Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen 2do Parcial Politico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

RESUMEN 2DO PARCIAL POLITICO

BOLILLA 8

LA CONQUISTA DEL SUFRAGIO

CAMBIO DEL SISTEMA POLITICO:

-Proceso revolucionario: dejo atrás a la monarquía.

-Libertad/ igualdad/ sistema político y jurídico.

-Participación del hombre como sujeto político.

-Proceso de dominación: supone un mínimo de participación.

-Relaciones legitimadas mediante consenso: dignidad humana, fundamenta la


participación ciudadana.

-Súbdito a ciudadano: participante del quehacer de la cosa publica.

PARTICIPACION SEGÚN MELO:

-Se traduce en la presencia de miembros de la comunidad política, sea de modo


directo en las instituciones- aparato, sea de modo indirecto en las manifestaciones del
Estado- comunidad, con relación a la actividad política referida a la preparación,
adopción y ejecución de las decisiones políticas imputables al Estado

REPRESENTACION:

-Representa a la sociedad toda.

-Adquiere una expresión institucionalizada para ejercer el mandato.

-Selección mediante la voluntad de cada individuo: elección que representa un


conjunto.

-Representante no debe anteponer su voluntad sobre la del conjunto de los


representados
EL SUFRAGIO:

COMO DERECHO: Manifestación de voluntad y ejercicio del poder de cada individuo.

-D. natural; condición libre e igual; parte necesaria de la conformación de la soberanía


popular. Conformación de la voluntad colectiva: para orientar la dirección de los
asuntos colectivos o para elegir una persona o representante que lo haga.

-Atributo de la personalidad: universalidad.

-Los estados no pueden limitarlo, excluirlo o eliminarlo: se atentaría contra la persona


y sus d. elementales.

COMO FUNCION: Rev. Francesa 1789:

1)-Soberanía nacional es indivisible y no puede conformarse con la soberanía individual


de cada persona.

2)-La S.N no es anterior al estado, sino que esta SURGE CON EL y reside en la nación
como cuerpo y no de manera individual y como tal es indivisible y diferente de cada
individuo y su voluntad. (CN).

3)-Competencia electoral se ejerce por cada elector, conforme lo dispone la


Constitucion.Ella fija limites, condiciones y hasta las formas en que se desarrolla esta
función.

COMO DERECHO-DEBER: CN 1994

-D: A VOTAR A SUFRAGAR.

-No se impone el destinatario de la elección, o la forma y modo en que lo hace.

REGIMEN ELECTORAL:

 Conjunto de INSTITUCIONES, PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, NORMAS


SUSTANTIVAS Y PROCEDIMENTALES que permiten el sufragio como un modo
de seleccionar a los funcionarios públicos, dotar a estos a la función publica, o
adoptar decisiones participativas en el diseño de políticas publicas, cuando se
requiera la participación popular en acciones de democracia semidirecta o
participativa en el diseño de políticas que así lo requieran.

 MODALIDAD DETERMINADA: tener presente el cargo concreto que se va a


elegir, o la cuestión a resolver.

 Sistema político: PARTIDOS POLITICOS: expresiones sociales y culturales


definen una axiología de valores diferentes y elaboran sus propuestas
programáticas que los diferencian y compiten en elecciones buscando las
preferencias del electorado.
 Estado social y democrático de derecho: competencia libre y franca.

 Voto sincero- voto estratégico.

LOS SISTEMAS ELECTORALES:

Distribucion territorial: Unidad territorial: determinación geográfica que abarca a


todos los ciudadanos, como electores, que residen dentro de sus limites, y en el cual
los votos emitidos por los electores constituyen el fundamento para el reparto de
escaños a los candidatos o partidos, en caso de no existir un distrito nacional único,
con independencia de los votos emitidos en otra unidad del total.

En La circunscripción electoral: se asignan los escaños a los candidatos o los partidos


ganadores

Distrito Uninominal: -Unidad geográfica se % en distintos distritos como tantos


CARGOS haya que cubrir, de manera que cada elector dispone del voto para elegir a un
solo candidato entre las diversas ofertas electorales que se les ofrecen.

-Tamaño de la circunscripción: permite + conocimiento, relación y compromiso entre


el elector y el postulante

Distrito Plurinominal: % del distrito o territorio nacional en una pluralidad de


circunscripciones extensas: conjunto de listas de candidatos, ya que la circunscripción
no es para elegir a un representante sino a varios. N: coincide la % de distritos con la %
política del estado federal en provincias. Representación de minorías

ORGANIZACIÓN POLITICA: Análisis: cargo a cubrir y la forma de adjudicación de la


representación.

MAYORITARIO: Adjudica la totalidad de los cargos en disputa en la lista que haya


obtenido + nro. de sufragios.

Mayoría: simple o absoluta.

Simple: se otorga al partido o alianza que obtuvo mayor nro de sufragios.

Absoluto:a quien obtuvo la mitad +1 de los votos.


MAYORITARIO SIMPLE: 1853-1912.

Utilizado en países anglosajones.

Falta de representación de las minorías

MAYORITARIO ABSOLUTO: Gana el que tiene +de la mitad de los votos validos
emitidos.

1)-ballotage/doble vuelta: si en 1era instancia nadie obtuvo +50% de los votos:


segunda vuelta.

Voto sincero- estratégico

MAYORITARIO ATENUADO: Pluralidad con base min.: prevé posible doble vuelta.

1era elección: no hace falta mayoría absoluta pero si un nro. significativo.

1994: se gana en 1era vuelta con el 45% de los votos o con el 40%(diferencia de al
menos 10 pntos)

VOTO ALTERNATIVO: Selección mediante preferencias.

Si un partido recibe + de la mitad de las primeras preferencias gana y es elegido.

SI no es asi: el partido con – preferencias es eliminado de la cuenta y las 2das pref de


sus votantes son distribuidas entre los demás.

Australia.

VOTO RESTRINGIDO: Elector vota un 2/3 de los cargos a cubrir mientras que el 1/3
queda p/ 2da minoría.

No se vota por la totalidad de los cargos a cubrir sino por una cantidad restringida de
ellos.

Representacion minoritaria.

Lista incompleta
 SISTEMA DE REPRESENTACION PROPORCIONAL: METODO HAGENBASCH
BISCHOF: toma el nro. de votos validos emitidos, % por el nro. de bancas a
cubrir +1 que se distribuirá en función de los restos mas altos que obtenga el
partido o alianza luego de la % y adjudicación directa. Método no tiene
exactitud y precisión.

