Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Tema 3 Hema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 3 RECUENTOS CELULARES: EL HEMOGRAMA

En el hemograma se estudian los elementos formes de la sangre desde un punto de vista


cualitativo y cuantitativo. Es la prueba más común ya que aporta gran cantidad de
información.

En el hemograma se incluye:

 Recuentos de los tres tipos celulares presentes en la sangre


 Parámetros morfológicos relativos al tamaño y la forma de los hematíes y plaquetas
 Concentración sanguínea de hemoglobina
 Proporción de los distintos tipos de leucocitos
 Velocidad de sedimentación globular

PARÁMETROS ANALÍTICOS INCLUIDOS EN EL HEMOGRAMA

El hemograma se realiza a partir de sangre total anticoagulada con EDTA (tapón lila) ya que es
el que mejor conserva la morfología celular. Su realización puede ser por métodos manuales o
por tecnologías automáticas (contadores hematológicos electrónicos)

SERIE ROJA

El estudio incluye: enfermedades que causan non cae, saber valores de referencia

 Recuento de hematíes (RCB): nº de hematíes por unidad de volumen sanguíneo. Se


suele expresar en millones de hematíes por microlitro de sangre.
o Valores por debajo son indicio de anemia
o Valores por encima son indicio de poliglobulia, eritrocitosis o policitemia.

 Determinación de la concentración de hemoglobina sanguínea (Hb): mide la cantidad


de hemoglobina en un volumen determinado de sangre (g/dL).
o Valores por debajo son indicio de anemias, hemorragias, déficits nutricionales.
o Valores por encima son indicio de enfermedades respiratorias como la EPOC.

 El hematocrito (HCT): volumen de la sangre que ocupan los hematíes expresado en %.


Las causas son las mismas que alteran la concentración de hemoglobina.

 Índices corpusculares: aportan información sobre el tamaño y la cantidad de


hemoglobina que contienen los hematíes. Se utiliza para identificar los distintos tipos
de anemia:

o Volumen corpuscular medio (VCM): representa el tamaño promedio (volumen)


de los hematíes en una muestra y se expresa en femtolitros. Saber entre que
parámetros
 VCM bajos: anemia microcítica
 VCM normales: anemia normocítica
 VCM altos anemia macrocítica
FÓRMULA VCM=(HTC*10)/RBC

o Hemoglobina corpuscular media (HCM): valor medio de la hemoglobina


contenida en cada eritrocito expresada en picogramos
 HCM baja: anemia hipocrómica
 HCM normal: anemia normocrónica
 HCM alta: anemia hipercrómica
FÓRMULA: HCM=(HGB*10)/RBC

o Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): cantidad media de


hemoglobina (gramos) que hay en un volumen determinado de hematíes
(decilitro). Relaciona cantidad de hemoglobina con el tamaño de los hematíes.
 CHCM bajo: anemias ferropénicas
 CHCM alto: esferocitosis, xerocitosis, o enfermedad de las células
falciformes
FÓRMULA: CHCM=(HGB*10)/HCT

o Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE): variación del tamaño de los


hematíes
 Valores elevados: anisocitosis

o Amplitud de distribución de la hemoglobina (ADH): grado de dispersión de la


concentración de hemoglobina en los hematíes.
 Valores elevados: anisocromía

Edad Eritrocitos Hemoglo Hematocr VCM HCM CHCM Leucocitos Plaquetas


18 – 65 (10^6/microL) bina (g/dL) ito (fL) (pg) (g/dL) (10^3/microL) (10^3/microL)

años (%)

Hombres 4.30-5.75 13.5-17.2 39.5-50.5 80-99 27.0- 31.5-36 3.9-10.2 150-370


Mujeres 3.90-5.20 12.0-15.6 35.5-45.5 33.5

Se utilizan para el diagnóstico de anemias y los parámetros varías según la edad y sexo del
paciente.

