PEDIATRIA
PEDIATRIA
PEDIATRIA
NUTRICIÓN
La nutrición es una condición fundamental para el crecimiento y desarrollo normal, influye
en todas las esferas del desarrollo psicomotor desde las etapas más tempranas.
Los 3 determinantes en el estudio nutricional del menor de 5 años son: Ambiente, madre,
padre o cuidador y factores inherentes del menor.
LACTANTE
La alimentación del lactante se divide en 3 periodos:
Lactancia exclusiva
Comprende los primeros 6 meses de vida, durante el cual el único alimento que debe recibir
es la leche materna a libre demanda cada 3 o 4 horas.
Leche materna: Está compuesta por proteínas en el suero de la leche α-lactoalbumina (40%),
inmunoglobulinas (IgA), caseína (40%) y lactoferrina (60%).
Las grasas tienen aporte energético de 50% (Fosfolípidos, ácidos grasos libres, monogliceridos, oligogliceridos,
colesterol y vitaminas liposolubles (A y E, excepto D y K). Los ácidos grasos poliinsaturados predominantes son
ácido oleico, palmítico y linoleico.
Los hidratos de carbono (90%) es la lactosa que favorece la absorción de calcio, desarrollo de lactobacillus
bifidus y el resto de flora intestinal. El 10% oligosacáridos.
La protección inmunológica: Lactoferrina, lisozima y lacto peroxidasa (Bacteriostáticos).
- Calostro: Primera secreción, su producción incrementa hasta el dia 6, contiene alto
aporte proteico; IgA, lactoferrina oligosacáridos, factor de crecimiento intestinal y
minerales.
- Leche de transición: Del sexto al décimo día. Disminuye las inmunoglobulinas y
aumentan la lactosa, lípidos y vitaminas liposolubles e hidrosolubles.
- Leche madura: Mayor contenido energético 700 kcal/l; 80% agua.
Preescolar
Engloba desde la autonomía del niño en la marcha hasta la asistencia regular a escuela (2 a
6 años de edad).
- 2 a 3 años: Ingesta 100 kcal/kg
- 90 kcal/kg hasta los 6 años
Escolar
La alimentación varía entre 60 y 90 kcal/kg.
Adolescente
En esta etapa se adquiere el 40-50% de su peso definitivo y 25% de talla adulta.
Se estima que el varón debe recibir 1800-200 kcal/d y la mujer 1600-1800 kcal/día.
El peso promedio al nacimiento en niño a término es de 2500 a 4000 gramos, con una talla
de 48 a 50 cm y un perímetro cefálico de 33 a 35 cm.
- Fórmula para calcular peso (2 a 7 años): (Edad x2) + 8
- Fórmula para calcular talla (2 a 7 años): (Edad x 5) + 80
El desarrollo debe valorarse de acuerdo con una serie de actividades que el niño adquiere
a través del tiempo “Escala de desarrollo de Denver”.
EDAD MOTOR GURESO MOTOR FINO COGNICION-COMUNICACION DESARROLLO
Levanta la cabeza en Manos en puño Ruidos de garganta Contacto visual con los padres
1 mes
pronación Alerta a sonidos
Levanta el torso en Manos extendidas Gorgojea (Coo) Sonrisa social
2 meses
pronación Pasa línea media Reconoce a los padres
Sostén cefálico prono- Sigue con la mirada un Sigue voces Sonríe
4 meses
supino objeto 180° Mira alrededor
Se sienta Alcanza objetos Balbucea (Dada) Reconoce extraños
6 meses
Gatea
Gatea Pinza pulgar – índice Utiliza mama y papa Adiós con la mano
9 meses
Pasa objetos de mano a otra indistintamente Ansiedad con extraños
Se pone de pie Junta cubos 1 Palabra Imita
12 meses
Camina Raya papel Sigue ordenes
15 meses Camina hacia atrás Garabatos 3 a 6 Palabras Usa cuchara y vaso
Corre y sube escaleras Torre de 2 a 4 cubos 10 a 25 Palabras Se desviste
18 meses
Señala partes del cuerpo
Salta en 2 pies Torre de 6 cubos >50 Palabras Sigue ordenes 2 comandos
2 años
Tira y patea pelota Dibuja líneas Se lava las manos
Pedalea triciclo Dibuja un circulo 250 Palabras, oraciones de 3 Sabe su nombre, edad, genero,
3 años Camina en un pie palabras, discurso. controla esfínter anal y juega en
grupo
Salta en un pie Dibuja una cruz y un Memoriza canciones Cuenta historias
4 años
cuadrado Sabe los colores
Baja escaleras Dibuja un triangulo Lee 25 palabras Controla esfínter vesical
5 años
Escribe nombre y apellido
Marcha en tándem Escribe pequeñas oraciones Suma y resta Tiene mejor amigo
6 años
Sabe días de la semana
7 años Anda en bicicleta Escribe Lee para aprender Ayuda a niños pequeños
Vacuna de virus de papiloma humano (VPH) “5to de primaria u 11 años (0,1 y 6 meses)”
Protección contra infección por virus de cáncer cervicouterino, potencial evolución a cáncer
cervicouterino. Aplicada en el brazo derecho.
- Tetravalente: Capside L1 VPH 6, 11, 16 y 18.
- Bivalente: Capside L1 VPH 16 y 18.
Contraindicaciones: Menores de 9 años y embarazo.
Estudio que separa y selecciona a niños y niñas que nacen con alteración del metabolismo
(Errores innatos de metabolismo), para ser tratados oportunamente con el din de evitar las
consecuencias del retraso en tratamiento.
La detección de enfermedades consiste de medición en sangre de:
- Hormona estimulante de tiroides: Hipotiroidismo congénito
- 17 α Hidroxiprogesterona: Hiperplasia suprarrenal congénita
- Fenilalanina: Fenilcetonuria
- Biotina: Deficiencia de biotinidasa
- Galactosa: Galactosemia clásica
Debe realizarse en todos los recién nacidos entre el 3r y 5to día de vida (Tarjeta de Guthrie).
