Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BIAE61

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

a

Boletn Informativo
Amigos de la Egiptologa
Ao VI - Nmero LXI - Septiembre 2008

ndice
Presentacin.................................................................................................................................. 2 Artculo del mes............................................................................................................................. 2 Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra....................................................................... 2 Noticias........................................................................................................................................ 15 Las ltimas momias encontradas en Egipto se analizan en Navarra...................................... 15 Hallan un cementerio de hace 5000 aos en El Cairo ............................................................ 16 Las excavaciones de la UJA en Egipto comienzan a dar los primeros resultados ................. 16 La egiptomana invade la Ciudad Eterna............................................................................. 17 Egipto muestra la segunda barca solar de Keops ................................................................... 17 Egipto muestra la relacin de sus ciudadanos con el agua a travs del arte.......................... 18 Vida nueva dada a textos antiguos egipcios almacenados en Stanford durante dcadas ..... 18 La momia de Cleopatra se esconde en Pars.......................................................................... 19 Estudian el ADN de fetos momificados en la tumba de Tutankhamn ................................... 20 Egipto asegura que la Esfinge no est en peligro ................................................................... 21 La tecnologa se acerca a las pirmides y monumentos de Egipto ........................................ 21 Hallan cuatro estatuas de esfinges de ms de 2,300 aos de antigedad en Luxor .............. 22 El Pabelln de Egipto recibe 7.000 visitas al da..................................................................... 23 Retorno a la eternidad.............................................................................................................. 23 Antiguos asentamientos en Egipto arrojan luz sobre vida cotidiana ....................................... 25 Breves ......................................................................................................................................... 26 Ecuador y Egipto se comprometen a proteger antigedades.................................................. 26 Holanda devuelve a Egipto una estatua robada del siglo XIII a.C. ......................................... 27 Un museo subacutico mostrar las antigedades hundidas en Alejandra........................... 27 Varios .......................................................................................................................................... 27 Doce das tocando Egipto ........................................................................................................ 27 Las Reinas de Egipto veranean en Mnaco ............................................................................ 29 Quiere aprender a descifrar jeroglficos?............................................................................... 29 Egipto: Ms de cinco mil aos de deporte ............................................................................... 31 Una reina entre dos mundos.................................................................................................... 31 A ver quin pilla la momia ........................................................................................................ 33 Monografas................................................................................................................................. 34 El derecho antiguo y su desarrollo en el Egipto faranico....................................................... 34 Imagen del mes ........................................................................................................................... 40 Cuchara de la nia recogiendo flores de loto .......................................................................... 40 Grandes egiptlogos ................................................................................................................... 46 Ahmed Kamal Bey ................................................................................................................... 46 Exposiciones ............................................................................................................................... 48 Excavating Egypt ..................................................................................................................... 48 Aux origines de Pharaon.......................................................................................................... 49 Revistas....................................................................................................................................... 49 Las tumbas de los nobles en Tebas ........................................................................................ 49 Ptolomeo I. General de Alejandro y Rey de Egipto ................................................................. 50 El gato, dios y mascota en el antiguo Egipto ........................................................................... 50 Novedades .................................................................................................................................. 51 Nuevas plagas en Egipto ......................................................................................................... 51 Las colecciones egipcias de Zurich ......................................................................................... 51 Sugerencias................................................................................................................................. 51 Pyramid Texts Online............................................................................................................... 51

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Presentacin
Estamos en septiembre, el mes en el que la mayora nos planteamos en qu nos gustara trabajar o que es lo que queremos estudiar el prximo curso. Algunos ya lo tenemos claro, vamos a investigar sobre el antiguo Egipto y os invitamos desde aqu a uniros al grupo de bsqueda y poner en comn vuestros trabajos. Este BIAE tiene gran cantidad de informacin y contenido, pero es que la egiptologa no para ni en vacaciones. Un tema que ha suscitado inters en nuestro foro: fetos momificados en tumba de Tutankhamn, os contamos la noticia. El museo de la ciudad inglesa de Manchester ha llevado a cabo una encuesta entre sus visitantes para conocer su opinin sobre la tica de la exhibicin de restos humanos, algo sobre lo que se polemiza tambin hace tiempo. La vida cotidiana en el Antiguo Egipto no ha sido un tema que haya interesado especialmente a los arquelogos. Recientemente se ha descubierto un poblado de la XVII dinasta cerca de Edf y la Universidad de Chicago est excavando el enclave, muy interesante. Cuchara de la nia recogiendo flores de loto es la Imagen del mes que nos ensea Susana Alegre, una preciosa cuchara de madera para cosmticos que sirve de base para este magnfico artculo. La mayora de los grandes egiptlogos han sido occidentales, pero en esta ocasin Jos Antonio Alonso nos habla de Ahmed Kamal Bey, primer egiptlogo nacido en Egipto, y el importante papel que como intrprete y traductor tuvo para el Museo de El Cairo. En la seccin de Monografas, Flix Alonso Royano nos escribe la ltima parte de su trabajo dedicado al derecho antiguo y su desarrollo en el Egipto faranico. En esta ocasin: La administracin de Justicia en el Antiguo Egipto. El artculo del mes: Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra es un notable y muy completo trabajo sobre estos monumentos elaborado por Alfonso Martnez Ortega; una recopilacin de datos sobre todas las pirmides egipcias. Esperamos que nuevamente disfrutis con el contenido de este boletn y os esperamos el mes que viene con nuevas noticias y artculos. Pilar Prez

Artculo del mes


Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra
Introduccin Este artculo trata de presentar una relacin de todas las pirmides conocidas del antiguo Egipto y pretende resumir el trabajo, del mismo titulo, publicado en la pgina de Internet de Amigos de la Egiptologa: Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra, que se encuentra en la direccin: http://www.egiptologia.com/content/category/15/86/110/ Ah estn clasificadas todas las pirmides egipcias, se incluyen las dimensiones, ngulos y en general los datos ms relevantes de cada una de ellas. Comenc a realizarlo en el ao 2003 y poco a poco se han ido incorporando cada una de las fichas, hasta darse por concluido en este momento, motivo por el cual se elabora este articulo. Adems de las pirmides reales, se incluyen las pirmides de reinas, princesas, pirmides de culto e incluso las pirmides provinciales de la poca Huny-Seneferu. Abarca por tanto, todo el periodo que dur el Imperio Antiguo, el Primer Periodo Intermedio, el Imperio Medio, el Segundo Periodo Intermedio e inicio del Imperio Nuevo. Pues a partir de ese momento se abandon la construccin de pirmides como sepultura real. No se han incluido las pirmides que un tiempo despus se construyeron, tales como las pirmides privadas de obreros y altos funcionarios, las de la Baja Nubia, las satas o las de la antigedad tarda. El complejo piramidal Recordemos que la pirmide en s, formaba parte del complejo funerario del rey, el cual bsicamente estaba formado por la propia pirmide, dos templos (El denominado templo alto, situado al lado de la pirmide, en su cara este y el templo bajo o del valle, en la orilla del Nilo), una calzada que los une, otras pirmides o tumbas subsidiarias y un muro que rodeaba el recinto. Todos estos elementos del complejo se incorporaron por primera vez en la pirmide de Medum, a principios de la IV dinasta. A sta, se la puede considerar el prototipo de los complejos funerarios con pirmide que se edificaron despus. Por tanto, en un complejo funerario real, adems de la pirmide del rey, puede haber otras pirmides, que hemos denominado subsidiarias. Estas podan ser de dos tipos: pirmides de culto, para el ka del faran y pirmides de reinas y princesas. En algunos casos, estas ltimas

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 disponan de su propio complejo funerario e incluso se conocen 5 de estos pequeos complejos que tenan su propia pirmide de culto, de aproximadamente unos 4 5 m de lado. Las fichas piramidales Todos los datos de cada una de las pirmides egipcias se han recogido en lo que hemos venido a denominar Fichas piramidales. Los datos para elaborarlas se han tomado de las publicaciones y libros de diversos autores, fundamentalmente: Miroslav Verner, Mark Lehner, Aidan Dodson, Jean Philippe Lauer, Baines&Malek, Edwards, Janosi y Jos Miguel Parra, entre otros. Cada una de las fichas llevar un encabezado en el que se indica el nombre del faran al que se atribuye la pirmide. En los casos en que a un mismo faran se le atribuya ms de una pirmide, se har constar mediante un nmero correlativo, entre parntesis, en el encabezado de la ficha. Se indican los datos ms caractersticos de cada pirmide, tales como su nombre en jeroglfico y su traduccin, el faran al que se le atribuye, dimensiones (lado, altura, diagonal, arista y apotema), ngulos de inclinacin de caras y otros, cmaras interiores, fecha aproximada de construccin, pirmides subsidiarias, etc. Adems, se indica el nmero de entradas que en su da se realizaron, as como la orientacin de las mismas: cara Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (O). Asimismo se aade el ngulo de inclinacin de los conductos o galeras interiores. En el caso de las pirmides de caras lisas, las siglas utilizadas para representar las distintas dimensiones y ngulos se presentan en la figura 1.

Figura 1. Esquema de una pirmide de caras lisas.

Lgicamente, todos estos clculos, se han realizado con las medidas originales que en su da tena cada una de las pirmides, por tanto no tienen por que coincidir con las medidas actuales, ya que la gran mayora de ellas han servido como cantera para otras construcciones y otras estn completamente derrumbadas, cuyo aspecto mas bien se parece a una montaa de escombros que a una pirmide, incluso hay pirmides que estn completamente desaparecidas y por ultimo muchas de ellas no llegaron nunca a terminarse. En este ltimo caso, las medidas y ngulos que aparecen en cada ficha corresponden a las que la pirmide hubiese tenido en caso de terminarse su construccin, no obstante, para evitar desengaos, se indicar tal acontecimiento. En aquellos casos en que un dato es desconocido se indica con una interrogacin y cuando ste se conoce pero presenta ciertas dudas, se adjunta el mismo, pero acompaado de una interrogacin a su derecha. Tambin se ha estimado el volumen de cada pirmide de acuerdo con la conocida expresin del tercio del rea de la base multiplicado por la altura, excepto en la pirmide romboidal o de doble pendiente de Seneferu, que debido a la desviacin que poda tener, se hizo teniendo en cuenta su peculiar forma. En ninguno de los casos se ha descontado el volumen de las cmaras y corredores interiores de las pirmides. Esto nos dar una idea aproximada del volumen de piedra (o masa si multiplicamos por la densidad de la piedra utilizada, normalmente caliza de 2,4 g/cm3) que fue cortada, pulida y trasladada. En cuanto al clculo del volumen de las pirmides escalonadas, se ha realizado una estimacin, en la que se utiliza, la misma formula anterior, pero modificada, es decir considerndola como si fuese de caras lisas, pero modificando los valores de los lados y de la altura, en funcin del tamao de los escalones. Asimismo, en este tipo de pirmides, se entiende por ngulo de la "huella" a la inclinacin de la parte superior del escaln respecto a la horizontal.

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Todos estos datos se completan con una segunda tabla en la que se muestran las unidades que empleaban los antiguos escribas egipcios. De esta manera se presentan diversas magnitudes de las pirmides, como son: Longitudes, expresadas en codos: lados, altura, diagonal, arista, apotema y permetro. Superficies, expresadas en codos cuadrados y setat.: rea de la base y de las caras. Volumen de la pirmide, expresado en codos cbicos y khar. Seked, expresado en palmos/codo y dedos/codo: Utilizado en el clculo de las pendientes de las caras o de los escalones en el caso de pirmides escalonadas. Para conocer la equivalencia entre las unidades antiguas egipcias y las modernas, se realiz un artculo sobre las unidades de medida del antiguo Egipto. Se puede consultar en la pgina de Amigos de la Egiptologia, en la siguiente direccin: http://www.egiptologia.com/content/view/649/110/ En todos los casos, las unidades antiguas se han obtenido a partir de las modernas (Primera tabla de cada pirmide) y puesto que los antiguos escribas no conocan los nmeros decimales, los resultados obtenidos se han aproximado a nmeros enteros, salvo en algunos casos, en los que la parte decimal se ha expresado en forma de fracciones, tal como lo presentaran los antiguos escribas. Cada ficha se completa con una imagen y un croquis del complejo de la pirmide y de la propia pirmide. Estas fotos y croquis han sido tomados principalmente de los libros: "Gua de las pirmides de Egipto" de Alberto Siliotti (Ed. Folio), "Historia de las pirmides de Egipto" de Jos Miguel Parra Ortiz (Ed. Complutense), Las pirmides de Egipto de Aidan Dodson, Todo sobre las pirmides de Mark Lehner y de Frank P. Roy (http://egyptphoto.ncf.ca/index.htm), as como de otros artculos de la propia pgina de "Amigos de la Egiptologa" (www.egiptologia.com), o croquis realizados por el autor de este articulo u otras fuentes indicndolas en este caso. A modo de ejemplo se presentan las tablas de una de estas fichas (Tabla I): Tabla I. Ficha de la pirmide de Neferefra

La pirmide que es divina de los espritus-ba NOMBRE MODERNO: La pirmide inacabada. L. XXVI FARAN: Neferefra-Isi (Raneferef) DINASTIA: V N de entradas: 1 Orientacin entradas: N DIMENSIONES (m) Lados: 65 x 65 Altura: ? Diagonal: 91,9 Arista: ? Apotema: ? VOLUMEN (m3): ? Tipo: Caras Lisas Periodo de construccin: 2440 a.C. ? Localizacin: Abusir N de cmaras: 2 N pirmides subsidiarias: 0 ANGULOS : ? : ? : ? : ? : ? Conductos interiores: ?

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

COMENTARIOS La pirmide no se termin. La atribucin de esta pirmide a Neferefra es probable pero no segura. Lo poco que queda de ella, est situado al sur de Abusir y al Oeste de la pirmide de Neferirkara. En la cmara funeraria se encontraron restos del sarcfago, los 4 vasos canopes y restos de una momia, probablemente de Neferefra. El complejo funerario tiene el templo alto, pero no se construy ni el templo bajo, ni la calzada, aunque si se sabe que Neferefra edifico un templo solar, hoy da no localizado. En el templo alto se encontraron varias estatuas, muchas de ellas de diorita, una sala con dos barcos de madera y varios papiros sobre la administracin del templo.

UNIDADES EGIPCIAS Longitudes (Codos) LADOS: 124 + x 124 + ALTURA: ? DIAGONAL: 176 ARISTA: ? APOTEMA: ? PERIMETRO: 497 Superficies AREA DE LA BASE 15.453 Codos cuadrados 1 + 1/2 + 1/20 Setat AREA DE UNA CARA ? Codos cuadrados ? Setat Volumen ? Codos cbicos ? Khar Seked ? palmos/codo ? dedos/codo Como puede observarse en esta tabla, el periodo de construccin, 2.440 a.C. no es seguro y por ello se le aade una interrogacin al final. En el caso de otros datos que son totalmente desconocidos, como la altura y ngulos de la pirmide, el dato no aparece y en su lugar se coloca una interrogacin sin ningn dato. La lista completa de fichas piramidales que aparecen en el trabajo citado son: Pirmides reales y subsidiarias DINASTIA III (2686 - 2613 a.C.) o Pirmide de NECHERJET-DYESER Pirmide de SEJEMJET Pirmide de JABA Pirmide de HUNY? Pirmide de HUNY? SENEFERU? Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?)

DINASTIA IV (2613 - 2494 a.C.) Pirmide de SENEFERU (1)

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 o o o o o o o o o o o o Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de SENEFERU (2) Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de SENEFERU (3) Pirmide de JUFU GI-a (Pirmide de Hetepheres I ? Merytetes ?) GI-b (Pirmide de Merytetes ?) GI-c (Pirmide de Henutsen) GI-d (Pirmide de Culto ?) Pirmide de DYEDEFRA Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto o Reina desconocida ?) Subsidiaria 2 (Pirmide de Reina desconocida) Pirmide de JAFRA GII-a (Pirmide de Culto ?) Pirmide de BAKA Pirmide de MENKAURA GIII-a (Pirmide de Culto o de Khamerernebty II ?) GIII-b (Pirmide de Reina desconocida) GIII-c (Pirmide de Reina desconocida) Mastaba de SHEPSESKAF

DINASTIA V (2494 - 2345 a.C.) o o o Pirmide de USERKAF Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Subsidiaria 2 (Pirmide de Reina desconocida) Pirmide de SAHURA Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de NEFERIRKARA-KAKAI Pirmide de SHEPSESKARA-NECHERUSER Pirmide de NEFEREFRA-ISI Pirmide de NYUSERRA-INY Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto ?) Pirmide de MENKAUHOR-IKAUHOR Pirmide de DYEDKARA-ISESI Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) Subsidiaria 2 (Pirmide de Reina desconocida) Pirmide de UNIS Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto)

o o o o

DINASTIA VI (2345 - 2173 a.C.) o o o o o o o o o o o o o o Pirmide de TETI Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) Subsidiaria 2 (Pirmide de Iput I) Subsidiaria 3 (Pirmide de Khuit) Pirmide de MERYRA-PEPY-I Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) Subsidiaria 2 (Pirmide de Nebwenet) Subsidiaria 3 (Pirmide de Inenek-Inti) Subsidiaria 4 (Pirmide de Reina desconocida) Subsidiaria 5 (Pirmide de Meryetyotes IV) Subsidiaria 6 (Pirmide de Ankhenespepi II) Subsidiaria 7 (Pirmide de Ankhenespepi III) Pirmide de MERENRA-ANTYEMSAF Pirmide de NEFERKARA-PEPY-II Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) Subsidiaria 2 (Pirmide de Neith) Subsidiaria 3 (Pirmide de Iput II) Subsidiaria 4 (Pirmide de Wedjebten)

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 DINASTIA VII - VIII (2173 - 2160 a.C.) Pirmide de KAKARA-IBI Pirmide de JUI Pirmide de NEFERKARA-NEBI Pirmide de ITI

DINASTIA IX - X (2160 - 2040 a.C.) Pirmide de MERYKARA

DINASTIA XI (2133 - 1991 a.C.) DINASTIA XII (1991 - 1786 a.C.) o o o o o o o o o o o o o o o o o o Pirmide de SEHETEPIBRA-AMENEMHAT-I Pirmide de JEPERKARA-SENUSERT-I Subsidiaria 1 (Pirmide de Culto) Subsidiaria 2 (Pirmide de Neferu) Subsidiaria 3 (Pirmide de Itakayet) Subsidiaria 4 (Pirmide de princesa desconocida) Subsidiaria 5 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 6 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 7 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 8 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 9 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 10 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Pirmide de NUBKAURA-AMENEMHAT-II Pirmide de JAJEPERRA-SENUSERT-II Subsidiaria 1 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Pirmide de JAKAURA-SENUSERT-III Subsidiaria 1 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 2 (Pirmide de Neferhenut) Subsidiaria 3 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 4 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 5 (Pirmide de princesa o reina desconocida) Subsidiaria 6 (Pirmide de culto del faran) Subsidiaria 7 (Pirmide de Weret) Pirmide de NYMAATRA-AMENEMHAT-III (1) Pirmide de NYMAATRA-AMENEMHAT-III (2) Pirmide de MAAJERURA-AMENEMHAT-IV Pirmide de SEBEKKARA-NEFERUSOBEK

DINASTIA XIII (1786 - 1645 a.C.) o Pirmide de SANJIBRA-AMENINTEFAMENEMHAT Pirmide de JENDYER Subsidiaria 1 (Pirmide de reina desconocida) Pirmide de MERNFERRE-IY

DINASTIA XVII (1585 - 1549 a.C.) Pirmide de SOBKEMSAF I Pirmide de INYOTEF V Pirmide de INYOTEF VI Pirmide de TAA I Pirmide de TAA II Pirmide de KAMOSE

DINASTIA XVIII (1549 - 1298 a.C.) Pirmide de AHMOSE I

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Otras pirmides o o o o o o o o o o o o o o Pirmides provinciales de la epoca Huny-Seneferu Pirmide de Elefantina Pirmide de Edfu Sur Pirmide de El-Kula Pirmide de Nagada u Ombos Pirmide de Sinki Pirmide de Zawiyet Sultan o Zawiyet el-Maiyitin Pirmide de Seila Pirmides de reinas Pirmide de Khentkaus II Subsidiaria 1 (Pirmide de culto) Pirmides annimas Pirmide 24 Subsidiaria 1 (Pirmide de culto) Pirmide 25 Pirmide annima A Pirmide annima B Pirmide de Amenemhat Pirmide de AMENEMHAT IV, V VI Pirmide de rey desconocido Pirmide de rey desconocido en Saqqara Subsidiaria 1 (Pirmide de culto)

Por su importancia y trascendencia en la poca de las pirmides, se ha incluido la gran mastaba de Shepseskaf (Dinasta IV) entre las pirmides reales. Sin embargo, no se tendr en cuenta en los clculos que se harn a continuacin, puesto que no es una pirmide. Otro dato a resaltar de la lista anterior es el referente a la pirmide de Medum, pues sta aparece en dos fichas distintas: una como pirmide escalonada y otra como pirmide de caras lisas. Pero sin embargo, solo se contabilizar como una. Ello es debido a que su construccin pas por estas dos fases y marc un hito importante en la historia de las pirmides, por ello la primera aparece como Pirmide de Huny? Seneferu? aunque seguramente fue levantada por Seneferu, pero existen algunas dudas sobre si fue de su padre Huny. La segunda aparece como Pirmide de Seneferu (1), pues en este caso si estamos seguros que fue Seneferu quien la transform en pirmide verdadera. Como antes se ha comentado, el nmero (1) indica que este faran edific ms pirmides. Cuntas pirmides hay en Egipto? Con todos los datos que se han recopilado y el periodo indicado en este articulo (Desde principios de la dinasta III a principios dinasta XVIII), intentaremos contestar tanto a esta como a otras preguntas, por ejemplo: Cuntas pirmides hay de reinas y princesas? Cuntos reyes construyeron pirmides de culto? De cuantas pirmides conocemos todas sus dimensiones e inclinacin de caras? Cuntas pirmides fueron escalonadas? Cuntas de ellas no tienen su entrada en la cara norte? Y cuantas tienen ms de una entrada? Cules fueron las ms grandes? Quin construy ms pirmides? Sin embargo, para contestar a estas preguntas hay que tener en cuenta que en muchos casos no disponemos de todos los datos, no estamos seguros de todas sus dimensiones, incluso existen pirmides que no tenemos la certeza o no sabemos para quien fue construida y

