Antecedentes de La Quimica
Antecedentes de La Quimica
Antecedentes de La Quimica
El filosofo griego ARISTÓTELES pensaba que las sustancias estaban formadas por
cuatro elementos; tierra, agua, aire y fuego paralelamente discurría el atomismo que la
materia estaba formada de átomos partículas indivisibles que se podían considerar la
unidad mínima de materia.
Entre los siglos III a.c y el siglo XVI d.c la química estaba dominada por los
alquimistas en esta ciencia se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para
la separación de elementos químicos, es así que la química como tal comienza a
desarrollarse entre los siglos XVI y XVII en esta época se estudia el comportamiento de
los gases y poco a poco se desarrolla el concepto de elemento y la teoría flogisto para
explicar los procesos de combustión.
A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características como
ciencia experimental al igual que se desarrollan métodos de medición cuidadosos que
permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos como el de la combustión
CONCEPTO QUÍMICA
Se denomina química (del árabe kēme (kem, )كيمياء, que significa "tierra") a la ciencia
que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios
que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución
química (1733).
Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio o
el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la
materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la
bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química,
comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas,
moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia tratando
de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en
tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica que estudia los aspectos químicos del
cerebro.
CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA
La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea considerada como una
de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la
geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:
Química Orgánica
Química Inorgánica
Fisicoquímica
Química analítica
Bioquímica
La gran importancia de los sistemas biológicos hace que en nuestros días gran parte del
trabajo en química sea de naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes
se encuentran, por ejemplo, el estudio del desdoblamiento de las proteínas y la relación
entre secuencia, estructura y función de proteínas.
División de la Química
El campo de estudio de la Química es muy extenso. Por esta razón se la ha dividido en diversas
ramas.
Química general.- Trata los principios teóricos como leyes, reglas y teorías que explican la
composición y comportamiento de la materia y energía.
Química descriptiva.- Estudia la composición, propiedades y métodos de obtención de las
distintas sustancias. Ésta a su vez se divide en:
Química analítica.- Estudia los componentes de una muestra y la cantidad en que se encuentran.
Puede ser:
Química aplicada.- Se refiere a la interacción de la Química con otras ciencias, como Física,
Biología, Geología, Astronomía; y también con otras áreas del conocimiento, como medicina,
agricultura, ingeniería, veterinaria, mineralogía.
Bioquímica.- Estudia la composición química de las sustancias presentes en los seres vivos y
sus reacciones químicas.
Fisicoquímica.- Estudia las propiedades físicas y los cambios que modifican la estructura de
la materia.
Geoquímica.- Estudia la composición y estructura de los elementos químicos del planeta
Tierra.
Petroquímica.- Estudia el petróleo y el gas natural como materia prima para la obtención
de distintos productos químicos.
Agroquímica.- Estudia la utilización de productos químicos en la agricultura como, como
abonos, herbicidas, etc. y de uso industrial de materias orgánicas procedentes de
explotaciones agrarias: como aceites, residuos, etc.
Astroquímica.- Estudia la composición química del material interestelar.
Mineralogía.- Estudia el comportamiento e interacción de los minerales.
permite
La síntesis de medicamentos en el laboratorio
aumentar la producción
y abaratar los costos.
En la Medicina a diario se descubren nuevas sustancias que son probadas para prevenir
o curar una enfermedad, siguiendo algunas rutas de síntesis elaboradas con ayuda de las
siguientes ramas de la Química: Orgánica, Analítica, Inorgánica, etc.
Ramas de la Química.
Química Analítica.
Radioquímica.
Electroquímica.
Ciencia que aborda los cambios químicos relacionados con el uso o producción de la
corriente eléctrica.
Química Orgánica.
Química Inorgánica.
Ciencia cuyo estudio versa sobre los compuestos formados por la mayoría de los
elementos químicos conocidos.
Fisicoquímica.
Ciencia que estudia los mecanismos por los que transcurre una reacción, así como las
velocidades de los mismos.
También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria,
científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición "materia-forma",
considerando que una misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado,
expuesto, considerado, etc. de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o
punto de vista. Se usa también para hablar de una asignatura o disciplina en la
enseñanza.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
La materia puede clasificarse en dos categorías principales:
Sustancias puras, cada una de las cuales tiene una composición fija y un único
conjunto de propiedades.
Mezclas, compuestas de dos o más sustancias puras.
Las sustancias puras pueden ser elementos o compuestos, mientras que las mezclas
pueden ser homogéneas o heterogéneas:
Estado sólido
Cohesión elevada.
Forma definida.
Incompresibilidad (no pueden comprimirse).
Resistencia a la fragmentación.
Fluidez muy baja o nula.
Algunos de ellos se subliman (yodo).
Volumen constante (hierro).
Estado líquido
Cohesión menor.
Movimiento energía cinética.
No poseen forma definida.
Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
En el frío se comprime.
