Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicopato Adult-6-12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

18.

Padecer dolores y molestias físicas, como dolores de cabeza


frecuentes, problemas estomacales y dolor muscular

o (SARAI) Tipologías o variantes del trastorno si las hay

Actualmente existen diferentes problemas que se pueden dar después de un parto,


seguidamente hablaremos de los tipos de depresión post-parto que pueden darse:

● Melancolía o tristeza post-parto

La tristeza post-parto hace referencia a los sentimientos de cansancio,


preocupación y tristeza que muchas madres pueden experimentar después
de dar a luz, ya que el cuidado de un bebé requiere mucho esfuerzo e
implicación, de manera que es normal que las madres se sientan cansadas o
incapaces de aportar todos los cuidados necesarios. La tristeza postparto
afecta a un 80% de las madres durante una o dos semanas. Los síntomas
son: cambios de humor, problemas para dormir y para el apetito, tristeza,
ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse y sentirse abrumado. La
sintomatología desaparece con el tiempo, no es necesario ningún
tratamiento, como ya se ve, los síntomas son mucho más leves.

● Psicosis post-parto

La psicosis postparto es un trastorno grave pero poco común entre las


mujeres. Suele desarrollarse en la primera semana después del parto. Sus
síntomas son: alucinaciones, delirios, pensamientos obsesivos acerca del
bebé, exceso de energía, alteraciones del sueño, paranoia e intentos de
herirte a ti misma o a tu bebé. La psicosis postparto causa conductas y
pensamientos que ponen en peligro la vida, por eso requiere tratamiento
médico inmediato.
o Datos epistemológicos

La prevalencia mundial de los síntomas de la depresión post-parto clínicamente


significativos son del 15%. Aunque, en el continente americano afecta hasta al 56%
de las mujeres latinas tras los cuatro meses de dar a luz. Según varios estudios
chilenos la prevalencia entre las mujeres de nivel socioeconómico medio bajo, es de
1 o 2 mujeres de cada 10. Un estudio de Brasil desvela que un 19% de las mujeres
padece este trastorno.
Por otra parte, la melancolía postparto afecta a un 30-80% de las mujeres y la
psicosis post-parto solo a un 0,1%.

o Curso clínico

El pronóstico de esta psicopatología es variable, puede durar semanas o meses.


Esto dependerá de cuánto se tarde a diagnosticar y como se trate, ya que si no se
trata adecuadamente puede persistir durante años. Un estudio de Estados Unidos
desvela que solo el 10% de las mujeres con este trastorno son diagnosticadas y
tratadas.
Su evolución se debe trabajar individualmente con un profesional de la salud mental,
los tratamientos más empleados son la terapia cognitiva-conductual, para ayudar a
la persona a reconocer y cambiar los pensamientos negativos y la terapia
interpersonal, para ayudarle a comprender y lidiar con las relaciones personales
problemáticas. Estas terapias se pueden combinar con otras, que ayudaran a
superar la depresion con mas rapidez, como por ejemplo, terapia de pareja, para
trabajar el apoyo emocional. Tambíen psicoterapia bebé-padres y la psicoterapia
breve psicodinamica. Si la depresión es grave, cuando hay pensamientos
recurrentes acerca el suicidio, insomnio severo o incapacidad total para ocuparse
del bebé, se combinarán las terapias con medicamentos antidepresivos.
Actualmente se suelen usar los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptura
de la serotonina, ya que no hay evidencias de que afecte al bebé.
o Etiología, modelos explicativos

No existe una etiología clara y única para la depresión postparto, sino que se trata
de la convergencia de un conjunto de factores biológicos y ambientales. Es sabido
que, tras el parto, caen bruscamente los niveles de estrógenos y progesterona entre
otros, los cuales se habían incrementado sustancialmente durante el embarazo. A
parte de estos cambios hormonales, existen una serie de factores ambientales que
pueden modificar el estado anímico de la madre:

-Disponer de menos tiempo libre para sí misma, lo que causa malestar y estrés.

-Los cambios físicos ocasionados por el embarazo, como la aparición de estrías o el


aumento del volumen del abdomen pueden distorsionar la autoimagen de la madre.