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 para complicar un poco mas las cosas, hay pirmides que sabemos y tenemos pruebas de que existieron, incluso como se llamaban, pero todava no han sido descubiertas. Por todo ello, algunos de los datos debemos tomarlos con ciertas precauciones. No obstante, el trabajo que se intenta resumir con este artculo, ser un documento vivo que se ir actualizando en funcin de las nuevas pruebas y descubrimientos que se realicen en este campo. Para realizar el cmputo de estos monumentos, se han dividido en 3 grupos: 1) Pirmides reales: Son aquellas que podemos atribuirlas a un determinado rey, con ciertas reservas en algunos casos. 2) Pirmides subsidiarias: Son las que forman parte de un complejo funerario real con pirmide, es decir de las pirmides reales. Dentro de estas, se pueden distinguir dos clases: Pirmides de culto Pirmides de reinas y princesas 3) Otras pirmides: Son aquellas que su constructor es desconocido, es decir pirmides annimas, o bien ste es conocido pero no se trata de un rey, o bien no se construyeron para enterramiento real, como el caso de las pirmides provinciales de HunySeneferu. En base a las fichas piramidales, pueden contabilizarse hasta 120 pirmides, distribuidas segn la Tabla II. Tabla II. Nmero de pirmides REALES Escalonadas Caras lisas TOTAL 4 45 49 SUBSIDIARIAS 3 54 57 OTRAS 7 7 14 TOTAL 14 106 120

Sin embargo, conviene realizar ciertas matizaciones sobre este cmputo. En primer lugar, se han contado 8 pirmides reales de las cuales no conocemos su ubicacin exacta, solo sabemos que existieron por el descubrimiento de su piramidn o de cierta documentacin (estelas o papiros), como el Papiro Abbot, que corresponde a la XX dinasta. Se trata del informe de la comisin nombrada por Ramss IX para investigar una serie de sepulcros reales saqueados en el que hace referencia a ciertas pirmides. An as, las hemos considerado como pirmides de caras lisas, ya que las escalonadas hacia bastante tiempo que no se construan. Concretamente, estas pirmides son: PIRAMIDE DE NEFERKARA-NEBI (Dinastia VII-VII) PIRAMIDE DE ITI (Dinastia VII-VII) PIRAMIDE DE MERYKARA (Dinastia IX - X) PIRAMIDE DE IY (Dinastia XIII) PIRAMIDE DE SOBKEMSAF I (Dinastia XVII) PIRAMIDE DE INYOTEF V (Dinastia XVII) PIRAMIDE DE TAA I (Dinastia XVII) PIRAMIDE DE TAA II (Dinastia XVII) Incluso, esta lista podra alargarse ms, pues muchas de las pirmides que se atribuyen a un determinado rey, no se esta seguro de que ello sea as. En todo caso, en cada ficha correspondiente se explica tal situacin. Como antes se ha indicado, el complejo funerario real sola incluir una pirmide de culto y una o varias pirmides de reinas o princesas. Pero esto no era siempre as. Del total de pirmides reales computadas (49), que sepamos, solo unas 15 o 16 de ellas disponan de pirmides de culto, y si contamos algunas de las pirmides annimas podramos aadir un par de ellas

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 ms. Por otro lado, tambin algunos pequeos complejos funerarios de reinas o princesas tenan su propia pequea pirmide de culto (de unos 4 o 5 m de lado). S aadimos stas a la lista, debemos sumar 5 pirmides de culto ms. En cuanto a las pirmides de reinas y princesas, podemos decir que hubo casi unas 40, de las cuales, tan solo unas 18 son las que sabemos a que reina o princesa perteneci, del resto desconocemos a su propietaria. Respecto a las entradas de las pirmides, sabemos que por regla general, tenan una sola entrada ubicada en la cara norte, pero tambin hubo excepciones. Se conocen una decena de pirmides reales (Tres de ellas tienen dos entradas) con entradas en las caras este, oeste o sur. Algo similar ocurre con las pirmides de reinas y princesas, tambin una decena de ellas (la cuarta parte) tienen la entrada en otra cara, normalmente en la sur. Qu sabemos de sus dimensiones? De las 120 pirmides que componen este estudio, podemos decir, con algunas restricciones y en algunos casos estimaciones, que conocemos la longitud de sus lados, su altura y ngulo de inclinacin de caras de 70 de ellas. De unas 27, nicamente conocemos la longitud de sus lados, y por tanto no podemos calcular ni la altura que en su da alcanz, ni la inclinacin de sus caras, ni otras magnitudes. Y del resto, unas 23, no conocemos ninguna de sus dimensiones. La distribucin de estos datos se muestra en la Tabla III y el grfico 1. Tabla III. Conocimiento de las dimensiones de las pirmides REALES Conocidos ngulo lado, altura, 31 8 10 49 1 9 4 14 GRAFICO 1
CONOCIMIENTO DE LAS DIMENSIONES DE LAS PIRAMIDES
70 60 50 40 N de pirmides 30 20 10 0 REALES 8 10 1 OTRAS 9 4 SUBSIDIARIAS (***) TOTAL 10 9 31 38 27 Conocidos lado, altura, angulo Conocidos solo el lado Desconocido lado y altura 70

OTRAS

SUBSIDIARIAS 38 10 9 57

TOTAL 70 27 23 120

Conocidos solo el lado Desconocido lado y altura TOTAL PIRMIDES

23

Grupo de pirmides

Seguramente todos conocemos la pirmide de Jufu (Mas conocido como Keops y su pirmide tambin conocida como la Gran Pirmide) con sus 230 m de lado, como la mayor de todas, pero Qu tamaos tenan las dems? Para hacernos una idea de los tamaos que alcanzaron las pirmides en general, se han dividido en varios grupos en funcin del tamao de los lados, el resumen de este estudio se plasma en la Tabla IV y grafico 2.

10

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Tabla IV. Tamaos de las pirmides Tamaos del lado Mayor o igual a 200 m Entre 150 y 200 m Entre 100 y 150 m Entre 50 y 100 m Entre 25 y 50 m < 25 m lado TOTAL Reales 5 1 12 17 1 3 39 Subsidiarias 0 0 0 1 12 35 48 Grfico 2
TAMAOS DE LAS PIRMIDES
60 50 40 REALES N pirmides 30 20 10 0 Mayor o Entre 150 y Entre 100 y igual a 200 200 m 150 m m Entre 50 y 100 m Entre 25 y 50 m Menor de 25 m TOTAL SUBSIDIARIAS OTRAS

Otras 0 0 0 1 4 5 10

total 5 1 12 19 17 43 97

Longitud del lado (m)

Como se puede observar, solo 5 llegan o sobrepasan los 200 m de lado y se acercan a las dimensiones de la Gran Pirmide, ests pirmides, por orden del tamao de sus lados, son: GRAN PIRMIDE (De JUFU o KEOPS) . 230 m de lado PIRMIDE ROJA (De Seneferu) .. 220 m de lado SEGUNDA PIRMIDE DE GIZA (De Jafra o Kefren) . 215,25 m de lado PIRMIDE DE LADRILLO DE ABU RAWASH (Posiblemente de Huny, puede que no se terminase) . Unos 215 m de lado PIRMIDE INCOMPLETA DE ZAWIET EL-ARYAN (De de Baka o Nebka, no se termin) . De unos 200 m de lado. Este orden, como se ha mencionado, es en funcin del tamao de sus lados, pero no significa que sean mas grandes en cuanto a volumen, pues entre otras cosas hay dos pirmides que no se terminaron y no sabemos su altura y por tanto su volumen. Si las hubisemos ordenado por volumen de piedra, indudablemente la Gran Pirmide de Keops seguira ocupando el primer lugar con ms de 2,5 millones de metros cbicos (Mas de 18 millones de codos cbicos), seguida de cerca por la segunda pirmide de Giza, la de Kefren, con unos 2,2 millones de metros cbicos (15,5 millones de codos cbicos) y despus, el tercer lugar lo ocupara la pirmide Roja, con casi 1,7 millones de metros cbicos (Casi 12 millones de codos cbicos) que a pesar de tener casi 5 m mas de longitud en sus lados que la de Kefren, tiene un volumen menor ya que su altura es mucho menor (104 m de la una frente a 143,5 m de la otra). Curiosamente estas 5 pirmides fueron construidas entre el final de la III Dinasta y comienzos de la IV, despus ya no se construyeron pirmides tan grandes. A partir de entonces, con algunas excepciones, la mayora de las pirmides reales tuvieron un lado de unos 70-80 m y unas pocas alcanzaron poco ms de los 100 m.

11

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 En cuanto a las pirmides de reinas y princesas, la gran mayora tienen un lado entre 15 y 21 m, aunque tambin hay un grupo importante entre los 25 y 50 m. Las mayores, lgicamente son las subsidiarias de la Gran Pirmide. Sin embargo, la mayor de todas las subsidiarias, parece ser que fue la de la Pirmide Romboidal, de Seneferu en Dashur, con unos 52,5 m de lado, posiblemente fue una pirmide de culto. Pero, sin embargo, a pesar de ser Keops quien construy la mayor de todas las pirmides, no fue l quien movi ms volumen de piedra para construir este tipo de monumentos. Fue su padre Seneferu, pues construy 3 grandes pirmides reales y dos pirmides subsidiarias. En la tabla V se presentan los tres reyes que ms piedra utilizaron. Tabla V. Grandes constructores de pirmides Constructor Seneferu Jufu (Keops) Jafra (Kefren) Reales 3 1 1 Subsidiarias 2 4 1 N total (*) 5 5 2 Volumen de piedra (millones de m3) 3,75 2,65 2,21

(*) No se incluyen las pirmides provinciales, pues su volumen es insignificante frente a estos valores

Como puede observarse, Seneferu utiliz, con diferencia, mucha mas piedra que su hijo Jufu, ms de un milln de metros cbicos ms, aunque eso si, los bloques utilizados para la construccin fueron mucho mas pequeos. Al parecer fue Seneferu el faran que construy ms pirmides reales, pero Quin construy ms pirmides en total? Si las 7 pirmides, que hemos denominado provinciales que de la poca de Huny-Seneferu hubiesen sido construidas por Seneferu en su totalidad (algo de lo que no estamos seguros, puede que su padre Huny construyera algunas de ellas), sera este rey e lque mas pirmides en total construy, llegando a un total de 12 (3 reales, 2 subsidiarias y 7 provinciales). En caso de que no hubiese sido el responsable de todas estas construcciones, el gobernante que mas pirmides construy sera Senusert I, de la XII Dinasta, con 11 pirmides (1 real y 10 subsidiarias) y a continuacin estaran Pepi I (De la VI Dinasta) y Senusert III (De la XII Dinasta) con 8 pirmides cada uno, una real y 7 subsidiarias. En que zona se levantaron mas pirmides? Con las excepciones que anteriormente se han comentado, conocemos la ubicacin exacta de cada complejo funerario, su constructor y, en ms de la mitad de los casos, sus dimensiones y ngulos de inclinacin de sus caras. Se levantaron en la orilla occidental del Nilo, en los lugares que se citan a continuacin (De Norte a Sur del pas): Abu Rawash, Giza, Zawyet el-Aryan, Abusir, Saqqara, Dashur, Mazghuna, el-Lisht, Medum, Hawara y el-Lahun. Entre la localizacin situada ms al Norte (Abu Rawash) y la que est ms al Sur (elLahun), hay una distancia, en lnea recta, que no llega a los 100 Km y por tanto muchas de estas localizaciones estn muy prximas unas con otras. No obstante, las ltimas pirmides consideradas en este trabajo, las del segundo periodo intermedio, se construyeron mucho ms al sur, en Dra Abu el-Naga y las pirmides provinciales de la poca Huny-Seneferu estn repartidas en otras localizaciones a lo largo del Nilo. Grfico 3
DISTRIBUCIN DE TODAS LAS PIRMIDES
40 35 N DE PIRMIDES 30 25 20 15 10 5 0
4 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 17 11 12 10 6 38

ah un H aw ar a M az gh D ra un Ab a u l -N ag a Ab id os El ef an tin a

an R ow as h M ed um

ad a

fu

ul a

Si nk i l -M ai yi tin te

ra

su r

G iz

D ar

is ht

us i

qq a

Ed

D ah

Ab

el -A

el -L

Sa

w ie t

Ab

N ag

el -L

El

LOCALIZACIONES

12

Za w iy e

Za

Se

ry

-K

ila

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Pero es en Saqqara, con gran diferencia, tal como se ve en el grafico 3, la necrpolis donde ms pirmides se construyeron, hasta 38, perteneciendo 12 de ellas de reyes. Le sigue Dahsur con 17 (6 de reyes) y el-Lisht con 12 (Solo 2 son reales, pues una de ellas, la de Senusert I tiene 10 pirmides subsidiarias, mas que ninguna otra). Giza quedara en el cuarto lugar, con 11 pirmides y Abusir, enterramiento de los reyes de la V dinasta, el quinto, con 10 pirmides. Si esta distribucin la hacemos por cada uno de los grupos que hemos considerado, representando la distribucin en un grafico de sectores obtenemos los grficos 4, 5 y 6. Grfico 4

DISTRIBUCIN DE LAS PIRAMIDES REALES


Abidos; 1 Dra Abul-Naga; 6 Saqqara; 12 Mazghuna; 2 Hawara; 1 el-Lahun; 1 el-Lisht; 2 Dara; 1 Zawiet el-Aryan; 2 Abu Rowash; 2 Abusir; 5 Giza; 3 Medum; 1 Dahsur; 6

Saqqara Zawiet el-Aryan Abu Rowash Medum Dahsur Giza Abusir Dara el-Lisht el-Lahun Hawara Mazghuna Dra Abul-Naga Abidos

Donde vemos claramente que los monarcas de Egipto prefirieron Saqqara como enterramiento. Grfico 5
DISTRIBUCIN DE LAS PIRMIDES SUBSIDIARIAS

el-Lahun; 1 el-Lisht; 10

Abusir; 2

Saqqara; 25

Giza; 8

Saqqara Abu Rowash Medum Dahsur Giza Abusir el-Lisht el-Lahun

Dahsur; 8

Abu Rowash; 2 Medum; 1

Como consecuencia de lo anterior, al haber mayor nmero de pirmides reales en Saqqara, lgicamente tambin habr ms pirmides subsidiarias.

13

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Grfico 6


DISTRIBUCIN DE OTRAS PIRMIDES

Seila; 1 Zawiyet el-Maiyitin; 1

Saqqara; 1 Saqqara

Sinki; 1

Dahsur; 3

Dahsur Abusir Elefantina Edfu El-Kula Nagada Sinki Zawiyet el-Maiyitin Seila

Nagada; 1

El-Kula; 1 Abusir; 3

Edfu; 1 Elefantina; 1

En este caso, las pirmides estn mucho ms repartidas, pues la mitad de ellas son las pirmides provinciales y as lo quiso su constructor Huny o Seneferu, pero tambin como consecuencia lgica de este tipo de clasificacin. Conclusiones En este artculo se han evaluado 120 pirmides. Todas ellas construidas durante la llamada Era de las pirmides. De algunas de ellas no se saben sus dimensiones (aproximadamente un 19 %), de otras solo sabemos lo que alcanzaron la longitud de sus lados (un 22,5 %). Incluso, se han considerado otras que ni siquiera sabemos donde estn, pero si estamos seguros de que existieron. La pretensin de este trabajo ha sido recopilar la informacin fundamental de las pirmides de Egipto y hacernos una idea, entre muchas otras cosas, de sus formas y tamaos, constructor, poca en que se erigieron, nmero y orientacin de entradas, si tuvieron o no pirmides subsidiarias, cuantas se levantaron, donde y cuando. Aunque de muchas de las pirmides conocemos bien todos estos datos, en algunos casos se presentan ciertas dudas o reservas, y teniendo en cuenta que adems debieron de existir algunas otras pirmides que no han sido descubiertas o bien estn totalmente destruidas, los nmeros que aqu se presentan podran sufrir ligeras variaciones. En todo caso, puesto que la muestra evaluada es considerable, las proporciones y porcentajes de cada grupo o anlisis sufrir pocas variaciones. Direcciones de Internet Amigos de la Egiptologa: http://www.egiptologia.com Pirmides: clasificacin, cronologa y geometra: http://www.egiptologia.com/content/category/15/86/110/ Clasificacin de las pirmides por el ngulo de inclinacin de sus caras http://www.egiptologia.com/content/category/15/87/110/ Estudios arqueoastronmicos en la necrpolis menfita http://www.geocities.com/jjcastillos/index48.html Magnitudes y unidades del Antiguo Egipto: http://www.egiptologia.com/content/view/649/110/ Pirmides de Egipto. Frank P. Roy: http://egyptphoto.ncf.ca/index.htm Agradecimientos Una vez ms quisiera agradecer al Coordinador General de la pgina de Amigos de la Egiptologa, Vctor Rivas, por la paciencia y dedicacin que ha tenido al ir colocando y dejando de una forma mucho ms esttica, todas y cada una de las Fichas piramidales que poco a poco, a lo largo de varios aos he ido envindole. Y que seguramente siga hacindolo, pues continuaremos corrigindolo y completndolo. Asimismo he de agradecer la ayuda que en algunos momentos me ha prestado mi amigo el Dr. Jos Miguel Parra para conseguir algunos de los datos o documentos de los que yo no dispona, si bien, cualquier error o fallo, que pueda tener este trabajo, ser culpa completamente ma. Y por supuesto a todos vosotros que hayis seguido este trabajo a lo largo de todo este tiempo por la atencin prestada. Espero que disfrutis leyndolo o mejor an, os sirva para algo. Alfonso Martnez Ortega

14

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Noticias
Las ltimas momias encontradas en Egipto se analizan en Navarra
Sara Nahum. Los ladrones de tumbas fueron quienes descubrieron la necrpolis de la ciudad egipcia de Oxirrinco oculta bajo la arena del desierto. Fue hace 100 aos y desde entonces se ha convertido en uno de los yacimientos arqueolgicos ms ricos de la historia. La mayora, catalanes Amuletos, estatuas funerarias o ajuares completos son algunos de los descubrimientos del equipo de Padr donde la gran mayora son catalanes, aunque tambin hay un ingeniero de minas y un arquitecto de Len. "Se necesitan estos profesionales porque muchas veces tenemos que levantar paredes interiores de las galeras y hay que apuntalar la bveda porque tiene grietas y si no es peligroso trabajar all dentro", explica Padr. Esto ha ocurrido, por ejemplo, en el templo de Osiris que descubrieron en 2001. "Uno de los monumentos ms singulares en los que estamos trabajando", afirma el catedrtico. Est situado en pleno desierto, un recinto sagrado cuya parte ms importante est bajo tierra y contiene diversas galeras. "En una de ellas se ha encontrado una estatua gigante, de ms de tres metros de altura, del dios Osiris, y en otra galera hemos descubierto nichos donde enterraban simulacros de este dios una vez al ao. "Pequeos Osiris que se relacionaban con la regeneracin de la vida y la vegetacin", cuenta Padr. La mayora de estos nichos tienen inscripciones, lo que ha permitido fechar este descubrimiento en el siglo segundo antes de Cristo. "Somos casi cien personas trabajando en la excavacin si contamos a los inspectores egipcios y a los obreros que son todos de all por esto de conocen mejor la zona", explica Padr. Adems los yacimientos estn vigilados los 365 das del ao por policas "existen expoliadores que roban en la zona", cuenta el profesor. Si los ladrones de tumbas descubrieron el yacimiento, las fotografas areas hicieron el resto. Gracias a ellas los arquelogos pueden conocer el punto exacto en el que se encuentra una necrpolis. Son fotos hechas a baja altura por un cometa, capaces de retratar lo que cubre la arena. "Pasas por encima del yacimiento andando y no te das cuenta de que est ah, y sin embargo con las fotografas areas puedes hasta dibujar el plano", explica el profesor. "Es impresionante", asegura. 1 de julio de 2008 Diario de Navarra http://www.diariodenavarra.es

Smbolos encontrados en una de las tumbas

En 1992 comenz a trabajar all la expedicin internacional dirigida por el catedrtico cataln Josep Padr. En su equipo, formado por veinte personas, trabaja una navarra, Mari Luz Mangado, que es quien est elaborando en la Comunidad Foral muchos de los anlisis qumicos que se estn realizando a las momias, ya que se descubrieron en la zona en la que ella trabaja. "En egiptologa es una noticia muy importante, de primera plana", reivindica Mangado. Oxirrinco es conocida como la ciudad de los papiros por la gran cantidad de pergaminos que se han encontrado. Miles y miles... Pero uno de los descubrimientos ms importantes se hizo en las ltimas campaas. El equipo de Padr se encontr con un nuevo tipo de momificacin desconocido hasta entonces. "Encontramos toda una necrpolis entera, estamos desbordados", cuenta Mangado. Son momias cuya momificacin coincide con la poca en que el cristianismo ya estaba asentado y, sin embargo, seguan tradiciones faranicas. "Es impresionante", cuenta Mangado fascinada, "momias con el pelo largusimo que daba un asco...", cuenta divertida.

