Aylas Martinez, Wendy Katherine
Aylas Martinez, Wendy Katherine
Aylas Martinez, Wendy Katherine
TESIS
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN
DEL PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE
VILLA EL SALVADOR
AUTORA
WENDY KATHERINE AYLAS MARTÍNEZ
ASESOR
MG. MAX CHAUCA CALVO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN APLICADOS A LA SALUD
PSICOLÓGICA
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios, por siempre estar presente en mi vida, por guiar y bendecir
mi camino.
iii
ÍNDICE
DEDICATORIA …………………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………………… iii
RESUMEN ………………………………………………………………………………… viii
ABSTRACT ………………………………………………………………………………. ix
RESUMO ………………………………………………………………………………….. x
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… xi
iv
3.5. Métodos e instrumentos de investigación …………………………………………. 44
3.6. Análisis estadístico e interpretación de datos …………………………………….. 45
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Validez de contenido ………………………………………………………………… 48
4.2. Índice de homogeneidad ……………………………………………………………. 49
4.2.1. Confiabilidad por análisis de ítems ………………………………………… 49
4.3. Validez de constructo ……………………………………….………………………. 50
4.3.1. Validez de constructor por análisis factorial ………………………………. 50
4.4. Validez concurrente ………………….………………………………………...……. 54
4.5. Confiabilidad de la Escala EEPV …………………..………………………………. 56
4.5.1. Confiabilidad por consistencia interna …………………………………….. 56
4.6. Elaboración de las normas ………………………..………………………..………. 58
CAPÍTULO V. DISCUSIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusiones …….…………………………………………………………………….. 68
5.2. Conclusiones …………………………………………………………………..…….. 73
5.3. Recomendaciones …………………………………………………………………... 74
REFERENCIAS
ANEXOS
v
LISTA DE TABLAS
vi
Tabla 24 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 15
años ………………………………………………………….………….. 65
Tabla 25 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 16
años ……………………………………………………………………… 65
Tabla 26 Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 17años 66
vii
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE EVALUACIÓN DEL
PROYECTO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE VILLA EL
SALVADOR
RESUMEN
viii
PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF THE LIFE PROJECT EVALUATION SCALE
IN VILLA EL SALVADOR HIGH SCHOOL STUDENTS
ABSTRACT
The psychometric properties of the EEPV Life Project Evaluation Scale were evaluated
in 950 secondary school students from three public educational institutions in Villa El
Salvador. The type of research used was non-experimental with instrumental design.
The scale presented highly significant levels of content validity coefficients V of Aiken
p <0.001 in the 10 items; in relation to construct validity, two factors were identified
(D2; Motivation and planning of the goal and D1; possibility of achievement and
resources) that explain 47.55% of the variability of the data. Criterion validity was
evaluated by comparing the scores of the two dimensions of the Life Project Evaluation
Scale with the Coopersmith Self-Esteem Scale, obtaining significant correlations p>
0.05 and direct. The reliability by internal consistency was evaluated using Cronbach's
Alpha and coefficients of two Guttman Halves, identifying coefficients higher than 0.60
in D1, possibility of achievement and resources and D2, motivation and planning of the
goal, while in the general scale an Alpha of .773 was obtained. The study identified
significant differences in the planning of the goal and the life project, according to age,
gender and grade.
ix
PROPRIEDADES PSICOMÉTRICAS DA ESCALA DE AVALIAÇÃO DE
PROJETOS DE VIDA EM ALUNOS DA ESCOLA SECUNDÁRIA VILLA EL
SALVADOR
RESUMO
x
INTRODUCCIÓN
xi
definición conceptual y operacional; por otro lado, también se presenta la ficha técnica
de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida y por último se explican brevemente
las principales técnicas estadísticas utilizadas en este estudio.
xii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Realidad problemática
14
del Triunfo, identificó que el 50% de adolescentes tiene una deficiente identidad
vocacional y el 69% percibe muchas limitaciones personales y sociales para
establecer un compromiso vocacional. Estas actitudes frente a la vida no han sido
aprendidas en los últimos años, por el contrario, son un rasgo de personalidad de los
estudiantes, en tal sentido, el poco compromiso vocacional tiene sus orígenes
generalmente en el bajo rendimiento académico (Cornejo y Frisancho, 2015).
Uno de los objetivos más relevantes de la educación básica, es que sirva como
una herramienta relevante para que las personas puedan mejorar su calidad de vida,
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-
UNESCO (2015), en tal sentido es de vital importancia implementar con los
estudiantes de los últimos años de educación secundaria de los colegios peruanos
herramientas administrativas que gestionen su tiempo y sus actividades como el
“Proyecto de Vida” que les permitan mejorar sus oportunidades laborales y educativas.
García (2002) define al proyecto de vida como el conjunto de acciones que toman los
adolescentes con la finalidad de establecer y cumplir metas personales, esta
herramienta es muy relevante en el nivel secundario sobre todo en los estudiantes que
residen en grandes metrópolis como Lima Metropolitana en donde las tasas de
desempleo juvenil y el acceso a la educación superior es un privilegio, puesto que el
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2019) reportó que 2 de cada 10
jóvenes no estudian ni trabaja, el 18.1% solo estudia, el 15% estudia y trabaja y el
47.7% solo trabaja. Estos resultados tan heterogéneos responden a una profunda
desigualdad de oportunidades para los adolescentes de los distritos de Lima
Metropolitana, por ello, la construcción de un proyecto de vida estratégico para los
estudiantes permitirá potenciar las oportunidades, sobre todo en estudiantes de los
distritos con altos niveles de pobreza y pobreza extrema como Villa El Salvador, lugar
donde se desarrolló este estudio.
15
cierta forma desarrollando estrategias de evaluación masiva en los colegios, sin
embargo para ello se precisa de instrumentos psicométricos de fácil aplicación y
estandarizados al contexto peruano que midan las conductas y actitudes hacia el
proyecto de vida, como es el caso de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida,
puesto que ello fortalecerá las actividades vocacionales tradicionales como las ferias
de orientación vocacional general y la ferias vocacionales. Laura (2011) refiere que el
proyecto de vida de los adolescentes en este nuevo milenio debe ajustarse a los
paradigmas educativos y laborales de las nuevas generaciones y al uso de las nuevas
tecnologías, es decir debe ser visto desde una perspectiva holística, considerando
aspectos subjetivos y realistas que permita una orientación vocacional para una
educación productiva, puesto que solo de esta manera se logrará un desarrollo
psicológico integral.