Clasificación
Primaria: Deficiencia congénita de GALT, GALK y GALE
- Tipo I: Deficiencia de galactosa 1 fosfato uridiltransferasa GALT
- Tipo II: Deficiencia de galactosa cinasa (GALK)
- Tipo III: Deficiencia de galactosa 4 fosfato epimerasa
Secundaria: Generada por patología como hepatitis congénita, malformaciones congénitas
hepáticas, alteraciones metabólicas.
Tamiz: Determinación total de galactosa o GALT
**Métodos: Microbiológicos cuantitativos (Test Guthiere), semicuantitativo (Paigen)
** Todo sospechoso de galactosemia se debe realizar determinación de azucares reductoras en orina
TX. Quirúrgico: Cirugía de Rastelli Colocación de tubo valvulado o Cirugía de Barbero Marcial
Tejido autologo pericárdico
** Tratamiento coadyuvante para disminuir insuficiencia cardiaca
TRASPOSICION DE GRANDES VASOS
Arteria pulmonar emerge del ventrículo izquierdo y la aorta del ventrículo derecho, es
forzoso que exista alguna comunicación entre circulaciones CIA, CIV o PCA, sin alguna
comunicación es incompatible con la vida.
CX. Cianosis desde el nacimiento + Datos de insuficiencia cardiaca
** Segundo ruido intenso y único, soplo solo cuando existe comunicación interventricular asociada
TX.
Corrección de comunicación interventricular + Liberar obstrucción de ventrículo derecho
** No se recomienda en neonatos (<3 meses), pero realizar antes del año.
Paliativo: Fistula sistémico pulmonar tipo Blalock-Taussing
** Menores de 6 meses sintomáticos; no mayores de un año
Crisis hipoxia: Aumento de cianosis y alteraciones del estado mental, por lo general en las
mañanas o posterior a esfuerzo físico.
TX.
- Inicial: Tranquilizar al paciente, posición genupectoral, oxigeno suplementario, vía
permeable y analgesia (Morfina).
- Primera línea: Oxigeno + Morfina (0.05 a 0.2 mg/kg/do)
Otros; Midazolam, Ketamina, Dexmedatomidina.
ANOMALIA DE EBSTEIN
Malformación en la que la válvula tricúspide presenta una implantación más inferior y las
válvulas posterior y septal están adheridas al septum interventricular, formándose 3
cámaras de lado derecho: Aurícula derecha, región atrial de lado derecho y ventrículo
derecho.
Existe una insuficiencia tricuspidea grave y se manifiesta como insuficiencia cardiaca o
cianosis.
Se relaciona con Síndrome de Wolff Parkinson White: Vía accesoria que predispone
preexitacion y arritmias (Taquicardia supraventricular).
CX. Cianosis + Insuficiencia cardiaca
** EF: Soplo sistólico de insuficiencia tricuspidea “Ritmo de 4 tiempos”
DX. GOLD “Ecocardiograma”
** Radiografía de tórax: Cardiomegalia, aurícula derecha
** Electrocardiograma: Crecimiento auricular derecho (Ondas delta SWPW)
TX.
- Manejo de insuficiencia cardiaca
- Taquicardia supraventricular: Antiarrítmicos clase I (Antagonistas de canales Na)
- Estudio electrofisiológico para ablación de vía accesoria
- Quirúrgico: Prótesis valvular mecánica
Cardiopatías congénitas acianogenas
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Defecto a cualquier nivel del tabique auricular que permite el flujo sanguíneo entre
aurículas. Los defectos que comprometen directamente al forman oval se conocen como
“Ostium secundum”, es el tipo de conexión más común (70%), cuando es más inferior
“Ostium primum” y posterior a foramen oval “Seno venoso”.
Ocupa el 3° lugar en incidencia con mayor frecuencia en mujeres 2:1.
Shunt: Izquierda a derecha, determinado por distensibilidad ventricular, resistencia
vascular pulmonar e involución de hipertrofia ventricular derecha.
CX. Asintomática
** En etapa de lactante: Retraso en el crecimiento, infección de vías respiratorias bajas de repetición y datos
de insuficiencia cardiaca derecha.
EF: Soplo eyectivo sistólico en válvula pulmonar, segundo ruido fijo y ampliamente desdoblado.
DX. GOLD “Ecocardiograma”
** Radiografía: Cardiomegalia de cavidades derechas
** Electrocardiograma: Desviación del eje a la derecha, Crecimiento de aurícula derecha, sobrecarga de
ventrículo derecho, bloqueo completo o incompleto de rama de haz de His.
TX. Quirúrgico: Cierre de defecto
** Indicado en QP/QS >1.5:1
Bradicardia
Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto.
Existen condiciones patológicas que pueden generar bradicardia como la enfermedad del
nodo sinusal (Seno enfermo), ocasionando una incapacidad del nodo para generar y
transmitir de forma adecuada el potencial de acción a través de las aurículas, o por un
trastorno en la conducción en el nodo auriculo ventricular o has de His.
Existen otras condiciones como isquemia miocárdica, fármacos (Bloqueadores de calcio y
adrenérgicos), trastornos hidroeléctricos, hipoglicemia, hipotiroidismo, hipotermia, apnea
del sueño.
CX. Asintomática
- Sintomática: Angina, disnea, congestión pulmonar, edema, mareo, visión borrosa y
sincope.
- Inapropiada: Síntomas de hipoperfusión con frecuencia cardiaca >60 lpm.
DX. Electrocardiograma (Onda P normal, QRS normal y onda T normal)
TX. Soluciones IV + Oxigenoterapia + Monitoreo cardiaco
** Atropina en casos muy sintomáticos con inestabilidad hemodinámica.
Bloqueo auriculoventricular
Impulso auricular no logra la estimulación ventricular u ocurre con retraso.
El bloqueo auriculoventricular ocurre de forma más frecuente en pacientes >70 años, en
especial con cardiopatías.