15

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Hallan un cementerio de hace 5000 aos en El Cairo


EFE. Un equipo de expertos egipcios ha descubierto un cementerio que data de principios de las dinastas faranicas (hace unos 5 mil aos) al sur de El Cairo, inform hoy el Consejo Supremo de Antigedades (CSA). La necrpolis fue hallada en el rea de Um Al Geaab, en el sur de la zona arqueolgica de Abidos, provincia de Sohag, a unos 500 kilmetros de la capital egipcia, precisa un comunicado. El camposanto incluye 13 tumbas de adobe de barro de diversos estilos y tamaos, que, segn los expertos, perteneceran a altos funcionarios del estado faranico, o fueron construidas para trabajadores que participaron en la edificacin de tumbas de la realeza, indica la nota. En el interior de las sepulturas los expertos encontraron un conjunto de sarcfagos de madera con osamentas humanas, adems de objetos fabricados de marfil, entre ellos piezas de un juego similar al ajedrez. El escrito destaca que es la segunda ocasin en la que se halla ese tipo de juego en sepulcros, ya que el primero fue encontrado en la tumba del faran Tutankhamn, descubierta en la ciudad monumental de Luxor en 1922. Adems, los arquelogos descubrieron un conjunto de cuentas de gata roja y de piedras preciosas, y una pequea caja de madera que contena restos de un material orgnico que expertos han comenzado a analizar para determinar su procedencia. Por ltimo, hallaron platos y vasijas de cermica, utensilios funerarios y estatuillas "ushebties", que representaban a sirvientes que -segn la antigua creencia egipciaatenderan al difunto en la vida eterna. 7 de julio de 2008 El Universal http://www.eluniversal.com.mx

Las excavaciones de la UJA en Egipto comienzan a dar los primeros resultados


Mnica Lopera. El pasado uno de julio comenzaron las excavaciones de la Universidad de Jan en la necrpolis faranica de Qubbet el Hawa (Asun, Egipto). La primera fase consiste en la excavacin del patio de acceso a la tumba de un noble, lo que llevar al menos dos semanas. Durante estos primeros das, el equipo investigador dirigido por el profesor del rea de Historia Antigua de la institucin universitaria jienense, el doctor Alejandro Jimnez Serrano, ha descubierto un depsito de cermica de poca medieval, un ostracn (un trozo de cermica con texto) y una estela funeraria de poca faranica. Las excavaciones se desarrollarn durante todo el mes de julio y en ellas participa un equipo multidisciplinar. Adems, se ha podido acceder al interior de la tumba, donde se han realizado mediciones de la misma y se ha descubierto que la cmara funeraria se encuentra al final de un pozo de 10 metros de profundidad. Los investigadores an no saben si el enterramiento est intacto. Este proyecto de investigacin de la Universidad de Jan se ha podido llevar a cabo gracias a la financiacin de la propia Universidad, la Asociacin Espaola de Egiptologa, Caja Rural de Jan y la empresa Guillermo Garca Muoz SL. Gracias a estos esfuerzos desinteresados, la Universidad de Jan se une al selecto grupo de universidades y centros de investigacin extranjeros (solo hay tres misiones espaolas ms en el pas del Valle del Nilo). Los objetivos de esta primera campaa se centran en la realizacin de un plano topogrfico de la zona, la limpieza del acceso de la tumba, la creacin de un acceso seguro para que en los prximos aos se pueda documentar y estudiar la gran cantidad de objetos que hay en el interior y el estudio del estado de la tumba. La tumba fue construida probablemente para un noble y su familia en el periodo del Reino Medio (1800 a.C.) y seguramente fue reutilizada posteriormente. Es una de las ms grandes de la necrpolis. 10 de julio de 2008 Ideal http://www.ideal.es/

16

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

La egiptomana invade la Ciudad Eterna


Juan Vicente Boo. La Ciudad Eterna es tambin la Ciudad de los Obeliscos, pues custodia en sus esplndidas plazas la mayor coleccin, trada a Roma por sucesivos emperadores para gloria propia y de la Urbe. Pero la presencia de Egipto en Roma es mucho ms profunda. En el subsuelo de la ciudad hay grandes templos de Isis y de Serapis, mientras que las esfinges y las estatuas de divinidades fluviales, sobre todo el Nilo y el Tber, se encuentran por doquier. Quien visite de aqu a noviembre el Castel SantAngelo, el colosal mausoleo de Adriano a orillas del Tber, se encontrar una gratsima sorpresa: la exposicin La Loba y la Esfinge sobre el extraordinario impacto del arte y la religin egipcias en la cultura clsica romana y, a travs de ella, en la cultura occidental. Cuando un turista entra en la Piazza Navona no piensa en Egipto, pero la Fuente de los Cuatro Ros sostiene un gran obelisco que Domiciano se trajo de Assuan, y Bernini esculpi al Nilo como el personaje de rostro cubierto pues todava no se haba explorado su nacimiento. El peregrino que llega a la Plaza de San Pedro dirige su mirada a la baslica, y casi no se da cuenta de que en el centro de la plaza hay un altsimo obelisco que se apropi Augusto el ao 30 antes de Cristo cuando conquist Egipto al derrotar a los legendarios Marco Antonio y Cleopatra. Augusto se lo llev hasta Alejandra, y all permaneci en el puerto hasta que Calgula lo trajo a Roma en una enorme galera construida especialmente para esa tarea. Las afiladas agujas egipcias, smbolo del contacto entre la tierra y el cielo, presiden grandes plazas como la Piazza del Popolo, y otras ms pequeas como la del Panten o la de Santa Maria Sopra Minerva, donde Bernini dej un obelisco a lomos de un simptico elefante. Los monolitos custodian algunas de las grandes baslicas -el ms alto de Roma est frente a San Juan de Letrn-, pero tambin iglesias menores como la Trinit dei Monti, en la cima de las grandiosas escaleras que suben desde la Plaza de Espaa. Hay obeliscos frente al Palacio del Quirinal -sobre las espaldas de Cstor y Plux- y en la cumbre del mirador del Pincio, as como en tantos otros lugares de la ciudad. Quien camine por Roma con ojos egipcios se encontrar con las estatuas de dos divinidades fluviales recostadas en la Plaza del Capitolio. Son el Nilo y el Tber, esculpidos tambin, con su cornucopia de flores y frutos, en la Villa de Adriano, la residencia ms bella jams construida por un emperador, y que ahora han vuelto a acompaarle en su mausoleo. 11 de julio de 2008 ABC http://www.abc.es/

Egipto muestra la segunda barca solar de Keops


Varios listones de madera alineados en el interior de un cubculo de piedra de 20 metros de longitud. Una imagen de vdeo no demasiado ntida, pero suficiente para que Zahi Hawass, secretario general del Consejo General de Antigedades de Egipto, haya mostrado al mundo "por primera vez" un yacimiento arqueolgico sobre el que no ha intervenido el hombre: los restos de la segunda barca solar de Keops. La barca fue descubierta en 1957 junto a la Gran Pirmide de Guiza, la tumba del rey Jufu (Keops, en griego). Aunque al principio se pens que se trataba de una embarcacin funeraria sin ms, unas fotografas tomadas por la revista National Geografic en 1987 mostraron similitudes con una barca solar descubierta anteriormente, a pocos metros del lugar, que actualmente se expone en el Museo del Barco, donde ahora se ha instalado la pantalla. Las barcas solares tenan un carcter simblico y se crea que los faraones las empleaban despus de su muerte para atravesar el Nilo y para viajar por el ms all acompaados del dios del sol, Ra. Investigacin japonesa Los restos tienen ms de 4.500 aos, segn ha explicado Hawass, y se encuentran en un delicado estado de conservacin. Con la introduccin de una microcmara en el yacimiento, los investigadores japoneses que dirigen el proyecto han podido comprobar, entre otras cosas, que existen insectos en su interior, por lo que la madera se est deteriorando rpidamente.

17

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 El siguiente paso, segn ha explicado Sakuji Yoshimura, de la universidad de Waseda (Japn), ser desenterrar los restos y ensamblarlos para reconstruir la barca. Si el proyecto culmina con xito, la embarcacin se expondr en el futuro Nuevo Museo Egipcio, que las autoridades del pas esperan inaugurar en la explanada de Guiza en 2013. De momento, los turistas que lleguen a la meseta que alberga las pirmides ms famosas de Egipto debern conformarse con ver las imgenes de la segunda barca solar en vdeo. Aunque esta maana, tras una nueva presentacin a bombo y platillo ante los medios, el lugar se ha cerrado al pblico. 19 de julio de 2008 El Pas http://www.elpais.com/

Egipto muestra la relacin de sus ciudadanos con el agua a travs del arte
EFE. La Exposicin Internacional de Zaragoza celebra hoy el Da Nacional de Egipto, pas que muestra la relacin de sus ciudadanos con el agua a travs de doce piezas de arte de su "tesoro" histrico que nunca antes haban sido expuestas en pblico, ha asegurado el embajador egipcio en Espaa, Yasser Mored. En su discurso protocolario, Mored ha reconocido que traer las piezas "a esta tierra tan hospitalaria" ha sido un reto muy importante, sobre todo porque forman parte de los fondos del Museo de El Cairo, nunca antes se haban expuesto al pblico y en su mayora salen por primera vez del pas. Son piezas "que demuestran la importante relacin entre los egipcios y el agua" ya en la antigedad, ha dicho el embajador, al tiempo que ha recordado que entonces ya exista el delito ecologista y sus responsables tenan que responder por ello ante los tribunales. Herodoto dijo "Egipto es el don del Nilo", pero hoy se puede decir que "es el don del trabajo, de la inteligencia y del compromiso con los dems", ha resaltado Yasser Mored, quien ha hecho hincapi en que sus gentes reconocen el valor de cada gota de agua que utilizan y el efecto que tiene en el entorno, en el presente y en el futuro. Los visitantes que se acerquen al pabelln de Egipto podrn ver cinco maquetas de embarcaciones de madera, procedentes de las excavaciones de Meir y de Saqqara, que ilustran escenas cotidianas del Antiguo Egipto como la navegacin fluvial, la pesca, la recoleccin de papiro o la vida militar. Adems de estas cinco maquetas, se exponen cuatro relieves, hallados en Saqqara, Banha y Salakhana, que muestran a un grupo de marineros del Perodo Antiguo, una escena de caza en un pantano, una figura humana arando con bueyes y la imagen del dios del Nilo Hapi. Dos placas de bronce de Hapi del Perodo Antiguo, encontradas en Mit Rahina, y una escultura de granito del faran Amenhotep III, completan la exposicin, que traslada al visitante hasta el corazn de Egipto. Este pas, ha indicado el comisario de la muestra internacional, Emilio Fernndez Castao, tiene una importante responsabilidad: preservar un patrimonio cultural y medioambiental "que es suyo pero tambin de la humanidad", ya que el Nilo, el ro ms largo del mundo, es "fuente de vida de unas de las civilizaciones ms antiguas y atractivas del planeta". 23 de julio de 2008 Soitu http://www.soitu.es

Vida nueva dada a textos antiguos egipcios almacenados en Stanford durante dcadas
Unos setenta pedazos de la coleccin papiros de Stanford estn siendo actualmente analizados despus de ser almacenados desde los aos veinte. Los textos, escritos sobre papiro durante la era Ptolemaica, fueron desechados y ms tarde reciclados en paneles y mscaras que cubrieron los cuerpos momificados. Los fragmentos estn rasgados y descoloridos. A primera vista, los textos antiguos egipcios se parecen a los restos de basura. Y hace ms de dos mil aos esto es exactamente lo que fueron, restos des18

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 echados de antiguos documentos que en su da fueron contratos y correspondencia no deseada que fueron reciclados en el material destinado a la momificacin. Los papiros egipcios son una fuente rica para saber como fue la vida cotidiana social, econmica y legal en el antiguo Egipto. el agua para quitarles los restos de un material adhesivo aplicado para la confeccin del cartonaje, para hacer mscaras funerarias y paneles que cubran los cuerpos momificados de gente y animales. Posteriormente los textos fueron montados en marcos finos de cristal, para facilitar su manejo y la inspeccin cercana. La tinta, esencialmente es una mezcla impermeable de holln y resina, est descolorida, pero se mantiene legible. Escritos en griego, estos textos nos hablan de una transaccin o un contrato, aunque comnmente incompletos al estar fragmentados. Otros son listas de cuentas o inventarios. Los estudiantes y profesorado estn trabajando con estos papiros, por lo que en los prximos aos habr conclusiones sobre ellos. Mientras tanto, los estudiantes que participan en este proyecto, aprenden y descubren lo interesante que es la papirologa. 25 de julio de 2008 Stanford News Service http://news-service.stanford.edu Traduccin: Gerardo Jofre

Los papiros de Stanford fueron llevados al laboratorio de conservacin de la universidad en abril de este ao y sumergidos en

La momia de Cleopatra se esconde en Pars


Cleopatra VII, la gran Cleopatra, la de la nariz geopolticamente poderosa, est en Pars. Es un asunto de justicia, porque dnde iba a estar mejor una mujer como ella? Concretamente, est enterrada en los jardines de la Biblioteca Nacional de Francia, en su vieja sede de la Rue Vivienne, cerca del Louvre y el Palais Royal. Eso es lo que sostiene desde hace aos Juan Angel Torti, chileno y periodista jubilado, posiblemente el jubilado ms elegante de Pars. Ramn Llanas. Este antiguo reportero de la Agencia France-Presse, cuya sede est a dos pasos de donde yace la reina egipcia, espera con ansia que llegue el momento en que los arquelogos accedan al final del tnel de 120 metros del templo de Tabusiris Magna, a 50 kilmetros de Alejandra, en el que supuestamente estn los sarcfagos de Cleopatra y Marco Antonio. Se espera que eso ocurra a finales de ao, as lo anunciaron las autoridades egipcias. Pero Torti est seguro de que se llevarn un chasco: "La tumba de Cleopatra est vaca". Autor de un libro sobre este asunto (Cleopatra en Pars,publicado en Chile y recientemente traducido al francs), Torti dio casualmente con una publicacin antigua en la que Thodore Mortreuil, conservador y secretario tesorero de la Biblioteca Nacional, muerto en los aos 50, sostena que la faraona estaba enterrada en los jardines de la institucin. A partir de ah Torti inici una investigacin que le depar no pocas sorpresas, algunas no relacionadas con Cleopatra, como la existencia de un lago artificial con peces en los stanos del Palais Garnier, el teatro de la pera de Pars, o la presencia de otras momias enterradas a los pies del monumento de la Bastilla. Torti sostiene que la momia de Cleopatra formaba parte de un lote de tres (dos hombres y una mujer) regaladas al general Bonaparte en su fallida expedicin a Egipto. "Fueron de las pocas cosas que el futuro Napolen I pudo sacar de Egipto tras la derrota ante los ingleses. Esas tres momias fueron expuestas en la Biblioteca Nacional a su regreso, con un gran xito de pblico. Todo el mundo iba a ver a Cleopatra y todos los diarios hablaron del acontecimiento". En 1870, el sobrino de Napolen, Napolen III, declar la guerra a Prusia. Los prusianos derrotaron a los franceses, lle-

19

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 gando a Pars. "Era la primera vez que las tropas prusianas desfilaban bajo el Arco del Triunfo, y la ltima, porque despus de la Primera Guerra Mundial se coloc al soldado desconocido a los pies del monumento y cuando llegaron en 1940 los soldados alemanes no tuvieron ms remedio que rodearlo". Los prusianos acabaron yndose tras cansarse de desfilar por Pars. "Qu haba pasado en la Biblioteca Nacional durante su estancia? Sus responsables haban hecho construir un muro para sellar una habitacin en la que ocultaron las joyas de la institucin para salvarlas del pillaje, incluyendo las tres momias. "Cuando desapareci el peligro, el muro fue destruido, pero la humedad haba empezado a descomponer las momias. Pese a ello, fueron expuestas de nuevo". Poco despus, en 1871, se produjo el movimiento de la Comuna de Pars, el alzamiento popular que se hizo fuerte sobre todo en el norte de la capital y que cre el caos. "Al responsable militar encargado de proteger la Biblioteca Nacional le irritaba el olor que desprendan las momias y una noche orden enterrarlas en el jardn. Monsieur Mortreuil estaba consternado, pero no tuvo ms remedio que acceder a los deseos del militar y encabez con un farolillo el squito que llevo a cabo la sepultura, dando incluso la primera palada". Torti espera que, cuando los egipcios se den de bruces con la tumba vaca de Cleopatra, las autoridades francesas asuman su responsabilidad y, de nuevo, alguien d paladas en el hermoso jardn de la Biblioteca Nacional. Pero esta vez para rescatar a Cleopatra, la ms parisina de las reinas del mundo. 4 de agosto de 2008 La Vanguardia .http://www.lavanguardia.es

Estudian el ADN de fetos momificados en la tumba de Tutankhamn


Salah Nasrawl. Es lo que intentan determinar cientficos egipcios al realizar anlisis de ADN en dos fetos momificados hallados en su tumba, dijo la autoridad de antigedades el mircoles. Los dos fetos femeninos, de entre cinco y siete meses de gestacin, fueron hallados en la tumba de Tutankhamn cuando fue descubierta en 1922. Las muestras de ADN de los fetos "sern comparados entre ellos y los de la momia del rey Tutankhamn", dijo el director del Consejo Supremo de Antigedades, Zahi Hawass, en un comunicado. Los cientficos estn verificando el ADN de cientos de momias para determinar sus identidades y relaciones familiares. El rbol genealgico de Tutankhamn es un misterio que estudian los egiptlogos desde hace dcadas. No se sabe con certeza quines fueron los padres del faran. Muchos creen que fue hijo de Akhenatn, faran de la 18va Dinasta que trat de introducir el monotesmo en el antiguo Egipto, y una de sus reinas, Kiya. Otros creen que su padre fue un sucesor poco conocido de Akhenatn. Se cree que a los 12 aos Tutankhamn se cas con Ankhesenamn una hija de Akhenatn por su conocida esposa Nefertiti, pero que la pareja no tuvo hijos. No existen pruebas arqueolgicas de que Tutankhamn, muerto hace tres milenios en circunstancias misteriosas a los 19 aos, tuviera descendencia. Tutankhamn fue uno de los ltimos reyes de la 18 dinasta, en un perodo turbulento que vio el fin del monotesmo de Akhenatn y la recuperacin del poder por los sacerdotes de las numerosas deidades del antiguo Egipto.

Uno de los dos fetos momificados hallados en la tumba del faran Tutankhamn en 1922

20

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 El consejo dijo que si las momias diminutas no tienen parentesco con Tutankhamn, podran haber sido colocadas en su tumba para permitirle "vivir como un recin nacido en el inframundo". Ashraf Selim, radilogo y miembro del equipo cientfico, dijo que los anlisis podran tomar varios meses. Hasta ahora se han realizado tomografas de los fetos y se les ha tomado muestras para el ADN. "Queremos conocer la verdad y los hechos pertinentes de la historia de estos reyes", dijo Selim a The Associated Press. 6 de agosto de 2008 El Paso Times http://www.elpasotimes.com/

Egipto asegura que la Esfinge no est en peligro


EFE. Las filtraciones de aguas subterrneas en la meseta de Guiza no suponen ninguna amenaza para la salud de la Esfinge, segn los ltimos estudios realizados por el Centro de Ingeniera de Antigedades de la Universidad de El Cairo (CIAUC). El Consejo Supremo de Antigedades (CSA) asegur hoy en un comunicado que estos estudios han probado que las aguas subterrneas, que se encuentran en la zona arqueolgica a una profundidad de 4,8 metros, son puras, por lo que se descarta que hayan daado los monumentos. Se espera que dentro de dos meses se consigan eliminar totalmente las aguas que se han acumulado delante de la Esfinge gracias a un proyecto del CIAUC, que lleva varios meses en marcha, con un presupuesto de dos millones de libras (unos 400.000 dlares), segn el secretario general del CSA, Zahi Hawass. Hawas desminti as las informaciones difundidas hace meses sobre el peligro que suponen las aguas subterrneas para la Esfinge. Segn el director del CIAUC, Hafez Abdel Azim, el movimiento y el nivel de las aguas debajo del Templo del Valle -unos metros delante de la Esfinge- estn estables y se han excavado siete pozos experimentales para estudiar el movimiento de las aguas en esa zona. Los expertos han reducido en un 70% el nivel de esas aguas subterrneas, ya que se sacan de la zona 260 metros cbicos de agua por hora, agreg la fuente. Est previsto que se realice un estudio global durante dos aos sobre los orgenes de las aguas subterrneas en la zona, segn anunci Hawass. Expertos del CIAUC y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (USAID) realizarn los estudios en el marco de un proyecto con un presupuesto de 40 millones de libras (unos 8 millones de dlares) 13 de agosto de 2008 2001 http://www.2001.com.ve/

La tecnologa se acerca a las pirmides y monumentos de Egipto


Heba Helmy. Gracias a un proyecto que ha acercado la tecnologa a los milenarios monumentos, ahora se puede disfrutar ms de una visita a las Pirmides sin que los vendedores de baratijas y de paseos en camello persigan a los turistas. Desde el exterior de la meseta de Guiza que acoge las tres piezas colosales junto a la Esfinge desde hace ms de cinco mil aos, se ve que la zona se ha modernizado. En vez de las decenas de vendedores ambulantes y de guas que antes hasta montaban encima de los coches de los visitantes para acompaarles, varias puertas de seguridad electrnicas organizan el acceso de los turistas a los monumentos, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Los comerciantes de la zona que venden paseos y fotos a camellos y caballos alrededor de las gigantescas pirmides, tampoco se pelean entre s como antes para sacar al turista lo mximo que puedan de sus euros. Se han dedicado espacios especiales a los propietarios de los animales donde esperan a los turistas sin poder regatear mucho el precio del paseo. "Es que las autoridades han fijado los precios de los viajes de una hora. Un camello cuesta 30 libras y un carro de caballos entre 40 y 60 libras", ha dicho Ramadan Bessa, dueo de un establo de estos animales.

21

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Las nuevas normas han sido adoptadas en el marco de un ambicioso proyecto de remodelacin de la meseta que fue lanzado en el 2002 por el Consejo Supremo de Antigedades (CSA). El turista ya no tiene que sufrir un intenso regateo para montarse al camello o comprar la copia de una estatuilla faranica, una camiseta o un papiro de insistentes vendedores. Poblacin disconforme Sin embargo, hay quienes no estn contentos con las nuevas medidas. "No podemos sacar del turista el mismo dinero que le cobrbamos antes. Estas normas han afectado mucho nuestro trabajo", ha explicado Bessa, que hered el negocio de sus abuelos hace 15 aos. Adems, no se permite como antes la entrada de cualquier vendedor ambulante o dueo de camellos en la zona arqueolgica, la primera atraccin turstica del pas. "Slo podemos trabajar aqu los que tenemos un permiso de las autoridades que nos lo dan despus de examinar nuestro historial y probar que nunca hemos causado problemas a los turistas", ha declarado con orgullo Omar Abu Setta, vendedor de camisetas y cartas postales. Abu Setta, de 27 aos, lamenta que "numerosos de sus compaeros" hayan sido obligados a abandonar la zona despus de que el Gobierno "hiciera una limpieza de los jvenes vendedores que molestaban a los turistas". Y es que el proyecto, cuya primera etapa finaliz este mes de agosto, ha puesto todo bajo control alrededor de las tumbas de Keops, Kefrn y Micerinos. Unas 200 cmaras de vigilancia han sido colocadas en un muro de hormign, que fue construido alrededor de la meseta desrtica, dentro de la primera etapa del proyecto. Con esas medidas de seguridad, no se puede ni siquiera escalar la Gran Pirmide de Keops, una costumbre muy comn hasta finales de los aos 70. Mejoras de seguridad para el turista Segn el secretario general del CSA, Zahi Hawass, se est firmando un contrato con una compaa especializada en operar vehculos elctricos para transportar a los turistas entre los monumentos de la meseta. El proyecto incluye, asimismo, la renovacin de las carreteras alrededor del lugar arqueolgico, la instalacin de un nuevo sistema de iluminacin y la reforma de la avenida de la Esfinge. Nuevos aparcamientos para los coches, cafeteras y bazares tampoco faltarn de la zona. Y cuando termine la tercera fase del proyecto, supuestamente dentro de dos aos, todos los camellos y caballos s estarn en un establo fuera del recinto arqueolgico. Las Pirmides y la Esfinge servirn slo como un escenario para los paseos de los turistas en estos animales, segn Hawass, a quien cita un comunicado del CSA. Habr que esperar para ver cmo reaccionarn los cientos de camelleros que llevan aos montando su negocio en el interior de la meseta y pasndolo de una generacin a otra. 13 de agosto de 2008 El Mundo http://www.elmundo.es

Hallan cuatro estatuas de esfinges de ms de 2,300 aos de antigedad en Luxor


Cuatro estatuas de esfinges, de ms de 2,300 aos de antigedad, han sido halladas en la orilla oriental del ro Nilo en Luxor, en el Alto Egipto, y se espera que se descubran unas quince piezas ms de la misma figura faranica en la zona. Segn un comunicado del Consejo Supremo de Antigedades (CSA) de Egipto, las cuatro estatuas son de piedra arenisca y fueron encontradas en unas excavaciones realizadas entre la localidad de Jaled Ibn Al Walid y el Templo de Luxor. Estas excavaciones arqueolgicas tienen el objetivo de descubrir el denominado ''Camino de las Esfinges'', que en la Antigedad una el Templo de Karnak con el Templo de Luxor. Las estatuas halladas, todas sin cabeza, estn fijadas en bloques de piedra arenisca, que extraan de la montaa de Selsela, en el norte de la vecina ciudad de Asun, a unos 800 kilmetros al sur de El Cairo, segn el secretario general del CSA, Zahi Hawass.