 Sistema proporcional d’hont: % la totalidad de votos emitidos obtenidos por


cada lista, por uno, por dos, por tres, por cuatro, hasta el nro. igual al ultimo
cargo electivo a cubrir. Los cocientes obtenidos se ordenan de manera
decreciente y en forma sucesiva. Esta operación se realiza con cada lista,
partido político o alianza que compita.

 Sistemas semi proporcionales.

• UMBRAL: LIMITE, PISO O BASE DE SUFRAGIOS: BASE MINIMA INDISPENSABLE


PARA QUE EL PARTIDO O ALIANZA PUEDA ENTRAR EN UNA BASE MINIMA E
INDISPENSABLE y así entrar al computo de la asignación de las bancas o cargos.

• Permite el ingreso, el ser tenido en cuenta, fomenta la competitividad entre las


fuerzas políticas.

• Fluye de la CN o de la norma reglamentaria.

• Puede ser aplicado para un sistema mayoritario de doble vuelta.

BOLILLA 9

PARTIDOS POLITICOS

• Los partidos políticos son consustanciales con el sistema democrático ya que


importan la agrupación en una facción de personas que piensan de un modo
más o menos similar, que tienen intereses concretos que los agrupan con un
propósito común que es ofrecer un proyecto de vida colectivo para el resto de
la sociedad, que lo formulan de manera arquitectónica, preparándose para la
competencia, en una faz agonal, con el resto de las facciones que expresan un
núcleo de ideas, valores y principios diferentes a este.

• Señala Fayt, y es por ello que este los define como “grupos sociales concretos
que tienen por vinculo funcional la dirección de la sociedad a través del Estado.
Se organizan en base a la solidaridad de intereses ideales y materiales y existen
respondiendo a los móviles políticos de la actividad social humana, como
centros de convergencia de las diversas tensiones y pretensiones que
engendran los agrupamientos humanos en su relación con el poder”.

NATURALEZA DE LOS PARTIDOS POLITICOS: PARCIAL

• Son el vehículo electoral para proponer ciudadanos a los cargos públicos de un


Estado; mediante el se postulan, constituyendo ello el primer paso para la
composición de la conformación de la burocracia estatal.

• En efecto, los partidos políticos son expresiones de una misma sociedad que los
sostiene y sustenta y sobre la cual articulan sus acciones, y siguiendo el
enfoque sistémico de Easton podemos decir que los partidos son una
consecuencia de las necesidades sistémicas de la estructura social de contar
con nuevos agentes políticos luego de los procesos de modernización ocurridos
a partir de las revoluciones nacionales e industriales.

• El objetivo principal del partido político y su característica más distintiva lo


constituye la meta de alcanzar el poder político, sólo o en coalición, para llevar
a cabo un programa de gobierno para toda la sociedad y, además, defender los

intereses que representa.

TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS PARICAL


FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS:

• La proliferación de oportunidades que brindan los medios de comunicación y


la irrupción de movimientos sociales que tienen una finalidad específica, los
grupos de presión, factores de poder como los intereses corporativos o de
sector son las expresiones sociales que nos hacen inclinarnos por la necesidad
de los partidos políticos como articulador de las relaciones entre la sociedad
civil y el Estado, ya que siendo una parte de la sociedad, piensan y sienten a
esta como un todo.

• Recursos económicos para llegar al poder: una vez logrado el acceso al poder
tienen un cuño patrimonialista o personalista con marcado sesgo autoritario
donde prevalece la figura del líder, que además de ocupar el puesto relevante,
es también el titular, director o lisa y llanamente el dueño de medios de
comunicación masivos con que directamente se vincula con la sociedad sin la
intermediación necesaria de los directivos, militantes, miembros del partido.

• modelo organizativo, articulan propuestas y emiten el mensaje para alcanzar


el mayor número de electores.

CARACTERISTICAS:
• A) la competencia, o indispensabilidad para cumplir una función, lo que excede
el mero saber técnico;

• b) las relaciones con el entorno, lo que incluye la capacidad para establecer


alianzas y conflictos con otras organizaciones;

• c) la comunicación, esto es, el control ejercido sobre los canales de


información interna y externa;

• d) las reglas formales, entendida como la facultad de interpretación para


aplicar u omitir los estatutos;

• e) la financiación, o control del flujo de dinero; y

• f) el reclutamiento, que implica la definición de los requisitos de admisión,


carrera y permanencia”.

SISTEMA: POLITICO – PARTIDOS: PARCIAL

• El sistema político “es el conjunto coordinado e interdependiente de ideas,


normas, principios, estructuras comportamientos y todos los demás factores y
circunstancias que constituyen, caracterizan y definen el quehacer político, así
como la interacción que se opera sobre ellos”.

• precisa Linares Quintana. Ello devine de esta manera pues el sistema político,
como sistema de conductas, no solo es analítico sino también empírico ya que
se traduce en una asignación autoritaria de valores en una sociedad, podemos
concluir siguiendo a Easton.

• SISTEMA DE PARTIDOS: “el sistema de partidos es el conjunto de principios,


reglas, formas y características que distinguen y definen la existencia y
actuación de los partidos políticos en un Estado determinado
LOS GRUPOS DE PRESION: PARCIAL

Inciden sobre las esferas de poder para la adopción de las decisiones estatales.

Pero sin participar formalmente de los centros de decisión, más influyen y presionan
para obtener actos estatales que les favorezcan al grupo y a sus integrantes

Persiguen fines particulares comunes, que influyen sobre la decisión de los órganos
estatales, la opinión pública y los partidos políticos y sus integrantes, con el propósito
de conseguir el logro de sus fines pero sin asumir la responsabilidad por la
determinación y no tener ni ostentar cargos públicos para ello.

DIFERENCIAS CON LOS PARTIDOS POLITICOS:

• Tienen un interés concreto, puntual y claro que defender y por el cual articulan
los reclamos y demandas sobre los miembros que componen el estado: el
interés que los identifica como ente colectivo y los agrupaciones.
• A semejanza de los partidos, los grupos intentan hacer votar leyes o adoptar
determinadas medidas. Pero a diferencia de los partidos, lo hacen sin nombrar
candidatos para las funciones públicas, sin llevar a cabo ninguna campaña
electoral, y sin intentar participar en el Gobierno.

CARACTERISTICAS: GRUPOS DE PRESION:

• a) tener una organización permanente, con órganos propios que los dirigen y
representan, b) sus integrantes, en principio, no son ocupantes de cargos o
roles de gobierno,

• c) el vínculo que los une y agrupa a sus integrantes es la defensa de un interés


común entre ellos que los identifica y diferencia del resto de la sociedad,

• d) despliegan una acción ordenada sobre las autoridades públicas a fin de


influenciar sobre decisiones políticas, pero sin participar directamente en el
proceso de toma de decisiones como integrantes del poder.