Puede tener como causas isquemia cardiaca, cambios degenerativos del nodo AV y sus
ramas, trastornos infiltrativos, procesos infecciosos, enfermedades sistémicas,
complicaciones posquirúrgicas, procesos intervencionistas y electrofisiológicos y fármacos
(Glucósidos cardiacos, bloqueadores de canales de calcio, bloqueadores beta adrenérgicos
y antiarritmicos).
CX.
- Bloqueo grado I: Asintomáticos, en pacientes con factores de riesgo como diabetes
mellitus, edad o hipertensión arterial se considera como proceso degenerativo del
sistema de conducción.
- Bloqueo grado II: Asintomáticos o con síntomas de bajo gasto (Mareo, visión
borrosa, presincope y sincope) siendo más frecuente en Mobitz II.
- Bloqueo grado III: Fatiga, mareo, cefalea, presincope, crisis de Stoke Adams y
sincope. Descartar proceso isquémico subyacente.
DX. Electrocardiograma
Bloqueo de primer grado Prolongación constante de intervalo PR>0.20seg en adulto y >0.16 en niños
Bloqueo de segundo Mobitz I (Wackenback): Prolongación progresiva de PR hasta que una onda P
grado no conduce
Mobitz II: Intervalo OR constante, seguido de una P espontánea que no
conduce
Bloque de tercer grado Disociación de ondas P e intervalos QRS
TX.
- Bloqueo AV Primer grado: No requiere tratamiento
- Bloqueo AV Segundo y tercer grado: Marcapasos
** Atropina: En bloqueos supranodales o internodales
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR DE COMPLEJO QRS ESTRECHO (IMSS 535-12)
Aquellos ritmos, compuestos por 3 omas impulsos consecutivos que dependen de
estructuras anatómicas por arriba del tronco del haz de His, pudiendo ser paroxística o
permanente.
Clasificación:
1. Taquicardia de origen sinusal
Taquicardia sinusal fisiológica
Taquicardia sinusal inapropiada
Síndrome de taquicardia postural ortostatica
2. Taquicardia con participación del nodo auriculoventricular
Taquicardia por reentrada en el nodo auriculo ventricular
Taquicardia por rentrada auriculo ventricular reciprocante (Vía accesoria oculta)
3. Taquicardia de origen en el tejido de la unión por foco ectópico
4. Taquicardia auricular
Unifocal
Bifocal
5. Fibrilación y Flutter auricular
Taquicardia sinusal
Incremento en la frecuencia de disparo sinusal >100lpm como respuesta a un factor de
estrés físico, emocional, patológico o farmacológico y que tiene como característica no ser
paroxística.
DX. Electrocardiograma
- Onda P positiva en DI, DII, AVF, V3 a V6
- Onda P negativa en AVR
- Onda P positiva, negativa o bifásica en V1 y V2
- Eje de onda P de 0 a 90°
- Intervalo RR´ 120 a 200ms
TX. Betabloqueadores (Solo en sintomáticos)
Segunda línea: Calcioantagonistas no dihidropiridinicos “Diltiazem o Verapamilo”
Taquicardia auricular
UNIFOCAL
Originada a partir de estructuras bien definidas como arista terminalis, anillo tricuspideo,
región perinodal, ostium del seno coronario, orejuela derecha, venas pulmonares, anillo
mitral, cuerpo del seno coronario y orejuela izquierda.
Electrocardiograma: FC 130-250lpm, ritmo regular, ondas P visibles no sinusales.
TX.
- Aguda:
Hemodinamicamente estable: Verapamilo o Esmololol
Hemodinamicamente inestable: Cardioversión 100 J monofásica o 50J
bifásica.
- Recurrente: Ablación
MULTIFOCAL
Hallazgo de taquicardia irregular con ondas P consecutivas de 3 o más morfologías y que
van a una frecuencia diferente.
Se asocia a un 60% con la presencia de patología pulmonar: EPOC, Neumonitis, Bronquitis,
y embolismo pulmonar.
Electrocardiograma: FC 108-180lpm, ensanchamiento de QRS y alteraciones de onda T.
TX. Especifico
Fibrilación auricular y Flutter auricular
La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente del ser humano, alteración del
ritmo que se asocia a importantes comorbilidades.
La complicación más frecuente de la FA y el Flutter es el embolismo central.
Electrocardiograma:
- Fibrilación auricular: Actividad auricular irregular >300lpm “Ondas F”, complejos
ventriculares normales e intervalo R-R irregular
- Flutter auricular: Actividad auricular regular con frecuencia >240lpm “Onda F” en
dientes de sierra. Relación AV constante o variable.
ESCALA DE RIESGO PARA EVC EN FA O FLUTTER “CHADS”
C: Insuficiencia cardiaca 1 punto
H: Hipertensión arterial 1 punto
A: Edad ≥75 años 1 punto
D: Diabetes mellitus 1 punto
S: EVC, ICT o Tromboembolia 2 puntos
TX.
Profilaxis de tromboembolia: Todo paciente excepto CHADS <1 o contraindicado
- CHADS ≥2: Anticoagulantes orales antagonistas de vitamina K hasta INR 2.5 o Dabigatran
- CHADS 1: Anticoagulantes orales o Acido acetil salicílico 75 a 325mg.
Definitivo: Ablación AV
Síndrome de Wolff Parkinson White (IMSS 406-10)
Padecimiento congénito de la conducción auriculo ventricular relacionado con la presencia
de un fascículo muscular de conducción anormal que conecta directamente la aurícula con
el ventrículo estableciendo un cortocircuito en paralelo con el sistema de conducción
normal.
Es el más frecuente e importante de los síndromes de preexitacion y aparece en la gran
mayoría de los casos de manera aislada, pero también puede asociarse a enfermedad de
Ebstein (10%).