22

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Las piezas contienen varios ttulos del rey que fund la dinasta XXX del periodo faranico (380-363 a.C.), agreg la fuente. Asimismo, han sido descubiertos varios edificios del periodo ptolemaico (332 a. C.30 d.C.) y una piedra que contiene el nombre de Cleopatra VII, la ltima reina de dicha etapa que gobern Egipto entre los aos 305 y 30 antes de Cristo. Segn Hawass, el CSA ha financiado con 100 mil libras egipcias (12 mil 602 euros) la continuacin de los trabajos de excavacin en el rea con la finalidad de rescatar el denominado ''Camino de las Esfinges'', despus de que las autoridades obligaran a varias familias a desplazarse de esa zona. Se espera que durante las excavaciones se encuentren, adems, las cabezas de las cuatro estatuas de esfinges que fueron descubiertas. 14 de agosto de 2008 La Verdad http://www.laverdad.com

El Pabelln de Egipto recibe 7.000 visitas al da


El Pabelln de Egipto en la Exposicin Internacional de Zaragoza, que recibe 7.000 visitas al da, refleja, a travs del arte, la relacin del Antiguo Egipto con el agua y los ros. "El Pabelln exhibe 12 piezas originales provenientes del Museo de El Cairo que guardan alguna relacin con este bien", explic el subdirector del Pabelln, Mohamed Abelzaher. "Se trata de piezas originales, que datan del ao 2.700 antes de Cristo, y que conservan sus colores originarios y todos sus detalles", destac Abelzaher, en declaraciones a Europa Press. "Entre las piezas hay cinco maquetas de madera de embarcaciones, procedentes de la regin de Saqqara, con sus tripulantes realizando actividades cotidianas del Antiguo Egipto como la pesca, la navegacin fluvial y la recoleccin de papiro", continu Abelzaher. "Tambin hay un busto de granito del Faran Amenhotep III cuya cabeza se rompi a la altura del cuello y qued separada del torso por lo que se muestra en otra vitrina", aadi el subdirector del Pabelln de Egipto. "Este pequeo museo se completa con dos placas de plata maciza con grabados del Dios Hapi y con tallas de piedra", agreg Abelzaher quien aclar que "Hapi es el nombre egipcio del ro Nilo". Esta divinidad se representaba con flores de loto y peces en sus brazos extendidos y era el encargado de conservar los rganos del Faran, junto con Neftis velaba por sus pulmones. Por otro lado, las cuatro tallas de piedra representan una escena de Hapi, una figura humana arando con bueyes, una escena de caza en un pantano y un grupo de marineros del perodo antiguo, respectivamente. "Adems del pequeo museo el Pabelln tambin cuenta con otra parte dedicada al ro Nilo y la vida alrededor de este gran cauce fluvial, la relacin entre los pueblos y los habitantes y el ro que es uno de los cursos fluviales ms grandes del mundo", concluy Abelzaher 15 de agosto de 2008 La Opinin http://www.laopinion.es

Retorno a la eternidad
Matas Zibell. El museo de la ciudad inglesa de Manchester termin en agosto de este ao la primera fase de un experimento por dems particular. En mayo pasado la institucin decidi cubrir completamente tres momias egipcias que tena en exposicin y solicit la opinin de los visitantes sobre cul era la forma ms respetuosa de exhibirlas. A travs de un blog y de formularios colocados en el museo, las autoridades recopilaron estas opiniones y acaban de dar a conocer los resultados: un 85% de los consultados quieren que las momias sean nuevamente descubiertas, pero muchos de ellos aconsejan colocar seales indicando que hay restos humanos en exhibicin. "El Museo de Manchester se plantea hace mucho la cuestin tica en el tema de la exhibicin de restos humanos. Todo empez aos atrs cuando grupos indgenas de Australia, Nueva Zelanda y Amrica

23

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 del Norte solicitaron la repatriacin de restos exhibidos por nosotros", le dijo a BBC Mundo el director del museo, Nick Merriman. "Cuando nos planteamos redisear las salas dedicadas al Antiguo Egipto, que no haban sufrido ningn cambio en ms de 20 aos, decidimos iniciar un dilogo con los visitantes sobre cul es la mejor manera de exhibir las momias", agreg. Una de las personas que particip a travs del blog del Museo de Manchester en este debate fue el egiptlogo Bassam El Shammaa quien, tras haber lanzado una campaa para salvar a la Esfinge de Giza de las aguas subterrneas, ahora se atreve a plantear una propuesta mucho ms revolucionaria: devuelvan las momias a sus tumbas. Las salas de la polmica La campaa se llama "Regreso a la Eternidad" y consiste en retirar a las momias que estn exhibidas en el Museo Egipcio y llevarlas nuevamente a las cuevas, fosas, pirmides o tumbas donde fueron encontradas. "Yo creo que hay que regresar las momias a sus tumbas como una muestra de respeto, respeto al ser humano ms all de cualquier culto, creencia o religin, respeto por personas que pidieron descansar en paz", dijo El Shammaa a BBC Mundo mientras recorra las dos salas del Museo Egipcio donde se exhiben "las momias reales". Estas dos salas se encuentran en el primer piso del museo y para acceder a ellas hay que pagar otras 100 libras egipcias (unos US $20) adems de las 50 libras que cuesta la entrada general. All pueden verse las momias de faraones como Ramss II y Amenoteph I, la reina Hatshepsut y el rey Seqenen-Ra-Ta II, en cuya cabeza an se distingue el tajo dejado por el garrote que le cost la vida en plena batalla contra los hicsos. "Seqenen-Ra-Ta II, llamado el mrtir, es un hroe para los antiguos egipcios, no es necesario mostrar su agona al momento de morir, el dolor en sus brazos, en sus manos, Por qu estamos mostrando un hombre tan importante para nosotros de esa forma?", seal El Shammaa. Quines son? La campaa de este egiptlogo ha atrado a varios medios locales que lo han invitado a polemizar con acadmicos y arquelogos que se oponen rotundamente a la idea de retirar las momias de exhibicin. Uno de ellos es el decano de Arqueologa de la Universidad de El Cario, Alaa Eldin Shaheen, quien acept recibir a BBC Mundo en su despacho. "Nosotros nos hemos planteado cmo exhibir las momias de una forma correcta, respetuosa, protegindolas del deterioro, pero nunca hemos pensado en dejar de exhibirlas", dijo Shaheen. Para este arquelogo, quien est a cargo del comit que trasladar el actual Museo Egipcio al nuevo museo levantado en Giza, la pregunta sobre la tica de exponer momias debe ser respondida luego de resolver primero otro interrogante: Quines son las momias? "Son personas muertas que deben ser enterradas o smbolos de la antigua cultura egipcia? Nosotros pensamos que son parte de nuestra herencia -no cadveres- que representan la fantstica habilidad de los antiguos egipcios para preservar a estos seres queridos". Pero El Shammaa no coincide con esta apreciacin: "Para m las momias son personas muertas, no son monumentos, no son piedras, no son estatuas, no son pilares, son seres humanos, carne, hueso, sangre". El ejemplo de Tutmosis El impulsor de la campaa "Regreso a la Eternidad" indic que los antiguos faraones se tomaron un trabajo maysculo para esconder sus cuerpos como para que esa voluntad no sea tenida en cuenta en la actualidad. "Existen adems decenas de textos que nosotros llamamos maldiciones donde se amenaza a quien interrumpa el sueo de los faraones: 'Aquellos que me despierten de mis descanso eterno enfrentarn el fuego' o 'la muerte vendr con alas rpidas contra aquellos que entren a mi tumba, tomen mis cosas o manipulen mi cuerpo' y hay muchos ms", agreg. "La mayora de las momias exhibidas tanto en el Museo Egipcio como en todo el mundo fueron movidas mucho tiempo atrs de sus tumbas originales. En el pasado Egipto sufri varias invasiones y los antiguos egipcios movieron las momias a ubicaciones secretas para protegerlas, as que nosotros no las hemos sacado de su lugar de origen", respondi Shaheen. Para el decano de la Facultad de Arqueologa, el hecho de haber encontrado momias fuera de sus tumbas implica tambin desconocer su identidad, por lo que es necesario retirarlas de sus sarcfagos para

24

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 realizar los anlisis de ADN pertinentes, algo que rechaza El Shammaa. "Yo no estoy de acuerdo con la excusa del estudio cientfico y le pongo como ejemplo la momia de Tutmosis I. Desde que fue colocado en su caja de vidrio en el Museo Egipcio dcadas atrs, tiene un signo de pregunta al lado de su nombre. Entonces por ms que lo han sacado de su tumba nunca hemos estado seguros de que se trate de Tutmosis I". La perspectiva religiosa El debate sobre si deben o no ser exhibidas las momias en los museos no se ha quedado exclusivamente en el mbito cientfico. "Desde la perspectiva islmica, yo me tom el trabajo de preguntarle a alguna de nuestras eminencias religiosas si es correcto exponer gente muerta de esa manera y estas figuras me dijeron que desde el punto de vista islmico no es correcto, ms all de la creencia de esa persona", seal Bassam El Shammaa a BBC Mundo. "Si uno le pregunta a cualquiera que nos muestre a su abuelo de esa forma por 100 libras egipcias. Alguien estara de acuerdo? Yo lo dudo", concluy el egiptlogo. BBC Mundo le plante esta duda a Alaa Eldin Shaheen quien a su vez pregunt desde qu punto de vista se plantea este interrogante, "desde una perspectiva islmica o desde un enfoque basado en las creencias del Antiguo Egipto?" "Si tenemos una serie de momias, vinculadas a un perodo histrico determinado, mantenidas en buena condicin, lo que estamos haciendo es mostrar uno de lo grandes misterios del pasado". "Incluso hoy es un interrogante. Conocemos qu elementos utilizaron, sabemos cmo lo hicieron, pero no lo podemos repetir. Actualmente no podemos momificar nada por ms de seis meses sin que empiece a deteriorarse. Ese es mi punto de vista sobre las momias", concluy Shaheen. 15 de agosto de 2008 BBC Mundo http://news.bbc.co.uk

Antiguos asentamientos en Egipto arrojan luz sobre vida cotidiana


Andrew Bossone. Un asentamiento de adobe muy bien conservado, descubierto en el sur de Egipto, ofrece una rara visin sobre la vida cotidiana de Egipto hace unos 3.000 aos, anunciaron arquelogos en fecha reciente. El sitio de Tell Edf incluye un centro pblico, que era usado para recolectar impuestos, realizar negocios, registrar cuentas y escribir documentos. El descubrimiento traza la imagen de un sistema relativamente avanzado de una sociedad donde el comercio desempe una parte muy substancial de la vida cotidiana, segn la universidad de Chicago y el Consejo Supremo de Antigedades de Egipto. Hasta ahora, la informacin sobre la vida comn en Egipto provena en su mayor parte de papiros y otros documentos. Parte de la causa es que los arquelogos se haban concentrado en monumentos y artefactos de oro asociados con la realeza. Los asentamientos de poblaciones no han sido muy explorados. Los arquelogos no estn muy interesados en ellos, dijo Nadine Moeller, lder de la misin, y profesora adjunta de arqueologa egipcia en el Instituto de Estudios Orientales de la Universidad de Chicago. Esas poblaciones fueron construidas con adobe. Por lo tanto, no son tan glamorosas como la arquitectura de piedra.

Esta es una parte del sitio arqueolgico de Tell Edfu, que incluye un centro pblico usado para recolectar impuestos, realizar negocios, registrar cuentas y escribir documentos.

Descubrimiento inesperado El asentamiento fue descubierto hace varios aos cerca del templo de Edf, uno de los grandes y mejor conservados templos del antiguo Egipto. El centro de la poblacin contiene un pasillo abierto con ocho silos, que eran usados en parte para reco-

25

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 lectar granos como pago de impuestos de los campesinos. Los silos tienen entre 5,5 y 6,5 metros de dimetro, y son los ms grandes hallados en un centro de poblacin egipcio, dicen los arquelogos. Encima de los silos hay contenedores rectangulares con ceniza para protegerlos de las pestes. Los silos son de las 17ma. dinasta, que se prolong de los aos 1570 al 1540 antes de Cristo. Todo el complejo estaba adscrito a un saln de 16 columnas, parte del antiguo palacio de un gobernador que fue transformado posteriormente en un centro de comercio y de administracin, dicen los arquelogos. Ignorando evidencias Parte de la razn de que tan poco se conozca de los asentamientos bsicos del antiguo Egipto es porque hay muy pocos. Muchos fueron destruidos durante miles de aos de construccin o por granjeros que usaron el barro del ro Nilo como fertilizante al comienzo del siglo XX. Los arquelogos tambin dicen que el inters por estudiar asentamientos del antiguo Egipto solo floreci en los ltimos 20 o 30 aos. Vivian Davies es una arqueloga del Museo Britnico quien est excavando en un sitio prximo en Edf. El asentamiento de Edf, dice, corrige el desequilibrio en nuestra imagen del antiguo Egipto, que deriva en buena parte de tumbas y de templos. De acuerdo con Davies, Necesitamos completar esa imagen con la arqueologa en los lugares donde viven los egipcios, a diferencia de los lugares donde oraban o donde enterraban a sus muertos. Una poltica compleja El hallazgo tambin sirve para dar informacin sobre las complejas relaciones polticas durante la XVII dinasta. En esa poca, los faraones tenan su residencia en Tebas, al norte de Edf, donde eran acosados por agresivos vecinos tales como los hiksos, en el norte, y los kushitas nubios en el sur.

Estructura administrativa de 1773-1650 a. C.

Algo sabemos de esos pueblos, pero se trata de uno de los perodos ms oscuros de la historia de Egipto, dijo Moeller. Las autoridades locales tenan gran poder, debido a la disposicin de los faraones de reclutar aliados. Por ejemplo, la reina Sebekemsaf, esposa del faran Antef Nubkheperre, era la hija del gobernador de Edfu, dijo Moeller. Eso lo sabemos por brazaletes que encontramos con su nombre y el de su marido. Los restos del faran han sido descubiertos en el Valle de los Reyes, cerca de Thebes, pero los registros indican que Sebekemsaf fue enterrada en Edf. Los arquelogos dicen que la reina no perteneca a la nobleza pues fue enterrada en su sitio de residencia. Eso respalda la idea de que los reyes de Tebas establecieron vnculos con gobernadores locales. 21 de agosto de 2008 La Nacin http://www.nacion.com

Breves
Ecuador y Egipto se comprometen a proteger antigedades
Tania Ibarra. El Consejo Supremo de Antigedades (CSA) de Egipto, inform que Ecuador y Egipto firmaron un protocolo de proteccin de antigedades el cual inclusive los compromete a devolver piezas robadas. El documento establece bases para la restitucin de bienes culturales que hayan sido sustrados y transportados fuera de su pas de origen de forma ilegal. Zahi Hawass, secretario general del CSA, Miguel Carbo, conocido arquelogo y el embajador ecuatoriano en El Cairo confirmaron el acuerdo. Carbo ratific el convenio que realiz Egipto y Ecuador se han comprometido a contactar inmediatamente uno con el otro en caso de detec-

26

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 tarse artculos robados e intercambiar "informacin de seguridad en el campo de la proteccin de la herencia cultural". Hawass recalc que el acuerdo cuenta con siete puntos los cuales prohben sacar bienes culturales, histricos y antigedades de ambos pases de forma ilegal. 15 de julio de 2008 Radio Sucre http://www.radiosucre.com.ec

Holanda devuelve a Egipto una estatua robada del siglo XIII a.C.
EFE. Egipto recupera una estatua que data del siglo XIII a.C. y que haba sido robada y trasladada a Blgica donde fue vendida a un empresario holands. Segn un comunicado del Consejo Supremo de Antigedades (CSA), la estatua, de color verde y con unas medidas de 8,5 centmetros de alto y 2,9 centmetros de ancho, fue descubierta junto a otras cinco piezas en 1985 por una misin de arquelogos holandeses e ingleses en Saqara, y almacenada en la misma zona. El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explic que un empresario holands compr la estatua en una sala de subastas en Bruselas, y cuando la present a un museo de Holanda para verificar su autenticidad las autoridades le informaron de que la pieza haba sido robada de Egipto. El asunto del robo de la pieza lleg a la justicia holandesa, que a su vez orden su retorno a Egipto y la devolucin del dinero que haba pagado el empresario a la sala de subastas. La estatua, que tiene la forma de las que tradicionalmente se colocaban en las tumbas en la Antigedad, ha sido trasladada al Museo Egipcio de El Cairo para que se someta a un proceso de restauracin. 4 de agosto de 2008 Diario de Sevilla http://www.diariodesevilla.es/

Un museo subacutico mostrar las antigedades hundidas en Alejandra


EFE. Un comit cientfico internacional empezar en octubre prximo a estudiar la construccin del primer museo subacutico para las antigedades que han sido halladas en las aguas del mar Mediterrneo en Alejandra, en el norte de Egipto. Segn un comunicado del Consejo Supremo de Antigedades, el comit se formar con la colaboracin de la UNESCO y la Fundacin del Aga Jan para la Cultura, e incluir a expertos en antigedades hundidas, restauracin y museos de Mxico, Croacia y Polonia. El comit se encargar de analizar los proyectos presentados para la construccin del museo en el puerto del este de Alejandra, unos 200 kilmetros al norte de El Cairo, y el presupuesto necesario para la iniciativa. El museo se compondr de una red de tneles de cristal plexigls, que puede aguantar la presin del agua y los vientos del mar. En ese museo, los visitantes podrn ver las antigedades en sus lugares originales junto a la naturaleza acutica, segn el comunicado. En las zonas del puerto del este de Alejandra y de Abu Quir abundan las antigedades de las distintas dinastas del periodo faranico y del grecorromano (341 a.C.-395 d.C.). Adems, se encuentran varias partes de los barcos de Napolen Bonaparte en Abu Quir, algunas de las cuales fueron sacadas de las aguas hace 25 aos. 20 de agosto de 2008 El Pas http://www.elpais.com

Varios
Doce das tocando Egipto
Y vimos templos, necrpolis, el maravilloso Valle de los Reyes, las magnficas tumbas de los grandes faraones de la XVIII dinasta. Tambin pudimos ver a nuestra manera, el lamentable espectculo de circo en que se ha convertido la tumba de Tutankhamon. Realmente penoso! lo que el Consejo Supremo de Antigedades Egipcias ha hecho con el joven faran muerto en extraas circunstancias. Parece que a lo largo de la Historia hay personajes que no tienen una vida fcil y plena, y mucho menos una muerte y un descanso en paz. Tambin pudimos conocer el desarrollo y construccin de las pirmides, desde las pequeas mastabas de la III dinasta, pasando por la espectacular pirmide escalonada de Saqqara,

27

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 para terminar una maana de calor agobiante sentados en el suelo delante de la Gran Pirmide, sin dejar de admirar antes cmo no! el increble proceso constructivo de Snefru. Un amanecer, muy temprano, nos encontramos cara a cara con Ramses II en Abu Simbel. Cmo explicar a personas ciegas que no han visto nunca que las estatuas miden veinte metros de alto. Las personas ciegas, seamos de nacimiento o no, debemos siempre encontrar alternativas a nuestra falta de visin. En Abu Simbel recurrimos a la cabeza de Ramss que se encuentra cada en el suelo. Nosotros nunca olvidamos quines somos y cmo somos, y esto nos bast. Podramos seguir as templo por templo, pirmide por pirmide, necrpolis por necrpolis, pero entonces esto se convertira en una explicacin de un ciego a otros ciegos y ahora no se trata de eso. Queremos con estas lneas explicar lo que fue nuestro viaje, sin olvidar, eso s, nuestras especiales caractersticas. Nos sentimos atrados, cmo no hacerlo!, por la magia del Nilo. Son ya muchas las veces que he navegado por sus aguas milenarias, tanto cuando poda ver como ahora que las circunstancias de la vida me lo impiden. Ninguno de mis compaeros haba estado antes en el ro, y todos, absolutamente todos, quedaron impregnados de su magia, esa magia tan especial que slo el Nilo tiene. El calor y la aridez del Valle de los Reyes nos golpearon en la cara una maana. Pero, qu maravillosa sensacin al bajar por las galeras de las tumbas!, qu intensa emocin poder tocar con nuestras manos, al fin y al cabo son nuestros ojos, los relieves de las paredes! Era fcil imaginar la dureza del trabajo hace miles de aos en la oscuridad de aquellas tumbas, con decenas de trabajadores creando la que sera la casa inmortal del faran, su rey y seor. Poder tocar los sarcfagos dentro de las propias tumbas fue especialmente emocionante y no se pareci en nada a la sensacin que tuvimos al tocar sarcfagos parecidos en el Museo de El Cairo, cuyo ajetreado desorden y esplndida locura nos asust al principio, pero despus nos cautivo; y ya que estbamos all y por aquello que decamos antes, que nuestras manos son nuestros ojos, pues aprovechamos para hacerle un poco de limpieza. Otra maana la Esfinge nos atrajo con su irresistible fuerza y misterio. Las lgrimas de emocin de alguno de mis compaeros al poder sentir la inmensidad de la gran galera de la pirmide de Keops y notar la perfeccin de sus juntas as como la gran sala del sarcfago, hicieron que alguien ya veterano en esto de la Egiptologa tambin se le humedecieran los ojos. Todo daba igual, nos quemamos las manos al explorar el fabuloso halcn de Medinet Habu. Solemos protestar por tener que madrugar para trabajar todos los das, pero a las dos de la maana unos minutos antes de partir para Abu Simbel todo eran risas y jolgorio. El intenso y a veces insoportable calor se converta en una ligera brisa al llegar al barco y refrescarnos con una cerveza bien fra. Las estrechas galeras de las pirmides se convirtieron en amplias avenidas al llegar a la cmara del sarcfago en cualquiera de las pirmides que visitamos. Por supuesto que tambin nos dejamos nuestros ahorros en cualquiera de los zocos y bazares que hay a lo largo del Nilo. Disfrutamos de la gastronoma, de la msica, de las tertulias al anochecer en la cubierta del barco. Pero sobre todo pudimos ver, a nuestra manera eso s, algunos con nuestras manos y nuestra imaginacin, otros con la ayuda de aparatos adecuados para personas con baja visin. Atrs quedaron para Javier y Manuel un ao de intenso trabajo, los burocrticos, dificultades para conseguir permisos, miedos a que alguien se perdiera o se pusiera enfermo. Nada de eso pas. Doce das despus, sentados en el avin que nos traa de vuelta a Palma, los organizadores de este viaje nos sentimos plenamente satisfechos de nuestro trabajo. Lo habamos conseguido! Ayer lo pudimos comprobar, al organizar una cena coloquio en la ONCE cuyo tema era Egipto. Los conferenciantes fuimos Javier Navarrro y Manuel Sanjun. El inters con que nos escucharon, los abrazos y besos de los compaeros que hicimos el viaje, hacen que pensemos que fue un viaje inolvidable. No quiero terminar sin dar las gracias a todas las personas y organismos que nos han prestado su colaboracin; son tantos que sera una lista muy larga, pero tened presente que sabemos que sin vuestra ayuda este viaje no hubiera sido posible. Manuel Sanjun y Javier Navarro http://www.egiptologia.com/content/view/2709/100/