SERIE BLANCA

El estudio de la serie blanca incluye:

 Recuento de leucocitos (WBC) nº de leucos (en miles) por unidad de volumen


sanguíneo (microlitros)
o WBC alta: leucocitosis y es indicio de infección bacteriana o procesos
oncológicos (leucemias). Por encima de 50*10^3 7 microL no debido a
procesos neoplásicos se denominan reacciones leucemoides.
o WBC baja: leucopenia y es indicio de neoplasias o infecciones víricas o
bacterianas graves (esas infecciones afectan a la leucopoyesis)

 Fórmula leucocitaria: recuento diferencial de los distintos tipos de leucocitos


presentes en la sangre: eosinófilos, basófilos, netrófilos, linfocitos y monocitos. Se
expresan en miles/ microL y también en % sobre el total de leucos.

o Eosinófilos
 Eosinófilos altos: eosinofilia, característico de alergias e infecciones
parasitarias
 Eosinófilos bajos: eosinopenia.

o Basófilos
 Basófilos altos: basofilia, suele darse en infecciones víricas e
hipersensibilidad a alimentos
 Basófilos bajos: basopenia

o Neutrófilos
 Neutrófilos altos: neutrofilia, en procesos inflamatorios e infecciones
bacterianas. En infecciones bacterianas esta neutrofilia se debe al
aumento de precursores de los neutrófilos (neurófilos cayados)
denominado desviación a la izquierda (no neutros maduros).
También puede aparecer granulaciones prominentes en los neutros
denominado granulación tóxica.
En otras ocasiones también se puede dar la neutrofilia reactiva donde
hay neutrófilos altos pero no hay desviación a la izquierda.
 Neutrófilos bajos: neutropenia se debe a algunas infecciones víricas o
a la ingesta de determinados fármacos. Aumenta las posibilidades de
contraer una infección.
La neutropenia es grave cuando es menor de 500 neutrófilos/microL
Si el nº de neutrófilos es inferior a 200neutros/microL se denomina
agranulocitosis

o Linfocitos
 Linfocitos elevados: linfocitosis se debe a infecciones víricas o a ciertas
neoplasias. Hasta los 8 años es común que haba mas linfos que
neutrófilos a esto se llama linfocitosis fisiológica.
 Linfocitos bajos: linfopenia se debe a ciertas infecciones víricas como
SIDA o VIH
o Monocitos
 Monocitos altos: monocitosis por algunas infecciones víricas como la
mononucleosis.
 Monocitos bajos: monocitopenia

 Células grandes no teñidas (LUC): son linfos estas incluyen linfocitos grandes
estimulados (reactivos), linfocitos atípicos y blastos (linfoblastos y mieloblastos) sin
actividad peroxidasa por lo tanto no se tiñen. Valor máximo 4%, de lo contrario se
debe hacer una extensión sanguínea y posterior estudio al microscopio.

 Índice de lobularidad (IL) indica de forma indirecta la proporción de leucocitos


polimorfonucleares y mononucleares que oscila entre 2 y 3. Estudia el número de
lubulaciones de los núcleos.

 Índice de actividad peroxidasa media de neutrófilos (IAPM): non cae fijo

PLAQUETAS

 Recuento de plaquetas: nº de plaquetas por unidad de volumen sanguíneo expresado


en miles/microL. Entre 150mil y 400mil plaquetas por micro L.
o Plaquetas altas: trombocitosis indicio de ferropenia o ciertas enfermedades.
o Plaquetas bajas: trombopenia indicio de infecciones víricas, bacterianas,
enfermedades autoinmunes…
 Plaquetocrito (PCT): % en volumen de plaquetas en la sangre entre 0.1 y 0.4% no libro
pon que non cae
 Volumen plaquetario medio (VPM): valor promedio del tamaño de las plaquetas en
femtolitros. Fuera del rango normal es indicio de enfermedades raras.
o VPM alto: macrotrombocitopenia
 Índice de dispersión de plaquetas (IDP): grado de variación morfológica de las
plaquetas. Non fai falta saber mais.

Edad Eritrocitos Hemoglo Hematocr VCM HCM CHCM Leucocitos Plaquetas


18 – 65 (10^6/microL) bina (g/dL) ito (fL) (pg) (g/dL) (10^3/microL) (10^3/microL)

años (%)

Hombres 4.30-5.75 13.5-17.2 39.5-50.5 80-99 27.0- 31.5-36 3.9-10.2 150-370


Mujeres 3.90-5.20 12.0-15.6 35.5-45.5 33.5

RECUENTOS Y TAL

Para recuento de hematíes se utiliza el reactivo de Hagen

Para el recuento de leucocitos se utiliza el reactivo de Turk


HEMOGLOBINA non estudiar por aquí; estudiar pola aula virtual

Se utiliza el método de la cianmetahemoglobin basado en la transformación de la hemoglobina


en cianmetahemoglobina mediante reacciones químicas y se mide la densidad óptica en un
espectrofotómetro a 540nm .