MOVIMIENTOS SOCIALES: PARCIAL

• Ibarra caracteriza a estos noveles agrupamientos diciendo que “los


movimientos sociales son conjuntos de personas que hacen y se organizan para
obtener cosas, para conseguir que diversos poderes políticos y élites tomen
decisiones a su favor, hagan caso a sus reclamaciones”.

• Un movimiento social es una forma de acción colectiva, implica la preexistencia


de un conflicto, de una tensión que trata de resolver – haciéndolo visible,
dándole dimensiones - esa acción colectiva. Se trata de ver por qué
determinadas personas eligen la “forma” movimiento social para reclamar sus
derechos y no otra forma, como por ejemplo un grupo de presión o un partido
político”.

• Estas organizaciones no gubernamentales que defienden y buscan un interés


puntual, aunque social, adquieren gravitación por la insistencia de su reclamo
sobre la causa que motiva su nucleamiento.

BOLILLA 10

LA DEMOCRACIA: PARCIAL

• En los orígenes de las civilizaciones algunas sociedades buscaron formas de


gobierno que conjuraran la libertad con la igualdad y por ello surgieron formas
de asociación que perfilaron modelos orientados a receptar ambas finalidades
con la indudable pretensión de que el poder sea detentado por todos los
ciudadanos, o al menos, controlado por estos.
• La pretensión fue la organización del poder de base consensual, con marcados
límites, que trocaran la fuerza por la razón, la venganza por la justicia, en un
marco de libertad e igualdad, rompiendo con ello costumbres autocráticas.
• El origen etimológico de su nombre es claro ”demos” pueblo y ”Kratos”
“autoridad o poder”, no fue óbice para que siempre surgieran dificultades para
establecer una definición precisa del término, ora por las aplicaciones prácticas,
ora por la falta de uniformidad en la determinación teórica del mismo.

LA DEMOCRACIA O LA BUSQUEDA DE LA DIGNIDAD HUMANA

• El hombre es un fin en sí mismo y debe ser tratado como tal y no meramente


como un medio. Tiene valor en sí, por el solo ello de ser tal.
• Ahora bien, el reconocimiento de esta exigencia plantea la cuestión de ¿cómo
se materializa el respeto? Y la respuesta se encuentra precisamente en los
derechos fundamentales. Estos pueden contemplarse como “un conjunto de
bienes básicos para que los seres humanos desarrollen libremente su
personalidad en el marco de una determinada sociedad”.
• No se trata sólo de proteger algunos aspectos de la personalidad con la
abstención estatal, sino con la igualdad básica real y concreta de todos los
ciudadanos ya que el sistema del Estado social y democrático de derecho obliga
a la síntesis de un precioso equilibrio de libertad e igualdad para garantizar la
vida, paz social, orden, seguridad, justicia, progreso, etcétera.
• El control político y social, como los controles legales e institucionales son las
claves para el funcionamiento de una democracia que de esta manera se
consolida.

SISTEMATIZACION DE LA DEMOCRACIA:

• Schumpeter :"...el método democrático es el instrumento institucional


para llegar a decisiones políticas, en virtud del cual cada individuo logra el
poder de decidir mediante una competencia que tiene por objeto el voto
popular…".
• En efecto, esta definición pone su acento, en primer lugar:
• El carácter central de la competencia.
• en segundo lugar, en los elementos esenciales que debe existir en un
régimen democrático: la existencia de una oposición, la existencia de
minorías y el papel clave del voto popular.

DEMOCRACIA: FORMA DE GOBIERNO – VIDA:

• Los progresos de las sociedades más primitivas trajeron también formas


que obligaron a los comportamientos sociales para garantizar el orden, y
para que ulteriormente este orden sea paz social, y por supuesto evolución
colectiva: La ley.
• La mera legalidad: todo poder político estatal o institucionalizado es,
necesariamente, un ‘‘Estado jurídico’’, pero no cualquier ‘‘Estado jurídico’’
es un ‘‘Estado de derecho”.
• El Estado tiene el monopolio de la formación normativa, tiene el monopolio
del uso de la fuerza, tiene el monopolio de la actividad punitiva; más el
ejercicio de la fuerza que se delimita por imperio de normas diseñadas en
una constitución política que, en principios y tiempos de otrora, fue un
esquema del ejercicio del poder juridificado.

Los componentes sociales y la democracia:

• Grupos de intereses no asociativos”: las relaciones de etnia, religión,


familiar o de otras formas fue la primigenia forma de agrupación y se
mantienen como viejos vínculos. estos grupos se organizan para
autoprotegerse y lograr ventajas del sector concreto al que pertenecen y de
allí emergen con rasgos de estabilidad las estructuras que los contienen y
que hoy están representadas por organizaciones profesionales de todo tipo,
las asociaciones culturales, los sindicatos, etc que son grupos de intereses
asociativos al que cualquiera puede ingresar al tener el mismo interés
concreto y puntual que conforma el núcleo asociativo.

• Los equilibrios propios del sistema se logran con la atenta mirada y control
de la sociedad sobre el accionar concreto del Estado y la acción de estos
grupos, en algunos casos, expresiones del “poder salvaje” que solo buscan
en interés puntual a expensas de las pérdidas que soportan las grandes
mayorías sociales de un determinado Estado.

La democracia constitucional y el Estado de Derecho actual: PARCIAL

CONSTITUCION SEGÚN NORMATIVA

LOEWENTEIN NOMINAL

SEMANTICA: DISFRAZ CN

ACTUALIDAD: CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO DE CONDICIONES

1) Constitución rígida;

2) garantía jurisdiccional de la Constitución;

3) fuerza vinculante de la Constitución;

4) "sobreinterpretación" de la Constitución;
5) interpretación de las leyes conforme la Constitución;

6) aplicación directa de las normas constitucionales;

7) influencia de la Constitución sobre las relaciones políticas

EPOCA ACTUAL: CAMBIO DE PARADIGMA: PARCIAL

El control de constitucionalidad, y de convencionalidad, busca preservar los


derechos humanos.

 REVOLUCION TECNOLOGICA- CIENTIFICA.

 COMUNICACIONES ONLINE.

 FENOMENO DE LA GLOBALIZACION.