28

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Las Reinas de Egipto veranean en Mnaco


Juan Pedro Quionero. El Grimaldi Forum de Mnaco/Montecarlo presenta hoy la primera gran exposicin que se ha realizado nunca a las Reinas de Egipto: madres, hijas y amantes de faraones, ocupando un puesto central, religioso, poltico, diplomtico, sexual, a lo largo de tres milenios, en la historia de una civilizacin desaparecida y mtica. Cleopatra, Nefertiti, Nefartari, Hatchepsout... nombres de leyenda, cuya historia, secretos, aventuras, tragedias, podr descubrir el gran pblico por vez primera en una exposicin, a travs de la pedagoga de una egiptloga emrita, Christiane Ziegler. La exposicin comienza con un mito, Cleopatra. Y propone una aventura inicitica a la historia y leyendas de las Reinas de Egipto, a travs de un recorrido pedaggico: el estatuto poltico, sexual y religioso de las madres, esposas e hijas de los faraones; el puesto privilegiado de la gran esposa con respecto a las esposas secundarias (el harn de la civilizacin egipcia tiene una importancia histrica particular); atributos divinos de la belleza real; papel religioso de la reina, adorada y adorable, adoradora ella misma; la divinizacin de algunas reinas; el reparto del poder entre la reina y el faran; las intrigas polticas en la corte y el harn... Christiane Ziegler ha consagrado ms de media vida a seguir las huellas de las reinas egipcias, en Egipto, en los grandes museos de Europa y los EE.UU., al frente del departamento de antigedades egipcias del Louvre. Y, tras varios aos de trabajo, ha conseguido el apoyo de una veintena de instituciones internacionales, dispuestas a prestar joyas nicas, con el fin de ofrecer al gran pblico una primera perspectiva de un tema que ha fascinado a egiptlogos, aventureros, historiadores, escritores y autores de novelas policacas. A pesar de haber sido vctimas del pillaje, durante siglos, casi todas las grandes tumbas de las reinas egipcias, los especialistas han conseguido reconstruir una panormica fascinante. Ya que la arqueologa y la erudicin han conseguido reconstruir los cimientos bastante slidos de una apasionante arquitectura cultural. El puesto central de las reinas de Egipto en la historia de su civilizacin echaba sus cimientos en el carcter religioso de la belleza y la unin carnal, indisociable de su unin cvica, poltica e institucional con el faran, que tena bastantes mujeres, clasificadas con cierto rigorismo. Pero la elegida, la reina madre, estaba llamada a ocupar una posicin celeste. Instrumentos de poder La reina madre participaba con su esposo en las grandes ceremonias religiosas e institucionales. Su poder comenzaba en el lecho. Y se ramificaba indefinidamente, por los infinitos pasillos del poder del Estado, poltico y religioso: la pareja de amantes reales tena algo de representacin terrenal de lo divino que estaba en el sol y las estrellas. En el caso de las grandes reinas, comenzando por Cleopatra, ese poder teolgico estaba ntimamente asociado a todos los poderes terrenales y las relaciones diplomticas. La belleza y el sexo tambin podan ser instrumentos de poder, proyecciones de una influencia que iba mucho ms all de las estrictas fronteras del Estado. De ah que un descarro amoroso, sentimental, carnal, poda tener consecuencias para el equilibrio del poder naval y militar en el Mediterrneo y Oriente Medio. La importancia de la reina madre en los equilibrios de poder y el funcionamiento de la sociedad se percibe indisociable del estatuto de la mujer en la civilizacin egipcia. Ziegler y otros especialistas han subrayado en muchas ocasiones que, en verdad, la mujer egipcia gozaba de un estatuto social relativamente moderno, con unas libertades, responsabilidades y deberes de cierta independencia. Cuestiones tan contemporneas, para nosotros, como la proyeccin internacional del lujo, la sexualidad, el poder poltico del erotismo, estaban ya muy presentes en la figura emblemtica de Cleopatra. 11 de julio de 2008 Fuente: ABC http://www.abc.es/

Quiere aprender a descifrar jeroglficos?


EFE. Desea aprender a escribir y pronunciar la primera escritura conocida hasta ahora por la humanidad: la jeroglfica? Si as lo desea, no tiene ms que venir a Egipto, donde se ensea en ms de 30 facultades e institutos. Hngaros, holandeses, polacos, chinos y japoneses acuden a Egipto a estudiar los jeroglficos, ya que el aprendizaje de la cultura faranica est en auge.

29

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

"Enseamos esta caligrafa, que data de hace 3.500 aos antes de Cristo y que cuenta con alrededor de mil ideogramas, en ms de 30 universidades e institutos ", explic Abdel Halim Nuredin, profesor de Egiptologa en la Universidad de El Cairo. El experto afirm que, aunque los jeroglficos se ensean como una asignatura ms en las facultades egipcias de Arqueologa y Turismo, el interesado, despus de obtener su licenciatura, puede optar por un mster o doctorado para profundizar sus conocimientos de esa escritura milenaria. Hay, adems, diplomas y cursos para oyentes de dos aos de duracin, al que pueden tener acceso egipcios o extranjeros. "No puedo decir que aprender a escribir y pronunciar los jeroglficos sea algo difcil o fcil ya que depende de la disposicin y el inters que tenga la persona en conocer todo lo relacionado con la historia faranica", respondi el maestro, al ser preguntado sobre si era Imagen de un inventario en etiquetas de marfil y hueso, que reprecomplicado llegar a entender senta la forma ms antigua de jeroglficos, las cuales datan de ms esa escritura. de 5.000 aos Miles de estudiantes universitarios En ese sentido, Nuredin destac que l ha aprendido muy bien esta escritura y que desde 1964 la ha enseado a miles de estudiantes universitarios. Muchos europeos y asiticos acuden al pas a estudiar esa caligrafa y otros aprovechan su estancia en Egipto para aprenderlo, aadi Nuredin, quien ha preparado dos libros sobre la historia faranica, que incluye nociones de jeroglficos, para los estudiantes de primaria. "Con esos dos textos de estudio nosotros intentamos incentivar a los nios a conocer la escritura de sus antepasados, la primera que conoci la humanidad", destac Nuredin. Aicha Mahmud, profesora ayudante de Arqueologa en la Universidad cairota de Ein Shams, es otra experta en jeroglficos debido a que los considera su "verdadera lengua nacional". "Pese a que se us hace miles de aos, an algunos de sus vocablos se encuentran presentes en nuestro dialecto actual", destac Mahmaud. "'Mam', que se dice cuando alguien desea comer; 'Tata', que las madres pronuncian cuando alientan a sus bebes a dar sus primeros pasos; y 'Bauti', tipo de bandeja usada por los verduleros para ofrecer sus verduras, son algunas palabras jeroglficas que todava pronuncian los egipcios de las zonas rurales", record la profesora. Por ltimo, revel con una sonrisa traviesa que ella y sus colegas recurren a veces a hablar con algunas palabras jeroglficas para evitar que otras personas sepan de lo que hablan. El fundador de la Egiptologa, el francs Jean Francois Champollion, pudo descifrar, por vez primera, la escritura jeroglfica egipcia en 1822, para lo que se bas en la Piedra de Rosetta, que se encuentra en el "British Museum" en Londres. Se trata de una piedra de basalto con una inscripcin trilinge (griega, demtica y jeroglfica), que fue descubierta durante la ocupacin francesa de Egipto por Napolen en 1799, en Rosetta, a orillas del brazo del Nilo que lleva su nombre, cerca de Alejandra. Las autoridades arqueolgicas egipcias, ante la imposibilidad de que el "British Museum" les devuelva esa valiosa pieza, han pedido a esa institucin que se la preste para exhibirla al pblico durante tres o seis meses, pero la demanda no ha tenido una acogida favorable en el Reino Unido. 18 de julio de 2008 El Mundo http://www.elmundo.es

30

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Egipto: Ms de cinco mil aos de deporte


Egipto, cuna de una de las civilizaciones ms grandes en todo sentido del planeta, es en nuestros das el resultado de los restos y huellas que dejaron las arraigadas costumbres y sabidura de sur primeros pobladores. En el programa de hoy, los invitamos a conocer los orgenes del deporte egipcio ocultos entre pirmides y momias. Viajar por Egipto es como reencontrarse con la historia. El ro Nilo, que atraviesa toda la nacin de sur a norte, es cual el hilo de un collar que ensarta valiosas perlas como la Gran Pirmide de Guiza y la Esfinge. Los milenarios murales del antiguo Egipto no slo dan fe de su esplndida civilizacin sino tambin de sus primeros pasos en la prctica de deportes de la era moderna. Esta pintura mural descubierta en la tumba de Jeti, en Beni Hassan, y con ms de 2500 aos de antigedad, constituye el primer y ms longevo registro sobre la prctica de un deporte muy parecido al hockey sobre csped. El palo era una rama de palma doblada como una especie de bate y la pelota era de fibras comprimidas de papiro cubiertas con dos piezas de cuero en forma de semicrculo y de varios colores. En este mural, tambin de ms de cinco milenios de existencia que atesora la Pirmide de Sakara, qued impresa la prctica de disciplinas deportivas como la gimnasia, los ejercicios aerbicos y otros deportes que involucran el mantenimiento del equilibrio y que expresan el ideal de belleza fsica de los egipcios. La jabalina, la carrera de caballos y el tiro con arco son deportes que derivaron de la prctica laboral. El juego de tirar la cuerda, el boxeo y el levantamiento de peso ponen de manifiesto la fuerza de los antiguos egipcios. En tanto, la carrera de fondo o maratn era parte importante de la ceremonia de coronacin del Faran, quien participaba en el recorrido por la ciudad acompaado por los nacidos el mismo da. Segn los arquelogos, la prctica de deportes en el antiguo Egipto se remonta a varios miles de aos. El deporte formaba parte de la vida cotidiana y su principal finalidad era mejorar la salud del ser humano. Incluso reyes y prncipes asistan a las competiciones y alentaban a los equipos. Tenan establecidas reglas, rbitros neutrales, uniformes de jugador. A diferencia del cruel criterio seguido en aquel entonces por otros pases, en Egipto tanto el ganador como el perdedor reciban un collar como premio, el primer collar a su superioridad y el segundo a su espritu deportivo. Pese a los miles de aos transcurridos el deporte sigue vivo en estas tierras. Ahmed Tuni, considerado padre del deporte egipcio, es un fiel defensor del deporte amateur y enemigo acrrimo de la prctica remunerada. Tuni desea que el pueblo egipcio apoye su tesis y se transforme en un eterno amante del deporte sano. Afortunadamente todo parece indicar que su sueo se hace realidad con la apertura de innumerables clubes deportivos en la capital del pas, frecuentados por sus pobladores y futuras estrellas del mundo del deporte. Tambin ha visto el fruto de su incansable pregn en la figura de muchos coterrneos que han renunciado a sus bien remunerados empleos para dedicarse a la causa de la defensa del deporte libre. Cuentan el caso de un arquitecto que se convirti en instructor de bicicleta de montaa y tuvo el honor de ayudar a consumar el anhelo de un campen mundial local de la especialidad en 2004. El ciclista se lanz a la aventura sobre dos ruedas partiendo de El Cairo con la meta de recorrer la Pennsula del Sina, subir la cumbre del mismo nombre hasta llegar finalmente al Mar Rojo. La travesa es motivo de orgullo de este pueblo, que durante cinco milenios ha mantenido con vida el ideal de mantener un cuerpo sano con una mente sana a travs de la prctica del deporte. 14 de agosto de 2008 CCTV http://www.cctv.com

Una reina entre dos mundos


Jess Centeno. Sensual, ardiente, voluptuosa, devoradora de hombres, amada por romanos notables y portadora de un nefasto destino. La cultura popular envolvi a Cleopatra VII, la ltima reina de Egipto, en la mxima representacin del exotismo y la fascinacin del Antiguo Egipto. Pero gracias a las crnicas que dejaron Din, Eusebio, Tito Josefo y Plutarco, que relat su dramtico fin en Vidas Paralelas, sabemos que su reinado no fue tan fabuloso como pensbamos.

31

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

De Cleopatra sabemos que naci durante el invierno del 69 aC, que ascendi al trono de Egipto a los 18 aos y que vivi en un perodo de decadencia para su estirpe, la ptolomeica, la cual gestion su pas de manera desastrosa tras ser amenazada por su gran rival: Roma. Entonces, el poder de Egipto se basaba en su capital, Alejandra, que posea uno de los puertos comerciales ms importantes del Mediterrneo y fue cuna de las ciencias modernas gracias a su biblioteca, la mayor del mundo conocido. Mientras Cleopatra renda culto a los dioses y entregaba regalos a los templos para ganarse a los sacerdotes, el general romano Pompeyo planeaba conquistar Egipto. Julio Csar le arrebat el poder, orden su asesinato y visit Egipto en son de paz. Cuando pis Alejandra, qued fascinada por los encantos de Cleopatra. Una reina polglota Cleopatra, la ltima reina de Egipto, de Joyce Tyldesley (Ariel); Cleopatra, una reina en tres culturas, de Wolfang Schuller (Siruela), y Cleopatra, de Christoph Schfer (Herder), ofrecen nuevos retratos de una reina polglota que bebi de tres culturas -la egipcia, la griega y la romana-, y de cada una obtuvo algo diferente. La primera supona la base de su poder. Por su formacin, era griega. En cuanto a Roma, su acercamiento afect a su estilo de vida hasta el punto de integrarse en ella. La reina inspir a artistas y poetas, pero en Roma nunca tuvo buena prensa. "Destacan de ella sus habilidades propias de una ramera y su promiscuidad sexual, que la llev a mantener relaciones sexuales con sus propios esclavos con asiduidad", escribe Schuller en su libro. En otros pasajes se la acusa de que, por su excesiva complacencia con el vino, slo era capaz de hablar con vaguedad. "Fue cruel y mand matar, pero no fue la nica". En su poca, el asesinato poltico estaba a la orden del da. Tambin se le suele acusar de soberbia y malos modos. Sabemos, en cualquier caso, que fue una mujer de gran inteligencia e independiente, capaz de tomar decisiones arriesgadas y enrgicas pero, finalmente, acertadas. La protegida de Csar Cleopatra sedujo al Csar, que la repuso en el trono, se traslad a Roma y hasta tuvieron un hijo. Pero en el 44 aC, Julio Csar fue apualado y, con su muerte, Cleopatra qued desprotegida. Marco Antonio, Octavio y Lpido se repartieron el poder de Roma durante cinco aos. El primero se quedara con Egipto, aunque necesitaba el oro de la reina para pagar a sus ejrcitos. Cleopatra, a cambio, le pidi su proteccin y ambos se dieron cita en Tarso, Turqua. Su bikini cuajado de perlas sedujo al general, con quien acabara teniendo tres hijos. Convirti a sus amantes en sus esclavos por amor? Se vali de sus artes de seduccin con fines polticos? Le ceg su amor por Marco Antonio lo que le hizo olvidarse de la poltica? Fue recproco su amor? Al menos, la relacin con Marco Antonio s fue "slida y durarera", segn Schuller. Incluso el general romano se traslad a Alejandra. Cleopatra fue coronada Reina de reyes, pero Octavio, en busca de poder, declar la guerra a Egipto. Marco Antonio y sus soldados apoyaron a la reina, pero apenas podan combatir. Llegaron rumores de que la reina haba muerto. El general romano, enloquecido, se clav su espada. Otra versin apunta a que Cleopatra lleg a un acuerdo con Octavio y que enga a Marco Antonio. En cualquier caso, Cleopatra acab suicidndose y Octavio se proclam faran. Mientras vivi Cleopatra, Egipto defendi su identidad poltica. Tras su muerte, se destruyeron las inscripciones con su nombre y la mayora de sus efigies. Una gran civilizacin haba llegado a su fin. En busca de Cleopatra y Marco Antonio Los arquelogos utilizarn, a partir del prximo noviembre, un radar para buscar, cerca de Alejandra, las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio. Dicha bsqueda tendr lugar en la zona de Borg Al Arab, a unos 50 kilmetros al oeste de Alejandra, segn anunci en abril el Consejo Superior de Antigedades Egipcias. En ese rea, los arquelogos ya descubrieron en 2007 un busto de Cleopatra, una estatua real sin cabeza, y 22 monedas con dibujos de la reina. Adems, hallaron un tnel subterrneo de 120 metros de largo que da acceso a varias habitaciones que podran esconder ms secretos de la reina. Por otra parte, una exposicin en 2007 en el Museo Shefton mostr una moneda de plata que representaba a la reina ms famosa de Egipto y al militar romano menos atractivos de lo que habitualmente los ha representado el cine y la literatura. La relacin entre Marco Antonio y Cleopatra ha sido idealizada por escritores, artistas

32

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 y cineastas. William Shakespeare escribi su tragedia Antonio y Cleopatra' en 1608, mientras que artistas del siglo XIX e imgenes modernas de Hollywood, como las de Elizabeth Taylor y Richard Burton en el filme de 1963, han aadido durante aos la idea de que Cleopatra era de una gran belleza. 31 de julio de 2008 Publico.es http://www.publico.es

A ver quin pilla la momia


Henry Salt y Bernardino Drovetti fueron diplomticos y coleccionistas, adems de rivales en conseguir antigedades faranicas en los albores de la egiptologa en el siglo XIX. En el largo sueo de las momias es frecuente una pesadilla: entreabren un prpado decrpito y amojamado y ven irrumpir en su refugio milenario a Salt, Drovetti y sus cuadrillas de pillaje, armadas de palancas, arietes, hachas y hasta plvora. Jacinto Antn. Henry Salt y Bernardino Drovetti, cnsules generales respectivamente de Gran Bretaa y Francia en el Egipto de la primera mitad del siglo XIX, se enfrentaron en una increble y destructora carrera para hacerse con las antigedades del pas del Nilo. Ningn objeto ni monumento estaban a salvo de su codicia, ni las estatuas, ni los sarcfagos, ni siquiera los obeliscos. Desmontaron templos, destrozaron tumbas, arrancaron relieves y pinturas, trocearon papiros. Atropellaron, desnudaron, despedazaron o deportaron a miles de pobres momias con las que no cabe sino sentirse solidario. Los agentes de ambos individuos recorran arriba y abajo la vieja tierra de los faraones en una dura pugna sin escrpulos por hacerse antes con los tesoros dejados por los antiguos egipcios. Tesoros que pasaron a engrosar las colecciones de los dos diplomticos y a surtir, para pinge beneficio de stos, un incipiente mercado internacional de antigedades. Muchas piezas recalaron finalmente en los grandes museos europeos: el Louvre, el British Museum, el Museo de Turn. vidos de riquezas, Salt, Drovetti y los empleados de ambos, como el gran Belzoni, el gigante aventurero a sueldo del britnico, se abran paso entre las momias, que al pisarlas o zarandearlas para hacerles soltar sus preciados amuletos se rompan en pedazos levantando nubes de polvo cadavrico que "penetra en los pulmones y los irrita". Tras aos de disputas que incluyeron incontables episodios de maquinaciones, ardides, trapicheos, zancadillas, y hasta tiros, los prepotentes cnsules acordaron repartirse Egipto!: las antigedades de la orilla occidental del Nilo para Salt, las de la otra, para Drovetti. La lnea de demarcacin pasaba en algn caso por el centro de los templos. La competicin, que incluy destrozar obras para que no las consiguiera el rival, a veces rozaba la farsa. En una ocasin, los hombres de Drovetti trataron de hacerse con un obelisco de Philae, asegurando a los crdulos locales que los jeroglficos grabados en el monumento declaraban que era de los antepasados del piamonts. Salt y Drovetti, elegantes, refinados bribones, representan la poca dorada del pillaje de antigedades (en la que tanto se perdi: la mayor destruccin a la que el valle del Nilo haya asistido jams, como recalca el egiptlogo Nicholas Reeves; gracias a Isis no encontraron entonces la tumba de Tutankamn!). Encabezaban nuestros dos diplomticos una pequea horda de coleccionistas, anticuarios, cazadores de tesoros y simples ladrones que, en una orga de saqueo, depredaron Egipto con libertad, vanidad y avaricia asombrosas, imbricndose sin embargo, irremediablemente, con la naciente egiptologa. No hay que olvidar que Champollion aprendi a descifrar los jeroglficos estudiando los objetos de la rapia. Tanto Salt como Drovetti, que recibieron instrucciones para suministrar antigedades a sus respectivos pases, eran tipos muy interesantes, acuados en una poca sensacional de peligro, intriga, viajes y aventura. Se vigilaban mutuamente, pero la rivalidad no dejaba de tener un matiz de respeto mutuo. Hasta en alguna ocasin viajaron de excavaciones juntos y Drovetti lleg a invitar a Salt a sorbetes y limonada. Bernardino Drovetti (1776-1852), nacido en Barbania (Turn), entr al servicio de la Francia revolucionaria en 1796 como soldado, particip en las campaas de Italia, fue comandante del I Regimiento de Hsares Piamonteses (toujours l'hussard!), jefe de Estado Mayor y juez militar. Drovetti recal en 1802 en Egipto, en la estela de la fracasada expedicin de Bonaparte. Su 33

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 buena relacin con el pach Mehemet Al, gobernador y modernizador de Egipto, le permiti gozar de gran influencia y facilit su labor de recoleccin de antigedades. Drovetti ocup el cargo de cnsul de Francia durante dos largos periodos. En el nterin permaneci en Egipto sin dejar de dedicarse a la poltica, a la exploracin y a las excavaciones (descubri la hoy perdida tumba del general Djehuty en Saqqara, cuya momia, se dice, estaba recubierta de oro). Resulta curioso que adems de obras faranicas coleccionara algo tan distinto como plumas de ave! Hombre impulsivo, de una apariencia "magnficamente estremecedora", como dice Brian Fagan en El saqueo del Nilo (Crtica, 2005), Drovetti no era un tipo fcil y se le tena (especialmente Salt) por traicionero. Pese a su devocin a Francia, vendi sus colecciones al mejor postor. Muri loco en el manicomio de Turn. El britnico Henry Salt (Lichfield, 1780-Desouk, cerca de Alejandra, 1827), se form como artista. En calidad de secretario y dibujante del vizconde Valentia acompa a este en sus viajes y recorri la peligrosa Abisinia. Nombrado cnsul general britnico en Egipto (lo fue de 1815 hasta su muerte), investig, excav y coleccion, adquiriendo y vendiendo antigedades a gran escala. Su aire respetable y circunspecto -en contraste con las romnticas patillas de Drovetti y el carcter sanguneo del piamonts- no debe confundirnos; una reciente biografa (Henry Salt, artist, traveller, diplomat, egyptologist, de Deborah Manley y Peta Re, Libri, 2001) revela que tena una agitada vida secreta: dej embarazada a una esclava jovencita y se llev a Egipto a una guapa muchacha italiana de 17 aos que iba a casarse con un mercader austriaco. Pero no fue muy feliz: su mujer y su hija murieron prematuramente. Viva con lujo, rodeado de criados, un camello y dos jenzaros. Empez a coleccionar antigedades porque se aburra por la falta de vida social en Egipto y como una forma de conseguir dinero para asegurarse el retiro en Inglaterra. En la competencia por las antigedades, Drovetti tena la ventaja de los aos de experiencia en Egipto y su red de amistades entre los jefes de aldea, pero Salt logr un puntazo al fichar a Belzoni, un conseguidor de apa, al que como viejo forzudo de feria no arredraban tamaos, pesos, cimitarras ni maldiciones. De haber podido, se habra llevado las pirmides. Gracias a l, Salt consigui maravillas. Por una jugarreta del destino, la memoria de los dos viejos antagonistas volvi a unirse en un robo: cuando en 1830 los revolucionarios irrumpieron en el Louvre, la turba saque las salas y sustrajo buena cantidad de material perteneciente a las colecciones de los dos elegantes expoliadores rivales. Una pequea venganza de las momias. 31 de agosto de 2008 El Pas http://www.elpais.com/

Monografas
El derecho antiguo y su desarrollo en el Egipto faranico 6.- La administracin de Justicia en el Antiguo Egipto
Tenemos como certeza que, cuando menos en el Antiguo Imperio, la organizacin administrativa en su aspecto territorial se conformaba en 38 sp3t (sepat nomos)1 con su correspondiente capital. Sin embargo, entre otros, Jacq.2, nos asegura que existan 42 provincias territorios Administrativos y judiciales (al igual que en la poca tarda, correspondiendo esta divisin a los 42 jueces del tribunal de Osiris. Esta podra ser la razn por la que cada nomo dispona de un tribunal de justicia y y de un derecho, adems consuetudinario, que incluso no tena que ser necesariamente idntico en todos los sepat nomos. De modo que nos inclinamos a pensar, fundadamente, que donde se daba una identidad absoluta era en los principios jurdicos instaurados por maat y que, enunciados por el Horus, eran repetida y permanentemente aplicados por el funcionariado judicial, a casos similares, hasta llegar a la mxima instancia; es decir, al Tajty, de modo que adems de un principio jurdico consuetuditario (as han empezado todos los derechos) se fue conformando una jurisprudencia que acab aplicndose perentoriamente. Esta administracin del Estado, a cuya cabeza se encontraba el Tjaty se compona por una diversidad de funcionarios en cuya cs1

.- Corresponda a un territorio cuya extensin (muy variable) permita a los habitantes de las aldeas ms apartadas ir caminando a la ciudad principal capital y volver a sus casas en el intervalo de un da. La expresin nomo es griega, corresponde por tanto a la poca lgida. 2 .- Jaqc., C.- El Egipto de , pg. 43.