16
estudio con adolescentes de Puno, demostró que el clima familiar influye
significativamente al momento de decidir las estrategias para la construcción del
proyecto de vida personal de los estudiantes, también demostró que factores
familiares como; el débil afecto y la baja percepción del apoyo familiar son
características de los estudiantes que se niegan a tener proyecto de vida. La realidad
mencionada anteriormente, es muy latente en los estudiantes de educación básica de
Lima Sur, puesto que, Franco, (2018) en un estudio con estudiantes de secundaria de
Villa El Salvador halló que el 78.2% de estudiantes tiene la percepción de que no tiene
los recursos necesarios para implementar un proyecto de vida, condición que los hace
vulnerables al momento de enfrentar los desafíos laborales y académicos después de
la escuela, puesto que serán temerosos e inseguros.
Por otro lado, Santos, Royo, Soler y Aparicio (2015) refieren que el adecuado
nivel de motivación será muy relevante para los estudiantes al momento de
implementar un proyecto de vida equilibrado entre las metas y las expectativas del
futuro en los estudiantes, este equilibrio solo puede lograrse si los tutores y
orientadores del proyecto de vida consideran las necesidades y expectativas reales
de los estudiantes Moreno (2015) y no sus expectativas. El factor motivación es muy
bajo en los estudiantes de las instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana
y Villa El Salvador, lugar donde se desarrolló este estudio, puesto que, Franco (2018)
identificó que el 62.2% presenta bajos niveles de fuerza e motivación, mientras que,
Buendía (2020) en un estudio con estudiantes de Ate Vitarte identificó que el 66.2%
de los participantes presentan actitudes y conductas desfavorables para establecer
un proyecto de vida objetivo, debido en gran medida a que tienen la percepción de
que cuentan con pocos recursos económicos.
17
propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida en
estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador?
Objetivo general
Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Evaluación del
Proyecto de Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
Objetivos específicos
Determinar la validez de contenido de la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador, mediante la V de Aiken y la prueba Binomial.
18
Evaluar los índices de homogeneidad de los ítems de la Escala de Evaluación
del Proyecto de Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas
de Villa El Salvador.
Identificar la validez de constructo de la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
Determinar la validez concurrente de la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
Estimar la confiabilidad por consistencia interna a través del Alpha de Cronbach
y de la prueba de Dos Mitades de Guttman de la Escala de Evaluación del
Proyecto de Vida en estudiantes de secundaria de instituciones educativas de
Villa El Salvador.
Identificar las diferencias significativas del proyecto de vida y sus dimensiones
con la finalidad de elaborar normas percentilares en los estudiantes de
secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador.
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudios
21
actualizadas puede implicar la interpretación de un sesgo que puede perjudicar la
orientación vocacional con los estudiantes.
22
ampliamente sensible para la medición de metas académicas que son parte del
proyecto de vida en adolescentes mexicanos.
Álvarez (2019) desarrolló un estudio que tuvo como finalidad hallar el tipo de
relación entre las variables sociodemográficas, nivel económico de sus hogares y
proyecto de vida en adolescentes que cursan el quinto año de secundaria de una
institución educativa de Arequipa. El estudio fue de tipo no experimental de diseño
correlacional, siendo la muestra considerada para el desarrollo de este proyecto 331
estudiantes de ambos sexos, empleándose como medidas para la recolección de la
muestra a la Encuesta de proyecto de vida y la Escala de Estratificación Social Graffar.
El estudio halló correlación negativa entre nivel socioeconómico de hogares y proyecto
23
de vida en los estudiantes, evidenciando que los estudiantes que cuentan en sus
hogares con mayores recursos económicos y sociales tienen una visión más sólida,
estable y positiva de su futuro. En relación a la Escala de proyecto de vida empleado
para este estudio se evaluó la validez de contenido mediante jueces expertos
identificando coeficientes altamente significativos en los 21 ítems. De igual manera se
halló validez de criterio, se correlacionó la Escala de proyecto de vida con la Escala
de Expectativas de Futuro en la Adolescencia EEFA identificando correlaciones
significativas, por último, para la confiabilidad por consistencia interna se identificó un
Alpha de Cronbach de 0.929 evidenciando que presenta un alto nivel de confiabilidad
para la medición del proyecto de vida en adolescentes escolarizados en Arequipa.
Franco (2018) desarrolló un estudio que buscó identificar el tipo de vínculo entre
el proyecto de vida con la Escala EEPV y la autoestima considerando para ello 450
estudiantes del nivel secundario de un colegio de Lima. Esta investigación fue de tipo
no experimental siendo el diseño correlacional. Los instrumentos empleados para la
recolección de la muestra fueron el Inventario de Autoestima de Coopersmith y la
Escala EEPV. El estudio halló una relación significativa positiva entre los altos niveles
de autoconcepto con los compontes del proyecto de vida. Para este estudio también
se evaluaron la propiedades psicométricas en la muestra total, hallando, que los 10
ítems del instrumento presentan una V de Aiken altamente significativo, en relación al
análisis de ítems se identificaron coeficientes superiores a 0,20 con la r de Pearson
para los 10 ítems, por último, en la confiabilidad por consistencia interna este estudio
halló coeficientes de confiabilidad superiores a 0.65 en cada una de las dimensiones,
evidenciando de esta manera que el instrumento es válido y confiable en adolescentes
de Lima Sur.
24
método de análisis factorial, determinando 3 factores estables con cargas factoriales
moderadas. Los resultados de estudio evidencian altos niveles de validez y
confiabilidad en adolescentes recomendando su uso como una herramienta
complementaria del proyecto de vida al concluir los estudios secundarios y al iniciar
los estudios superiores.
25
evidenciando que el instrumento es altamente confiable para medir el proyecto de vida
en adolescentes escolarizados en Lima.
26
limitaciones y habilidades que le permitirán hacer frente los retos de la vida adulta y
las responsabilidades que conlleva tener una familia (Cornejo y Frinshaco, 2015).
