevarría, R. (2020). Proyecto de vida y autoconcepto: una intervención
en adolescentes institucionalizados. Enseñanza e Investigación en Psicología,
2(2), 233-245.

Kaplan, R. y Saccuzzo, D. (2006). Pruebas Psicológicas (6ª ed.). México: Thomson.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de


Investigación en Ciencias Sociales. México, D.F.: Mc Graw-Hill.

Laura, E. (2011). La orientación profesional para la educación productiva. Integra


Educativa, 4(1), 47-69.

Leticia, M., Cavazos, J., Sánchez, A., Rosario, P. y Hogeman, J. (2014). Propiedades
psicométricas de la versión mexicana del Cuestionario para la Evaluación de
Metas Académicas (CEMA). Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 16-
24.

Maquilón, J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía (Tesis


de pregrado). Universidad de Murcia, Murcia, España.

Mora, M. (2016). Inteligencia Emocional y Proyecto de vida en niñas, niños y


adolescentes de los cementerios generales de Tacna y Moquegua, año 2016
(Tesis doctoral). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Moreno, P. (2015). Propuesta para fortalecer el proyecto de vida en estudiantes del


colegio Antonio Villavicencio, mediante la aplicación del coaching educativo
(Tesis de maestría). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.

Moscoso, L. (2015). La identidad personal en la adolescencia y el proyecto de vida en


alumnos del 5to. Grado de educación secundaria, en la IEP Nro. 6090 José
Olaya Balandra, Chorrillos, 2015 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Muñiz, J. (2019). Classical test models. En B. S. Everitt and D. C. Howell (Eds.),
Encyclopedia of Statistics in Behavioral Science. Chichester: John Wiley and
Sons, 1, 278-282.

Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México: Trillas.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(2015). Reporte anual 2015. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244732_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


UNESCO (2015). Repensar las políticas culturas: Informe Mundial 2015.
Recuperado de https://es.unesco.org/creativity/global-report-2015

Organización Mundial de la Salud – OMS (2019). Informe mundial sobre la violencia y


la salud. Recuperado de
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/sum
mary_es.pdf

Ortiz, M. (2018). Funcionamiento familiar y compromiso vocacional en estudiantes de


quinto de secundaria en instituciones educativas de Villa María del Triunfo
(Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú.

Pineda, S. y Aliño, M. (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integra a


la salud en la adolescencia: capítulo I: El concepto de la adolescencia. Cuba:
MINSAP.

Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados
en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-71.

Ruiz, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital


de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 16-32.
Sánchez, H. y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica.
Lima: Editorial Bussines Suport Aneth.

Santos, O., Royo, F., Soler, J. y Aparicio, L. (2015). Inteligencia emocional y bienestar:
Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Universidad de
Zaragoza, España.

Sovero, G. y Orellana, G: (2017). Construcción de la escala de motivación de logro


para el estudio. Apunte en Ciencias Sociales, 7(1), 52-61.

Torres, M. (2007). Conócete, Guía de orientación educativa 1. México: Edére

Vásquez, J. (2019). Funcionamiento familiar, sentido de vida y rendimiento académico


en alumnos del 5to de secundaria de la I.E. Gustavo Ries, Trujillo – 2018 (Tesis
de maestría). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

Zuazua, A. (2002). Autorrealización y proyecto de vida: la autorientación de los


jóvenes de formación profesional. Recuperado de
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/83579/0081999000
61.pdf?sequence=2&isAllowed=y
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia

FORMULACIÓN OBJETIVO OBJETIVOS HIPÒTESIS HIPÓTESIS POBLACIÓN Y


TÌTULO VARIABLE DISEÑO
DEL PROBLEMA GENERAL ESPECÌFICOS GENERAL ESPECÍFICAS MUESTRA

La Escala de
Determinar la validez
Evaluación del
de contenido de la Escala
Proyecto de Vida
de Evaluación del Proyecto
presenta validez de
de Vida en estudiantes de
contenido en los
Determi secundaria de instituciones
estudiantes de
educativas de Villa El
nar las secundaria de
Salvador.
propieda instituciones educativas
des de Villa El Salvador.
¿Cuáles son Identificar la validez de
psicométr constructo de la Escala de
las La Escala de
PROPIEDADE icas de la Evaluación del Proyecto de La Escala de POBLACIÓN
propiedades Evaluación del
S Escala de Vida en estudiantes de Evaluación del La población de
Proyecto de Vida PROYECTO
PSICOMÉTRIC psicométricas Evaluació secundaria de instituciones Proyecto de la conforma 1400
presenta validez de DE VIDA estudiantes del
AS DE LA de la Escala educativas de Villa El Vida EEPV, TIPO DE
n del constructo en los nivel secundario
ESCALA DE de Evaluación Salvador. presenta
Proyecto estudiantes de Posibilidad de INVESTIGACION de cuatro
EVALUACIÓN del Proyecto validez y
de Vida secundaria de logro y instituciones
DEL de Vida en Determinar la validez confiabilidad Cuantitativo
instituciones educativas recursos educativas de
PROYECTO en concurrente de la Escala de en los Villa El Salvador.
estudiantes de Villa El Salvador.
DE VIDA EN estudiant Evaluación del Proyecto de estudiantes de
Motivación y
ESTUDIANTES de secundaria es de Vida en estudiantes de secundaria de
de La Escala de planeamiento DISEÑO
DE secundaria de instituciones instituciones MUESTRA
secundari Evaluación del de la meta
SECUNDARIA instituciones educativas de Villa El educativas de La muestra está
a de Proyecto de Vida Psicométrico conformada por
DE VILLA EL educativas de Salvador. Villa El
institucio presenta validez 950 estudiantes
SALVADOR. Villa El Salvador.
nes concurrente en los de ambos sexos.
Salvador? estudiantes de
educativa Estimar la
secundaria de
s de Villa confiabilidad por
instituciones educativas
El consistencia interna de la
de Villa El Salvador.
Escala de Evaluación del
Salvador.
Proyecto de Vida en
La Escala de
estudiantes de secundaria
Evaluación del
de instituciones educativas
Proyecto de Vida
de Villa El Salvador.
presenta confiabilidad
por consistencia interna
Evaluar la en los estudiantes de
confiabilidad por análisis de secundaria de
ítems de la Escala de instituciones educativas
Evaluación del Proyecto de de Villa El Salvador.
Vida en estudiantes de
secundaria de instituciones La Escala de
educativas de Villa El Evaluación del
Salvador. Proyecto de Vida
presenta niveles altos y
Establecer normas significativos en la
percentilares en Evaluar la correlación ítem test en
confiabilidad por análisis de los estudiantes de
ítems de la Escala de secundaria de
Evaluación del Proyecto de instituciones educativas
Vida en estudiantes de de Villa El Salvador.
secundaria de instituciones
educativas de Villa El
Salvador.
Anexo 2: Protocolo de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EPPV

También podría gustarte