Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Liisto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO FALCÓN - EXTENSIÓN PUNTO FIJO

Proceso de atención de enfermería a paciente con un diagnóstico de Colecistitis Aguda


presente en el área de Cirugía General del Hospital Dr. "Rafael Calle Sierra" Punto
Fijo, Estado Falcón.

AUTORES:

Br. Díaz Eduardo C.I: 31.454.976

Br. López Loymar C.I: 30.571.348

Br. Mavo Yanin C.I:30.490.530

Br. Medina Getsemani C.I: 27.337.446

Br. Viloria Josemith C.I: 28.774.391

Tutores Académicos:

Lcda. Pineda Jayne

Lcda. Romero Elizabeth

PUNTO FIJO, MAYO DE 2024


2

Índice General

INDICE DE TABLAS 4
INDICE DE FIGURAS 5
AGRADECIMIENTO 6
INTRODUCCION 7
CAPITULO I: 9
1.1 Ubicación Geográfica de la Institución 9
1.2 Reseña Histórica De La Institución 10
1.3 Misión De La Institución 11
1.4 Visión De La Institución 11
1.5 Objetivos De La Institución 11
1.6 Estructura Organizativa De La Institución 11
1.7 Descripción Del Área Donde Se Desarrolla La Práctica 12
1.8 Funciones Del Departamento De Enfermería 13
1.9 Funciones En El Área 13
CÁPITULO II: 14
2.1 Diagnóstico Situacional 14

2.2 Objetivos de las Pasantías 16


2.3 Justificación 16
2.4 Alcance Y Delimitación 18
CÁPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES 20
3.1 Logro De Actividades 20
3.2 Cronograma De Actividades 21
CAPITULO IV: ESTUDIO DE CASO 23
4.1 Historia de Salud 23
4.1.1 Datos Demográficos 23
4.1.2 Motivo de Consulta 23
4.1.3 Diagnostico Medico 23
4.1.4 Antecedentes Personales 23
4.1.5 Antecedentes Familiares 24
4.1.6 Evolución De Enfermería 24
4.1.7 Examen Físico 24
4.2 Definición De La Patología 25
4.2.1 Etiología 25
3

4.2.2 Fisiopatología 25
4.2.3 Signos Y Síntomas 26
4.2.4 Medidas Terapéuticas 26
4.2.5 Medidas Diagnosticas 27
4.2.6 Modelo Teórico 28
4.2.7 CUADRO DE ANALISIS I 33
4.2.8 PLAN DE CUIDADOS I 34
4.2.9 CUADRO DE ANALISIS II 35
4.2.10 PLAN DE CUIDADOS II 36
4.2.11CUADRO DE ANALISIS III 37
4.2.12 PLAN DE CUIDADOS III 38
4.3 CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS 42
CONCLUSIONES 43
RECOMENDACIONES 44
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45
4

Índice de Tablas

Tabla 1: Cronograma De Actividades 22


Tabla 2: Datos Demográficos Específicos del Paciente 23
Tabla 3: Cuadro De Análisis I 33
Tabla 4: Plan de Cuidados I 34
Tabla 5: Cuadro De Análisis II 35
Tabla 6: Plan De Cuidados II 36
Tabla 7 Cuadro De Análisis III 37
Tabla 8 Plan De Cuidados III 38
5

Índice De Figuras

Figura 1: Vista satelital del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra. 9

Figura 2: Estructura Organizacional del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra. 12


6

Agradecimientos

En primer lugar le agradecemos a nuestros padres por apoyarnos en todo este proceso

que son altos y bajos cada dìa, por darnos esas palabras que nos ayudan a querer dar lo mejor

de nosotros.

Así como también a nuestras familias que nos dan una mano ayuda, sobre todo a

nuestros paciente que aunque pueden variar dependiendo del día al ver la mejoría de ellos que

se sienten mejor debido a las intervenciones y apoyo que les aplicamos nos dan las gracias

con tanto amor que nos motivan a seguir aprendiendo y adquiriendo conocimientos.

A nuestros profesores y personal tanto de prácticas como los coordinadores que nos

orientan para mantener esa excelencia académica que caracteriza a nuestra universidad
7

Introducción

Las prácticas profesionales en enfermería son un pilar fundamental en la formación de

los futuros profesionales del cuidado de la salud. Por ende, estas experiencias prácticas son

cruciales para la transición exitosa de la teoría a la práctica, permitiendo a los estudiantes

desarrollar competencias clínicas esenciales y habilidades de toma de decisiones informadas.

Además, en un entorno de salud que cambia constantemente, con la aparición de nuevas

enfermedades y tecnologías médicas, la capacidad de adaptación y el aprendizaje continuo

son más importantes que nunca. Así mismo, las pasantías hospitalarias proporcionan una

oportunidad única para que los estudiantes de enfermería enfrenten estos desafíos de manera

directa, aplicando conocimientos teóricos y adquiriendo habilidades prácticas en situaciones

reales y críticas.