Posee fluidez a través de pequeños orificios.
Puede presentar difusión.
Volumen constante.
Estado gaseoso
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del
gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por
todo el espacio en el cual son contenidos.
Estado plasmatico
El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado
de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero
compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva,
respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un
ejemplo muy claro es el Sol.
En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es
alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a altas
temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven
sus moléculas y átomos,(ley de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las
colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas
para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están
permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un
plasma.
A diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los
plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos
magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente principal es
vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la
que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo,
causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones
negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía,
colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma,
aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan
luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de
neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usaron en
electrónicas.
QUÍMICA GENERAL
LA QUÍMICA GENERAL ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA COMPOSICION DE LAMATERIA., LAS
PROPIEDADES DE ESTAS Y LAS REACCIONES DE LOS ELEMENTOS CUANDO SE JUNTAN O SE
SEPARAN, CUALES SON LAS REACCIONES Y TAMBIEN SI CAMBIAN INFLUENCIADOS POR EL
CALOR, EL FRIO, LA HUMEDAD,LA LUZ , LA ELECTRICIDAD ETC..ADEMAS DIFERENCIA LOS
MATERIALES ORGANICOS DE LOS INERTES. LA QUIMICAINDUSTRIAL AYUDA A USAR NUEVAS
MATERIAS PRIMAS Y A MEJORAR LOS METODOS DE FABRICACION
QUÍMICA ANALÍTICA
La química analítica (del griego ἀναλύω) es la rama de la química que tiene como
finalidad el estudio de la composición química de un material o muestra, mediante
diferentes métodos. Se divide en química analítica cuantitativa y química analítica
cualitativa
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
El propósito de la química analítica es controlar la pureza de un cuerpo conocido o descubrir la
composición de uno nuevo para determinar su fórmula. Consta de dos etapas:
El análisis cualitativo: o estudio de los elementos que constituyen la sustancia dada. Ejemplos;
El carbono se busca ya sea por calcinación del cuerpo orgánico en recipiente cerrado, lo que
deja un residuo negro, o por reducción del óxido CuO, lo que produce anhídrido carbónico. Al
mismo tiempo, esta reducción libera vapor de agua, que se recoge por condensación y
demuestra la presencia de hidrógeno. Los demás elementos se identifican mediante métodos
precisos y muy variados.
Química Orgánica: Estudia las sustancias de la materia viviente. Justus von Liebig
(1803-1873) fue uno de los principales artífices del desarrollo de la química orgánica
del siglo XIX. También estudió con Liebig el español Ramón Torres Muñoz de Luna
(1822-1890) que tradujo al castellano alguna obras del químico alemán.
El tratado de química del sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) fue una de las obras
de referencia más importantes para los químicos de la primera mitad del siglo XIX.
Además de sus importantes contribuciones al desarrollo de la química inorgánica,
Berzelius es recordado por haber introducido las modernas fórmulas químicas. Se
expone el primer volumen de la traducción castellana de los Doctores D. Rafael Sáez y
Palacios y D. Carlos Ferrari y Scardini que apareció en Madrid en 15 volúmenes entre
1845 y 1852.
Comentarios (6)
La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII
gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las
reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y
las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales
(lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales
básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a
preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más
relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las
sustancias naturales.
De estas investigaciones surgió el área de la síntesis química; que dio lugar a una de las
definiciones más sugestivas de la química, como “la ciencia que crea su propio objeto”
(Berthelot, 1827-1907). En esta frase está recogido el carácter creativo de la química, que
le hace parecer al arte, pues en palabras de Lehn (nacido en 1937, Premio Nobel en
1987): “La química es como el arte. Por ambos caminos obtienes cosas. Con la química
puedes cambiar el orden de los átomos y crear realidades que no existían”.
En esta frase están recogidos dos de los conceptos fundamentales de la química: átomo y
molécula. El átomo es la unidad más pequeña de materia que mantiene su identidad o sus
propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Un átomo está
constituido por un núcleo cargado positivamente, dónde reside la mayor parte de su masa,
y que distingue los átomos de los distintos tipos de sustancias simples (los elementos
químicos). El núcleo está rodeado por electrones, que son partículas muy pequeñas
cargadas negativamente. Sin embargo, en la naturaleza no existen átomos aislados (se
pueden tener en experimentos muy controlados de laboratorio) y estos generalmente se
combinan entre sí (una excepción es un grupo de elementos químicos, los gases nobles,
que tienen poca tendencia a formar compuestos). Los átomos (idénticos o distintos) se
unen compartiendo electrones, formando moléculas; que es la unidad básica de estudio de
la química.