García (2002) refiere que “el proyecto de vida se construye como consecuencia
del vínculo con las otras personas, ya que la única manera de concretar nuestras
metas es desarrollándonos junto a otras personas, pues el ser humano es
esencialmente social” (p.70). Si estas metas no se concretan, las personas son
altamente vulnerables a ser pobres, por ello es muy relevante la utilización de esta
herramienta en la educación secundaria, pues es este momento en donde las
27
personas pueden dar un punto de quiebre a favor de su desarrollo y bienestar
psicológico futuro.
Este autor, resalta la actitud inherente del proyecto de vida a las vivencias
subjetivas de los estudiantes, considerándolo además como una competencia
importante que potencia las habilidades de los estudiantes al momento de enfrentar
los desafíos del mercado laboral.
Del Pino, García, Cuenca, Pérez, Arguaza (2011) refiere que el proyecto de
vida es una herramienta para conocerse a sí mismo, es decir nos permite identificar y
describir nuestros intereses y valores, con la finalidad de desarrollar un plan de acción
que permita desarrollar un estilo de vida conforme a nuestras expectativas a futuro.
Estos autores también refieren que los estudiantes que tienen un proyecto de vida
conocen sus actitudes, pensamientos y habilidades, por ello pueden jerarquizarlos y
utilizarlos estratégicamente con la finalidad de optimizar las oportunidades
académicas y laborales.
28
2.2.4. Modelos teóricos de proyecto de vida
- Recurso de su personalidad
- Sentido de la vida
- Planes vitales
El primer nivel, conflicto; hace referencia al primer contacto del estudiante por
desarrollar un proyecto de vida, usualmente podría generar conflicto en los
29
estudiantes, por ello es la primera etapa, esta etapa se caracteriza por el poco
autoconocimiento de sí mismo y poco compromiso con visión de futuro en los
estudiantes, por ello este nivel caracteriza a los estudiantes con muchos problemas
del comportamiento y problemas emocionales, como agresión, violencia, depresión,
consumo de drogas, etc. (Espino, Pérez, y Ramos, 2014).
30
MODELO TEORICO INTEGRATIVO DE PROYECTO DE VIDA
D’Angelo (1999)
Eventos vitales
Conflicto
Preocupaciones
personales
Experiencia Satisfacción con la
personal vida
Perspectiva del
tiempo
Inclinaciones
Niveles del proyecto de vida
Vías de consolidación
personales.
Valoración
Percepción del
INTERACTUAN
del trabajo
Componentes
reconocimiento
del área laboral
Aspiraciones y
metas
Planes para
Aspiraciones de
el desarrollo
superación
vital
Perspectiva
temporal
Actitudes y
Consolidación
hábitos
Recursos de Autodeterminación
personalidad Mecanismos de
defensa.
Autovaloraciones
Figura 1. Niveles del proyecto de vida.
Zuazua (2002) refiere que esta forma de enfocar el proyecto de vida es útil
cuando se tiene que orientar vocacionalmente a los estudiantes del nivel secundario,
puesto que, permite un crecimiento personal que les será muy útil para enfrentar los
retos de la vida adulta, pues un enfoque cualitativo de la orientación vocacional va a
31
hacer que los estudiantes mejoren la percepción de sí mismo y de su lugar en el
entorno social, dándole significado a su vida.
Este modelo teórico del proyecto de vida tiene mucha ventajas al ser
implementado en estudiantes de secundaria con pocos recursos como es el caso de
los estudiantes participantes de este estudio, puesto que según Franco (2018) el 78%
de estudiantes de secundaria de Villa El Salvador, lugar donde se desarrolla este
estudio, considera que no tiene recursos para establecer un proyecto de vida con
metas educacionales, por ello este modelo permitirá no solo considerar una
orientación vocacional centrada en el desarrollo de la elección de programas
educativos, si no centradas en el desarrollo y crecimiento personal de los estudiantes
desde una manera holística, considerando también como muy importante el bienestar
psicológico y la inserción laboral estratégica en el mercado laboral. A continuación, se
presenta el Gráfico 2, en donde se observa los principales postulados de este enfoque
teórico.
32
MODELO TEÓRICO DE DESARROLLO PERSONAL DEL PROYECTO DE VIDA
Del Pino et al. (2011).
Importancia del
conocimiento de Estilo de vida
sí mismo, coherente
habilidades Personalidad con
actitudes, etc. aspiraciones
PROYECTO DE
VIDA
Capacidad para
tomar decisiones y
priorizar acciones
de forma
jerarquizada
CRECIMIENTO PERSONAL
Figura 2. Modelo teórico de desarrollo personal del proyecto de vida.
33
referencia a los planes de acción para el desarrollo de actividades académicas,
incoándose en la escuela con la orientación vocacional (García, 2002).
Lo afirmado por este autor anteriormente, es muy importante puesto que, permite
ver claramente que la orientación vocacional desarrollada tradicionalmente en las
escuelas solo favorece el desarrollo profesional y no el crecimiento personal de los
estudiantes, además su mayor debilidad al momento de aplicarlo en instituciones
educativas públicas de Villa El Salvador con altos niveles de hogares con recursos
limitados se convierten en herramientas poco utilizables por los estudiantes (Franco,
2018).
34
mejoren el desempeño de la tarea en las actividades laborales o académicas de los
estudiantes. Maquillón (2001) refiere que:
Los estudiantes que se inclinan por este enfoque se caracterizan por tener
una motivación intrínseca en las situaciones de aprendizaje a las que se
enfrentan, de tal manera que en dichas situaciones utilizan estrategias que
les permitan un aprendizaje más significativo (p. 121).
Arias (2004) refiere que los proyectos de vida y la inteligencia resiliente están
muy relacionados y puesto que la planificación de actividades y recursos está muy
asociada en las personas que tienen éxito a pesar de las dificultades, como es el
contexto de las personas con altos niveles de resiliencia.
35
relacionadas al proyecto de vida, puesto que solo una persona que se considera
competente va a tener la capacidad de establecer y cumplir metas. Otra característica
psicológica muy vinculada al proyecto de vida es las habilidades sociales puesto que
los estudiantes y adolescentes con mayores habilidades sociales van a tener mayor
probabilidad de ser exitosos en comparación con los estudiantes que presenten
déficits.