CX. Palpitaciones rápidas de inicio paroxístico ± Disnea, dolor precordial o sincope.
** Normalmente debut con taquicardia ventricular
DX. Electrocardiograma
- Onda delta con PR corto <0.12 en adultos y <0.09 en niños
- QRS ancho >0.12 en adultos y 0.09 en niños
- Alteraciones de repolarización con onda T y ST de polaridad inversa
TX.
- Farmacológico: Tolerancia hemodinámica
Maniobras vágales
Adenosina o verapamilo
- No farmacológico: Ablación por catéter
- Agudo: Cardioversión (De elección en embarazadas)
Bidireccional
- Asociada a intoxicación por digitalicos “Mal pronóstico”
- Alternancia de polaridad en QRS
- Eje a 180°
CX. Inestabilidad hemodinámica ± Perdida de pulso, sincope y/o muerte súbita
TX.
Inestabilidad hemodinámica:
- Con pulso: Cardioversión
- Sin pulso: Desfibrilación
Estabilidad hemodinámica:
- Lidocaína bolo 1-2 mg/kg (Infusión 1 a 4 mg/min)
- Procainamida bolo 6-13 mg/kg (Infusión de 2 a 6 mg/min)
- Amiodarona en disfunción de ventrículo izquierdo
** Torsada de Pointes: Sulfato de magnesio
** Bidireccional (Intoxicación digitalica): Potasio + Difenilhidramina
** Dependiente de QT: Marcapasos
Escape idioventricular:
- Ritmo agónico o de supervivencia (Conducción por fibras de Purkinje de 30 a 40 lpm)
- Atropina 0.5-1 mg o marcapasos (No usar lidocaína)
Clasificación
- Primaria: Inadecuada ingesta con insuficiente aporte de energía y nutrimentos,
asociada a condiciones sociales y ambientales.
- Secundaria: Enfermedad subyacente, que provoca imposibilidad de ingesta, mala
absorción, o aumento de grado energético.
CX.
- Signos universales: Dilución, disfunción y atrofia
- Signos circunstanciales: Edema, caída de pelo, petequias, hipotermia, insuficiencia
cardiaca y hepatomegalia.
- Signos agregados: Complicaciones por desnutrición.
** Signo de la bandera: Franjas de coloración clara y oscura
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Tiamina B1 Benbert: Polineuropatia, insuficiencia cardiaca, edema y oftalmopatia
Riboflavina B12 Mucositis, anemia, estomatitis angular
Niacina B3 Pelagra: Fotosensibilidad, dermatitis, demencia, diarrea y muerte
Piridoxina B6 Convulsiones, hiperacusia, neuropatía periférica, vitíligo, glositis, anemia microcitica
Cobalamina B12 Anemia megaloblastica, neuropatía periférica, vitíligo, glositis
Ácido ascórbico Escorbuto: Irritabilidad, purpura, hemorragia periostica, dolor oxeo
Folato Anemia megaloblastica y defectos de tubo neural
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Vitamina A Ceguera nocturna, xeroftalmia, manchas de Bitot, hiperqueratosis folicular
Vitamina D Raquitismo: Mineralización ósea reducida
Vitamina E Anemia hemolítica del recién nacido, arreflexia, ataxia, debilidad muscular
Vitamina K TP prolongado, hemorragias.
DX. Antropometría (Peso, talla, perímetro cefálico, perímetro braquial, panículo adiposo)
TX. Reposición nutrimental
- Desnutrición severa: Manejo hospitalario
- Estabilización: Aporte 100kcal/kg/día y 1g/kg/día de proteína + Corrección hidroelectrolítica
- Rehabilitación: Incremento de aporte de macronutrientes y micronutrientes + Aporte de hierro
DIVERTICULO DE MECKEL
Etiopatogenia
Se considera multifactorial, adquirida, guarda relación con concentraciones elevadas de
prostaglandinas, hipergastrinemia, disminución de óxido nítrico y niveles elevados de
péptido intestinal vasoactivo.
CX. Vomito Progresivo, no biliar, postprandial, en proyectil en inicio similar a regurgitación en lactantes
de 2 y 8 década de vida
** Puede presentar pérdida de peso, deshidratación, letargia, disminución de movimiento intestinal,
constipación, ictericia leve “Dependen de tiempo de evolución”
EF: Onda perisistolica de izquierda a derecha de borde costal a epigastrio, distención abdominal, a la palpación
“Oliva pilórica” en cuadrante superior derecho.
Clasificación:
- Tipo I: Agangliosis del recto y sigmoides con herencia multifactorial o autosómica
recesiva. Gen RET (Receptor de endotelina B) en el cromosoma 13 y 20.
- Tipo II: Agangliosis hasta el ángulo esplénico, autosómica dominante en cromosoma
10.
La agangliosis se produce falta de propagación de ondas de propulsión y relación del esfínter
anal interno. Relacionado con atresia de intestino delgado o grueso, íleo meconial y
malformación anorrectal.
DX. GOLD “Biopsia + Histología (Hematoxilina y eosina + Colretinina negativo + Acetil colinesterasa
positivo)”
Inicial: Radiografía de abdomen (Obstrucción intestinal)
Manometría: Reflejo anal inhibitorio en esfínter anal interno (Si no se relaja=Hirschprung)
TX. Quirúrgico
Complicaciones: ERGE, recidiva, estenosis, traqueomalacia.
ENFERMEDAD CELIACA
Clasificación:
Fisiológica Forma más común. Generalmente inocua, se presenta en la primera semana de vida.
Mayor carga eritrocitaria con menor vida media, no antes de las primeras 24 horas.
Conjugación defectuosa por insuficiencia de glucoroniltransferasa.
Leche Neonatos alimentados con seno materno presentan ictericia en primera semana de vida
materna con duración mayor a las 2 primeras semanas de vida.
Inicia alrededor del quinto día posnatal y puede durar hasta nueve semanas.
No fisiológica Asociado a incompatibilidad sanguínea, hemolisis, sepsis, hematomas y trastornos
metabólicos.
- Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD): Ictericia grave
- Síndrome de Gilbert: Deficiencia parcial de glucoroniltranferasa por alteración
genética. Predomina bilirrubina indirecta.
- Síndrome de Crigler Najjar: Tipo I (Disfunción total de glucoronil transferasa) y
Tipo II (Disfunción parcial). Predomina bilirrubina indirecta
- Obstrucción y deformidad congénita de vías biliares: Predomina bilirrubina
directa
TX.
Fototerapia: 460-490 nm. Aplicado luz del día, luz blanca fría, luz azul, luz fluorescente, luz
azul verdosa. NO UV.
** Se espera respuesta a las 2 o 6horas posteriores a su inicio (0.5mg/d). Suspender cuando la bilirrubina a
descendido a 2.94 mg/DL.
Clasificación
- Tipo I: Atresia de colédoco
- Tipo II: Atresia de conducto hepático común
- Tipo III: Atresia de colédoco, vesícula biliar, hepático común, conducto hepático
izquierdo y derecho y oclusión a nivel portahepatis.
Los recién nacidos que van a ser transfundidos se sugiere ayuno previo durante y
postransfusion para disminuir el riesgo, líquidos restringidos en RN prematuros, uso de
combinaciones probioticas (Biffidobacterium lactis, bitidum, infantis, longum, Lactobacillus
reuteri, rhamnosis, acidophilus o Streptococcus thermphilus) en menores de 32 SDG o de
1500 gramos.
TX.
ESTADIFICACION DE BELL
Estadio Características Tratamiento
Estadio I A. Sospecha: Letargia, distermia, apnea, bradicardia, residuo Ayuno + Antibioterapia por 3 días
gástrico, emesis, sangre oculta en heces.
Radiografía normal o íleo leve
B. IA + Sangre rectal rojo vivo
Estadio II A. Estadio I + Ausencia de peristalsis, con o sin dolor abdominal. Ayuno + Cultivos + Antibioterapia
Radiografía con dilatación de asas, neumatosis intestinal por 7 días
B. Estadio IIA + Dolor definido, celulitis abdominal o más en Ayuno + Cultivos + Antibioterapia
cuadrante inferior derecho, acidosis metabólica leve, por 14 días.
trombocitopenia leve. Valoración por cirujano pediatra
Radiografía con gas en vena porta y ascitis
Estadio III A. Avanzada, hipotensión, bradicardia, apnea, dolor moderado, Restitución con líquidos IV,
distensión abdominal, peritonitis, neutropenia, acidosis soporte inotrópico, asistencia
respiratoria y metabólica, CID. respiratoria, considerar
Radiografía igual a IIB + Ascitis definitiva + Intestino intacto paracentesis diagnostica.
B. Avanzada + Perforación intestinal Igual a III A + Cirugía
Radiografía igual a IIB + Neumoperitoneo
** Antibioterapia: Antibióticos de amplio espectro (Penicilinas o Carbapenemicos), en estadio ≥II agregar Metronidazol o
Clindamicina
** Analgesia: Morfina (10 a 20 mcg/kg/h), Fentanil o Midazolam
** Inestabilidad hemodinámica: Drenaje peritoneal percutáneo uni o bilateral.
** Estabilidad hemodinámica: Laparotomía (Drenaje, resección y anastomosis)
REFLUJO VESICOURETERAL (SEDENA 309-10)
Clasificación:
- Primario: Deficiencia congénita en la formación de la unión uretero vesical, sin
ninguna otra afección predisponente.
- Secundaria: Alteración en el tracto urinario que produce una descompensación de
la unión uretero vesical formada adecuadamente.
Grados:
I. Reflujo alcanza uréter, sin dilatación.
II. Reflujo alcanza uréter, pelvis y calices renales, sin dilatarlo.
III. Reflujo produce una ligera dilatación de uréter, pelvis y calices renales.
IV. Dilatación moderada y tortuosidad.
V. Dilatación severa con tortuosidad grave.
TX.
- Conservador: Grados I a III (Resolución espontanea en 70 a 80% de los casos)
- Quirúrgico: Endoscopia (Grados IV y V, pielonefritis recurrente, flora bacteriana,
multirresistente, persistencia de reflujo en pubertad).
BRONQUIOLITIS (IMSS 032-08)
Enfermedad respiratoria aguda de etiología viral que afecta a la via aérea pequeña, en
particular los bronquiolos, caracterizada por inflamación, edema y necrosis de células
epiteliales con aumento de la producción de moco y broncoespasmo.
Afecta a niños menores de 2 años con predominio de 3 a 6 meses, de forma esporádica o
epidémica, principalmente entre noviembre y marzo.
El agente causal más frecuente es el virus sincitial respiratorio (80%), otros virus son:
Adenovirus, influenza, parainfluenza y metaneumovirus humano.
FR. Prematurez, cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica del prematuro, hipertensión
pulmonar, inmunodeficiencias y enfermedad neuromuscular.
DX. Clínico
TX.
MEDIDAS GENERALES: Hidratación, limpieza de mucosa nasal, posición semifowler, evitar
exposición a humo de tabaco.
Nebulización con solución salina hipertónica al 3% (Descartar asma o atopia antes)
Oxigeno suplementario: En SaO2 >90%
Paracetamol: Control de fiebre
Infección por Corynebacterium diphtheriae (Bacilo gram +), mediada por toxinas, la toxina
inhibe la síntesis de proteínas celulares y es responsable de la destrucción local de tejido y
formación de membranas.
La infección se adquiere por vía respiratoria, es necesario que la bacteria se instaure en
mucosa lesionada con una incubación de 2 a 5 días.
