Guia Reciclaje Marn Morado MODIFICADO PDF
Guia Reciclaje Marn Morado MODIFICADO PDF
Guia Reciclaje Marn Morado MODIFICADO PDF
La reproducción de este documento es posible gracias al apoyo del Proyecto “Paisajes Productivos Resilientes al Cambio
Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en Guatemala” que dispone de una donación del Fondo de Adaptación que
ejecuta el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) e implementa conjuntamente el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Diseño y Diagramación:
Artes Litográficos, S.A.
Impresión:
Artes Litográficos, S. A.
Calzada Justo Rufino Barrios 2-60 zona 21
PBX: (502) 2449-0120
AUTORIDADES
Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Lic. Alfonso Rafael Alonzo Vargas
Viceministro de Ambiente Ing. Magner Adolfo Estrada Barrera
Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático Ing. Agr. Carlos Walberto Ramos Salguero
Viceministro Administrativo Financiero Lic. Julio Recinos Castañeda
Director de Gestión Ambiental y Recursos Naturales MSc. Arq. Otoniel Barrios Toledo
Jefe del Departamento para el Manejo de los Residuos y Ing. Agr. Jorge Oswaldo Grande Carballo
Desechos Sólidos
EQUIPO DE TRABAJO
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ing. Agr. Jorge Oswaldo Grande Carballo
Departamento para el Manejo de los Residuos y MSc. Arq. Melissa Alvarez Barrientos (elaboración)
Desechos Sólidos MA. Licda. Sandra América López Arango
Lic. Otto René Sandoval Calderón
Comité Coordinador de Asociaciones, Agrícolas, MSc. Ing. Francisco Khalil de León Barrios
Comerciales, Industriales y Financieras
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Ing. Ricardo Gossmann Barquero Leiva
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
Contenido
1. Introducción......................................................................................................................... 5
2. Objetivo................................................................................................................................ 7
3. Clasificación de los Residuos Sólidos.....................................................................................7
a. Orgánico.................................................................................................................................. 8
b. Inorgánico................................................................................................................................ 8
c. Plástico.................................................................................................................................... 9
d. Papel y cartón.......................................................................................................................... 9
e. Vidrio..................................................................................................................................... 10
f. Metal..................................................................................................................................... 10
g. Multicapas............................................................................................................................. 11
h. Residuos peligrosos............................................................................................................... 11
i. Residuos especiales............................................................................................................... 12
4. Consideraciones para los Contenedores.............................................................................. 12
4.1 Características de los Contenedores.................................................................................. 12
4.2 Identificación de los Contenedores.................................................................................... 12
4.3 Utilización de íconos.......................................................................................................... 13
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
1. Introducción
Nuestro país ha presentado un desarrollo en las últimas décadas que se evidencia por medio del
crecimiento económico, expansión urbanística y en el incremento del sector industrial; estos van
directamente asociados con la demanda de recursos y servicios para satisfacer las necesidades de la
población que en muchas ocasiones reflejan un patrón de consumo que sobrepasa la capacidad del
sistema, produciendo un aumento en la generación de los residuos y desechos sólidos.
Se estima que en Guatemala la generación per cápita de residuos y desechos sólidos comunes es de
0.519 kilogramos por habitante al día; en donde la composición de los residuos sólidos valorizables se
estima en 53% de materia orgánica; 9% plásticos (rígido y PET); 6% papel y cartón; 2 % vidrio y 1 % latas.1
Composición General de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes en Guatemala
1
Fuente: Datos generados con base al Diágnostico del Proyecto Plan Nacional. Proyecto Plan Nacional. Proyecto ATN-MA-12949-GU, BID 2014.
5
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
Además, valorizar los residuos sólidos reduce de forma considerable el volumen de materiales que serían
dispuestos en botaderos o en rellenos sanitarios, en el mejor de los casos.
Establecer una guía para la clasificación de residuos sólidos comunes representa la promoción de cambios
en los modelos de producción y consumo, al educar a las personas sobre los tipos de productos que son
valorizados y los que no, con el fin de evitar su uso.
La Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo 281-
2015, establece dentro de sus Programas y Líneas de Política la importancia de acciones encaminadas a la
valorización de residuos a través de la separación en el origen basado en un sistema de responsabilidad
compartida pero diferenciada de los diferentes sectores y actores de la sociedad, con acciones
ambientalmente adecuadas, técnicamente factibles, económicamente viables y socialmente aceptables.