 La garantía de la democracia radica pues, en la efectivización de los derechos


fundamentales con los que el sistema de realiza y legitima, esto es democracia
sustancial.

 Hoy, la corrupción es causa fuente de los males que afectan al sistema


democrático y sustraen la satisfacción de los derechos fundamentales,
atacando a los sectores más vulnerables, pero con un daño inconmensurable a
uno mismo.

INSTRUMENTOS DE PARTICIPACION Y DEMOCRACIA: PARCIAL

Referéndum:

• Clásica participación popular en decisiones de tipo legislativo.


• Consulta directa a la ciudadanía sobre una decisión de carácter legislativo o
del ejecutivo, para que a través del sufragio la sociedad, confirme o rechace
una decisión dispuesta por alguno de estos órganos de poder en el Estado.

TIPOS:

1) Materia:
• Legislativo: para que se acepte o rechace una ley;
• Ejecutivo: para que se avale o rechace un decreto, o
• Administrativo: para que se avale o rechace determinados actos
administrativos

2) Fundamento:
• Facultativo u obligatorio, según sea o no voluntaria la participación
ciudadana en el acto
3) Eficacia jurídica del acto:
• De Consulta: para conocer la opinión que no tendrá efecto vinculante para
los representantes estatales.
• De ratificación:
que es la condición indispensable para que el acto sometido a consulta
tenga efectiva validez, si se aprueba la tendrá plenamente, si se la rechaza
el acto no tendrá validez alguna

4) Alcances del referéndum:


• Total o Parcial: según la participación popular mediante el sufragio
avale o rechace todos y cada uno de los actos, o solo algunos
expresamente previstos por el ordenamiento jurídico. Ello tiene
fundamento en cada carta constitucional del Estado.

5) Momento de la consulta:
• Puede ser antes, o después del acto, como consulta previa al
tratamiento del acto como recaudo habilitante para ello, o en su
defecto después del acto para su expresa convalidación o no según
sea avalado o rechazado el mismo.

La iniciativa popular: Derecho del pueblo para presentar un tema para que sea
tratado a través de un proyecto de ley que se formaliza ante el órgano legislativo
cumpliendo previamente con algunas pautas y requisitos expresamente previstos
como condición de admisibilidad. El tema que hace al proyecto de ley cuya
presentación se efectúa debe ser habilitado expresamente y no estar vedado por la
constitución o alguna legislación específica

El plebiscito: Derecho reconocido a los ciudadanos para intervenir en un proceso


de toma de decisiones para aprobar o rechazar un acto constitucional o de un acto
de gobierno de significativa importancia, y generalmente se lo suele confundir con
el referéndum; mas el plebiscito es utilizado por los gobiernos para momentos y
actos delicados o de extrema sensibilidad social que requieren un compromiso
activo de la ciudadanía.

La revocatoria de mandatos: Derecho que tiene el pueblo para decidir y resolver


sobre la continuidad o destitución de un funcionario ungido, oportunamente, por
el voto popular, sobre el que pesan objeciones sobre la forma y modo de
desempeñar el mandato que oportunamente le fuera conferido.

PROBLEMAS ACTUALES: POLIARQUIA Y LA CONSOLIDACION DEMOCRATICA:


PARCIAL

1) Autoridades públicas electas. Acceso a los cargos mediante procedimientos en


los que la ciudadanía tenga el derecho de utilizar opciones para decidir quiénes van
a gobernar en nombre del pueblo.

2) Elecciones libres y limpias. Otorgar a todas las fuerzas políticas (partidos o


alianzas) la posibilidad que compitan proponiendo los candidatos a los cargos
públicos, eliminando toda maniobra que contemple proscripciones, prohibiciones o
fraude, en todos los niveles de gobierno (nacional, provincial, o municipal).

3) Sufragio universal. Ampliar el derecho al voto a la mayor cantidad de personas


(ciudadanos) en un distrito determinado, siendo las prohibiciones excepciones que
tengan como causa fuente el comportamiento ilegal, la falta de discernimiento, la
minoría de edad, erradicando las cuestiones relativas al sexo, raza, etnia, religión.
clase social, estamentos, etc.

4) Derecho a competir por los cargos públicos. Eliminar todo intento de frustrar las
postulaciones en base a criterios de no competitividad, desigualdad, sometimiento
a requisitos de cumplimiento imposible, o vetos.

5) Libertad de expresión. Garantizar la oportunidad de difundir las ideas, permitir


el libre acceso a los medios de comunicación, y garantizar el resguardo
constitucional de expresar opiniones de toda índole, mientras no se vulnere la ley.

6) Información alternativa. Asegurar que no se consoliden monopolios en la


promoción, difusión o control monopólico de la opinión pública y de los medios
que transmiten sus ideas de manera escrita, radial, televisiva, correos electrónicos,
redes sociales u otros medios.

7) Libertad de Asociación. Contempla el derecho de agruparse y conformar


asociaciones, en torno a intereses comunes en diferentes ámbitos, religiosos,
políticos, gremiales, sindicales, deportivos, filantrópicos, científicos, etc.

PARADIGMA DE LA DEMOCRACIA DELEGATIVA:

O´donell:

• Las democracias delegativas se basan en que las personas electas


para la presidencia tienen autorización para gobernar como crea
conveniente y los únicos límites existentes son las relaciones de
poder y el término de su mandato.
• Estos candidatos se encuentran por encima de los partidos políticos
y, la accountability, funciona como un estorbo para la autoridad que
se ha delegado a el/la Presidente/a

Una vez que las elecciones están institucionalizada, se puede decir que la
poliarquía, o la democracia política, está “consolidada”: si existe la expectativa de
que elecciones limpias, competitivas y regulares se mantendrán en un futuro
indefinido y si esta expectativa es compartida por la mayoría de los actores
políticos y la opinión pública, si múltiples actores invierten estratégicamente sus
recursos suponiendo la continuidad de las elecciones y de las autoridades electas, y
si las libertades contextuales son razonablemente respetadas, entonces, ceteris
paribus, es probable que la poliarquía subsista. Estos rasgos, junto con la condición
de que existan poderes de veto sobre las autoridades electas, constituyen la
influyente definición de “consolidación democrática”.

BOLILLA 11

LAS TEORIAS Y LOS SISTEMAS POLITICOS

Liberalismo:

Conjunto de IDEAS que dieron origen al ESTADO LIBERAL BURGUES (1688/ 1776/
1779).

SE OPONE A LA TIRANIA.

FUNCIONES DEL ESTADO: SEGURIDAD/JUSTICIA/PROTECCION DE D.INDIVIDUALES


(vida, libertad, propiedad privada).