-Cambios en las relaciones sociales y laborales, debidas a el cambio en la rutina y


nuevas responsabilidades.

-Inseguridad debida a una excesiva preocupación y sensación de ineficacia ante las


nuevas responsabilidades que conlleva ser madre, lo que puede ocasionar
situaciones de ansiedad, estrés y depresión.

-No descansar bien debido al insomnio y una alimentación deficiente.

https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/parto/diccionario/depresion-posparto.ht
ml

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2001-5C0D029F-957C-B50E-C
AF2-B79BDDD9EE68/PDF

o Posibles factores de riesgo o predisponentes, precipitantes y


mantenedores

Cualquier mujer es susceptible de presentar depresión postparto, sin embargo,


aquellas que cumplen con ciertos factores de riesgo se han relacionado en distintos
estudios con un aumento significativo en la aparición de la misma, a continuación,
se exponen los principales factores de riesgo más asociados a la aparición de la
depresión postparto:

● Factores predisponentes:
-Tener una historia pasada de psicopatología, en especial de depresión y ansiedad.

-La presencia de alteraciones psicológicas durante el embarazo.

-Haber padecido depresión postparto previamente.

-Embarazo no planeado y/o no deseado.

-No contar con un compañero

-Abuso físico, emocional o sexual en la infancia.

-Mala relación con la madre.

-Tener antecedentes de pérdidas perinatales.

-Alta sensibilidad a los cambios hormonales.

-Alteración en la función tiroidea.

● Factores precipitantes:

-Sufrir complicaciones obstétricas durante el embarazo, parto o posterior al mismo


(sobre todo en embarazos de alto riesgo).

-Acontecimientos vitales estresantes durante la gestación.

-Situaciones estresantes.

-Fallecimiento, abandono o separación de un familiar o ser querido.

-Dificultades en la lactancia.

-Abandono o separación de la pareja.

-Mala salud del recién nacido.

● Factores mantenedores:

-Falta de apoyo familiar y/o social.

-Problemas familiares y/o sociales.


-Relación marital pobre.

-Pareja presente, pero que no proporcione apoyo emocional.

-Falta de redes de apoyo.

-Dificultades económicas.

-Bebé difícil de cuidar.

Cabe mencionar, que algunos de los factores, dependiendo del momento temporal
en el que se presenten, pueden ser factores precipitantes y/o mantenedores.

o Diagnóstico diferencial y comorbilidad

Estudios recientes han revelado que, a través de la realización de una resonancia


magnética funcional, se puede apreciar claramente que la actividad de la amígdala
en mujeres con depresión postparto es sustancialmente menor que la actividad de
mujeres que padecen un trastorno depresivo o de ansiedad. Esta técnica podría ser
útil en un futuro para esclarecer ciertos diagnósticos e investigar más acerca de las
diferencias entre estos trastornos.

· El baby blues es una sensación de tristeza e irritabilidad que tiene lugar durante
la primera semana tras el parto y no dura más allá de los 15-20 días. No se trata
de una entidad que imposibilite a la madre en cuanto a funcionalidad y relación
con su entorno social. No requiere tratamiento y no trae consigo riesgos para la
madre. La incidencia de esta tristeza postparto es bastante más alta que la
depresión.

· La psicosis postparto o puerperal tiene un inicio brusco desde las 48 horas hasta
las dos semanas tras dar a luz. Su sintomatología está caracterizada por
episodios de depresión o estados de euforia, labilidad emocional, confusión,
delirios y alucinaciones. Se presenta como una emergencia psiquiátrica con
necesidad de ingreso. Su incidencia es mucho menor que la depresión
postparto.

· El trastorno bipolar es un factor de riesgo para sufrir una depresión postparto,


pero se puede diferenciar de esta porque las etapas depresivas se alternan con
episodios maniacos o hipomaniacos.