6
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
2. Objetivo
Establecer el color y gráfica según tipos de residuos sólidos comunes que puedan ser aplicables en el país
para la clasificación desde la fuente de generación.
7
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
A. ORGÁNICO
Los residuos sólidos orgánicos provienen de los productos de origen animal y vegetal, principalmente de
los restos de alimentos, de agricultura y de jardinería.
En Guatemala representan más del 50% de los residuos sólidos generados en los hogares y entre sus
características principales esta su rápida descomposición. Al ser inadecuadamente tratados pueden
generar malos olores, proliferación de fauna nociva (roedores, insectos y otros) y generación de gas
metano considerado uno de los principales gases causantes de la alteración del efecto invernadero,
precursor del cambio climático.
El manejo adecuado de los residuos orgánicos putrescibles permite la elaboración de abono orgánico,
también conocido como compost, que es de gran utilidad para la agricultura, jardinería y recuperación
de suelos.
Aplicación Iconográfica Retícula, Colores y Tipografía
16x
2x PANTONE 7481C
C 90.63 R 0
M0 G 171
16x
Y 96.51 B 82
K0
B. INORGÁNICO
Los estudios de caracterización de residuos sólidos permiten evidenciar cuáles son más recurrentes
según las actividades del área de intervención, lo que facilita identificar qué contenedores deben ser
considerados para una categoría secundaria. Sin embargo, existe la posibilidad que algunos residuos
sólidos se produzcan en menor cantidad y este contenedor permitirá su acopio, exceptuando los residuos
y desechos sólidos orgánicos, peligrosos y especiales.
Aplicación Iconográfica Retícula, Colores y Tipografía
NEGRO
C 0 R 35
M0 G 31
Y 0 B 32
K 100
Tipográfia:
Century Gothic
8
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
C. PLÁSTICO
Los patrones de producción y consumo presentan una gran tendencia a la utilización de este material
debido a que son económicos, livianos, flexibles, impermeables y son ideales para almacenar alimentos.
Los plásticos son derivados del petróleo que se caracterizan por ser un recurso no renovable y por ello es
importante su acopio y reciclaje. Existen diversos tipos de plásticos que se identifican a través del signo
de reciclado con una numeración del 1 al 7, los cuales son visibles en envases de alimentos reusables y
desechables, bolsas, implementos de aseo, juguetes, entre otros.
Respecto al impacto ambiental, es menor el impacto por el reciclaje de este material que la extracción
y transformación del petróleo para su elaboración; sin embargo ambientalmente es mejor la reducción
del uso del plástico.
Aplicación Iconográfica Retícula, Colores y Tipografía
16x
2x
PANTONE 7687C
C 100 R 26
M 85.59 G 66
16x Y 15.3 B 138
K 3.07
D. PAPEL Y CARTÓN
Este material es utilizado cotidianamente en todas las actividades, sin embargo se destaca su uso para
educación, labores de oficina e industria (empaques y embalajes).
Para la elaboración del papel y cartón se requiere de la madera de los árboles. Se estima que son utilizados
17 árboles adultos para producir una tonelada de papel. Los principales problemas ambientales en
la producción de papel son el consumo de agua y la generación de aguas residuales en el proceso de
producción y blanqueo.
Al reciclar el papel se ahorran recursos en su fabricación (madera, agua, químicos, energía, etc). Sin
embargo, es importante su acopio adecuado para evitar que se contamine con alimentos y sustancias
grasosas que dificultan su reciclaje.
Aplicación Iconográfica Retícula, Colores y Tipografía
16x
PANTONE 116C
2x
C 0.17 R 255
M 18.3 G 205
Y 100 B0
16x
K 0
Tipográfia:
papel papel papel Century Gothic
2x
25x 25x
9
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
E. VIDRIO
Con anterioridad este representaba el material de preferencia para el almacenamiento de alimentos y en
algunos casos se propiciaba el uso retornable de los envases.
Entre sus cualidades está su estabilidad y fácil aseo; sin embargo, por su valor de producción, fragilidad
y peso ha sido reemplazado en la mayoría de los casos por otras opciones.
Los envases de vidrio pueden ser reutilizados decenas de veces y si en caso son dispuestos para reciclaje,
el material en su totalidad puede ser recuperado.
Tipográfia:
vidrio vidrio vidrio Century Gothic
2x
25x 25x
F. METAL
Los metales representan uno de los principales materiales utilizados para la elaboración de varios objetos;
sin embargo su proceso de obtención y transformación no es del todo amigable con el ambiente, pues
requiere considerables cantidades de energía y agua.