Régimen de GARANTIAS INDIVIDUALES INVIOLABLES Y SAGRADAS: marca el limite


del accionar estatal y de toda la sociedad.

DIVISION DE PODERES : garantía organica protectora de la libertad (PE.PL.PJ).

ESTADO: producto de una relación CONTRACTUAL de toda la sociedad, surge como


NECESIDAD SOCIAL.

IMPERIO DE LA LEY

SOBERANIA EN EL PUEBLO O EN LA NACION/ RELACION GOBERNANTE-


GOBERNADOS.

JOHN LOCKE : PRINCIPAL INSPIRADOR DEL LIBERALISMO. ESTADO: reducía su


accionar a lo MINIMO E INDISPENSABLE.

PROTECTOR DE D. INDIVIDUALES = Vida, propiedad, libertad.

ABSTENCION EN MATERIA ECONOMICA= QUE EL MERCADO FUNCIONE POR SI


SOLO
ADAM SMITH: PRINCIPAL INSPIRADOR DE LA ECONOMIA POLITICA, Posibilidad de
obtener leyes que expliquen por medio de mecanismos espontaneos LA
REGULACION DE LA SOCIEDAD Y EL MERCADO.

A menor intervención, gobierno mas eficaz. Gobierno gendarme.

Predomina lo SOCIAL frente a lo individual

Todos los hombres colectivizan los bienes y servicios de cambio

ETAPAS:

1. Inglaterra: maquina enemiga del obrero

2. Lucha por el reconocimiento legal de los d. del trabajo/asociación y acción


sindical.

3. Distinción del socialismo con el capitalismo a nivel nacional/internacional


TIPOS ILUSTRATIVOS:

1. SOCIALISMO UTOPICO

2. SOCIALISMO MODERNO: INDUSTRIALES / PARASITOS.

3. SOCIALISMO CIENTIFICO: MARX

4. SOCIALISMO EXPANSIVO- INTERNACIONAL

VARIANTES IDEOLOGICAS:

1. SOCIALCRISTIANISMO.

2. SOCIALDEMOCRACIA.

3. MARXISMO COMO IDEOLOGIA: materialismo histórico/ dialectico

ANARQUISMO:

an (sin) arquia(gobierno o dominio).

Ausencia del gob: poder esta en cada individuo, no consiente la intermediación


superior.

 BAKUNIN: mas claro expósitor de la corriente: atacar toda INSTITUCION que


pudiera afectar la plena libertad del individuo, como bien supremo.
Despreciaba al liberalismo en su concepción política y económica.

 ORIGEN: expresión de rebelión contra el ESTADO como regulador de las


CONDUCTAS SOCIALES cuestionando su función y restándole toda autoridad:
busca la LIBERACION DEL HOMBRE de cualquier tipo de autoridad (política/
ideologica/religiosa/ económica/ social o juridica)

 Persigue sociedad en la que no exista AUTORIDAD NI PODER.

TOTALITARISMO: TERROR, LIDER, REGIMEN LEGAL/DISCIPLINARIO,


EDUCACION/CULTURA: IDEOLOGIA.

1. REGIMEN DE UN SOLO PARTIDO: MONOPOLIO DE LA ACTIVIDAD POLITICA.


2. PARTIDO MONOPOLISTICO: IDEOLOGIA CON AUTORIDAD ABSOLUTA/VERDAD
OFICIAL DEL ESTADO.

3. DIFUSION DE LA VERDAD: DOBLE MONOPOLIO 1)MEDIOS DE FUERZA


2)PERSUACION Y CONJUNTO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (dirige y ordena
el estado y quienes lo representan).

4. MAYOR PARTE de las actividades económicas y profesionales: SOMETIDAS AL


ESTADO.

5. TODO GIRA EN TORNO A LA IDEOLOGIA

CASOS DE TOTALITARISMO: COMUNISMO SOVIETICO,NAZISMO O NACIONALISMO


ALEMAN, FASCISMO ITALIANO.

AUTORITARISMO:

1. PLURALISMO LIMITADO: sistema no competitivo, organizaciones pueden existir


por que no tienen la entidad y fortaleza para competir ni acceder al poder.

2. Grupo de apoyo y sostén del régimen: de manera jerarquica (se reclutan a


quienes siguen la ideologia).

3. EJERCICIO DEL PODER HACIA CIUDADANOS: de manera vertical/ sin


intermediaciones/ no interfiere en la cotidianidad de estos. SALVO que afecte
el régimen impuesto.

4. No existe ideología o doctrina CERRADA, hay una interpretación un tanto


amplia: PERO predecibles. No pueden ir en contra del LIDER/expresar
OPOSICION o critica.

5. No hay movilización permanente ¨no hay acecho¨

6. Poder del líder: vago/ambiguo. Limites formales pero imprecisos.Puede seguir


o tener un partido como no.

7. TERROR/ ENCARCELAMIENTO/ MUERTE : SEGÚN INTENSIDAD.

Algunos ejemplos de sistemas autoritarios son:

El régimen militar de Augusto Pinochet en Chile (1973-1990).

El gobierno de Francisco Franco en España (1939-1959).

La dictadura en Corea del Norte iniciada en 1984 que continúa desde 2011 con Kim
Jong-un.

La dictadura iniciada en Zimbabue en 1980 que continúa desde 2017 con


Emmerson Mnangagwa.
El comunismo iniciado en Cuba en 1956 que continua desde 2019 con Miguel Díaz-
Canel.

El régimen de la República Popular de China iniciado en 1921 que continúa desde


2013 con Xi Jinping.

BOLILLA 12

Formas irregulares del ejercicio del poder:

RESISTENCIA A LA OPRESION:

• Este derecho-acción emergió claramente con modelo del Estado


contemporáneo o, al menos, vio la luz con este, bien podríamos decir que
las revoluciones inglesas, americana y francesa son hijas dilectas del
derecho de la resistencia a la opresión, sin perjuicio de la justificación
teórica que tiene que ver con el proceso del poder juridificado con que el
hombre se asegura la libertad y el poder ejercido por el gobernante
encuentra límites claros y precisos, en la constitución y en la ley, más allá
de las llamadas razones de Estado.
• La “Antígona” de Sófocles lo menciona concretamente, señalando que la
ilegitimidad de quien manda, y lo pretendido por este violando el criterio de
lo debido o lo justo, activa la potencia de resistirse o de incumplir con lo
que se pretende por quien ejerce el poder.
• Ruptura del contrato de vasallaje:si el Rey no cumplía con el Pacto las
resistencia estaba plenamente justificada; diferencias entre ellos provocó la
sanción de la Carta Magna de 1215 para asegurar los derechos de los
súbditos.