CX. Membrana blanquecina + Cuello de toro
Inicial: El cuadro clínico inicial es faringodinia y odinofaringe
** La membrana blanquecina es el hallazgo patognomónico, al retirarla produce sangrado
** Cuello de toro, por adenopatías cervicales e inflamación de mucosa.
** Difteria cutánea: Ulceras no dolorosas cubiertas por pseudomembrana gris
TX. Macrolidos:
Eritomicina (40-50mg/kg/d/14d), Azitromicina (10 a 12 mg/kg/d/5d) o Claritromicina (15-20 mg/kg/d/10d)
NEONATOLOGIA
REANIMACIÓN NEONATAL
Se aplica a todos los recién nacidos que se encuentran en transición desde la vida
intrauterina a la extrauterina.
Alrededor del 10% de los recién nacidos necesitan algún tipo de asistencia para comenzar
su respiración posteriormente al nacimiento y solo 1% requiere manejo avanzado.
Evaluación primaria
1. ¿Gestación a término?
2. ¿Llora y respira? Identificar datos de dificultad respiratoria (Apnea, quejido y
dificultad). Monitorizar por palpación, auscultación o medio digital la frecuencia
cardiaca.
3. ¿Buen tono muscular?
** En caso de todas las respuestas positivas se deberá facilitar el contacto con la madre.
** En caso de ≥1 negativa “Minuto de oro: Completar pasos iniciales y ventilar si es necesario”
Temperatura: Precalentar habitación a 26°C, ropa que mantenga el calor o apego materno.
En productos estabilizados bajo cuna radiante medir temperatura, medir temperatura en
los siguientes 10 minutos para evitar sobrecalentamiento.
Oxigenación: Los valores normales en el recién nacido sin compromiso se alcanzan a los 10
minutos.
Primer minuto: 60-65%
Segundo minuto: 65-70%
Tercer minuto: 70-75%
Cuarto minuto: 75-80%
Quinto minuto: 80-85%
Decimo minuto: 85-95%
** Oxigeno suplementario: Frecuencia cardiaca menor de 60, posterior a 90 de reanimación (100%)
** Ventilación con presión positiva: Persiste FC <60 o dificultad respiratoria. Indicar frecuencia a 40 o 60 rpm,
con 20 cmH2O intermitente.
** Presión positiva al final de la espiración: Recomendado en RN con respiración espontanea, pero con
dificultad.
** Intubación: Aspiración endotraqueal de meconio en paciente no vigoroso, ventilación por bolsa y/o
mascarilla ineficaz o prolongada, compresiones torácicas, hernia diafragmática o peso extremadamente bajo.
Cuidados posreanimación.
Glucosa: Medir estrictamente glucosa. La hipoglucemia se asocia a lesión cerebral.
Hipotermia terapéutica: Mantener 33.5 a 34.5 en RN >36 SDG con encefalopatía hipoxico
isquémica, moderada a grave 6 horas posterior al nacimiento y mantenida 72 horas con
recalentamiento lento 4h.
Interrupción de reanimación: Frecuencia cardiaca indetectable luego de 10 minutos.
NO REANIMACION: Semanas de gestación <23, peso <400 gramos, anencefalia, trisomía 21.
VALORACIÓN DEL RECIEN NACIDO (SS 226-20 y NOM 007 SSA2 1995)
SOMATOMETRIA
La somatometria normal es: Peso 3000±500 gramos, Talla 50±2 cm, y Perímetro cefálico
35±2 cm.
- Recién nacido pretermino: 28 A 36.6 SDG
- Recién nacido inmaduro: 21 a 27 SDG o 500 a 999 gramos.
- Recién nacido prematuro: 28 a 37 SDG de 1000 a <2500 gramos.
Tardío: 34 a 36.6 SDG
Pretermino: <34 SDG
Extremo: <28 SDG
- Recién nacido a término: 37 a 41 SDG ≥2500 gramos.
- Recién nacido postermino: ≥42 SDG
- Recién nacido de peso bajo: Peso menor a percentil10 para edad gestacional
Peso bajo <2500 gramos
Muy bajo <1500 gramos
Extremadamente bajo <1000 gramos
- Recién nacido de peso normal: Peso entre percentil 10 y 90 para edad gestacional
- Recién nacido de peso alto: Peso mayor a percentil 90.
El contacto piel a piel en la primer hora postnatal reduce la mortalidad y aumenta la tasa de éxito en
lactancia materna a largo plazo.
ESCALA DE APGAR (Realizar al minuto y 5 minutos)
Criterio 0 Puntos 1 Punto 2 Puntos
Frecuencia cardiaca Ausente <100 lpm >100 lpm
Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto irregular Llanto fuerte
Color de la piel Cianosis general Cianosis distal Rosado
Tono muscular Flacidez general Extremidades Movimiento activo
flexionadas
Respuesta a estímulos Nula Muecas Enérgica
** APGAR <7 puntos asociado a acidosis
APGAR bajo al primer y quinto minuto, asociado a mortalidad neonatal y parálisis cerebral
Exploración física
La exploración física se realiza en 3 tiempos: Breve al nacimiento, completa al llegar al
cunero y 24 horas del egreso hospitalario.
PIEL
- RN pretermino: Estrato corneo delgado con piel de aspecto traslucido
- RN a término: Piel cubierta de grasa (Vernix caseosa), que va desapareciendo.
- RN postermino: Descamación, pliegues marcados y uñas largas.
Dermatosis del RN:
- Eritema toxico: Benigno en segundo a tercer día de vida.
Pápulas o vesicular 1-2 mm en base eritematosa (Eosinofilica) diseminado que respeta palmas y
plantas y cede espontáneamente.
- Milia: Pápulas de 1 a 2 mm blanquecinas o rojizas a menudo en cara.
- Miliaria: Lesiones vesiculopapulares en frente y pliegues por obstrucción de
glándulas sudoríparas apareciendo el primer día y desaparece a la primera semana.
- Melanosis pustular neonatal transitoria: Erupción pustular generalizada sobre
maculas hiperpigmentadas.
- Mancha mongólica: Maculas hiperpigmentadas de color azul especialmente en
tronco y glúteos.
- Hemangiomas: Mancha color vino en región de nervio trigémino, se asocia a
malformación de meninges y corteza cerebral “Síndrome de Sturge Weber”.