34

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 pide se contemplaban diversas jefaturas como, por ejemplo, el tesorero real (podramos hablar de un principio de hacienda real?), el jefe supremo de los dominios reales (es decir; la propiedad del Estado como bienes propios); lo que podramos traducir el generalsimo hijo real de Kush (que era, a su vez, gobernador de Nubia; es decir representante del Horus) y un sin fin de titulaciones ms3. Recientemente el Dr.. Alain Zivie ha descubierto la tumba del Tajty de Neferkheperur Akhenatn, Apel-el, as como la de su esposa e hijo, Huy y, donde entre otros ttulos que se han podido leer, estn el de mensajero del rey, jefe de la ciudad y de la cortina, balanza del seor de las Dos Tierras y padre divino , por lo que de ste ltimo ttulo, podramos conjeturar con fundamento, si se tratara del suegro del Horus; es decir el padre de alguna de sus esposas. Por otro lado el ttulo de balanza del Seor de las Dos Tierras es muy significativo por cuanto viene a reconocer el ttulo de Juez Supremo (por debajo del Horus, que slo en situaciones muy excepcionales, participaba como tal); es decir aquel que pesa y mide, en definitiva, la ltima instancia y por tanto, quien decide lo que haya lugar en nombre del Horus que es, a la postre, el Seor de las Dos Tierras. Ya Pirenne acredit que en la VI dinasta existan 6 audiencias jurisdiccionales para todo Egipto que reciban el nombre de moradas venerables (sedes de justicia) a cuyo frente se encontraba un responsable dirigiendo una oficina atendida por funcionarios en su papel de secretarios, escribas y alguaciles que portaban los ms diversos ttulos4. Tal responsable responda a un ttulo honorfico como el de Juez de la Puerta; es decir el tribunal inmediatamente anterior al propio Horus. De dicho juez dependan todos los asuntos controlados en ltima instancia en todos los procedimientos judiciales; es decir el Tjaty superintendente de las seis moradas venerables. Estas complicadas tareas las conocemos gracias a las Instrucciones de servicio para el Tjaty, conocidas a travs de las inscripciones en sus tumbas, datables cuando menos desde la XVIII dinasta. Adems de una administracin ordinaria5, como ya lo hemos visto anteriormente, cotidiana y arbitral, tambin se constituan tribunales especiales de ndole penal, compuestos por altos funcionarios de la plena confianza del Horus para aquellos procesos que fuesen especialmente graves, referidos a la familia real. Y han llegado hasta nosotros algunos de ellos, entre los que hemos dejado ya constancia, los datos recogidos, sobre los juicios de la conjuracin del Harn de Pepi I6 de Ramss III7, as como el correspondiente procedimiento criminal a los saqueadores de tumbas durante el reinado de Ramss IX como ya hemos descrito anteriormente8. Parece que en la administracin de justicia, cuando menos desde la XVIII dinasta, en que toman nuevamente los sacerdotes de mn el cuasi-omnmodo poder que les haba sido arrebatado por la religin atoniana, hubo una fuerte influencia de los orculos (muchsimos siglos antes que los griegos) de los templos sobre determinadas opiniones a modo de sentencias emitidas por sacerdotes, no por tribunales, cualquiera que fuese la causa petendi y no slo, como haba sido anteriormente, como consecuencia de ciertas consultas sobre los grandes asuntos del Estado y, como habra de ser an con posterioridad, con motivo de la fiesta Opet en cuya ocasin el dios Amn, que era sacado del templo y remolcado en su adornada barca junto a su esposa Mut por el canal fluvial que una el templo de Karnak con Tebas, emita alguna sentencia oracular sobre acontecimientos extraordinarios, algunos de cuyos ejemplos hist.- HIAEDE N 2/89 Y 3/90. Contemporneos al citado fueron los tambin Tajty Ramose, que ostentaba el cargo, entre otros, de Gobernador de Tebas, reinando Nebmaatre (Amenofis III y su sucesor en Akhetaton (Amarna). Nakht, que fue enterrado en aquella necrpolis, investido de ttulos como los citados en el ttulo. 4 .- Jacq, C.- Vid ut supra en el 2.723/2.563 a. C. segn Drioton-Vandier. Entre esos ttulos cabe destacar: secretario de las palabras secretas de la morada venerable; secretario de juicios; jefe de los escribas del doble tribunal de justicia, a la derecha de la residencia, etc. 5 .- BIAE, LVI, pg. 6 6 .- BIAE, LVIII, pg. 23 7 .- En la conspiracin del Harn de Ramss III, cuyo xito parece seguro, si nos atenemos a la expresin que en el relato de la misma se hace el gran dios, ttulo que ese perodo histrico, no se dio nunca a un rey vivo, se expresa como el rey (que reuni un tribunal especial de doce altos dignatarios judiciales con la encomienda de realizar una cuidadosa e imparcial investigacin que, ms tarde, demostr la culpabilidad de 26 hombres y 6 mujeres que fueron ejecutados, incluso otorgndose a algunos, escoger su forma de muerte, a travs del suicidio. A otros 4 hombres ms se les amputaron orejas y nariz, absolviendo a uno slo de ellos, eso s con una amonestacin pblica. En el papiro donde se describen estos hechos se cita concretamente a Tey, una esposa secundaria y a su hijo Pentuer, como pretendiente ilegtimo al trono y ambos dirigentes del complot. 8 .- Vid nota n 5
3

35

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 ricos se encuentran en, por ejemplo, el reconocimiento como Horus legtimo y justo, capaz de acceder al trono de Egipto, de Menkheperr 9 y Djeserkheperur10. Los procedimientos judiciales, como ya hemos expuesto11 daban comienzo por una demanda oral efectuada por el demandante, de la que se dejaba constancia escrita por el correspondiente escriba, dirigida al tribunal correspondiente (fuese un tribunal local, arbitral supremo previa sentencia del tribunal local- ) que si apreciaba congruencia en el petitum ordenaba abrir (por emplear nuestro lenguaje jurdico) unas diligencias previas preliminares, que se llevaban a efecto merced a funcionarios especializados conocedores del procedimiento y del derecho a que hubiere lugar, los cuales se desplazaban al lugar del litigio para el conocimiento in situ de la causa y, dependiendo de la distancia entre el lugar litigioso y el tribunal al que se haba dirigido la demanda, el intervalo entre la presentacin de la misma y la vista oral del juicio podra oscilar notablemente. No existan por tanto plazos judiciales En la prctica del iter procedimental se haca comparecer a los litigantes ante un tribunal compuesto por jueces, escribas y alguaciles, tomando conocimiento de la demanda a travs de su lectura y de las diligencia probatorias efectuadas, oyendo los testimonios que las partes presentaran y previo el anlisis de los hechos comprobados se dictaba una sentencia in voce que luego era registrada para su constancia, siendo su fallo de ejecucin inmediata. Dependiendo del tribunal que la dictara era posible su apelacin al Tjaty quien tena la ltima palabra: Es decir su sentencia era inapelable. Se discute si en aquellos juicios preponderaba en principio de oralidad el de escritura. Mi opinin es que ambos principios se daban: Es decir, para cualquier tipo de asunto era necesaria la presencia de un escriba experto en la materia ya que el egipcio comn era analfabeto. Deba, pues, exponer su denuncia la cual era transcrita a soporte escrito. Dependiendo del asunto su conocimiento era dirigido a un determinado tribunal unipersonal colegiado y conocedor de un derecho civil criminal. Centrado el asunto y efectuadas las diligencias procedentes se citaba a las partes a la sede del tribunal, para que aportaran, fundamentalmente la testifical, ya que otro tipo de pruebas en soporte escrito se habran presentado antes junto con la demanda y su contestacin. De la importancia del funcionariado judicial se nos antoja fundamental ya que Diodoro (reconociendo que lo que el expresa es muchos siglos posteriores a nuestra descripcin) alababa la sobriedad del mtodo procedimental expresando que: Como las partes contrarias ponan por escrito lo que era objeto de su derecho, crean que los juicios seran ms exactos, ya que los jueces examinaban los hechos en s. De ello se deduce la enorme importancia de los escribas judiciales como elemento social imprescindible para cualquier registro que, con harta frecuencia, habra de darse en la vida cotidiana, cuanto ms para asuntos jurdicos, administrativos religiosos, como importantes facetas prcticas, donde el egipcio comn, ignorante en las mismas y en materia escrituraria dependa de tales funcionarios para cualquier negocio jurdico que se planteara y del que era necesario dejar constancia escrita. En el papiro hiertico de Leningrado que public Golenischeff, el sacerdote Neferehw, de Helipolis, describe en sus meditaciones un desastroso cuadro hasta la llegada de Amenemes I12 cuando, entre otras cosas, manifiesta: El derecho encontrar su lugar y la injusticia ser perseguida. Gran alegra para los que esto vean y sirvan a tal Horus. Ya por el conocimiento de estos textos sabemos que en el Primer Perodo Intermedio, tanto las Cortes de Justicia, como las correspondientes al catastro (lo que hoy denominaramos un ministerio de hacienda) y de las leyes escritas recogidas en los archivos, todo lo cual nos indica ciertamente la existencia en aquellos tiempos de colecciones legislativas para ser aplicadas en las correspondientes sedes de justicia a los casos concretos que se haban de juzgar a travs de la prctica del derecho escrito y de la jurisprudencia. Mucho ms tarde, ya en la dominacin lgida (donde ya el Egipto faranico dej de existir) se reorganiza, tajantemente, la administracin de justicia a travs de la divisin jurisdiccional de tribunales independientes para cada una de las culturas dominantes griega y egipcia. Fueron 300 largos aos en los que se permeabilizaron imperceptiblemente usos y costumbres a pesar de aquella limitacin jurisdiccional. En este aspecto la dinasta ptolemaica decide que losa procedimientos judiciales se materialicen en las lenguas y leyes de los dos grandes grupos de
9

.- Tutmosis III: 1.479/1.425 a. C. .- Horemheb: 1.326/1.299 a.C. 11 .- BIAE, LVI, pg. 10 12 .- Primer Horus de la XII dinasta)
10

36

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 dominados (egipcios9 y dominadores (griegos). Los unos a travs de sus propias costumbres y jueces, instalados desde tiempos inmemoriales, los otros a travs de sus jueces itinerantes. Los tribunales de los dominadores, fundamentalmente en asuntos civiles , incluso, para los penales de menor entidad, estaban formados por un magistrado-presidente de sala Archidikasts, un magistrado-ponente (hoy en da le llamaramos un fiscal) Estrategos, un asesor Exegetes y un interventor Dioikets. Dependiendo de la autoridad jurisdiccional del tribunal que fuese ms menos amplia, los casos tenan que ser vistos por un tribunal superior, presidido por el Epistrategos. En los procesos participaban fiscales, acusadores privados y representantes legales de los justiciables13. Es cierto que no conocemos con mucha seguridad las misiones especficas a ejercer por cada parte, ni sus limitaciones, aunque de cualquier manera el procedimiento judicial en su modus operandi no difera demasiado del actualmente utilizado en Occidente, de tal suerte que un demandante poda accionar por s por medio de un representate legal ante la jurisdiccin competente; es decir, la Administracin de Justicia del lugar donde radicada el sujeto bien el objeto pretendido por la demanda, la cual tena los principios de formalidad, escritura, con su correspondiente splica e iter procedimental, cual es presentarla ante la autoridad judicial correspondiente; es decir el Estrategos14, con jurisdiccin asuntos sobre daos a personas cosas. El demandado, una vez emplazado poda ser requerido para ase3gurar garantas procesales, a travs del afianzamiento pecuniario e incluso en su ausencia, si la demanda litigiosa era importante, a travs de la propia custodia personal hasta que llegara la orden de comparecencia ante el tribunal para efectuar la vista de la causa petendi, tal como se desprende de algunas de estas rdenes que han llegado hasta nosotros y cuya frmula general vamos a transcribir a travs de un modelo presentado por Lewis15: Al jefe de policia de Taampetei: Haz venir a Hatres, hijo de Harseorius, a Horos, hijo de Belles, y a Psenamounis, hijo de Pausiris, a todos residentes en Sepho, a peticin de Philinos.Mercheir 18. XXX. La vista del juicio, encerraba con toda probabilidad los principios de oralidad, inmediatez y prueba, tanto de confesin como testifical. Documental y legal. Tal es as que se examinaban los testigos, las declaraciones escritas y los documentos que haban sido aportados y, por ltimo, se lean las leyes y los precedentes jurisprudenciales a aplicar al caso concreto. Tras esto y sin interrupcin alguna el (Estrategos) en su caso el (Epistrategos) pronunciaba su decisin sentencia in voce que poda ser recurrida a travs de una apelacin al tribunal superior. An cuando presumiblemente este recurso se podra basar en errores judiciales incluso en supuestos de mala praxis procedimental, ignoramos en la actualidad el modus operando que para tal defensa jurdica se articulaba. Este procedimiento judicial de los dominadores griegos, en el fondo no difera del egipcio, sino que, precisamente, se basaba en l. Y hasta tal punto es as que cualquier litigante, griego egipcio, poda dirigirse libremente a cualquier tribunal de las dos jurisdicciones por medio de los adecuados intrpretes, para el supuesto de incomprensin idiomtica. Haba, eso s, una norma procesal bien establecida por Ptolomeo Evergetes II, en el 118 a.C. respecto a los convenios contratos16. Cuando estos se encontraban redactados en lengua egipcia y al margen de la nacionalidad de los contratantes, haba que plantear el litigio en sede judicial egipcia. Y en la griega, si en tal idioma se haba redactado. Como dice Preaux17 esta disposicin atestigua que al mismo tiempo que existen dos tribunales distintos permanecen dos derechos diferentes.
.- Exactamente igual a ahora en nuestros procedimientos judiciales: Jueces, Fiscales, Abogados de las partes litigiosas y representantes procuradores. 14 Dependiendo de la cuestin litigiosa, corresponda a un estrategos, a un epistrategos a un archidikasts. 15 .- Lewis, N.- Lfe in pg. 188. 16 .- En el Pap. Tebtunis 5, citado por Thodorids en Le droit matrimonial RIDA, serie 3, 1976, pg. 15, se lee : (El rey Ptolomeo y.) han decretado lo que ha de hacerse a propsito de los procesos que oponen los egipcios a los griegos, los griegos a los egipcios y los egipcios (medidas variables para todos los grupos sociales con la excepcin de arrendatarios de tierra real, de trabajadores sujetos a los intereses del rey y de otros sujetos al servicio de las rentas del Estado); los egipcios que han concluido con los griegos contratos de tipo griego sern juzgados y obtendrn justicia ante los (Crematites) ; los griegos que hayan concluido contratos al modo egipcio sern juzgados ante los (Laocrites), conforme a las leyes indgenas. En cuanto a los procesos que emplean los egipcios entre ellos, los (Crematites) no podrn hacerse cargo pero confiarn a los (Laocrites) el tratamiento de resolver conforme a las leyes indgenas. 17 .- Preaux, C.- RIDA, serie 3, 1950, pg. 353
13

37

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Comenzada la dominacin romana (Egipto es como un viejo decrpito y prcticamente no existe) los procedimientos van ha seguir la tnica general del dominador: Desde un punto de vista morfolgico comprobaremos que la mecnica procedimental sigue un curso natural degenerativo, en cuanto a los procedimientos litigiosos. Bien es verdad que, unos en piedra y otros en bronce, similares procedimientos existan en ambas culturas, sin que debamos olvidar la perspectiva cronolgica de la mayor antigedad egipcia. Para el jurista es necesario saber que los procedimientos romanos no se diferenciaban demasiado de los procedimientos egipcios. Sin embargo, los romanos despreciaban a los egipcios: Una nacin ignorante en leyes deca Tcito. ste, ademas de gordo, era bastante ignorante, por lo menos en materia egiptolgica. Y hasta tal punto los despreciaban los romanos que sus emperadores los consideraban inferiores, incluso que aq los griegos, ya que, aunque podan conseguir la ciudadana romana con dificultad, primeramente tenan que ser ciudadanos alejandrinos, y eso como un privilegio exclusivo del emperador, segn se desprende de las Epistolas 6 y 10 de Plinio a Trajano, y de la epstola 7 de ste a aquel, pero an as no tenan acceso al Senado (Din Casio, L.I, 17, 2). Sin embargo, casi como entre los egipcios el Horus, tambin la suprema autoridad judicial del Imperio Romano, era el emperador. En realidad era una organizacin jerrquica natural en el mundo antiguo, Como en Egipto, los gobernadores Haty18 en sus nomos distritos, tambin en la dominacin romana, la suprema autoridad provincial era el gobernador. Y, como los egipcios, que tenan derecho a recurrir a su Horus (an cuando la realidad fue que muy pocas veces pudiesen llevarlo a la prctica) en el Imperio romano los ciudadanos de cualquier lugar del Imperio tenan derecho a recurrir a su emperador que era la mxima auctoritas, ya que a partir de de la desaparicin del principado de Augusto, se convierte en el nico omnipresente rgano del Estado, a quien corresponda, a la vez, la facultad legislativa, la jurisdiccin y la administracin. Y as como en Egipto en tiempos antaos los gobernadores Haty podan remitir al Tjaty y ste al Horus, aquellos casos que requeran una decisisn judicial suprema, tambin los gobernadores romanos en la provincia romana, podan remitir los asuntos graves que requiriesen una decisin personal del emperador. Roma subyug a Egipto y durante los siglos de dominacin los principios y prcticas egipcios19 fueron gradual e inevitablemente modificadas y absorbidas por la prepotente ley romana. Pero ciertamente en esa absorcin tambin se permeabilizaron puros elementos egipcios que haban sido mantenidos en sus instituciones y que a travs de los conquistadores persas, griegos y romanos, fueron pasando engrosados a las propias instituciones forneas hasta fundirse con ellas. Tendramos que preguntarnos en una evolucin secular de luchas y dominaciones de Horus extranjeros que traan sus costumbres y administracin propia, como sin duda sera la administracin judicial y la aplicacin de unas leyes y una jurisprudencia que, sin duda, ya no era absolutamente egipcia. A partir de la dominacin romana que recoge y destruye los ltimos vestigios heleno-egipcios, cada vez ms retrados y ocultos, se practica el privilegio legal de cobertura propia. Quiero decir que, coexistiendo (los egipcios en situacin forzosa de dominados) mayoritariamente grupos griegos, judos, romanos y egipcios, cada uno de ellos con sus propias leyes y costumbres, stas eran aplicadas a cada grupo que le era propio. Cuando Roma domina a Egipto, se debate en una inextricable selva de leyes y normas, muchas de las cuales haban perdido su propia identidad, siendo algunas egipcias y la mayora griegas. En el gobierno romano a partir del siglo I d.C. hace que tal normativa, en sus principios y prctica, vayan siendo indefectiblemente asumidos a la vez que son modificados. Se mantienen cargos jurisdiccionales de factura greco-egipcia: (Archidikasts); (Epistrategos); (Estrategos)20, (exegets);
.- Tngase en cuenta que, segn las pocas, el H3t (Gati) era, indistintamente prncipe gobernador. As es como lo translitera Stracmans (Vid. Perenne, J y Stracmans en la Porte ., pg. 43. 19 .- En el momento histrico que estamos comentando se trataba slo de un conglomerado de leyes y disposiciones, as como costumbres, algunas ciertamente egipcias, aunque mayoritariamente griegas, bien es verdad que con influencia egipcia. 20 .- Lewis, N Life in.: pg. 188. indica que en juicio el estrategos president in the role of examining magistrate. Sin embargo Trigger, B.G. en Historia. Pg. 519 translitera strategos como gobernador, lo cual tampoco impide que en poca ptolemaica los gobernadores tuviesen a su cargo funciones judiciales, como ms tarde fue el caso de los romanos en poca imperial. Al fin y al cabo los procedimientos estaban basados en el modelo egipcio y ya conocemos el cmulo de ttulos que poda poseer cualquier cargo. No obsta pues, que el gobernaqdor fuese tambin, en determinados casos siempre (lo ignoramos) magistrado examinador de la causa judicial.
18