Resistencia Pasiva”

1º) no obedecer al mandato del soberano cuando es contrario a la ley divina;

2º) tiene fundamento la resistencia o desobediencia cuando la ley es injusta;

3º) pero se deberían obedecer las leyes (injustas) de ser posible, para no producir
caos o perturbación en la sociedad, con lo que se reconoce claramente la
prudencia como valor y virtud,

4º) se destacan como injustas las leyes que son contrarias al bien común; cuando
la autoridad excede sus facultades, cuando se violan la equidad o la igualdad.

“Resistencia Activa”

■ Sto. Tomas de Aquino (De regimine principium).


■ Es preferible soportar una tiranía relativa por corto tiempo, que proceder
agravando el mal que se procura evitar o morigerar; solo es válido un acto de
fuerza o resistencia si antes se han agotado todos los medios previos a una
rebelión, la que será legitima si esta se presenta como el único camino viable
para sortear la opresión a la ciudadanía puesto que impiden cualquier medio
para la solución del problema; y la iniciativa debe siempre estar en la autoridad
pública y no ser tomada por cualquier particular; por lo que en este punto Juan
de Mariana señala etapas para llegar a este extremo lo que puede hasta llegar
al tiranicidio mas aquí se levanta la prudencia de Sto. Tomas cuando señala
que puede llegar al extremo que la tentativa por resistir a la tiranía, sin éxito,
termine agravando la situación.

Reconocimiento en el derecho positivo como norma jerárquica superior:

• Inglaterra: ideas iusnaturalistas se imponen en el Bill of Rigths de 1689.


• Declaración de 1789 en Francia: declaración de principios de la libertad
política supone el fin del Antiguo Régimen y la inauguración del Estado
constitucional con la separación definitiva de las funciones que conforman
la estructura administrativa del Estado, y de sus postulados que tienen en
cuenta la libertad, la igualdad y la fraternidad surgen mandatos claros,
entre los que surgen el derecho a resistir y alzarse contra la tiranía,
justamente para proteger estos derechos.
• Declaración de Virginia en 1776: igualdad y legitimidad en el gobierno.
• POST 2DA GUERRA MUNDIAL: declaración de las Naciones Unidas en 1948.
• Alemania: 1968.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL:

• CN 1853/60 concebía este derecho dentro de los derechos políticos y no


enumerados que nacen de la soberanía popular y la forma republicana de
gobierno, amparados en el art.33, mas la reforma constitucional de 1994
ampliando el contenido de la concesión de poderes tiránicos del art.29
incorporó el art.36 ya que la práctica de las interrupciones institucionales
carecían de sanción efectiva.

• El actual art.36 de la constitución Nacional dispone “Esta Constitución


mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por
actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático. Estos
actos serán insanablemente nulos. Sus autores serán pasibles de la sanción
prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos
públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de
penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos
actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de esta
Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente
de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los
ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los
actos de fuerza enunciados en este artículo.

• Atentara asimismo contra el sistema democrático quien incurriere en grave


delito doloso contra el Estado que conlleve enriquecimiento, quedando
inhabilitado por el tiempo que las leyes determinen para ocupar cargos o
empleos públicos. El Congreso sancionará una ley sobre ética pública para
el ejercicio de la función pública”

REVOLUCION: CONCEPTO

• Es un cambio o transformación profunda respecto al pasado inmediato, que


se puede producir simultáneamente en distintos ámbitos social, económico,
cultural, jurídico, etc.
• Los cambios revolucionarios tienen consecuencias trascendentales y suelen
percibirse como súbitos y violentos, ya que se trata de una ruptura del
orden establecido que no le sirve de antecedente del cambio o
transformación operada ya que lo substituye integralmente por un
conjunto de valores, principios y reglas diferentes del sistema antecesor.
• Siempre las revoluciones nacen como consecuencia de procesos históricos y
de construcciones colectivas que precipitan el cambio y que son
acompañadas por la gran mayoría de la sociedad.

Tipos:

 PACIFICA: Llamadas también revolución “en seco” ya que no implican


derramamiento de sangre y sino una entrega pacifica dada la gravitación de los
hechos y lo inevitable del cambio social y político que se evidencia.
 VIOLENTA: Existe resistencia por parte de los detentadores del poder y se
resisten no solo al cambio sino a la entrega de los atributos formales del poder.

GOBIERNOS DE FACTO: CONCEPTO: surgen en contraposición a los gobiernos de


jure - derecho, que no tienen fundamento constitucional expreso y que surgen
como consecuencia de una ruptura de dicho ordenamiento constitucional, y con
cualquier procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico ocupan
ilegalmente el poder, sin acceso al mismo por el mandato popular.

CARACTERISTICAS:

a) quebrantamiento total (en ocasiones solo parcial) del ordenamiento


constitucional;

b) surgimiento de una forma innovadora de creación de normas jurídicas


clausurando el parlamento o congreso;
c) absorción en sus manos de todos los Poderes del Estado, tanto del
Constituyente como de los constituidos haciendo valer una proclama por sobre
el texto constitucional, aunque no desaparezca este;

d) imposición de la autoridad por medio de la fuerza y la coacción de los medios


estatales ocupados irregularmente so pretexto del orden;

e) capacidad jurídica para comprometer al Estado en relaciones dentro y fuera de


su territorio para lo cual deben contar con el reconocimiento de la comunidad
internacional o alguno de sus estados miembros;

f) el eventual reconocimiento internacional se basa en el cumplimiento del


principio de efectividad; ya que es supuestamente, legitimado por los
ciudadanos del país.

BOLILLA 13

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO

CONCEPTO Y NECESIDAD

El Estado es la resultante de la simbiosis entre población y poder, que se juridiza para


de allí diseñar el marco adecuado para que algunos ciudadanos ocupen los cargos de
dirección del conjunto, por ello que el Estado es de derecho, ya que debe perseguir la
dignidad humana como premisa, para que sea considerado aceptado por todos, con el
principio político de que es la soberanía popular la expresión valida de la sociedad que
se toma en cuenta para ocupar cargos públicos, y con el claro límite para todos,
ciudadanos y ocupantes provisorios del poder en el Estado, el imperio de la ley- o de la
constitución- como principio jurídico, límite para el poder estatal de quien ejerce el
poder, y garantía para los ciudadanos que se van a respetar sus derechos
fundamentales ya que de esa manera se realiza la dignidad humana, y de allí surgen
medios genéricos para la materialización del fin cumpliendo con los principios
mencionados.