HEMATOCRITO estudiar pola aula virtual

Se sedimentan los hematíes de un volumen de sangre determinado mediante fuerza centrífuga


y se mide el volumen que ocupan

 Macrohematocrito: no cae saber que existe


 Microhematocrito: cae no examen práctico

FÓRMULA LEUCOCITARIA

Recuento diferencial del número de leucocitos mediante un estudio micrócopico usando la


tinción MayGrünwald – Giemsa o Wright a partir de 100 leucocitos. Tambien se valora
cualitativamente (forma y tamaño) hematíes y plaquetas.

AUTOMATIZACIÓN DEL HEMOGRAMA

COMPONENTES DE UN CONTADOR HEMATOLÓGICO

Los componentes básicos comunes son:

1. Circuito hidráulico:
a. Depósito de reactivos: contenedores para los diluyentes colorantes…
b. Distribuidores: dirigen las muestras por canales y tubos por donde circulan los
fluidos
c. Cámaras de mezclado y reacción: donde se diluye con las disoluciones
adecuadas y se hace reaccionar la sangre
d. Cámaras de medida: por donde pasan las células una a una para ser contadas y
analizadas individualmente.
2. Sistema neumático: suministra las presiones necesarias para que funcionen
adecuadamente las válvulas y circulen los fluidos por el circuito hidráulico.
3. Componentes eléctricos y electrónicos: efectúan las mediciones y controlan la
secuencia en las que se llevan a cabo las distintas operaciones
4. Software específico: Análisis de toda la información generada por el componente
electrónico para transformarla en resultados y elaborar informes.
PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASAN LOS CONTADORES HEMATOLÓGICOS

Los contadores hematológicos analiza un número elevado de células una a una

Se basan en los principios de:

- Impedancia: oposición que presenta un circuito eléctrico al paso de la corriente.


Para entenderlo supongamos dos cámaras llenas de una
solución electrolítica y separados por un orificio pequeño o
canal. En cada extremo se sumerge un electrodo, por lo que
se genera una corriente eléctrica que atraviesa el orificio.
Cuando una partícula atraviesa un orificio, lo obstruye
parcialmente impidiendo la libre circulación de iones
cargados con la solución electrolítica, por lo que aumenta
momentáneamente la resistencia de la corriente y por lo
tanto aumenta la impedancia.
La impedancia es proporcional al tamaño de la partícula y es
registrado por un sensor. El pulso que genera es
proporcional a la intensidad de la célula. El número de pulsos
se relaciona con el número de células y la intensidad del pulso se relaciona con el
tamaño celular.
El Coulter para el recuento, primero se debe diluir la sangre total con un líquido
conductor (diluyente electrolítico), este dilución depende del tipo celular
 Hematíes 1/50.000 con un diluyente isotónico.
 Leucocitos 1/500 con una disolución electrolítica de lisis de hematíes.

Impedancia

- Análisis de la dispersión óptica : un capilar por el que circula la suspensión celular es


atravesado por un haz de luz. Deben atravesar el haz de luz de forma individual.
o Método del campo oscuro: el haz de luz que atraviesa el capilar incide sobre
un disco opaco que evita que la luz alcance un fotodetector situado detrás.
Este haz de luz proviene de una fuente halógena.
Cuando el haz de luz incide sobre una célula se producirá una dispersión e
incidirán sobre el fotodetector. El número de señales lumínicas es igual al
número de células que hay en el medio y la intensidad de la dispersión
lumínica es proporcional al tamaño de la célula. (Parecido a nefelometría)
Estou deep na conchi

o Método rayo laser: a partir de radiación monocromática que atraviesa un


capilar e incide sobre un detector. El rayo al atravesar una célula se producirá
un fenómeno de absorción, dispersión, difracción… que será detectada por el
detector. En función de la absorción o dispersión dará las características de la
célula. (Parecido a absorbancia)
MEDIDAS DE LA SERIE ROJA Y PLAQUETAS

Los contadores hematológicos tienen un mismo canal para el recuento de hematíes y


plaquetas y otro para la medición de la hemoglobina.