36
- Edición de los ítems y protocolos.
- Desarrollo de prueba piloto.
- Identificación de medidas externas.
- Aplicación del test.
- Evaluación de la validez y confiabilidad.
- Versión final del test.
La validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las
generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento proporciona
(Prieto y Muñiz, 2000). Lo cual quiere decir que, más que el test en sí mismo, lo que
se somete a validación son las posibles inferencias que se vayan a realizar a partir de
los resultados obtenidos.
Validez
Abad, Garrido, Olea y Ponsoda (2006) considera que la validez es una de las
propiedades más importantes de los instrumentos psicológicos, en tal sentido, se han
desarrollada muchos procedimientos o metodologías que permiten esta propiedad
importante de los instrumentos. Alarcón (2013) elaboraron una clasificación de las
principales metodologías empleadas en la comunidad científica para la evaluación de
la validez.
37
- Validez predictiva, hace referencia a la capacidad diagnóstica del instrumento
evaluado.
Confiabilidad
Es el grado por el cual un instrumento elabora resultados coherentes y
consistentes; es decir su aplicación reiterada al mismo sujeto produce resultados
idénticos (Kerlinger y Lee, 2002).
Barrios (2013) refiere que existen tres factores importantes que afectan el nivel
de fiabilidad de los instrumentos: la variabilidad de las puntuaciones, la longitud del
test y las características de los ítems.
38
Baremos
Abad, Garrido, Olea, y Ponsoda (2006) refiere que cuando nos referimos a
baremos, estamos hablando de un conjunto de parámetros numéricos para comparar
una población de un determinado constructo psicológico. Los baremos se pueden
elaborar considerando muchas técnicas o estrategias, siendo las más empleadas en
la psicología, las puntuaciones típicas, los percentiles, cuartiles, etc. todos ellos
considerados teniendo en cuenta los parámetros de las medidas de tendencia central
y dispersión.
Proyecto de vida
Conjunto de conductas y actitudes de los estudiantes dirigidos a la organización
de actividades que le permitan alcanzar metas personales.
Validez
Propiedad de los instrumentos que hace referencia al grado de medición de lo
que se pretende medir.
Confiabilidad
Propiedad de los instrumentos que hace referencia al grado de coherencia en
las medidas obtenidas en la evolución de un determinado constructo.
39
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
El estudio desarrollado se enmarca en los parámetros del tipo de investigación
no experimental, puesto que, no se ha manipulado ninguna de las variables
(Hernández, Mendoza, 2019). El estudio también es de tipo tecnológico, puesto que
se encarga de someter a evaluación las propiedades de confiabilidad y validez de la
Escala EEPV en estudiantes de secundaria de Villa El Salvador.
Diseño de investigación
Alvarado (2013) refiere que el diseño del estudio es psicométrico, puesto que
tiene por objetivo evaluar la confiabilidad y validez de la Escala EEPV, por otro lado,
en relación a la forma de recolección de los datos el estudio es de diseño de corte
transversal debido a que los datos se recolectaron en un solo momento de tiempo
(Hernández y Mendoza, 2019).
Población
La población de este estudio fue conformada por 1400 estudiantes de secundaria
de ambos sexos de tres instituciones educativas de Villa El Salvador. Se consideraron
para ello a los estudiantes de ambos sexos, mayores de 12 y menores de 18 años.
Las instituciones educativas participantes se encuentran ubicados en los sectores con
mayores índices de pobreza en del Distrito de Villa El Salvador.
Muestra
La población de este estudio es finita, en tal sentido, para determinar el número
de la muestra se consideró la fórmula para poblaciones finitas, con un 97%IC y 2% de
error muestral, obteniéndose la cantidad mínima de 950 estudiantes de secundaria de
ambos sexos. El tipo de muestreo empleado fue no probabilístico, intencional
considerándose para la muestra final, solamente a adolescentes escolarizados
mayores de 14 años, debido a que son los que reciben orientación vocacional en las
horas de tutorías.
41
Tabla 1
Características de la muestra de estudio
fi %
SEXO
Masculino 448 47.2
Femenino 502 52.8
Total 950 100.0
EDAD
fi %
14 302 31.8
15 327 34.4
16 234 24.6
17 87 9.2
Total 950 100.0
GRADO
fi %
Tercer año 292 30.7
3.3 Hipótesis
Hipótesis general
La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta validez y
confiabilidad en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
Hipótesis especificas
La Escala EEPV presenta validez de contenido en los estudiantes de secundaria
de instituciones educativas de Villa El Salvador.
La Escala EEPV presentan un alto poder discriminante en los 10 ítems en el
contexto en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El
Salvador.
42
La Escala EEPV presenta validez de constructo en los estudiantes de secundaria
de instituciones educativas de Villa El Salvador.
La Escala EEPV presenta validez concurrente en los estudiantes de secundaria
de instituciones educativas de Villa El Salvador.
La Escala EEPV presenta confiabilidad por consistencia interna en los
estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador.
La Escala EEPV presenta niveles altos y significativos en la correlación ítem test
en los estudiantes de secundaria de instituciones educativas de Villa El Salvador.
3.4. Variables-operacionalización
Definición conceptual
D'Angelo (2003) conceptualiza al proyecto de vida como una herramienta
primordial para organizar las dimensiones vitales de las personas, es decir es un piloto
vital necesario para establecer parámetros en la vida diaria.
Tabla 2
Operacionalización de la variable proyecto de vida
- Planeamiento de
1,2,3
metas
- Posibilidad de logro 4,5, 6 Escala de proyecto
- Disponibilidad de de vida de García
7 y8
recursos (2002)
- Fuerza de motivación 9 y 10
Proyecto de
- Escala general Todos los ítems
vida
- Motivación y
planeamiento de la 1,2,3,9, y 10
meta
Aylas (2020)
- Posibilidad de logro y
4,5,6,7 y 8
recursos
- Escala general Todos los ítems
43
3.5. Métodos e instrumentos de investigación
44
3.6. Análisis estadísticos e interpretación de datos
45
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1. Validez de contenido
Tabla 3
Validez de contenido de la Escala EEPV
ITEM J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 V p
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0.90 0.001***
3 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0.90 0.001***
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
5 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0.90 0.001***
6 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.90 0.001***
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.00 0.001***
Nota: *** p<0.001 altamente significativo.