Todo lo que nos rodea en nuestro planeta está constituido por moléculas. Por eso, se
puede decir que todo es química. Esta característica hace que la química sea considerada
la ciencia central. La química interacciona con otras ciencias, como la toxicología, la
ciencia de los alimentos, las ciencias medioambientales, la ciencia de los materiales, las
ciencias agrícolas, la veterinaria, la medicina, la biología y la física. En todas estas ciencias
se usan conceptos y métodos de la química (basados en el empleo y manipulación de
moléculas) para estudiar fenómenos y/o generar productos de consumo. Por poner
algunos ejemplos, todo lo que comemos es una mezcla de sustancias químicas (ya sean
naturales o artificiales) o el efecto biológico que tienen las sustancias química se tiene que
explicar a nivel molecular, lo que influye en ciencias biomédicas, toxicología y ciencias
medioambientales.
Cuando los químicos se dieron cuenta que podían crear nuevas sustancias químicas,
empezaron a buscar aplicaciones. Ya en el siglo XIX, la química era una ciencia de moda
en la sociedad pues proporcionaba muchas sustancias (mejoras en la producción de
alimentos, tejidos, colorantes, jabones, metales, medicamentos) que facilitaban la vida de
las personas.
Actualmente la química beneficia a la sociedad en los siguientes aspectos:
1) Nos proporciona una vida más larga.
2) La vida es más saludable. Haciendo medicinas y piezas de recambio para nuestro
cuerpo.
3) Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar nuestras
plantaciones.
4) Nos ayuda a tener más y mejores alimentos. El uso de productos químicos (abonos,
fertilizantes, protectores de cosechas, entre otros) ha mejorado considerablemente la
productividad de nuestros campos de cultivo.
5) Cuida de nuestro ganado. Lo que repercute en nuestra alimentación.
6) Nos proporciona energía: calor en invierno, frescor en verano, electricidad para la
iluminación, nos permite circular en vehículos.
7) Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejora
nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuye en la
limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayuda a mantener frescos nuestros alimentos;
y prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a diario.
8 ) Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el móvil
más ligero; el sistema más moderno de iluminación, el medio de transporte adecuado; el
material para batir marcas deportivos; y muchas aplicaciones más.
¿Cuál será el papel de la química en el siglo XXI? Las ciencias, y especialmente la
química, tendrán que atender las necesidades de la sociedad futura. Aunque no podemos
predecir el futuro, sabemos los problemas con lo que nuestra sociedad se va a enfrentar
en las próximas décadas. Los retos serán en:
1) Energía. Actualmente nuestra sociedad es consumidora en exceso de energía, una
consecuencia de nuestro progreso. La energía que consumimos procede principalmente
de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Los inconvenientes son serie:
recursos limitados, no renovables, y contaminantes. Además, desde el punto de vista
químico, quemar derivados del petróleo supone que estamos gastando miles de
compuestos químicos que suponen las materias primas con las que fabricamos bienes de
consumo, principalmente los plásticos y polímeros con múltiple de aplicaciones. El futuro
de la energía depende del uso de fuentes renovables (por ejemplo, la solar), que
convertiremos en electricidad. La química está desarrollando procesos y materiales con lo
que se puede aprovechar más eficientemente la energía solar y almacenar de manera
adecuada energía eléctrica (pilas, baterías, supercondensadores, células de combustible,
etc.).
2) Medio ambiente. El deterioro medioambiental está estrechamente relacionado con
nuestro consumo excesivo de energía. Si conseguimos los objetivos indicados en el
apartado anterior, también contribuiremos a resolver el problema medioambiental. Es
indudable que parte de la culpa de la alta contaminación ambiental se debe al uso
excesivo y no adecuado de sustancias químicas. La química contribuirá implantando
procesos industriales que sean medioambientalmente más adecuado (química verde),
sustancias químicas menos perjudiciales e investigando métodos para eliminar
contaminantes ambientales.
3) Salud. La química seguirá proporcionando compuestos biológicamente activos que se
usarán como fármacos. También se desarrollarán biomateriales que servirán para reparar
o reemplazar partes de nuestro cuerpo.
4) Alimentos y agua. La química seguirá contribuyendo a que los campos sean más
productivos y mejorará la calidad de los alimentos. Un aspecto importante es que tenemos
que conseguir métodos de purificación de agua que sean transportables a cualquier lugar
del planeta.
5) Materiales tecnológicos. El futuro dependerá de tener instrumentos útiles en nuestro
trabajo, ocio y vida cotidiana. Dentro de estos desarrollos tenderemos a la miniaturización
(la nanotecnología es el futuro y la química tiene mucho que aportar) en dispositivos
electrónicos, mejores equipamientos deportivos y muchas más aplicaciones.
ara resolver estas necesidades, todas las ciencias y las tecnologías serán necesarias y se
plantearán aproximaciones multidisciplinares; dónde la química seguirá suministrando
moléculas para preparar materiales y aportará métodos y conceptos para racionalizar
resultados. Por esto, la química seguirá siendo la ciencia central en el siglo XXI.
Introducción
La naturaleza de la química