El metal al ser incorporado en un proceso industrial de reciclaje, puede recuperarse en su totalidad del
material reduciendo considerablemente los recursos necesarios para su producción.
Al disponer el metal en rellenos sanitarios se genera un proceso de oxidación del metal donde produce
líquidos altamente contaminantes para los ecosistemas y la salud humana.
10
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
G. MULTICAPAS
El nombre de multicapas hace referencia a su composición, ya que utiliza básicamente tres tipos de
material: aluminio, cartón y plástico. Estos productos son generalmente utilizados para envasar líquidos
y productos alimenticios.
Debido a la forma en que están elaborados dificulta su degradación en rellenos sanitarios, por lo que la
incorporación de este producto en procesos de reciclaje es de suma importancia.
Aplicación Iconográfica Retícula, Colores y Tipografía
16x
2x PANTONE 716C
C 4.1 R 236
M 63.96 G 119
Y 100 B0
16x
K 0.16
H. RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos y desechos peligrosos son productos generados por las actividades humanas que ponen
sustancial o potencialmente en peligro la salud humana o el medio ambiente cuando son manejados
inadecuadamente. Se puede ejemplificar las pilas, lámparas fluorescentes, aparatos eléctricos,
acumuladores, productos químicos, medicamentos, cadáveres, jeringas, pañales, toallas sanitarias, entre
otros.
No deben ser mezclados con los demás residuos y se debe abocar con los encargados de su gestión
acerca de la forma de disponerlos adecuadamente.
Los desechos peligrosos bioinfecciosos son los generados durante las diferentes etapas de la atención
de salud humana o animal (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones y otros) que
representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido
con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.
11
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
I. RESIDUOS ESPECIALES
Los residuos especiales son aquellos que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el
ambiente o la salud, debido al volumen de generación o la difícil degradación, lo que requiere implementar
un sistema de recuperación con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitando una
inadecuada disposición y en algunos casos la reducción del tiempo de vida de los rellenos sanitarios. Entre
los ejemplos a nivel común se puede mencionar el ripio (escombros), colchones, muebles y llantas, los
cuales en su mayoría pueden ser sometidos a un proceso de reciclaje al ser adecuadamente dispuestos.
Dentro de los residuos y desechos comunes no se consideran los residuos peligrosos y especiales; sin
embargo, se hace referencia de estos para su reparo y oportuna atención en caso existiera presencia de
los mismos. Su regulación dependerá según el marco legal o normativo al que corresponda.
12
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
Recomendable No Recomendable
metal
papel
Orgánico Orgánico vidrio papel plástico
En algunas ocasiones se puede dificultar la aplicación de color en los contenedores por el tipo de material
(madera, acero inoxidable, etc.), por lo que se deberá utilizar recipientes de un solo tono de color que no
corresponda a ningún color utilizado en los íconos para evitar su confusión y se debe colocar el ícono en
el área más visible de un tamaño legible.
papel
3x
Orgánico papel
papel papel
3x
Orgánico papel
3x
13
Guía para la Identificación Gráfica de los Residuos Solidos Comunes
Fuentes de Consulta
Acuerdo Gubernativo No. 341-2013. Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional de Productos
Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala.
Acuerdo Gubernativo No. 281-2015. Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos.
ECOEMBES y el Área de Gobierno de Medio Ambiente, España. Guía para resolver dudas sobre la separación de
residuos domésticos en Madrid, para no dudar al separar.
Estudios y Técnicas Especializadas en Ingeniería S.A. de C.V. -ETEISA- y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
-MARN-, Guatemala. Componente 1 del proyecto del plan nacional para la gestión y manejo integral de los residuos
y desechos sólidos.
HONDUPALMA y SNV, Honduras (2011). Manejo de residuos sólidos, una guía para socios y personal de
HONDUPALMA.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación -ICONTEC-, Colombia (2009). Norma técnica colombiana
(GTC 24); gestión ambiental, residuos sólidos, guía para la separación en la fuente.
Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente -IARNA-, Guatemala. Perfil Ambiental de Guatemala 2008-
2009.
Semarnat, México (2010). Directorio de centros de acopio de materiales provenientes de residuos en México.
Semarnat, México. Guía de diseño para la identificación gráfica del manejo integral de los residuos sólidos urbanos.
14