38

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 (idioslgos, como una especie de administrador de la riqueza privada) y (Dioikets) y se completan y controlan con el Iuridicus (el que dicta la sentencia) el Prefecto como Gobernador de la Provincia Egipcia y, por ltimo para casos excepcionales, la suprema autoridad del Imperio Romano: el emperador. En una palabra; la cpula jurisdiccional y el poder judicial son romanos. Nada queda en Egipto salvo ruinas legales. Pero ess ruinas influan sobre las legislaciones de los antoninos, de los severos e incluso de Justiniano. Algunos ejemplos descritos por Lewis nos pueden dar idea de la administracin de justicia durante la dominacin romana y, aunque tan situacin sobrepase en lmite de este estudio, sera interesante su tratamiento como punto de referencia en la involucin de Egipto. Ante el Prefecto Servius Sulpicius Similis, en el ao 15 del dios Trajano, el 25 de Phamenoth (21 de marzo del 112 d.C.) en Naukratis, Diskoros, hijo de Dionisos, dice: Somos dos hermanos y si uno de los dos puede ser liberado, podr atender nuestro campo. A lo que Sulpicius contesta: Uno de vosotros ser libre. De la poca de Adriano se conserva la siguiente acta judicial por causa de divorcio, instada por el padre de la esposa: Habiendo sido Prefecto Flavius Titiatus en el ao doce del dios Adrianus, el 8 de Pay (2 de junio del 128 d. C.) dictada sentencia en la corte del mercado. Se present Antonius, hijo de Apollonius, declarando a travs de su asesor (el equivalente a abogado, de nuestros das) sidorus Iun, que su suegro Sempronius habiendo disputado, alejaba a su hija (la esposa de Antonius) contra su voluntad, por cuya causa enferm sta de pena. Presentado el litigio el Epistrategos Bassus emiti sentencia a favor de Antonius (el esposo) al que no se le poda impedir cuidar a su esposa, si ambos lo deseaban. Pero Sempronius (el padre de la esposa) ignor la sentencia e hizo violencia a Antonius por lo que solicitada la ejecucin, el Prefecto orden el emplazamiento de las partes y declaro que Antonius no se divorciara de su mujer al haberlo tomado afecto. Sin embargo Ddymos, asesor de Sempronius explic las razones que asistan a este: Antonius habiale amenazado reacusarle de incesto con su hija y por esa razn su patrocinado haba utilizado la potestad que le conceda la ley, entablando la presente accin contra Antonius. La defensa que hizo Probatianus (otro Abogado tal vez un fiscal) de Antonius fue que, si un matrimonio no estaba disuelto, el padre de la mujer no tena poder alguno sobre la dote, ni sobre la mujer dada en matrimonio. A lo que, despus de todo, Titianus sentencio:El factor decisivo es con quin quiere estar la esposa. Sabido esto que as sea.Lo digo y lo firmo. Otra acta que nos ha llegado incompleta dice: Siendo Prefecto Dcimus Veterius Macrinus (entre el 181 y 183 a.C.) pregunt a Psais: Estas inscrito en el censo? A lo que ste contest a travs de un intrprete que no, por lo que Macrinus le volvi a preguntar: Dnde est entonces tu nombre inscrito? Y Psais contest: Mis padres murieron siendo muy pequeo y en ese tiempo an no me haba inscrito. Por todo lo cual Macrinus despus de expresar lo grave del asunto examin el problema con sus asesores y orden el arresto de Psais. A lo que parece y si hemos de seguir a Lewis, la administracin dejusticia en el Egipto romano era tan lenta y, en la mayora de ocasiones, tan ineficaz que no era justicia. l mismo expresa los gravosos impuestos, las coacciones legales y los abusos ilegales eran rasgos permanentes en Egipto bajo el gobierno romano. El fracaso en la obtencin de rpido remedio en los tribunales puede ser la razn que convirti una existencia marginal en una existencia insoportable21 Sin embargo, a pesar de todos los aparentes desprecios de Roma (Tcito) por Egipto que no por su trigo, que alimentaba a los romanos, desde la poca de las XII tablas todo lo que pueda recordar un derecho, propiamente dicho, 22est imitado del despreciable Egipto (con algunos prstamos griegos) segn Revillout y con el que estamos, en este aspecto, totalmente de acuerdo. Y Egipto habr dejado un poso sedimento cultural (religioso, cientfico y jurdico) que impregnando, casi imperceptiblemente otras culturas mediterrneas, har que, como un polen, lo vaya transmitiendo, a su vez, finalmente a Roma, la que contagiada tambin imperceptiblemente, dejar transformada y por el mismo mecanismo, la viejsima cultura egipcia, en toda su rea de influencia que dar nacimiento al mundo de la Era Cristiana. Flix Alonso Royano Doctor en Derecho Miembro de la Fondation gyptologique Reine lisabeth
.- Lewis.- Life in pg. 195 .- Revillot, E.- Prcis du pgs XIX/XXI, tomo 1, duda sus certza monogmicas, cuando no se limitan a repetir lo que otros antriores aseguraron, sin fundamento cientfico alguno.
22 21

39

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Imagen del mes


Cuchara de la nia recogiendo flores de loto
poca: Imperio Nuevo (1570-1070) a. C. Dimensiones: Largo mximo: 18 cm. Materiales: Madera Lugar de conservacin: Museo del Louvre, Pars Lugar de localizacin: Es probable que el lugar de origen sea la zona de la necrpolis tebana.

Foto 1. Cuchara de cosmticos de la nia que arranca flores de loto. Imperio Nuevo. Museo del Louvre, Pars. Foto en J. MALEK, Egipto, 4000 aos de arte, Barcelona, 2007, p. 163.

40

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 En el antiguo Egipto se desarroll un intenso gusto por el embellecimiento corporal, lo que se hace patente en su apego a perfumes, cosmticos, pelucas, abalorios y, entre otros muchos otros elementos, tambin los objetos de tocador. De modo que la civilizacin egipcia ha legado una gran variedad Foto 2. Mujeres recogiendo lotos. Dinasta XXVI. Museo del Louvre, Pars. Foto de tiles destinados a la Jos Lus Lpez cosmtica: paletas para hacer mezclas de potingues o triturar pigmentos; esptulas y pinceles para aplicar el maquillaje; tijeras, pinzas para depilar y cuchillas de afeitar; una amplia diversidad de recipientes y cajitas para guardar esencias, polvos, ungentos, etc. Entre este rico surtido de objetos se encuentran unas singulares cucharas que pueden llegar a ser muy ornamentadas y cuyo uso concreto no ha sido determinado. En cualquier caso, estas sofisticadas cucharas se vinculan con el lujo y el uso cosmtico, ya sea en el mbito de la intimidad domstica y quiz tambin en el contexto ritual. Las cucharas de cosmticos egipcias adoptaron infinidad de formas, aunque lo esencial es que integren un contenedor poco profundo1, que frecuentemente iba cubierto con una tapa; y un mango, que serva para facilitar su manipulacin. En ocasiones los diseos llegan a ser extraordinarios y son un testimonio ms de la maestra de los creadores que dieron forma al arte egipcio. Un buen ejemplo es una cuchara de cosmticos de la coleccin de antigedades egipcias del Museo del Louvre2 y a la que se dedica el presente escrito (Fig. 1)3. El contenedor es suavemente cncavo y ovalado (Fig. 1), luciendo en el borde una sencilla cenefa. Originariamente parece que esta parte de la cuchara luca una tapa que no se ha conservado, aunque resulta visible la perforacin que serva para fijar su anclaje4. El mango, a pesar de su delicadeza, se encuentra en muy buen estado. No obstante, la milenaria madera, cuya talla alcanza aqu pocos milmetros de espesor, ha perdido casi por completo la policroma y tan slo pueden apreciarse algunas trazas de pintura de tono turquesa en algunos puntos de los lotos. Pero lo que ms destaca en esta cuchara es la singular escena que se desarrolla y que muestra a una nia arrancando lotos. La iconografa relacionada con la recoleccin de flores es bastante excepcional en el arte egipcio, aunque existen ejemplos que se remontan al Imperio Antiguo, hacindose ms abundantes a partir de Baja poca5. De modo que la escena plasmada en esta cuchara es sumamente interesante, no solo por su calidad esttica y por el preciosismo que confiere al objeto en que se integra, tambin hay que tener en cuenta que alude a una temtica poco conocida.
1

Aunque no es lo ms habitual, algunas cucharas de cosmticos pueden integrar ms de un contenedor. Ver por ejemplo Fig. 6. 2 Sobre la rica coleccin de objetos de cosmtica egipcios conservados en el museo parisino ver J. M. VANDIER D'ABBADIE, Les objects de toilette gyptiens au Muse du Louvre, Pars, 1972. Y una seleccin de dicha coleccin en E. DELANGE, Rites et Beaut. Objets de toilette gyptiens au Muse du Louvre, Pars, 1993. 3 La cuchara form parte de la coleccin de H. Salt y fue adquirida por el Louvre en 1826. Porta el nmero de inventario 1750. 4 Cabe imaginar que tambin la tapa deba ser ornamental, de modo que la belleza del conjunto del objeto ha quedado parcialmente mermada. 5 Sobre la iconografa de la recoleccin de lotos ver J. VANDIER, Manuel d'Archologie gyptienne. Tome V. Bas-reliefs et peintures scnes de la vie quotidienne, Pars, 1969, pp. 453-455 y M. ABDEL-HAMID SHYMY, Parfums et perfumerie dans l'Ancien Egypte. De l'Ancien Empire la fin du Nouvel Empire, Universite Lumiere Lyon, 1997, pp. 320-325.

41

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 La joven porta un peinado que parece formado por un recogido a un lado de la cabeza, del que se han escapado unos mechones. Ello se complementa con una cinta que se ajusta al contorno de la cabeza y que luce una cenefa con esquemticas flores de loto. Todos estos elementos han sido tratados con bastante detalle, mostrndose incluso el zigzagueo del cabello rizado. En el atuendo destaca un faldelln que queda por encima de la rodilla y se anuda en la cintura, dejando caer un extremo amplio y vaporoso, muy propio en la moda del Imperio Nuevo. Tambin es posible adivinar las formas plisadas en la tela, caracterstica recogida hbilmente por el creador de la talla. Los lotos se muestran con los tallos erguidos y fueron plasmados con unas dimensiones que superan la altura de la muchacha. El conjunto de la representacin deja patente que el trabajo de arrancar las flores con las manos resulta duro. El esfuerzo se destaca mediante la curvatura de la espalda de la nia y tambin al ayudarse en la tarea con uno de sus pies, presionando las races para facilitar la recoleccin. De hecho, la curvatura de la espalda y la postura de la pierna izquierda son recursos plsticos que generan una sensacin de cierta inestabilidad, aspecto que se subraya con la manera en que la tela se ondula al caer del nudo y con el largo desigualado del faldelln. Incluso los mechones escapados del recogido parecen agudizar el efecto. La sensacin tambaleante, sin embargo, se compensa con diversos recursos compositivos como la presencia de una zona de base, que cierra la escena en la parte inferior y que visualmente fortalece la horizontalidad; as como la compensacin conseguida con los largos tallos, que confieren al diseo armoniosa verticalidad. Las flores de loto emergen en ros, estanques o canales. Las races y buena parte del tallo quedan debajo del agua, aunque la hermosa flor se abre en la superficie a la luz solar. La escena, por tanto, quiz se desarrolla en una zona recientemente liberada del agua, lo que permite que los lotos an permanezcan erguidos y abiertos. De modo que la nia debe encontrarse en una zona que se anega, y, por tanto, pisa un suelo fangoso, irregular y presumiFoto 3. Cuchara de cosmtiblemente resbaladizo. cos con lotos y forma de La expresin de desequilibrio plasmada por el creador de la ankh. Imperio Nuevo. Museo cuchara, en definitiva, capta con sutileza las condiciones del tra- del Louvre. Foto en E. DEbajo e incluso resulta factible pensar que la muchacha ha recogi- LANGE, Rites et beaut. do hacia arriba el faldelln para no mancharlo con el fango y que, Objects de toilette gyptiens con el esfuerzo en la tarea, su peinado se ha desecho parcial- au muse du Louvre, Pars, mente. Adems de estas concesiones a lo anecdtico, tambin 1993, p. 35. existe una buscada exageracin en las dimensiones de los tallos y de las flores de las plantas; aunque no hay que olvidar que la recolectora es una persona de corta edad, y que, efectivamente, los lotos pueden llegar a ser bastante monumentales. En realidad, en la escasa iconografa de recoleccin de lotos es frecuente que se muestre a estas plantas con dimensiones muy grandes, que resultan prximas o hasta superan la altura de quienes las recolectan, incluso tratndose de adultos. Un buen ejemplo de ello se conserva tambin en el Louvre y se trata de un bajorrelieve de Baja poca que muestra a unas mujeres que recogen lotos, para despus prensarlos y conseguir la valiosa esencia de la flor (Fig. 2)6.
6

Al observar la escena desarrollada en el mango de la cuchara (Fig. 1) y la plasmada en el bajorrelieve de Baja poca (Fig. 2), an habiendo semejanza, lo cierto es que resulta llamativo que, en realidad, las acciones que realizan sean distintas: la nia arranca los lotos, las mujeres nicamente recolectan las flores. Puede que ello sea el motivo por el que la intensidad del esfuerzo parece menor en el segundo caso. Pero por qu la nia arranca los lotos?. Cabe pensar que la forma de la recoleccin tenga que ver con el tipo de produccin o uso que se va a dar despus a la planta. Tal vez a las fibras vegetales se les diera alguna utilidad, aunque tambin los lotos con sus tallos podan ser un elemento ornamental portado, por ejemplo, por damas en lujosos banquetes. Tambin en estos contextos las damas sostienen los tallos para aproximar la flor a la nariz y dejarse seducir por su perfume. Puede que estos ornamentales usos del loto, con tallo, explique que se buscara conseguir la recoleccin de la planta completa; pero la muchacha bien podra haber cortado el tallo y ahorrarse el esfuerzo de arrancarlo presionando desde la raz. Quiz la clave se encuentre, precisamente, en la raz. Aunque es un tema poco conocido, parece

42

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Adems de lo comentado hasta ahora, el diseo de esta hermosa cuchara an depara ms interesantes detalles. Destacan, por ejemplo, dos grandes lotos, que miran a derecha e izquierda, y que cierran la escena protagonizada por la muchacha en su parte superior. Estos grandes lotos resultan menos volumtricos y ms esquemticos que los que se muestran en el resto de la composicin y, adems, su colocacin genera un marcado eje horizontal en la composicin. As se desvela uno de los aspectos ms interesantes de esta cuchara: el conjunto de - ). De modo que la forma ovalada su diseo ofrece la forma del signo de la vida o ankh, ( del contenedor, en realidad, dibuja la parte superior del signo; las dos grandes flores de loto, mirando a derecha e izquierda, se identifican con el eje horizontal del signo; y el ornamental mango configura la zona vertical y alargada en la parte inferior. Incluso el anudado tpico en las representaciones del ankh, ocupando el centro del eje horizontal en su conexin con el vertical, tambin ha sido plasmada en la cuchara como medio de unin de los grandes lotos.

Foto 4. Caja de espejo localizado en la tumba de Tutankhamn. Dinasta XVIII. Museo de El Cairo. Foto en J. MALEK, Egipto, 4000 aos de arte, Barcelona, 2007, p. 212.

Foto 5. Cucharas con motivos florales, destacando las flores de loto. Imperio Nuevo. Museo del Louvre, Pars. Foto en E. DELANGE, Rites et beaut. Objects de toilette gyptiens au muse du Louvre, Pars, 1993, p. 35.

Foto 6. Cucharas con motivos florales, integrando un loto y una mandrgora. Imperio Nuevo. Museo del Louvre, Pars. Foto en E. DELANGE, Rites et beaut. Objects de toilette gyptiens au muse du Louvre, Pars, 1993, p. 20.

Es interesante observar que el mango ofrece una iconografa elaborada, con concesiones a la verosimilitud y hasta a la ancdota. Pero las partes de la cuchara que tienen que ver con la - ), se trabajaron de estructura bsica y ms propiamente identificadoras del signo ankh ( forma ms esquemtica y sobria. Este es un recurso sencillo pero muy efectivo, que permite destacar, sin estridencias, las formas elementales del ankh como diseo en el trasfondo y que evitan que se difumine entre tanta riqueza plstica. Es relativamente frecuente encontrar la forma del ankh en los objetos de tocador egipcios. Resulta reconocible en muchas otras cucharas de cosmticos (Fig. 3) y dio tambin forma a obras tan magistrales como una caja de espejo localizada en la tumba de Tutankhamn (Fig. 4). La identificacin del ankh como smbolo de la vida y su alusin a la divinidad, hacan de

que los lotos y sus races, con redondeados bulbos, podan tener en Egipto un uso culinario (ver por ejemplo en TALLET, Historia de la cocina faranica, Barcelona, 2001, p. 134). HERDOTO dio testimonio de este uso: << cuando el ro viene crecido e inunda los campos, crecen en el agua muchos lirios, que los egipcios llaman lotos. Pues bien, despus de recolectar esas flores, los dejan secar al sol y, luego, trituran el corazn del loto-que es semejante a la adormidera- y, con l, hacen panes que cuecen al fuego. La raz del loto-que es redonda y del tamao de una manzana- tambin es comestible y tiene un sabor bastante dulzn >>. Historia II, 92 en traduccin de C. SCHRADER, Barcelona, 1984, p. 379.

43

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 este signo un poderoso amuleto. Un amuleto que encontr en estos preciados utensilios de cosmticos, un lugar apropiado en el que plasmarse. Tambin es bastante habitual que en las cucharas de cosmticos del antiguo Egipto se recogiera iconografa sobre temas de carcter mundano. En este caso se trata de una joven recolectando lotos, aunque existen diversidad de ejemplos que recogen narrativas como subirse a una palmera cargada de dtiles, o la tarea de cargar con recipientes y bolsas, o acarrear pescado, etc. Pero que se capte un momento de la cotidianidad, incluso haciendo cierto hincapi en lo pueril, no significa que la creacin no pueda ser adems muy metafrica. No hay que olvidar que el diseo del conjunto de esta cuchara responde a las formas bsicas del signo de la vida o ankh (Fig. 1), un singo con un anclaje muy notorio en la tradicin egipcia y cuya presencia, evidentemente, responde a una intencionalidad que confiere al objeto una relevante dimensin simblica.

Foto 7. Cuchara con muchacha. Imperio Nuevo. Museo del Louvre, Pars. Foto en E. DELANGE, Rites et beaut. Objects de toilette gyptiens au muse du Louvre, Pars, 1993, p. 36.

Foto 8. Cuchara con muchacha. Imperio Nuevo. Museo del Louvre, Pars. Foto en E. DELANGE, Rites et beaut. Objects de toilette gyptiens au muse du Louvre, Pars, 1993, p. 44.

Pero en esta cuchara no solo el ankh tiene un intenso valor simblico, hay que tener en cuenta la presencia del loto y, adems, su reiteracin. Se trata de una planta asociada con nociones como el nacimiento, la energa de la creacin y la potencia del sol. De modo que el contenido simblico de ankh y el intrnseco a los lotos se complementan de forma armnica, para conseguir una alusin a la revitalizacin y la exuberancia de la existencia en plena emergencia. Es como si la magia del ankh se hiciera patente en el vigor de unas plantas con el poder de emerger de las aguas para mostrar su belleza al astro solar. A todo ello sumar, por supuesto, que el loto era un ornamento y una materia prima para la confeccin de esencias, por lo que tampoco no es de extraar su presencia en los objetos de tocador y en un mbito como las cucharas de cosmticos (Fig. 5 y 6).

44

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 En lo que respecta a las posibilidades simblicas de la cuchara, no carece de relevancia que la recolectora sea una muchacha. Los personajes de corta edad aluden a un momento de la existencia an en formacin, en florecimiento y con pleno potencial. La muchacha grcil y con la energa suficiente como para arrancar grandes lotos, es una expresin de vitalidad y de fortaleza, pero fundamentalmente es una plasmacin de la juventud. Puede que por este motivo las representacin de jvenes en distintas actitudes sean un tema reiterado en la iconografa representada en los objetos de tocador, Foto 9. Cuchara con joven nadadora. Dinasta XXVI. Pushking Museum incluyendo las cucharas de of Fine Arts, Mosc. En L. MANNICHE, Sacred Luxuries. Fragrance, cosmticos (Figs. 7, 8, 9, Aromatherapy and Cosmetics in Ancient Egypt, Londres, 1999, p. 76. 10)7. La presencia grcil y harmoniosa de las jvenes implica una alusin al preciado tesoro que, tantas veces, tras perderlo, se pretende emular o rememorar mediante el uso de los cosmticos.

Foto 10. Cuchara con joven nadadora y nade. Dinasta XXVI. Museo del Louvre, Pars. En M. DAMIANO, Antiguo Egipto. El esplendor del arte de lo faraones, Madrid, 2001, p. 192.

De modo que la cuchara de cosmticos, que rinde su utilidad a la coquetera, no es nicamente un elemento sofisticado a nivel esttico, tambin se trata de un objeto cargado de posibilidades simblicas que le confieren cualidades de talismn. El ankh, que da forma al conjunto de la cuchara, es un signo vinculado a la vida. Las flores de loto aluden a la belleza y a la capacidad de regeneracin, pero son tambin un nexo de unin entre la fuerza solar y las energas generatrices ocultas bajo las aguas. La joven arrancando lotos, es, nuevamente, una encarnacin de la lozana y de la intensa fuerza de la vida. Esta cuchara es, en definitiva, una creacin dedicada a la belleza, a la juventud y a la vida. Susana Alegre Garca

La presentacin de nadadoras es una las temticas ms clebres en las cucharas de cosmticos (Figs. 9 y 10). Sobre estas cucharas, quiz simblicamente asociadas a la diosa Nut, ver D. LOBSTEIN, Objets de toilette ou objets de culte? A propos des cuillers "a la nageuse", Revue du Louvre 4, Pars, 1984, pp. 235-237.