La actividad del Estado se convierte en contenido de normas jurídicas, expresándose


“en un complejo de normas que lo hacen un centro de imputación jurídica, y como tal,
sujeto de derechos y obligaciones” indica Fayt.

DOCTRINAS SOBRE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO

 ALEMANA: ESTADO Y NACION: ENTES JURIDICOS DISTINTOS. Unos


niegan a la nación toda entidad jurídica ya que esta solo le compete al
Estado; mas otros consideran a la nación como sujeto jurídico diferente
al Estado.
La Nación, confundida con el concepto de población, no entra en el
concepto de Estado sino como parte constitutiva esencial del mismo,
mas una vez conformado el Estado.
 FRANCESA: Es un sujeto jurídico distinto al Estado puesto que esta es el
sujeto originario de la soberanía y por consiguiente anterior al Estado a
que contribuye a formar; por consiguiente, es la Nación la que le da vida
al Estado al hacer de este una delegación de su soberanía en los
gobernantes que instituye la constitución, por ello es que existe esta
dualidad Nación como persona que constituye el Estado, en ler lugar, y
Estado que es la consecuencia de esta voluntad soberana.

CRITICAS: Jellinek. Laband, Gierke.

La doctrina Francesa que identifica pueblo y Estado

• Esta posición se fundamenta en la identidad entre nación y Estado ya que el


“Estado es la personificación de la nación”
• Si se divide por un lado nación y Estado como cosas diferentes el concepto de
soberanía dejaría de ser una cualidad única e indivisible para ser algo la nación,
y otro del Estado.
• Uno de los expositores más notorios, Esmein, señala que la nación se
personifica al convertirse en Estado, y por ende, allí pasa a ser persona de
derecho, ergo, “el Estado es la personificación de una Nación”.

Escuelas que niegan la personalidad del Estado

 TEORIA DE BERTHELEMY: colectivamente, todos y cada uno de los ciudadanos,


son titular de los bienes y derechos para lo cual se conforman como un solo
ente, deben considerarse uno solo, y por ende, solo ellos deben ser sujetos de
derechos. configurándose una ficción que permite comprender el proceso de
algunas reglas de derecho en esa situación particular.
El Estado no es, pues, una persona más independiente de las personas que
integran su comunidad.
 TEORIA DE PLANIOL: quien sigue la teoría de que las asociaciones no son sino la
expresión de los miembros que la componen y señala que las personas jurídicas
no son sino una falsa calificación y conforman un “sistema de agrupamiento
patrimonial” teniendo para ello una concepción propia del derecho privado,
efectuando una simplificación patrimonial del obrar estatal, que se manifiesta
como “una simple comunidad de bienes” lo que cuestiona en su obra Carre de
Malberg.
 TEORIA NEGATORIA DE LA PERSONALIDAD DEL ESTADO: DUGUIT
es “un ente metafísico, irreal, desprovisto de toda realidad positiva "pero no
representa la suma total de las individualidades que componen la nación, sino
que el Estado expresa, como potestad estatal, “ la voluntad de los que
mandan, ya que los gobiernos imponen su voluntad a los gobernados.“Estado
es simplemente el individuo o los individuos investidos de poder, o sea sus
gobernantes”
POSICION DE KELSEN:

• Estado como la personificación total del orden jurídico, donde existe una
identidad entre derecho y Estado.
• En su teoría del Estado Hans Kelsen, al afirmar que el Estado no es más que
"el sistema del orden jurídico vigente", lo jurídico es lo que viene a trazar
las fronteras de la realidad estatal; el derecho fija los límites y un hecho
sólo puede considerarse como estatal cuando se hace referencia al orden
jurídico; ergo, es lo jurídico es lo que caracterizara un hecho cualquiera
como hecho estatal.
• La consecuencia de esta doctrina es que el Estado se reduce a un sistema
de normas, materializándose en el derecho positivo, el Estado únicamente
puede ser conocido por su aspecto jurídico.
• La personalidad jurídica del Estado: es una síntesis del conjunto de normas
que regulan la conducta de los individuos, señalando que cuando esa
síntesis abarca parte del orden jurídico surge una personalidad jurídica
parcial, más cuando abarca la totalidad del orden jurídico, surge la
personalidad del Estado.
• Kelsen afirma que el Estado no puede ser concebido sin el Derecho, porque
el Derecho positivo no puede ser pensado aparte del Estado, ya que son
una misma cosa.

CONCLUSION

Se advierte en la actualidad que la personalidad del Estado es indivisible, que no


puede descomponerse en una “doble personalidad” entre persona jurídica de
derecho público y persona jurídica privada. El Estado es persona jurídica y solo se
distingue su actuación por la esfera de su actividad, por la forma de obrar en
distintos ámbitos, ya que lo hace en forma pública dotado de poder de imperio,
como también en la faz privada cuando gestiona con otras personas o entes para
cumplir con su cometido.

Esta duplicidad de funciones no puede admitirse como un desdoblamiento de la


personalidad y conforme su potestad o imperio puede actuar como sujeto de
derechos públicos o privados, es así que dada la dinámica de la actividad estatal,
este como persona, es capaz de crear otros entes jurídicos.

BOLILLA 14

LOS FINES DEL ESTADO


• Fayt señala que “el Estado en cuanto a organización no tiene un fin en si
mismo, una finalidad específica, sino funciones al servicio de fines humanos,
mediante el ordenamiento de un sector de la vida social humana.

• La función del Estado consiste, pues, en la organización y activación autónomas


de la cooperación social-territorial, fundada en la necesidad histórica de un
status vivendi común que armonice todas las oposiciones de intereses dentro
de una zona geográfica, la cual, en tanto no exista un Estado Mundial, aparece
delimitada por otros grupos territoriales de dominación de naturaleza
semejante…”

• Antes Jellinek en la sistematización del Estado, había señalado que el motivo de


su existencia y perdurabilidad se fundamentaba en materializar principios de
solidaridad, los derechos individuales, los colectivos y que hacen a la unidad de
la nación teniendo en cuenta de la evolución progresiva de estos valores, que
son permanentes y universales.

CUESTIONAMIENTOS DE JELLINEK

¿Qué fin cumple el Estado en la historia con relación a las ultimas


determinaciones del hombre?

Determinar los fines objetivos universales del Estado, y está representada por
las posturas filosóficas o doctrinas que proponen que el Estado sea quien
realice los fines de la humanidad, que materialice la bondad del reino de Dios
en la tierra.

