Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Admin 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis/síntesis de tesis judicial. Cardona Bernal Celia Guadalupe. 01182904.

Registro digital: 2002583. Instancia: Segunda sala. Decima Época. Materias(s):


Constitucional, Administrativa. Tesis: P. 2a./J. 179/2012 (10a.). Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 2, página 731.
Tipo: Jurisprudencia. Rubro: ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS. AUNQUE
NO INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, FORMAN
PARTE DEL PODER EJECUTIVO EN SENTIDO AMPLIO.
Análisis/síntesis de tesis judicial. Cardona Bernal Celia Guadalupe. 01182904.

Síntesis Tesis-Doctrina

La jurisprudencia emanada de la SCJN establece que, si bien anteriormente la SCJN ha


mencionado que los organismos descentralizados no son parte del poder ejecutivo, en un
sentido mucho mas amplio si pertenecen.

La razón por la que durante tanto tiempo se había desestimado la pertenencia de los
organismos descentralizados al poder ejecutivo era debido a que estos no formaban parte de
la administración pública centralizada, siendo esta la explicación por la que se concluía que
no eran parte de dicho poder.

Tal y cómo mirábamos en clase al analizar la naturaleza de la Administración pública y el


criterio orgánico, eran materia de la Administración pública todos los entes que dependieran
del poder ejecutivo, estableciendo que estos serían las secretarías, organismos
descentralizados y comisiones.

Durante el estudio de la meta 2.2, comprendíamos las diferentes formas de organización


administrativa, concluyendo que estas se determinaban por la jerarquía que, de alguna
manera los vinculaba al titular del poder ejecutivo. A su vez, estudiábamos que dichas formas
podían ser tres: centralización, desconcentración y descentralización.

Por otro lado, llegamos a mencionar que para el caso de México las tres formas eran la
centralización, la desconcentración y la paraestatal, incluyendo esta ultima a los organismos
descentralizados, fideicomisos públicos y empresas de participación estatal, todo esto acorde
al articulo 90 constitucional.

Ahora bien, en relación con la jurisprudencia y los temas analizados en clase, tenemos que
la forma de organización paraestatal tiene relación con la descentralización puesto que los
entes tienen personalidad jurídica propia y se liga al poder ejecutivo de forma indirecta, pero,
¿Por qué es así?

Bueno, la jurisprudencia establece que los organismos descentralizados o paraestatales


desarrollan actividades que corresponden o se equiparan a la función administrativa a cargo
Análisis/síntesis de tesis judicial. Cardona Bernal Celia Guadalupe. 01182904.

del poder ejecutivo, donde trabajan en conjunto (por así decirlo) con los respectivos controles
que se podrían tener dentro de dicha relación especial.

Así mismo, se menciona que la descentralización tiene su idea principal en torno a dejar
ciertas actividades estatales a entidades con personalidad propia y por lo tanto, separadas a
la administración pública centralizada, que, en conjunto forman la idea de la administración
pública. Además, cabe mencionar como la ley determina que dichos órganos
descentralizados deben de tener como finalidad propiciar la orientación del estado acorde al
rumbo planeado y estar acorde a los fines e intereses públicos. Es por eso que se considera a
los organismos descentralizados parte del poder ejecutivo y relacionados a la administración
pública en su sentido amplio, pues esto responderá a la naturaleza de su propósito, sus fines
y la dirección de su actuar con respecto a los demás órganos del poder ejecutivo.

También podría gustarte