47
Tabla 4
Prueba binomial de los ítems de la Escala EEPV
Proporción Proporción
ÍTEM Categoría p
observada de prueba
G1 1.00 1.00
J1 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J2 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J3 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J4 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J5 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J6 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J7 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J8 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J9 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
G1 1.00 1.00
J10 .50 0.001***
G2 0.00 0.00
Nota: *** p<0.001 altamente significativo.
48
4.2. Índice de homogeneidad
Tabla 5
Estadísticos Ítem – Test de la Escala EEPV
Media
S2 suprimido r R2 Alpha final
suprimida
P1 22.988 20.292 .237 .133 .776
P2 23.108 19.852 .260 .156 .773
P3 22.999 20.121 .288 .138 .773
P4 22.309 15.141 .563 .380 .736
P5 22.028 15.979 .571 .344 .734
P6 22.383 15.665 .529 .300 .741
P7 21.955 16.383 .451 .274 .754
P8 22.622 17.521 .334 .192 .770
P9 21.946 16.396 .585 .417 .734
P10 21.855 16.499 .608 .407 .732
49
Escala de Evaluación del Proyecto de Vida mediante, el análisis de ítem test y
mediante las cargas factoriales de sus ítems (Alarcón, 2013).
Tabla 6
KMO de la Escala EEPV
X2 2014.12
Test de Bartlet gl 45
p 0.000 ***
Nota: *** p<0.001.
50
Tabla 7
Comunalidades de la escala EEPV
Ítems Inicial Extracción
PV01 1.000 .453
PV02 1.000 .429
PV03 1.000 .321
PV04 1.000 .552
PV05 1.000 .517
PV06 1.000 .445
PV07 1.000 .523
PV08 1.000 .421
PV09 1.000 .539
PV10 1.000 .556
Tabla 8
Análisis factorial de la Escala EEPV
Sumas de extracción de cargas al
Auto valores iniciales
cuadrado
Componente
% % % de
Total Total % acumulado
de varianza acumulado varianza
51
Posteriormente al análisis factorial exploratorio, se realiza el análisis factorial
confirmatorio por el método de componentes principales, normalización Kaiser y
rotación Oblimin directo, con el cual se obtiene una estructura bifactorial que explica
el 47.5% de la variabilidad de los datos, obteniéndose además comunalidades
superiores a 0.30 en los 10 ítems, como se muestra en la Tabla 8 y la Figura 3.
52
explica en este estudio el 13% de la variabilidad de los datos y está compuesto por
cinco ítems, 1,2,3, 9, 10.
Tabla 9
Estructura factorial de la Escala EEPV en estudiantes de Villa El Salvador.
F1 F2 h2
PV10 .360 .556
PV05 .713 .517
PV07 .697 .523
PV09 .471 .539
PV06 .633 .445
PV08 .582 .421
PV01 .669 .453
PV02 .655 .429
PV04 .580 .552
PV03 .558 .321
53
constructos que ya hayan sido validados previamente, mediante la dirección de la
correlación de estos puntajes se puede determinar si los instrumentos son válidos en
determinadas poblaciones (Alarcón, 2013).
Tabla 10
Rho de Spearman de la Escala EEPV y el Inventario de Coopersmith.
Autoestima
D1 D2 D3 D4 D5
Posibilidad rho ,246** ,202** ,204** ,301** ,319**
de logro y p .002 .008 .007 .000 .000
recursos N 142 142 142 142 142
Motivación y rho ,158* ,244** .024* ,274** ,255**
planeación p .030 .002 .388 .000 .001
de la meta N 142 142 142 142 142
rho ,232** ,231** ,156* ,307** ,316**
Proyecto de
p .003 .003 .032 .000 .000
vida
N 142 142 142 142 142
Nota: ns p>0.05, p<0.05, p<0.01
54
En la Tabla 10, se puede observar que la Escala de Evaluación del Proyecto de
Vida EEPV, presenta correlaciones positivas altamente significativas (p<0.001) con la
medida de la autoestima general del Inventario de Coopersmith, lo que indicaría que
los estudiantes con un nivel alto de autoestima tienden a tener mayor interés por
desarrollar su proyecto de vida. Los resultados evidencian niveles aceptables de
validez concurrente en los estudiantes de Villa El Salvador, por lo tanto, el instrumento
puede ser empleado para evaluar el proyecto de vida junto a otros instrumentos que
describan la personalidad de los estudiantes.
55
Tabla 11
Alpha de Cronbach de la Escala EEPV
No Alpha
F1: Posibilidad de logro y recursos 5 .700
F2: Motivación y planeación de la meta 5 .601
Escala Total 10 .773
Tabla 12
Confiabilidad por dos mitades de la Escala EEPV
Valor .535
Parte 1
N de elementos 5a
56
En la Tabla 12, se observa que los coeficientes de Guttman de la escala EEPV,
son confiables, puesto que se obtienen medidas superiores a 0.50, y el coeficiente de
Guttman es de .730, por lo tanto, se concluye que el instrumento es confiable para
evaluar la calidad de vida en estudiantes de secundaria en Villa El Salvador.
Tabla 13
K-S de las muestras de proyecto de vida
D1 D2
Proyecto de vida
Motivación y planeación Logro y recursos
N 950 950 950
Media 24.9105 11.6558 13.2547
Desviación estándar 4.57549 1.72640 3.28940
Máxima absoluta .088 .167 .095
Máximo positivo .037 .100 .056
Máximo negativo -.088 -.167 -.095
K-S .088 .167 .095
P ,000*** ,000*** ,000***
Nota: *** p<0.001.
57
Tabla 14
Proyecto de vida en función al sexo
Sexo N RP SR U p
D1 Masculino 448.00 432.27 193658.50
Motivación y
93082.50 0.00***
planeación de la Femenino 502.00 514.08 258066.50
meta
D2 Masculino 448.00 464.46 208079.50
Posibilidad de 107503.50 0.24ns
Femenino 502.00 485.35 243645.50
logro y recursos
Masculino 448.00 450.02 201611.00
Proyecto de vida 101035.00 0.01*
Femenino 502.00 498.24 250114.00
Nota: ns p>0.05, *p<0.05, *** p<0.001.