45

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Grandes egiptlogos
Ahmed Kamal Bey
El Cairo (Egipto) 29-07-1851/El Cairo (Egipto) 5-08-1923 Hijo de Hasan ibn Ahmed al-Misri, un importante funcionario del gobierno otomano de Mehmet Ali (1805-1848), perteneciente a una rica y culta familia cairota de origen cretense, Ahmed Kamal sera educado en las ms elitistas madrasas de la capital egipcia como la de Mubtadayan, o la de Tajhiziyya, para luego, ya en secundaria, ingresar en determinados colegios occidentales donde demostrara una especial inteligencia y avidez en el estudio. Sera en esta etapa cuando Kamal mostrase un especial inters por el pasado de su pas, y cuando en 1879 el egiptlogo alemn, Heinrich F. K. Brugsch, fundaba en El Cairo la primera escuela de egiptologa en suelo egipcio, ayudado por sus importantes conocimientos del francs su familia decidi que ingresara en l lo que convertira en el primer egipcio en conseguirlo. En aqulla primera escuela que Brugsch dirigi, Ahmed Kamal sobresaldra de entre sus compaeros de estudio, resultando ser, quizs, su ms aventajado alumno. Terminados sus estudios de modo sobresaliente, lo que en condiciones normales le hubiera conducido al Servicio de Antigedades egipcio la negativa de su director, el francs Franois Auguste F. Mariette, a contratar alumnos egipcios le impidi su ingreso. En esas circunstancia, Kamal se vera obligado a realizar otro tipo de trabajos para los que haba sido instruido y tendra que dedicarse durante un tiempo a ensear el alemn en diversas escuelas de El Cairo, as como a prestar sus conocimientos idiomticos en los servicios postales, aduaneros, o en el propio Ministerio de Educacin egipcio hasta que a finales de 1880, el Primer Ministro egipcio, Mustafa Riyad Pach, persuadi a Mariette y consigui que se le contratase como secretario de intrpretes aunque pocos fueran los das en los que coincidieran, pues el 18 de enero de 1881, Mariette muri. Sera en ese mismo ao cuando Kamal participase en el traslado de los bienes del antiguo Museo de Bulaq al de El Cairo, o se le planteara la ocasin de intervenir por primera vez en un trabajo arqueolgico cuando estando Gaston C. Ch. Maspero (sucesor de Mariette) de vacaciones en Francia, con motivo del hallazgo de la llamada Royal Cachette en la necrpolis tebana, ste se vera obligado a acompaar al entonces conservador del Museo de El Cairo, Emile Brugsch, quien haba sido comisionado por el Servicio de Antigedades para la labor investigadora de la tumba. Tambin dirigira desde 1881 hasta 1885 una pequea escuela de egiptologa en el Museo Egipcio dando clases de escritura jeroglfica, francs e Historia. En 1886 Maspero se retir, siendo sucedido por Eugne Grbaut, y continuando con la ya vieja tradicin francesa, tambin prolongada por su sucesor Jacques J. M. de Morgan, de negar puestos de responsabilidad a los propios egipcios, Kamal continuara con su labor de intrprete para el museo. Slo algunos aos ms tarde (1899), cuando Maspero se hizo de nuevo con el cargo le seran encomendadas tareas de cierta importancia aunque tendra que esperar a 1913, ms de 30 aos despus de su ingreso, para ser nombrado conservador del museo, y un ao ms tarde, srlo honorario. En todos aqullos aos fueron muchas sus actividades, y entre ellas cabra destacar las guas arqueolgicas rabes que realizara entre 1892-1893 y 1903, sus muchos aos de investigacin de las lenguas semticas y su relacin con la rabe, su gran diccionario egipcio-arbigo que desgraciadamente nunca llegara a publicar, o la pequea escuela de egiptologa que crea-

46

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 ra en 1910 en la Escuela Superior de Maestros de El Cairo y de la que aun permaneciendo durante apenas 3 aos muchos de sus alumnos acabaran siendo inspectores del Servicio de Antigedades. Pero sobre todo una labor arqueolgica, de inspeccin o de trabajo para el Museo Egipcio no suficientemente conocida y valorada que le habra de llevar a Qus (1898) Deir el-Bersha y el-Hibeh (1900-1909), Tell-Faraun, Siut y Arab el-Borg (1901), Matariah, Kafr AbuShahaba (1902) Gebel el-Teir (1903), Tell el-Waga y Atfih (1906), Tell-Gamhud, Tell el-Ashar, Baltim, Tell-Basta, Guiza (1907), Sheijah Zobeida, Helipolis (1909), Ganadlah, Mangabad y Deir Rifa (1910), Dara y Quseir el-Amarna (1911), Mangabad, Deir el-Gebrawy, Meir, el-Ajsas y el Valle de Hamid (1912), el-Atamneh, Sherifeh, Titalieh, Meir, Deir-Dronka y Siut (1913), entre otros muchos, escribiendo de todo ello numerosos artculos en los ASAE. Tambin sera nombrado miembro del Institute dEgypte, y profesor del Antiguo Egipto en la Universidad de El Cairo. Su importancia nunca fue suficiente valorada por sus colegas extranjeros en quines recaa mayoritariamente la labor arqueolgica en Egipto, aunque s por su propio gobierno quien en justicia lo agasajara con el ttulo de director de la Escuela de Egiptologa que creara en su honor, o el ttulo de Pach que le concedera poco antes de su muerte acontecida el 5 de agosto de 1923 en la ciudad de El Cairo. Con l desapareci un gran egiptlogo especialmente interesado en difundir el pasado egipcio entre sus compatriotas. Bibliografa Fouilles a Dir-el-Barsheh (mars-avril 1900), ASAE 2, 1902, p. 14-43. Description gnrale des ruines de Hib, de son temple et de sa ncropole, ASAE 2, 1902, p. 84-91. Une nouvelle table d'offrandes de Sti Ier, ASAE 2, 1902, p. 95-96. Rapport sur une statue recueillie a Kom el-Shatan dans le Gharbieh, ASAE 2, 1902, p. 126-128. Note sur un fragment de naos, ASAE 2, 1902, p. 129-130. Rapport sur les fouilles excutes a Der-el-Barsh, en janvier, fvrier, mars 1901, ASAE 2, 1902, p. 206-222. Tel Far'on (Bouto), ASAE 3, 1902, p. 7-14. Exploration dans la province de Siout. I. - Quarieh, Aghani, Qotna. II. - El-Hosh. III. - Zawieh, ASAE 3, 1902, p. 32-37. Rapport sur la ncropole d'Arabe-el-Borg, ASAE 3, 1902, p. 80-84. Sur un monument d'Amasis qui se trouve a Boulaq, 1902, p. 92-93. Le pylne de Qous, ASAE 3, 1902, p. 215-235. Stele d'Acoris, deuxieme roi de la XXIXe dynastie, ASAE 3, 1902, p. 243-244. Fouilles a Deir-el-Barch excutes dans les six premiers mois de l'anne par M. Antonini de Mallawi, ASAE 3, 1902, p. 276-282. Fouilles a Gebel-el-Teyr, ASAE 4, 1903, p. 85-90. Quelques fragments provenant d'Ouasim, ASAE 4, 1903, p. 91-94. Un tombeau a Zeitoun, ASAE 4, 1903, p. 95-96. Fouilles a Tehneh, ASAE 4, 1903, p. 232-241. Fragments de monuments provenant du Delta, ASAE 5, 1904, p. 193-200. Sbennytos et son temple, ASAE 7, 1906, p. 87-94. Rapport sur quelques localits de la Basse-gypte, ASAE 7, 1906, p. 232-240. Rapport sur une inspection faite a Tell el-Waqa, ASAE 8, 1907, p. 1-2. Fouilles a Gamhoud, ASAE 9, 1908, p. 8-30. Les idees cosmogoniques des ancients habitans de lgypte, Impremieries Nationale, El Cairo, 1907 Notes prises au cours des inspections, ASAE 9, 1908, p. 85-91. Fouilles a Atfih, ASAE 9, 1908, p. 113-117. Borollos , ASAE 9, 1908, p. 141-147. Notes prises au cours des inspections, ASAE 9, 1908, p. 191-192. Catalogue General des Antiquites Egyptiennes du Musee du Caire. Nos. 22001-22208. Steles Ptolemaiques et Romaines. Tome I, Service des Antiquites de lgypte, El Cairo, 1909 Catalogue General des Antiquites Egyptiennes du Musee du Caire. Nos. 23001-23256. Tables dOffrandes. Tome I, Service des Antiquites de lgypte, El Cairo, 1909

47

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Rapport sur les fouilles du comte de Galarza, ASAE 10, 1910, p. 116-121. Rapport sur les fouilles faites dans la montagne de Shekh Sad, ASAE 10, 1910, p. 145-154. Un monument nouveau du pharaon Khatou, ASAE 10, 1910, p. 185-186. Rapport sur les fouilles excutes dans la zone comprise entre Deirout au nord et Derel-Ganadlah, au sud, ASAE 11, 1911, p. 3-39. Note additionnelle, ASAE 11, 1911, p. 43. Rapport sur les fouilles excutes dans la zone comprise entre Drout au nord et Drel-Ganadlah, au sud (suite), ASAE 12, 1912, p. 97-127. Fouilles a Dara et a Qoir el-Amarna, ASAE 12, 1912, p. 128-142. Le pain de nebaq des anciens gyptiens, ASAE 12, 1912, p. 240-244. Rapport sur les fouilles de Said Bey Khachaba au Dr-el-Gabraou, ASAE 13, 1914, p. 161-178. Rapport sur les fouilles excutes dans la zone comprise entre Drout au nord et Drel-Ganadlah, au sud (suite), ASAE 14, 1914, p. 45-87. Rapport sur les fouilles excutes dans la zone comprise entre Drout, au nord, et Dr-el-Ganadlah, au sud (suite), ASAE 15, 1915, p. 177-206. Le tombeau nouveau de Mr, ASAE 15, 1915, p. 209-258. Fouilles a Deir Dronka et a Assiout (1913-1914), ASAE 16, 1916, p. 65-114. Quelques jours de fouilles a Dimeh es-Seba, ASAE 16, 1916, p. 183-186.

Bibliografa ( sobre Ahmed Kamal ) Journal of Egyptian Archaeology, Londres, 1923 Bulletin de lInstitute dgypte, de V. M. Mossri, El Cairo, 1924 Ahmed Kamal (1849-1923), de Dia M. Abou-Ghazi, ASAE 64, 1981, P. 1-5 Gttingen Miszellen 76, Gotinga, 1984 Journal of the American Oriental Society, Baltimore, 1985 Who was who in Egyptology, de Warren R. Dawson, Eric P. Uphill y M. L. Bierbrier, Londres, 1995 Ahmed Kamal Pasha (1851-1923): A Family of Egyptologists, in 7th Int. Congress of Egyptologists (Cambridge 1995), de Hala Sallam, Leuven, 1998 Giant of Egyptology: Ahmed Kamal (1851-1923). KMT 16/1 Spring 2005 Texto: Jos Antonio A. Sancho Dibujo: Gerardo Jofre

Exposiciones
Excavating Egypt
El Museo Lowe se alza con otra importante exhibicin. Adems de su coleccin permanente, que recoge una importante coleccin de arte estadounidense, internacional e incluso europeo antiguo; la institucin miamense cuenta con una muestra temporal procedente del Petrie Museum of Egyptology, en Londres; titulada (Algo as como Excavando Egipto) que incluye unas 200 reliquias, as como apuntes y memorias de Flinders Petrie (1853 1942), mejor conocido como el padre de la arqueologa del Viejo Egipto faranico. Importante egiptlogo britnico, pionero en la utilizacin de un mtodo sistemtico en el estudio arqueolgico. La muestra explora el largo camino de la arqueologa en el pas faranico a partir de la dcada de 1880. Un largo camino que denota el quehacer dedicado, el estudio prolongado y tambin los muchos tropiezos acaecidos por el seor Petrie y sus seguidores a esta fecha. Contar respaldado por una selecta representacin de objetos de gran valor artstico e histrico que datan de siglos anteriores a nuestra era y hoy pertenecen al afamado instituto arqueolgico londinense. Importantes reliquias que indican como vivan e incluso como eran sepultados los habitantes ms ilustres del Valle del Nilo. Todo esto hecho por artesanos y pintores que, antes de cumplir una funcin decorativa, se ocupaba de representar la disposicin religiosa o poltica de la sociedad egipcia. Razn por la que todas estas representaciones artsticas estn cargadas de un gran simbolismo y una apariencia intrnsecamente mstica. Una predisposicin que limit la creatividad artstica del ejecutante, pero que segn los defensores resguard la esencia de una civilizacin nica.

48

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 De las piezas expuestas, quiero destacar un utensilio labrado en madera, perteneciente al perodo dado por la Dinasta XVIII (1295 1550 a. C.), que tiene forma de cuchara y fue utilizado para la aplicacin de algn tipo de cosmtico. Tambin quiero mencionar la mscara fnebre realizada con fibras vegetales, paos de algodn y coloreada en oro, decorada con un pequeo ramo de flores, brazaletes en forma de serpiente, amplio collar y aretes, del primer perodo faranico bajo tutela romana. Fuente: La revista del diario Lugar:. Lowe Art Museum, University of Miami 1301 Stanford Drive, Coral Gables 33124-6310 Miami. Estados Unidos. Fecha: del 28 de junio al 2 de noviembre de 2008. Ms informacin: URL: http://www6.miami.edu/lowe/

Aux origines de Pharaon


Exposicin centrada en los orgenes de la civilizacin faranica con 150 objetos seleccionados de diferentes museos, entre ellos el Louvre. A travs de estas piezas se invita al visitante a descubrir las bases que desarrollaron las primeras comunidades y que serviran tiempo despus para establecer la futura sociedad egipcia. Lugar: Le Muse des Tumulus de Bougon . La Chapelle, F-79800 Bougon (Francia). Fecha:del 7 de junio al 2 de noviembre de 2008. Ms informacin: URL: http://www.deux-sevres.com/musee-bougon/

Revistas
Las tumbas de los nobles en Tebas
Desde que Tutmosis I, faran de la dinasta XVIII, inici la tradicin de los enterramientos reales en Tebas, en la orilla occidental del Nilo, muchos nobles y funcionarios imitaron a sus soberanos hacindose construir magnficas tumbas junto a las de aquellos. Desde estas fascinantes mansiones de eternidad, admirablemente decoradas, esperaban realizar el gozoso trnsito a la vida en el Ms All. A partir de la dinasta XVIII, entre los siglos XVI y XIV a.C., Tebas se convirti en la capital del nuevo Imperio egipcio. Los faraones recibieron en esta ciudad sepultura y reposo para la eternidad. En la orilla oeste del Nilo se erigi la gran necrpolis real del Valle de los Reyes. Pero cortesanos, funcionarios y nobles quisieron compartir la eternidad con sus seores y se hicieron construir fascinantes tumbas privadas. Con el tiempo se fueron formando varias necrpolis diferentes pero prximas entre s, que convirtieron las laderas de la orilla occidental de Tebas en un verdadero laberinto de tumbas de todos los tamaos. Hay cientos de ellas, pero hacerse una idea de su esplendor basta con asomarse a tres o cuatro de las ms conocidas, como la de Rekhmire, visir de Tutmosis III y Amenhotep II; la de Sennedjem, uno de los artesanos que decoraron las tumbas del Valle de los Reyes, o la de Djehuty, ministro de Hatshepsut, que destaca por la calidad de sus relieves. Estas tumbas conectaban simblicamente el inframundo, regido por Osiris, y el mundo de los dioses, gobernado por Amn-Re, la divinidad solar. La decoracin de las paredes de la tumba presenta particular importancia, pues para los egipcios todo lo que se representaba por escrito tena la capacidad de recobrar la vida, de volverse real, cada vez que era ledo. El final de la procesin funeraria consista en la celebracin de la ceremonia de la apertura de la boca, que permita al difunto recuperar sus funciones vitales. Las tumbas reales estn decoradas con escenas de "El libro de los muertos", que evocan el viaje del faran al reino de Osiris. La supervivencia eterna era de la mayor importancia para los egipcios. Publicacin: National Geographic Historia, n 56. Autor: Precio: 2.95 .

49

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008

Ptolomeo I. General de Alejandro y Rey de Egipto


Tras la muerte de Alejandro Magno, uno de sus generales, Ptolomeo, se apoder de Egipto. All fund la ltima estirpe faranica e hizo de Alejandra la ciudad ms culta y refinada del Mediterrneo. Gran militar, historiador, soberano de Egipto y fundador de la ltima estirpe faranica, Ptolomeo I hizo de Alejandra el centro de la cultura helnica de la Antigedad. Naci en el 367 a.C., lo que lo haca unos doce aos mayor que Alejandro, de quien fue amigo ntimo desde su adolescencia en Macedonia hasta su muerte en Babilonia en el 323 a.C. Fue uno de los grandes generales de Alejandro Magno, a quien acompa en todas las grandes batallas de las campaas en Oriente. En 305 a.C. Ptolomeo adopt el ttulo de rey y faran de Egipto, pas sobre el que ya gobernaba como strapa, prcticamente con poderes absolutos, desde los funerales del invicto monarca. Hizo construir en el centro de Alejandra un suntuoso mausoleo para acoger los restos de Alejandro Magno. El buen funcionamiento de la economa egipcia proporcion a la monarqua ptolemaica inmensos recursos que le permitieron organizar grandes ejrcitos y una poderosa escuadra, que hizo de Egipto la mayor potencia martima del Mediterrneo oriental. Ptolomeo salv su reino cuando ms de 2.000 hombres del ejrcito invasor de su enemigo Perdicas -el ms poderoso de los didocos- se ahogaron al vadear el Nilo. Con la fundacin del Museo y la Biblioteca de Alejandra, Ptolomeo dio un gran impulso a la difusin de la cultura griega en todo el Mediterrneo. Tambin ejerci como bigrafo de Alejandro, au que desgraciadamente se ha perdido esa crnica de Ptolomeo, quien tuvo fama de verdico, puntual e inteligente entre los antiguos. Publicacin: National Geographic Historia, n 57. Autor: Carlos Garca Gual. Precio: 2.95 .

El gato, dios y mascota en el antiguo Egipto


Los gatos estaban hasta tal punto presentes en la vida de los egipcios que varios dioses tomaron su forma. Los gatos fueron animales de compaa muy habituales en la mayora de hogares egipcios. Tal como ocurre en nuestros das, a las mascotas se las identificaba con un nombre familiar escogido por sus propietarios, aunque para designar al gato general se utiliz una onomatopeya: miu. Asimismo, un nombre femenino muy frecuente a partir del Imperio Medio fue el de Tamit, que significa precisamente "la gata". El aprecio por estos felinos se hace evidente en las numerosas escenas funerarias en las que aparecen representados junto a sus amos en actividades cotidianas. Estos gatos domsticos mantenan las casas y los graneros libres de ratones, as como de pequeas serpientes y escorpiones. Su integracin en la vida domstica fue absoluta en todos los mbitos. Una figura satrica Es usual la presencia de datos en los dibujos satricos de los obreros de Deir el-Medina, tanto sobre papiro como en los ostracones (fragmentos de cermica con inscripciones). Algunas escenas realmente atrevidas, casi rozando la lesa majestad, identificaban de forma divertida y, por supuesto, de puertas adentro, al faran con un ratn... recibiendo el homenaje de una gran gata! Y ya puestos a satirizar, pocas escenas simblicas se resistieron al ingenio de aquellos artesanos del rey. En los pilonos de los templos del Imperio Nuevo es habitual la presencia del faran montado en un carro de guerra aniquilando con sus flechas a asiticos y nubios. La tan repetida escena de Ramss II, el supuesto vencedor de Qadesh, arrollando al enemigo, tuvo tambin su rplica en una particular versin dibujada por sus propios obreros, donde se muestra como un ratn arquero atacando una fortaleza defendida por gatos. Sin restarle mritos a

50

Boletn de Amigos de la Egiptologa - BIAE LXI - Septiembre 2008 Esopo, quin nos asegura que el gran fabulista griego, al igual que otros compatriotas, no busco su inspiracin en el antiguo Egipto? Publicacin: National Geographic Historia, n 57. Autor: Fernando Estrada. Precio: 2.95 .

Novedades
Nuevas plagas en Egipto
Siguiendo con los artculos sobre la conservacin patrimonial en Egipto, quisiera poner ejemplos del estado en que se encuentran la mayora de los monumentos. Al deterioro ocasionado por el paso del tiempo y la agresin de los elementos naturales, se han unido otro tipo de agresiones que, de no ponerse remedio, pueden deteriorar para siempre los bellos monumentos de la cultura egipcia. Podramos hablar de las nuevas plagas de Egipto. Mamen Crisstomo http://www.egiptologia.com/content/view/2760/33/

Las colecciones egipcias de Zurich


Siguiendo mi particular periplo por los museos de Suiza, esta vez me voy a centrar en una de las principales ciudades del pas: Zurich. Esta bella ciudad, considerada la capital financiera del pas, se encuentra al norte, en la zona de influencia germana. Al igual que otras muchas ciudades suizas, Zurich tambin da nombre al lago que se encuentra a sus orillas y al cantn del que es su capital. Los amantes de la egiptologa que tengan la oportunidad de visitar esta ciudad no se irn decepcionados ya que existen dos museos, abiertos al pblico, que exponen diversas piezas egipcias. Uno es de pago y el otro de libre acceso. Javier Uriach Torell http://www.egiptologia.com/content/view/2759/101/

Sugerencias
Pyramid Texts Online
Se conocen como Textos de las Pirmides una coleccin de textos religiosos grabados en las paredes de las pirmides de reyes y reinas a partir de la V Dinasta. Constituyen el conjunto de escritos religiosos ms antiguos hasta ahora descubiertos y nos dan a conocer rituales funerarios, ceremonias religiosas, ofrendas, frmulas mgicas y en general todo lo que poda proporcionar el bienestar del rey muerto y facilitar su nueva existencia en el Ms All. Esta pgina est dedicada, concretamente, a los textos grabados en la pirmide de Unas (V dinasta), los ms antiguos de todos. En ella pueden encontrase planos interactivos, imgenes de los muros y por supuesto la traduccin al ingls de cada una de las declaraciones que componen el corpus, adems de una librera online y una recopilacin de recursos, entre los que destacan los relacionados con la escritura jeroglfica, software de edicin, Vincent Brown http://www.pyramidtextsonline.com

51

Edicin: Francisco Lpez Portada: Cuchara de cosmticos. Imperio Nuevo. Museo del Louvre. Fuente: J. Malek, Egipto, 4000 aos de arte, Barcelona, 2007 Han colaborado en la edicin de este boletn: Susana Alegre Garca Flix Alonso Royano Jos Antonio Alonso Sancho Roberto Cerracn Manuel Crenes Gerardo Jofre Alfonso Martnez Ortega Pilar Prez Equipo de Coordinadores de AE Revista de Arqueologa (RdA) Societat Catalana d'Egiptologia Este boletn es una publicacin mensual de Amigos de la Egiptologa http://www.egiptologia.com Para colaboraciones, suscripciones y descarga de nmeros anteriores http://www.egiptologia.com/content/section/14/109/
Este boletn de carcter mensual, tiene como objetivo poner al alcance de cuantos se muestran interesados por la egiptologa, las noticias e informaciones generadas en las ltimas semanas en la lista de Amigos de la Egiptologa (http://www.egiptologia.com/lista/lista.htm) y que por su carcter, puede resultar de inters recopilarlas. El boletn de Amigos de la Egiptologa, es tambin un espacio abierto a la participacin responsable de sus lectores, siempre y cuando manifiesten con ellas ideas que respeten la disciplina egiptolgica cientfica. Amigos de la Egiptologa no se responsabiliza de las informaciones u opiniones vertidas por sus autores en el boletn y, por ello, declinar toda responsabilidad que pudiera derivarse de las manifestaciones errneas o claramente inexactas, por otra parte muy habituales por tratarse de medios de comunicacin ajenos a la egiptologa, que pudieran disponerse en el mismo. Sobre el sistema de transcripcin de los nombres: en todas los eventos publicados en este boletn se han respetado los sistemas de transcripcin de la fuente original, salvo en aquellos que han sido traducidos, en los que se ha procurado emplear una de las dos propuestas de transcripcin de los nombres propios al castellano realizadas por D. Francisco Prez Vzquez y D. Josep Padr. Por tanto, dependiendo de la fuente, puede encontrarse un mismo nombre escrito de diferentes formas. Ambas propuestas pueden ser consultadas en: Propuesta de D. Francisco Prez Vzquez: http://www.egiptologia.com/content/view/550/55/ Propuesta de D. Josep Padr: http://www.egiptologia.com/content/view/17/31/

También podría gustarte