CABEZA
Identificar forma y perímetro.
Alteraciones como Caput succedaneum, cefalohematoma, hemorragia subgaleal.
Braquicefalia: Diámetro occipitofrontal disminuido “Síndrome de Down”
Suturas:
- Anterior (Rombo) 2 a 4 cm, blanda y pulsátil.
- Posterior (Triangular) <1 cm, en caso de que sea mayor, descartar hipotiroidismo.
OJOS
Evaluar REFLEJO ROJO en todo recién nacido. (Reflejo rojo bilateral: Prueba de Brückner)
Hipermetropía: Media luna colocada inferiormente
Miopía: Media luna colocada superiormente
Identificar otras alteraciones como: hipertelorismo, epicanto, fisuras, leucocoria.
OIDOS
Realizar tamiz auditivo (Prueba de emisiones otacústicas y Potenciales evocados auditivos
del tallo cerebral).
NARIZ
Permeabilidad de narinas y coanas, tamaño y forma.
BOCA
Evaluar micorgnatia, macroglosia, quistes, dientes prenatales.
CUELLO Y CLAVICULAS
Piel redundante, masas, quistes, forma, integridad.
TORAX
Evaluar tamaño, simetría, alteraciones neuromusculares, posición y forma de piezas,
alteración de glándulas mamarias.
ABDOMEN
Forma, movimiento y/o defectos de pared.
- Gastrosquisis: Sin cubierta a la derecha del cordón.
- Onfalocele: Incluye al cordón y tiene cubierta.
Cordón umbilical: Compuesto por 2 arterias y una vena.
GENITALES
Masculino: Escroto pendular, hiperpigmentado, tamaño de pene variable, descartar epi o
hipospadias, localizar testículos (Testículos no palpables de forma bilateral se deberá referir
a genética y endocrinología pediátrica).
Femenino: Identificar labios mayores y menores, himen protuyente, secreción blanquecina
vía vaginal en primeros días es normal.
** Hiperpigmentación asociada a hiperplasia suprarrenal congénita.
ANO
Localización y permeabilidad
CADERA
Simetría. Aplicar maniobras de Barlow y Ortolani.
EXTREMIDADES
Identificar alteraciones como: Sinodactilia, polidactilia, pie equino.
ESPALDA
Especial atención en región lumbosacra: Hemangiomas, aplasia cutis, mechón de pelo,
hoyuelos, los cuales son sugerentes de espina bífida.
NEUROLOGICO
Evaluación de perímetro cefálico, estado de alerta.
Reflejos primarios:
- Moro: Abducción y extensión simétrica de 4 extremidades con posterior abducción
en forma de abrazo, acompañado de llanto, hasta 6 o 7 meses.
- Succión: Succión o búsqueda a la sensibilidad táctil alrededor de la boca, hasta los 4
meses.
- Presión plantar palmar: Extensión y flexión de los dedos al presionar con objeto
romo en palma o planta. Hasta los 3 a 4 meses.
- Marcha: Apoyo plantar de los pies en superficie plana, eje de movimiento de
marcha. Presente hasta los 5 o 6 meses.
- Reflejo de babinski: Reflejo plantar
- Esgrimista: Paciente en supina, se gira la cabeza; extensión de extremidad
ipsilaterales y flexión de extremidad superior contralateral. Hasta los 7 meses.
TOXOPLASMOSIS
Infección ocasionada por Toxoplasma gondii (Protozoario intracelular obligado) y el
taquizoito es su forma infectante. La seroprevalencia en embarazadas oscila entre 25-50%.
El seguimiento de toda embarazada consiste en la determinación de anticuerpos IgG cada
8 a 12 semanas hasta finalizar el embarazo.
La posibilidad de infección al feto es mayor durante el tercer trimestre de embarazo.
DX.
- Serología: Anticuerpos IgG, IgM e IgA positivos en primeros 6 meses de vida.
- PCR: Especifica para toxoplasma en plasma o líquido amniótico.
TX.
Infección aguda materna: Espiramicina a partir de las 20 SDG
CX.
Congénita temprana:
Rash, condiloma lata, lesiones vesiculo bulsosas, estornudos, rinitis hemorrágica, osteocondritis, periostitis,
pseudoparalisis, placas mucosas, fisuras periorales, hepatoesplenomegalia, linfadenopatia generalizada,
hidrops no inmune, glomerulonefritis, afecciones neurológicas, hemolisis y trombocitopenia.
Congénita tardía:
Queratitis intersticial, articulaciones de clutton, molar en mora, arco paladar alto, incisivos de Hutchinson,
sordera, prominencia frontal, nariz en silla de montar, engrosamiento esterno clavicular, hemoglobinuria
paroxística por frio, afección neurológica o gomatosa
DX.
Radiografía: 70-80% de los pacientes afectados, presentan alteraciones radiológicas de
huesos largos.
Lesiones simétricas de huesos largos, osteocondritis metafisiaria, singo de Wimberg (Desmineralización de
metafisis proximal de tibia), osteítis (Tallo de apio) y dactilitis.
TX.
Primeras 4 semanas de vida: Penicilina G sódica cristalina (50.000UI/kg/d c/12h 7 días,
posteriormente c/8 horas hasta 14 días)
Más de 4 semanas de vida: Penicilina G sódica cristalina (Cada 6 horas por 14 días)
Posnatal: Lactancia contraindicada + Zidovudina (65 meses, hasta descartar o confirmar infección)
** Entre 4 a 6 semana profilaxis contra Pneumocistis jirovecii
DX. Anticuerpos específicos para rubeola (IgM) o Aislamiento de virus de rubeola por PCR
TX. Sostén + Manejo especifico por especialidad
HERPES
Infección adquirida por el producto vía transplacentaria, durante el parto (Forma más
frecuente de transmisión) y postnatal (Lactancia materna) por el virus herpes simpletipo1
o 2.
CX.