Estas concepciones le atribuyen al Estado un fin externo, intemporal, impuesto


desde afuera, asignándole un destino específico o una misión especial.

¿Qué fin ha tenido o tiene determinado Estado, en particular, en la historia?

Cada Estado tiene propios y particulares que lo distinguen, dentro de los fines
objetivos y particulares, y estos condicionan su situación como su devenir
histórico.

¿Qué fin tiene la institución del Estado en un momento determinado para los
que forman parte de él, y por tanto, de la comunidad?

Es el fin subjetivo del Estado con sus fines individuales, ya que cada Estado al
tener un fin racional conforme la conciencia de los autores, define un fin
propio, característico de ese momento, y en cada época tiene fines propios y
validos para si, como para sus miembros que se esforzaran y lucharan por
concretarlos ya que en ello se encuentra la justificación ética y sicológica de la
conformación estatal.

CRITERIOS DOCTRINARIOS DE CLASIFICACION


POSTURA PERSONALISTA:

1. KELSEN: El estado no puede tener fines ya que no es un ente físico, se infiere


que a su juicio que “los llamados “elementos clásicos del Estado” (poder,
territorio, población) no son otra cosa, respectivamente, que la eficacia del
orden jurídico y sus ámbitos de validez jurisdiccional”.

2. HERMAN HELLER: función social que cumple que es la recepción de los


objetivos y pretensiones de la sociedad en su conjunto como de los individuos
que la integran quienes demandan la concreción de fines humanos orientados
a satisfacer esos intereses. Así, esta concepción tiene una clara alineación
personalista, es decir toma al Estado como un medio, el más adecuado, para la
realización de los fines colectivos en individuales. Los individuos tienen fines en
cuanto personas humanas, más no el Estado y este contribuye con toda su
estructura a satisfacer estos.

POSTURA TRANSPERSONALISTA:

Doctrina del poder para la cual el individuo es un medio y el Estado es el órgano de


formación moral del individuo que arranca con los clásicos, tal el caso de Platón, el
individuo, en este caso pasa ser un medio, el Estado materializa su fin aun a costa
del sacrificio de sus habitantes.

Doctrinas de la moral se sostienen en que el Estado es el órgano de la formación


moral del individuo, y es la que sostuvieron de antaño Platón y Aristóteles.

Doctrina de la religión, es aquella que reconoce en el Estado un fin religioso, donde


este debiera estar al servicio de Dios, y realizar la enseñanza religiosa, como
pregonaba Stahl, ya que sostenía que la doctrina ética pregonada por Hegel,
incurría en una desnaturalización del Estado, y mantiene una base ética pero de
naturaleza religiosa.

Doctrina del bienestar general :se asientan en posiciones que ubican al Estado
como realizador del bienestar general siendo imprecisa su definición, al igual que
aquellas sostenedoras del bien común.

Doctrina del estado de derecho: que es aquella que señalan que el Estado de
derecho se realiza cumpliendo el fin jurídico, cumpliendo las normas de derecho, y
este se cumple dentro del Estado.

Distintos fines de clasificación de los fines del estado


Trascendentes o inmanentes: Estas últimas solo creen en la acción del hombre
desprovistos de otro fin que el de la especie humana, fundadas en la “virtu”
maquiavélica del obrar bien y recto para la felicidad de su pueblo pero encerrado en si
mismo, y trascendentes aquellas que aspiran a concretar un mandato superior que se
traslade a la acción humana, el hombre sale de sí mismo para concretar un fin mayor
que supere su contingencia y temporalidad para brindarse a todos y perdurar en el
tiempo. Fayt pone en esta posición a Ollero.

Tomistas y neotomistas: Sto. Tomás de Aquino a) Causa eficiente: considerada como la


naturaleza del hombre, que por su indigencia social, vive asociado a sus semejantes. b)
Causa material: refiriéndose a la comunidad humana que se origina de manera natural
por la asociación de los hombres. c) Causa formal: que la representa la autoridad, que
de manera necesaria existe en las comunidades humanas para imponerles un orden
que las mantiene unidas y orientadas. d) Causa final: que es representada por la
orientación teológica de la comunidad política, su razón de ser especifica: el bien
común que trata de obtenerse por la, combinación mutua de esfuerzos y recursos en
la empresa política; resuelve así en forma enteramente completa, desde su
concepción, el problema de la naturaleza del Estado.

BLUNTSCHLI

Se encuentra determinado por la naturaleza y los caracteres de los Estados


reales.Estima que el fin verdadero y directo del Estado es desarrollar las facultades de
la Nación, el perfeccionamiento de su vida por una marcha progresiva que se ponga en
contradicción con los destinos de la humanidad.

HOLTZENDORFF

El tratadista Holtzendorff un fin de potencia nacional (elaboración y cuidado de la


fuerza colectiva de defensa), un fin del derecho individual (garantía de los derechos y
de la vida de sus miembros), un fin de cultura social (intervención del Estado en la
promoción y dirección de los intereses de la colectividad)

DOCTRINA DE LOS FINES ABSOLUTOS Y EXPANSIVOS


EUDOMONISTA UTILITARIA: toma al bien general que constituye el bienestar general
del individuo y de toda la comunidad como el objetivo supremo y único de la
organización política que es el Estado.

T. ETICAS: son aquellas que atribuyen como única finalidad del Estado la realización de
la moralidad, o algún aspecto de la misma, y según las manifestaciones o versiones de
ella pueden ser la religión, la virtud, o el espíritu absoluto. Las toerias religiosas no
siguen sino la finalidad de concretar el mandato de Dios en la tierra ya que sirven y
obedecen a Dios en función del mandato religioso al que se subordina todo.
Analizando ello, Jellinek concluye que estas teorías aniquilan la libertad espiritual del
individuo.

TEORIA DE LOS FINES EXCLUSIVOS DEL ESTADO:

Estado supone considerar la protección de la comunidad y los individuos y la


defensa de su territorio de todo ataque exterior, y el fin del Estado se reduce en la
conservación del poder para garantizar el mantenimiento del propio Estado, el
ejercicio del poder para mantener la integridad territorial, como modo de obrar.

Los que proponen fines y los cristalizan utilizando el poder del Estado son los
grupos dominantes o influyentes en la dirección política, son los grupos políticos
los que configuran el régimen político en función de las ideologías prevalecientes,
en un momento o circunstancia histórica determinado que puede variar conforme
varíe el humor popular base indiscutible del poder en los Estados modernos.

También podría gustarte