Tabla 15
Proyecto de vida en relación al año escolar
Grado N Rango promedio x2 P
D1 Tercer año 292.00 419.61
Motivación y Cuarto año 380.00 497.88 18.21 0.00***
planeación Quinto año 278.00 503.60
Tercer año 292.00 424.11
D2
Cuarto año 380.00 515.22 18.37 0.00***
Logro y recursos
Quinto año 278.00 475.18
Tercer año 292.00 419.26
19.76
Proyecto de vida Cuarto año 380.00 513.24 0.00***
Quinto año 278.00 482.99
Nota: *** p<0.001.
58
En la Tabla 15 se analizaron las diferencias significativas en el proyecto de vida
en relación al grado escolar, observándose que existen diferencias significativas
p<0.001 en las dos dimensiones de la escala EEPV y la escala general, por lo tanto,
se elaboraron normas percentilares específicas según grado escolar (tercer, cuarto y
quinto año) como se muestra en la Tabla 20, 21 y 22.
Tabla 16
Proyecto de vida en los estudiantes en relación a la edad
Edad N RP x2 p
14 años 302.00 439.06
D1
15 años 327.00 510.14
Motivación y 13.49 0.00***
16 años 234.00 489.15
planeación
17 años 87.00 435.07
14 años 302.00 453.56
D2 15 años 327.00 508.01
8.08 0.04*
Logro y recursos 16 años 234.00 471.49
17 años 87.00 440.26
14 años 302.00 450.24
15 años 327.00 511.62
Proyecto de vida 10.29 0.02*
16 años 234.00 473.06
17 años 87.00 434.00
Nota: *p<0.05, ***p<0.01.
59
Tabla 17
Normas percentilares generales para la Escala EEPV
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
Tabla 18
Normas percentilares para varones de la Escala EEPV
D1 D2
PC PC
EEPV EEPV
5 8.00 16.00 5
10 9.00 19.00 10
20 10.00 21.00 20
30 11.00 22.00 30
40 13.00 24.00 40
50 13.00 25.00 50
60 14.00 26.00 60
70 15.00 27.00 70
80 16.00 28.00 80
90 18.00 30.00 90
X 13.14 24.54 x
DS 3.32 4.55 DS
N 448.00 448.00 N
60
Tabla 19
Normas percentilares para mujeres de la Escala EEPV
D1 D2
PC PC
EEPV EEPV
5 8.00 17.00 5
10 9.00 18.00 10
20 10.00 21.00 20
30 12.00 23.00 30
40 13.00 25.00 40
50 14.00 26.00 50
60 15.00 27.00 60
70 15.00 28.00 70
80 16.00 29.00 80
90 17.00 31.00 90
x 13.36 25.24 x
DS 3.27 4.57 DS
N 502.00 502.00 N
Tabla 20
Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de tercer año
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 6.65 7.65 15.00
10 8.00 9.00 17.00
20 9.00 10.00 19.00
30 10.00 10.00 21.00
40 12.00 11.00 23.00
50 13.00 11.00 24.00
60 14.00 12.00 25.00
70 15.00 12.00 27.00
80 16.00 13.00 29.00
90 18.00 14.00 31.00
X 12.74 10.81 27.54
DS 2.70 2.60 23.20
N 292.00 292.00 292.00
61
Tabla 21
Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de cuarto año
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
Tabla 22
Normas percentilares de la escala EEPV en estudiantes de quinto año
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
62
Tabla 23
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 14 años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 8.00 8.00 16.00
10 8.00 9.00 18.00
20 9.60 10.00 19.60
30 11.00 11.00 21.90
40 12.00 11.00 23.00
50 14.00 12.00 25.00
60 14.00 12.00 26.00
70 15.00 12.10 27.00
80 16.00 13.00 29.00
90 17.00 14.00 30.00
X 12.92 11.41 24.33
DS 3.55 1.77 4.95
N 302.00 302.00 302.00
Tabla 24
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 15 años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 8.00 8.40 17.40
10 9.00 10.00 20.00
20 11.00 10.00 22.00
30 12.00 11.00 24.00
40 13.00 12.00 25.00
50 14.00 12.00 26.00
60 15.00 12.00 27.00
70 15.00 13.00 28.00
80 16.00 13.40 29.00
90 18.00 14.00 31.00
X 13.63 11.85 25.48
DS 3.24 1.72 4.43
N 327.00 327.00 327.00
63
Tabla 25
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 16 años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 8.00 9.00 18.00
10 10.00 10.00 20.00
20 11.00 10.00 22.00
30 12.00 11.00 23.00
40 12.00 12.00 24.00
50 13.00 12.00 25.00
60 14.00 12.00 26.00
70 15.00 13.00 27.00
80 16.00 13.00 29.00
90 17.00 14.00 31.00
X 13.31 11.77 25.08
DS 2.93 1.63 4.11
N 234.00 234.00 234.00
Tabla 26
Normas percentilares de Escala EEPV para estudiantes de 17años
D1 D2
PC TOTAL
EEPV EEPV
5 6.40 8.40 15.00
10 8.80 9.80 19.20
20 10.00 11.00 21.00
30 11.00 11.00 22.00
40 12.00 11.00 23.00
50 13.00 11.00 25.00
60 14.00 12.00 25.00
70 15.00 12.00 27.00
80 16.00 13.00 28.00
90 17.00 14.00 31.00
X 12.86 11.45 24.31
DS 3.32 1.75 4.73
N 87.00 87.00 87.00
64
CAPÍTULO V
DISCUSIÓNES, CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5.1. Discusiones
Para este estudio se planteó como objetivo general, evaluar las propiedades
psicométricas de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV en una muestra
de 950 estudiantes de secundaria de tres instituciones educativas del Distrito de Villa
El Salvador. Este estudio identificó a nivel general que la Escala EEPV presenta
adecuados niveles de confiabilidad y validez en adolescentes de Villa El Salvador, en
tal sentido, su uso será muy importante en el desarrollo de las evaluaciones de los
estudiantes que participan en los programas de orientación vocacional en las
instituciones participantes de este estudio y colegios de Lima Metropolitana, puesto
que han venido desarrollando los programas de orientación vocacional con los
estudiantes solo en los últimos meses del quinto año de secundaria de manera
espontánea de acuerdo a las necesidades que manifiestan las autoridades de cada
institución educativa (Vásquez, 2019). El uso de este instrumento permitirá a los
docentes, tutores y psicólogos tener un mayor control de la percepción del proyecto
de vida de los estudiantes de las escuelas públicas participantes de este estudio,
cumpliendo de esta manera uno de los objetivos más relevantes planteados por la
(UNESCO, 2015) el cual indica que la educación básica regular debe dotar a los
estudiantes de herramientas suficientes para mejorar su calidad de vida.