- Asintomáticos: Raramente se presentan
- Enfermedad diseminada (32%): Afección multiorganica. Dermatitis vesicular,
anencefalia o microcefalia y queratoconjuntivitis.
- Localizada en SNC (34%): Encefalitis
- Localizada en mucosas y tegumentos (34%): Vesículas en piel, ojo y boca.
Enfermedad causada por la toxina producida por el gram positivo Clostridium tetani que es
un anaerobio obligado.
Las esporas contaminan una herida sucia donde se multiplican en el tejido desvitalizado o
necrótico en un ambiente con baja oxigenación.
Tetanospasmina es la toxina producida, letal <2-5ng/kg, que actúa principalmente en las
uniones neuromusculares del SNC desinhibiendo sistema motor simpático y parasimpático.
La vía de entrada en el tétanos neonatal es el muñón umbilical por contaminación en su
manejo.
Segunda causa de muerte neonatal prevenible por vacunación en el mundo.
FR. Corte de cordón umbilical con objetos no esterilizados, falta de vacunación materna, partos fortuitos en
instalaciones inadecuadas.
DX. Clínico
** Puede buscare aislamiento bacteriano
POLIOMIELITIS
Infección producida por poliovirus de la familia picornavirus, adquirido por contacto con
heces.
Serotipos I, II y III. Asintomática en 95% de los casos.
La replicación ocurre en faringe e íleo terminal, para producir una viremia mayor y afección
en SNC.
CX. Parálisis aguda: Fiebre + Meningitis aséptica + Debilidad/Parálisis asimétrica
DX. Prueba PCR
TX. Sintomático
SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL (Enfermedad de membrana hialina) (IMSS 137-08)
Etiopatogenia
El surfactante pulmonar (Factor tensoactivo) el cual es producido por neumocitos tipo II,
cubre la superficie alveolar, cuya función es disminuir la tensión superficial en interfase aire-
liquido, para evitar el colapso alveolar a la espiración.
CX. Dificultad respiratoria progresiva + Cianosis + Polipnea
** Valorar por escala de Silverman Anderson
DX.
Diagnóstico prenatal: Lectina/Esfingomielina menor a 2. Indicadores de madurez pulmonar
Diagnóstico posnatal:
1. Clínico
2. Radiografía de tórax: Atelectasias (Discreta opacidad hasta patrón reticulado granular difuso)
3. Gasometría: PaO2 <50 mmHg
Prueba de aspirado gástrico: Si la agitación no produce burbujas se considera negativa.
Aumenta la probabilidad de síndrome de dificultad respiratoria.
Cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra en este ya sea a atreves de piel u otro orificio
natural, el cual impide el funcionamiento normal del cuerpo.
Los cuerpos extraños más comúnmente aspirados son materiales orgánicos por lactantes y
escolares, según la naturaleza de estos pueden expandirse, cambiar de forma, disolverse,
desintegrarse, fragmentarse, penetrar o irritar.
La localización más frecuente es en bronquiolos principales, en laringe o tráquea (Menor
frecuencia, pero con mayor mortalidad).
FR. Sexo masculino, edad 2 a 5 años, inmadurez dental, alteraciones neurológicas y cognitivas.
CX. Presencia de 3 o más signos clínicos en el recién nacido con sospecha de infección:
- Neurológico: Convulsiones, somnolencia o inconciencia, disminución de la actividad o
abombamiento de fontanela.
- Respiratorio: FR ≥60rpm, quejido, tiraje torácico grave y cianosis central.
- Cardiaco: Tiempo de llenado capilar >3 segundos, palidez, aspecto marmóreo, diferencia
entre temperatura central y periférica >2°C, pulso rápido y débil.
- Gastrointestinal: Ictericia, dificultad para alimentarse (Rechazo), intolerancia alimentaria,
distensión abdominal y emesis.
- Dermatológico: Pústulas, eritema periumbilical o purulencia.
- Musculoesqueletico: Edema o eritema que recubre huesos o articulaciones.
- Tono muscular alterado (Flacidez)
- Temperatura 38°C o menor de 36°C
- Acidosis metabólica o déficit de base ≥10 mmol/L
- Disminución de gasto urinario
DX. GOLD “Hemocultivo”
** Leucocitosis: Considerar el conteo obtenido entre 6 horas y 12 horas (Más predictivo a sepsis). Relación
entre neutrófilos inmaduros / neutrófilos maduros >0.2, es útil para descartar.
** Marcadores séricos: Proteína C reactiva, procalcitonina e interleucinas 6 y 8.
** Punción lumbar: Realizar en cuadro clínico sugerente de meningitis, PCR >10ug/L, uno o varios cultivos
positivos, y si no responde a tratamiento satisfactoriamente.
TX. Antibioterapia + Fluidoterapia
CHOQUE SEPTICO
El tipo de choque producido por sepsis es distributivo o cardiogénico.
Se identifica por hipo o hipertermia, alteraciones en el estado de alerta, vasodilatación
periférica (Choque caliente) o vasoconstricción periférica (Choque frio) antes de
hipotensión, FC ≤90lpm o ≥160lpm.
Confirmatorio: Acidosis metabólica
TX. Antibioterapia + Fluidoterapia + Vasopresores
Vasopresores:
DOPAMINA (Elección) Iniciar dentro de los primeros 60 minutos posterior a reanimación.
Adrenalina Vasopresor de elección en choque frio.
Corticoesteroides: Solo en caso de datos de insuficiencia suprarrenal.
Choque refractario: Presión de perfusión normal, diferencia de SaO2 preductal y posductal
≤5%, SaO2 venosa ≥70% (Excepto en cardiopatías), Flujo de vena cava superior
>40ml/kg/min, gasto cardiaco >150ml/kg/min.
- Mala función de ventrículo izquierdo: Nitrovasodilatadores
- Hipotensión refractaria: Noradrenalina
- Hemoglobina menor a 12g/dL: Concentrado eritrocitario
- Hipertensión arterial: Óxido nítrico inhalado.