 Canal de eritrocitos y plaquetas (mismo canal y mismo diámetro de abertura): se


realiza por variación de la impedancia a una dilución 1/50.000 de la sangre total con
un diluyente isotónico conductor. A partir de los datos individuales el equipo genera el
histograma que representa en el eje x el tamaño de la partícula y en el eje y en
número de partículas contadas de cada tamaño a partir del cual se obtienen
o Serie roja
 Recuento de hematíes
 Hematocrito
 Volumen corpuscular medio
 Histograma
 Amplitud de distribución eritrocitaria
o Plaquetas
 Recuento de plaquetas
 Plaquetocrito
 Volumen plaquetario medio
 Histograma
 Índice de dispersión de plaquetas

 Canal de hemoglobina: hemoglobinómetro automático que mide la concentración de


hemoglobina por colorimetría mediante el método cianmetahemoglobina y consta de
o Cámara de reacción: se mezcla la sangre con reactivos
o Cubeta de flujo que permite el paso de luz monocromática (540nm)
o Un detector que mide la abosrbancia que la traduce a concentración de
hemoglobina.
Con esto se obtiene
o Concentración de hemoglobina
o Hemoglobina corpuscular media
o Concentración de hemoglobina corpuscular media.
- Medida de hemoglobina por dispersión óptica (otro método para medir
hemoglobina, contadores más avanzados): estos permiten medir la
concentración de hemoglobina de cada hematíe, lo que permite calcular el
CHCM media (para diferenciarla de la CHCM calculada en el canal de
hemoglobina) y general un histograma. Estos combinan la impedancia con la
dispersión óptica en el canal eritrocitos/ plaquetas.
Foto citograma de hematíes importante
Con esta técnica se obtienen citogramas bidimensionales de los hematíes
representando en el eje X la CHCM media y en el eje Y el volumen
eritrocitario. Cada eritrocito medido se expresa con un punto que se localiza
de acuerdo a sus valores de CHCM y volumen, por lo tanto se obtiene una
nube de puntos que contiene todas las medidas.

- Recuento automatizado de reticulocitos: requiere de una tinción específica


para poner de manifiesto el ARN que contiene su citoplasma, estos permiten
medir el tamaño y la concentración de hemoglobina, recuento de reticulocitos
y los índices corpusculares retuculocitarios.

MEDIDAS DE LA SERIE BLANCA

Los contadores hematológicos básicos tienen un canal de impedancia para leucocitos en el


que se efectúa un recuento total y un recuento diferencial de tres poblaciones.

Los principios son similares al canal de eritrocitos/ plaquetas pero aquí se utiliza una dilución
1/500 y una abertura de orificio mayor. Los recuentos se hacen por triplicado, con los
volúmenes medios se construye el histograma.
Otros contadores más sofisticados combinan la impedancia con la dispersión óptica
consiguiendo recuentos diferenciales de 5 poblaciones. Ej contador ADVIA.

 Canal peroxidasa:
La peroxidasa es la tinción más utilizada en contadores hematológicos. En la cámara
de reacción se producen la lisis de los hematíes y lo transforma en un precipitado
oscuro por la peroxidasa presente en los leucocitos.
Los neutrófilos y eosinófilos son los que contienen mayor cantidad de peroxidasa y
por lo tanto se tiñen más intensamente. Los monocitos y los basófilos se tiñen
débilmente (tienen menos peroxidasa) y los linfocitos y las LUC no se tiñen ( no tienen
peroxidasa).
Finalizada la reacción pasa a la cámara de medida que mide la absorbancia de la célula
que es proporcional al contenido de peroxidasa .
Con esto se construye un citograma bidimensional (eje X absorbancia, eje Y tamaño).
El análisis de las nubes de puntos permite discriminar:
 Neutrófilos
 Eosinófilos
 Monocitos
 LUC
 Linfocitos
 Canal basófilos:

Ya que en el canal peroxidasa no se pueden observar los basófilos, ya que la nube de


puntos se solapan con los monocitos, con un sistema especial de lisis a pH ácido donde
las plaquetas, hematíes y la membrana de los leucos se lisan (excepto basófilos).
La suspensión resultante se analiza en un canal óptico donde se mide la dispersión de
luz en ángulo bajo ( proporcional al tamaño) y en ángulo alto (proporcional ala
complejidad nuclear). (Complejidad relacionase en función as lobulacións do núcleo)
Con eso se construye el citograma representándose en el eje X la complejidad nuclear
y en eje Y el tamaño.

o Zona superior: corresponde a los basófilos ya que no se lisaron, tienen mayor


tamaño.
o Zona media: a la derecha están los polimorfonucleares (mayor complejidad) y
en la derecha los mononucleares ( menor complejidad)
o Zona inferior: se localizan los blastos (células inmaduras).

EXPERISÓN DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE INFORMES

Los contadores generan tres tipos de resultados:


1. Resultados numéricos: expresión cuantitativa de cada uno de los parámetros
incluidos en el hemograma
2. Resultados gráficos:
a. Histogramas: información sobre un único parámetro. Poñer foto saber
interpretar
b. Cirogramas: información sobre dos parámetros. Poñer foto saber
interpretar
c. Gráficos de flujo
3. Alarmas: señalan posibles resultados anómalos
a. Cualitativas: posibles alteraciones morfológicas.
b. Cuantitativas: basados en los recuentos celulares.