66
medir, que en este caso es “proyecto de vida”, el cual es definido por D’Angelo (2003)
como, una herramienta primordial para organizar las dimensiones vitales de las
personas, siendo en tal sentido, una herramienta indispensable para mejorar las
opciones de éxito laboral y académico de los adolescentes que egresan del nivel
secundario en las escuelas públicas. Los tres estudios presentados anteriormente
evidencian la solidez teórica de la Escala EEPV en la evaluación del proyecto de vida
en los estudiantes de secundaria en Lima Metropolitana.
En relación al segundo objetivo específico, que tuvo como propósito, analizar los
índices de homogeneidad de los 10 ítems de la escala EEPV, este estudio evidenció
que los 10 ítems que conforman el instrumento presentan coeficientes de correlación
ítem -test (r de Pearson) superiores a .237, resultados que evidencian que se
relacionan de forma significativa p<0.05, por ello, los 10 ítems del instrumento son
altamente confiables al momento de discriminar las conductas y actitudes propias del
proyecto de vida y sus dimensiones en los estudiantes de Villa El Salvador,
contribuyendo significativamente a incrementar el Alpha de Cronbach de la Escala en
esta población. Los únicos estudios que analizaron el índice de homogeneidad de los
ítems de la Escala EEPV en Lima Metropolitana fueron desarrollados por (Franco,
2018) en el distrito de Villa El Salvador y por (Buendía, 2020) en el distrito de Ate
Vitarte, ambos desarrollados con estudiantes de secundaria. Los estudios
mencionados anteriormente identificaron índices de homogeneidad superiores a 0.20
en todos los ítems de la escala, demostrando que tienen un alto poder de
discriminación al evaluar el proyecto de vida y sus dimensiones en estudiantes de
secundaria de Villa El Salvador. Guichard (1995) refiere que, en la evaluación del
proyecto de vida, es muy importante que los ítems del instrumento empleado
presenten un alto poder de discriminación, puesto que es un constructo psicológico
con un alto poder subjetivo. Lo afirmado anteriormente, enfatiza la importancia de que
los instrumentos que evalúan proyecto de vida en adolescentes deban ser adaptados,
dado que, una mala evaluación puede llegar a influenciar negativamente en el
desarrollo social, laboral y académico de los estudiantes, sobre todo de los
estudiantes que presentan bajos niveles de autoestima y resiliencia (Arias, 2004).
67
factores que predicen el 47.5% de la variabilidad de los datos, reportando además
propiedades superiores a .321 y cargas factoriales superiores a .580 en el primer
factor y .360 en el segundo factor, evidenciando de esta manera una estructura óptima
para la evaluación del proyecto de vida en adolescentes escolarizados de Villa El
Salvador. Estos resultados, difieren con los propuesto por la autora de este
instrumento quien postuló un modelo teórico de cuatro factores, sin embargo, no
evaluó la validez de constructo empleando técnicas del análisis factorial. Alarcón
(2013) refiere que la evaluación de la validez de constructo, mediante el análisis
factorial confirmatoria es una de las técnicas más confiables en la actualidad, puesto
que, diversos estudios han mostrado que es muy confiable, por ello, los hallazgos de
este estudio son válidos y confiables a pesar de diferir del modelo original propuesto
por (García, 2002). Es importante precisar que la Escala EEPV no ha sido adaptado
al contexto de los adolescentes latinoamericanos, puesto que es un instrumento de
origen peruano, en tal sentido, el desarrollo de una discusión científica amplia no es
posible por el momento, sin embargo, los resultados del análisis factorial de otros
instrumentos que miden la percepción del proyecto de vida como el Cuestionario de
evaluación de las metas académicas CEMA, han demostrado tener altos niveles de
validez de constructo, por lo tanto, este instrumento podría adaptarse fácilmente en
los países Latinoamericanos.
68
interpretación clínica de los resultados de la Escala EEPV, pues compara sus
puntuaciones con las puntuaciones de otros constructos psicológicos que interactúan
con la variable proyecto de vida. Prieto y Muñiz (2000) afirman, que validez, no debe
ser una característica propia del test, sino de las generalizaciones y usos específicos
de las medidas que el instrumento proporciona, por ello, es relevante desarrollar este
procedimiento en los instrumentos que son empleados para la orientación psicológica
y abordaje clínico. En relación a la validez concurrente de las dimensiones de la Escala
EEPV, los dos factores; F1; Posibilidad de logro y recursos y el F2; Motivación y
planeación de la meta, en este estudio se relacionan de forma positiva y altamente
significativa p<0.001 con el autoestima general, con el autoestima escolar, autoestima
familiar y autoestima en sí mismo, evidenciando de esta manera que el instrumento
presenta validez concurrente en el contexto de los adolescentes que cursan el nivel
secundario en las instituciones educativas de Villa El Salvador.
69
escuelas públicas del Distrito de Villa El Salvador lugar donde se desarrolló este
estudio, quienes no pueden acceder a una orientación personalizada fuera del colegio
(Escalante, 2018).