· En los trastornos de ansiedad, hay una presencia de multitud de síntomas


vegetativos, como palpitaciones o sudoraciones que no se dan en la depresión
postparto. Junto con la ansiedad, no hay presencia de ideas de suicidio,
autoacusaciones, inhibición motora o anhedonia.
· En el TOC, las rumiaciones y obsesiones presentes tienden a ser sobre
enfermedades, orden o limpieza y van acompañados de conductas impulsivas.
En cambio, en la depresión postparto los pensamientos son sobre muerte,
pesimismo y no presentan compulsiones

· En la fobia social, la evitación de interacciones sociales se da por miedo al


rechazo o ser ridiculizado ante los demás, en cambio en la depresión postparto
es por anhedonia.

Los fenómenos comórbidos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y los


trastornos de ansiedad, aumentan con la depresión postparto.

En cuanto a los diferentes métodos de detección, el Edinburgh Postnatal Depression


Scale (EPDS), es la única medida de autoinforme diseñada exclusivamente para
detectar depresión materna en el puerperio. Presenta una eficacia elevada, tanto en
el entorno intrahospitalario como el Atención Primaria.

https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/vol4n13pag4-18.p
df

o Intervención/ tratamiento

Una perspectiva holística y centrada primordialmente en la familia es la principal


manera de ofrecer asistencia a una mujer con depresión postparto. Cada mujer es
diferente y se le ha de dotar de un plan personalizado a la magnitud de sus
necesidades y peculiaridades. Existen tres áreas principales en el tratamiento de la
depresión postparto que deben tenerse en cuenta:

1. Tratamiento farmacológico: Esta parte corresponde a los profesionales de la


medicina (psiquiatras), en la que sopesaran los posibles beneficios de pautar los
fármacos necesarios para la mujer en ese momento, considerando multitud de
factores. Uno de los aspectos que les puede dificultar más esta línea de
tratamiento es la lactancia, ya que la medicación conlleva efectos secundarios
que no solo pueden afectar a la madre, sino también al bebé.

2. Psicoterapia: Es una importante parte del tratamiento, realizada por un


psicólogo y mediante la cual se trata de enfocar las causas que originaron ese
cuadro depresivo y trabajarlas con la mujer. En general, son más beneficiosas
las intervenciones personales que las terapias grupales.Se realiza
principalmente una incidencia en la desculpabilización de la mujer ante lo que
está sintiendo y los pensamientos negativos que suceden a diario en su cabeza.
Se le expone información acerca del cuadro que está padeciendo, se le explica
la transitoriedad de este y se refuerza la idea de que la completa recuperación
existe, aunque la temporalidad para llegar a ella es variable.

Se ha demostrado que la psicoterapia como medida de prevención utilizada en


aquellas mujeres embarazadas que tienen un riesgo considerable de presentar
posteriormente depresión postparto es eficaz para la reducción del nivel de
síntomas depresivos a posteriori.

3. Asistencia psicosocial: La enfermera, matrona y otros profesionales son los


encargados de llevar a cabo esta parte asistencial. Tratan de ser un gran apoyo
para la madre, estableciendo una relación de confianza en la que constituyan
una referencia que le permita conocer diferentes opciones disponibles e
identificar los recursos que cubran las necesidades de la mujer y su familia. Es
importante reforzar el apoyo social externo de la mujer, tanto de familiares como
de amigos, intentando que se impliquen en el proceso de recuperación de a
misma. Sin olvidar a su pareja, que muchas veces se encuentra desamparada
del tratamiento y sufren el problema de cerca.

https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/23448/depresion_postparto_
saioavalencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.consaludmental.org/publicaciones/Depresion-postparto.pdf

DEPRESION POST PARTO EN HOMBRES

INTRODUCCIÓN

Si bien la depresión post parto (DPP) ha sido asociada mayoritariamente a mujeres


o mejor dicho a madres, actualmente a partir de los primeros estudios realizados en
los años noventa, se ha originado una creciente sensibilización y concienciación de
dicho trastorno pero en este caso, hacia los padres (hombres). Así pues, se olvida el
término DPP asociado exclusivamente en mujeres para abarcar también la figura
paternal dentro de esta alteración del estado de ánimo.

Debido a la tendencia a relacionar la DPP con la madre, además de la alta


comorbilidad que presenta con la DPP paterna con la DPP materna, la depresión
postparto paterna se ha visto investigada desde la DPP materna, es decir se han
utilizado los criterios diagnósticos de esta última para elaborar estudios y

También podría gustarte