Esto todo aparece en los informes (dos diferentes uno para el operador del aparato y otro para
el clínico).

Histograma

Citograma

CAUSAS DE ERROR

En general son fiables y exactos pero pueden tener limitaciones que provocan resultados
erróneos.

a) Errores debidos a las limitaciones del equipo


1. Errores de coincidencia: dos o más células pasan por la zona detectora
simultáneamente, generándose así un único pulso, por lo tanto cuenta como una
única célula de intensidad y tamaño doble.
2. Incapacidad del instrumento para discriminar células o fragmentos celulares del
mismo tamaño.
3. Variabilidad en la intensidad de las señales generadas en función de la posición de
las células cuando pasan por los capilares.
4. Contaminación de los diluyentes con partículas
5. Obstrucción de orificios capilares
6. Contaminación entre muestras consecutivas
7. Presencia de microburbujas que el equipo cuenta como células.
8. Averías.

b) Errores debidos a la naturaleza de la muestra: la mayor parte se deben a una


manipulación incorrecta.
1. Coagulación parcial de la muestra: la mezcla de la sangre con el anticoagulante no
se hizo justo tras la extracción
2. Falta de homogeneidad en la muestra.
3. Presencia de grandes concentraciones de crioaglutininas: VCM y CHCM elevadosy
hematíes disminuidos
4. Hemólisis in vitro, lipemia e hiperbilirrubinemia (ictericia) aumenta los valores de
la hemoglobina medida. Debidos a
a. Recuentos de leucocitos muy alto (provocan turbidez)
b. Presencia de agregados celulares y agregados plaquetarios
c. Lisis deficiente de los hematíes.

CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS CONTADORES HEMATOLÓGICOS

La calibración son las operaciones con la que se establece la correspondencia entre los valores
indicados por el aparato y los representados por un material de referencia.

Deben calibrarse:

 Al momento de su instalación
 Cada vez que se cambia algún componente crítico del sistema
 Después de reparaciones
 En los intervalos recomendados por los fabricantes

Estas calibraciones se hacen con muestras de referencia o calibradores comerciales.

El mantenimiento son aquellas operaciones destinadas a mantener en condiciones funcionales


los componentes del equipo. Antes del encendido se deben realizar rutinas de comprobación
de funcionamiento. Una vez realizado se introducen los controles para comprobar si los
resultados se encuentran dentro del rango.

MORFOLOGÍA CELULAR DIGITAL

A pesar de la fiabilidad de los contadores hematológicos es necesario comprobar (20% de las


muestras) los resultados mediante una extensión sanguínea. Estas pueden ser manuales o
automáticas:

 Las automáticas automatiza la morfología en la visualización microscópica de la


visualización. Consta de:
o Escaner de preparaciones (10x y 40x) realiza un barrido automático de la
preparación y obtiene una réplica digital de la extensión
o Software experto de análisis de imagen: localiza e identifia las células
presentes en la sangre. Estas imágenes son guardadas para que las pueda
revisar un citólogo.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

Refleja la tendencia de los eritrocitos a formar acúmulos, es un marcador temprano, su


elevación no se asigna con ninguna patología concreta. Los valores normales son inferiores a
15mm/h en hombres y 20mm/h en mujeres.

 Método Westergren
Se realiza con sangre anticoagulada con citrato sódico al 3,8% en proporción 4/1 (4 de
sangre e 1 anticoagulante). Procedimiento:
1. Llenar con la sangre anticoagulada una pipeta graduada de 300mm de longitud
y 2,5 de diámetro enrrasando hasta la primera marca.
2. Colocar la pipeta en un soporte de forma vertical sellada a ambos extremos
3. Poner en marcha un cronómetro. Los hematíes sedimentan quedando en la
parte superior plasma limpio.
4. Esperar 1 hora, medir en la escala de la pipeta la distancia que han
sedimentado los hematíes. Resultado en mm/h.

Se utilizan pipetas desechables con algodón en la parte superior, el pipeteo se hace


con un aspirador.

 Métodos automáticos
Se basan en el uso de tubos especiales. Se colocan en vertical durante 1 hora y el
sistema óptico hace un barrido del tubo detectando densitométricamente el punto de
separación entre plasma y los hematíes traduciéndolo a VSG en mm/h

También podría gustarte