En relación al sexto objetivo específico, que tuvo como propósito, identificar las
diferencias significativas del proyecto de vida y sus dimensiones según sexo, año
escolar y edad con escala EEPV con la finalidad de elaborar normas percentilares, en
este estudio se identificaron diferencias significativas p<0.05 según, año escolar y
edad en el proyecto de vida a nivel general y sus dos dimensiones (D1: motivación y
planeación de la meta y D2: logros y recursos) situación por el cual se elaboraron
normas percentilares específicas según edad y año escolar. Estos resultados son
similares a los hallados por (Franco, 2018) quien identificó diferencias significativas
p<0.05 según año escolar, en la planeación de la meta y motivación de logro. La
elaboración de las normas percentilares de la escala EEPV, son muy relevantes para
las instituciones educativas participantes de Villa El Salvador, puesto que, permitirán
a los profesionales de la salud, como psicólogos, asistentes sociales, docentes y
tutores, desarrollar evaluaciones válidas y confiables con la finalidad de mejorar la
orientación vocacional con los estudiantes, especialmente de los últimos años
escolares.
5.2. Conclusiones
70
La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta niveles altos y
moderados de validez concurrente, puesto que presenta asociación significativa
positiva con el Inventario de Autoestima de Coopersmith y sus dimensiones.
Haciéndola por ello, válido para la evaluación del proyecto de vida en estudiantes
de secundaria de Villa El Salvador.
La Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EEPV, presenta ítems que miden
homogéneamente el constructo, puesto que los 10 ítems que la conforman
presentan coeficientes momento de Pearson “r” superiores a 0.30.
5.3. Recomendaciones
71
- Se recomienda a la comunidad científica desarrollar estudios que evalúen
las propiedades psicométricas de la escala EEPV en estudiantes de
secundaria de otros distritos de Lima Metropolitana con la finalidad de
contrastar los resultados, además se recomienda desarrollar estudios que
identifiquen el tipo de relación entre el proyecto de vida y variables sociales,
como autoestima, habilidades sociales, inteligencia emocional, calidad de
vida, etc., con la finalidad de poder identificar cuáles son los factores
protectores psicológicos asociados a esta variable educativa de los
estudiantes tan relevante en los últimos años de educación secundaria.
72
REFERENCIAS
Abad, F., Garrido, J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la psicometría.
Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Biggs, J.B.; Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor study process
questionnaire: R-SPQ-2f. British Journal of educational Psychology, 71, 133-
149.
Blanco, A, Casas, Y. y Mafokozi, N. (2016). Adaptación y propiedades psicométricas
de escalas sociocognitivas. una aplicación en el ámbito vocacional científico-
matemático. REOP, 27(1) 8-28.
Castañeda, M. (2001). Un plan de vida para jóvenes ¿qué pasa con el resto de tu
vida? México DF: Poder.
Fondo de las Naciones Unidas para el Arte y la Cultura - UNESCO (2017). Revisión
de las políticas públicas del sector de educación en Perú. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260875
Leticia, M., Cavazos, J., Sánchez, A., Rosario, P. y Hogeman, J. (2014). Propiedades
psicométricas de la versión mexicana del Cuestionario para la Evaluación de
Metas Académicas (CEMA). Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 16-
24.
Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados
en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-71.
Santos, O., Royo, F., Soler, J. y Aparicio, L. (2015). Inteligencia emocional y bienestar:
Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones. Universidad de
Zaragoza, España.
La Escala de
Determinar la validez
Evaluación del
de contenido de la Escala
Proyecto de Vida
de Evaluación del Proyecto
presenta validez de
de Vida en estudiantes de
contenido en los
Determi secundaria de instituciones
estudiantes de
educativas de Villa El
nar las secundaria de
Salvador.
propieda instituciones educativas
des de Villa El Salvador.
¿Cuáles son Identificar la validez de
psicométr constructo de la Escala de
las La Escala de
PROPIEDADE icas de la Evaluación del Proyecto de La Escala de POBLACIÓN
propiedades Evaluación del
S Escala de Vida en estudiantes de Evaluación del La población de
Proyecto de Vida PROYECTO
PSICOMÉTRIC psicométricas Evaluació secundaria de instituciones Proyecto de la conforma 1400
presenta validez de DE VIDA estudiantes del
AS DE LA de la Escala educativas de Villa El Vida EEPV, TIPO DE
n del constructo en los nivel secundario
ESCALA DE de Evaluación Salvador. presenta
Proyecto estudiantes de Posibilidad de INVESTIGACION de cuatro
EVALUACIÓN del Proyecto validez y
de Vida secundaria de logro y instituciones
DEL de Vida en Determinar la validez confiabilidad Cuantitativo
instituciones educativas recursos educativas de
PROYECTO en concurrente de la Escala de en los Villa El Salvador.
estudiantes de Villa El Salvador.
DE VIDA EN estudiant Evaluación del Proyecto de estudiantes de
Motivación y
ESTUDIANTES de secundaria es de Vida en estudiantes de secundaria de
de La Escala de planeamiento DISEÑO
DE secundaria de instituciones instituciones MUESTRA
secundari Evaluación del de la meta
SECUNDARIA instituciones educativas de Villa El educativas de La muestra está
a de Proyecto de Vida Psicométrico conformada por
DE VILLA EL educativas de Salvador. Villa El
institucio presenta validez 950 estudiantes
SALVADOR. Villa El Salvador.
nes concurrente en los de ambos sexos.
Salvador? estudiantes de
educativa Estimar la
secundaria de
s de Villa confiabilidad por
instituciones educativas
El consistencia interna de la
de Villa El Salvador.
Escala de Evaluación del
Salvador.
Proyecto de Vida en
La Escala de
estudiantes de secundaria
Evaluación del
de instituciones educativas
Proyecto de Vida
de Villa El Salvador.
presenta confiabilidad
por consistencia interna
Evaluar la en los estudiantes de
confiabilidad por análisis de secundaria de
ítems de la Escala de instituciones educativas
Evaluación del Proyecto de de Villa El Salvador.
Vida en estudiantes de
secundaria de instituciones La Escala de
educativas de Villa El Evaluación del
Salvador. Proyecto de Vida
presenta niveles altos y
Establecer normas significativos en la
percentilares en Evaluar la correlación ítem test en
confiabilidad por análisis de los estudiantes de
ítems de la Escala de secundaria de
Evaluación del Proyecto de instituciones educativas
Vida en estudiantes de de Villa El Salvador.
secundaria de instituciones
educativas de Villa El
Salvador.
Anexo 2: Protocolo de la Escala de Evaluación del Proyecto de Vida EPPV