Por otro lado, el impacto positivo de las prácticas profesionales en enfermería es

multifacético. No solo mejoran la calidad de la educación y la preparación de los estudiantes

para su futuro rol profesional, sino que también tienen un efecto beneficioso en la calidad del

cuidado al paciente. De igual forma, los estudiantes aportan entusiasmo, innovación y una

perspectiva fresca al equipo de salud, lo que puede conducir a mejoras en los procedimientos

y tratamientos. Adicionalmente, al trabajar en un entorno clínico real, los estudiantes pueden

identificar áreas de necesidad dentro de la comunidad, lo que les permite contribuir al

desarrollo de programas de salud pública y estrategias de intervención.

En particular, en el Hospital Dr. “Rafael Calle Sierra” en Punto Fijo, Estado Falcón,

las prácticas en el área de Cirugía General no solo permiten a los estudiantes aplicar su

aprendizaje en un entorno dinámico, sino que también les brindan la oportunidad de colaborar

estrechamente con profesionales experimentados. Esta interacción es invaluable, ya que los

estudiantes pueden observar y aprender de la experiencia y habilidades de enfermeros y


8

médicos, lo que enriquece su comprensión de la atención integral al paciente quirúrgico y

fortalece su capacidad para trabajar en equipo.

Posteriormente, en el ámbito teórico con respecto a la investigación, se emplea la

teoría de Marjory Gordon en enfermería, la cual se orienta a once patrones funcionales de

salud para la evaluación y el cuidado de los pacientes. Entre ellos se encuentran: el patrón de

percepción-control de salud, el patrón nutricional-metabólico, el patrón de eliminación, el

patrón de actividad-ejercicio, el patrón de sueño-descanso, el patrón cognitivo-perceptivo, el

patrón autopercepción-autoconcepto, el patrón rol-relaciones, el patrón de sexualidad-

reproducción, el patrón de adaptación-tolerancia al estrés, y el patrón de valores y creencias;

abarcando incluso a aquellos que han sido sometidos a una colecistectomía. Dicha teoría les

recuerda a los enfermeros la importancia de considerar y abordar elementos como la

actividad física, el manejo del dolor y la nutrición, lo cual permitirá dar una atención

personalizada y efectiva, que contribuye con la recuperación del paciente a asistir para

mejorar su salud.

Para concluir, este caso clínico se organiza en tres capítulos, que abarcan desde la

descripción institucional hasta el análisis detallado del caso clínico, pasando por el

diagnóstico situacional y el cronograma de actividades. Cada sección contribuye a una

comprensión holística del proceso de aprendizaje y práctica profesional, culminando en un

caso clínico que encapsula la esencia de la pasantía hospitalaria y su impacto en la vida de un

paciente y en la comunidad de salud en general.


9

Capítulo I

Información De La Institución

1.1 Ubicación Geográfica

El Hospital Doctor Rafael Calles sierra es una estructura de 5000 m, con capacidad de

atención para 450 mil personas, el cual se encuentra ubicado en la avenida Rafael González

con la avenida intercomunal Alí Primera del Municipio Carirubana, Parroquia Punta Cardón

de la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón, al lado de la Universidad del Zulia,y a una cuadra

del Híper Bodegón Vessada, tal como se aprecia a continuación:

Figura 1

Hospital “Dr Rafael Calle Sierra”

Nota: Vista satelital del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra.


10

1.2 Reseña Histórica

El Hospital Dr. Rafael Calles Sierra, debe su nombre a un falconiano ilustre de la

medicina, reconocido como un cirujano al nivel de los mejores de Venezuela y como un

hombre con sentimientos profundos de humanidad y vocación de servicio, quien además ocupó

posiciones honrosas y conquistó cargos directivos de carácter gremial a nivel estatal y nacional.

En todos ellos brilló con diafanidad su poderosa inteligencia, su capacidad de organizar, así

como también, su sentido escrupuloso de la responsabilidad. Fue un luchador incansable en su

esfuerzo por lograr una universidad para Coro.

La creación del hospital que lleva su nombre, surge de la apremiante necesidad de

centros asistenciales al servicio de la población paraguanera, ya que el Hospital Cardón era

insuficiente y los pacientes eran remitidos al Hospital General de Coro Dr. Alfredo Van

Grieken. Es así como se inicia la construcción de este hospital adscrito al Instituto

Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) el cual es inaugurado el 27 de julio de 1987 bajo

la dirección del Dr. José Eudomaro Colmenares (1987-1990).

Esta institución está clasificada como un hospital tipo III, ya que, como se expresa en

el Reglamento General de los Hospitales Públicos Venezolanos “cuenta con las

especialidades de: medicina interna, pediatría, cirugía general, Gineco-obstetricia,

traumatología y ortopedia y adicionalmente más de 4 especialidades, Cuentan con los

servicios del Hospital General Tipo II, y al menos uno de las siguientes unidades: cuidados

coronarios y/o hemodinamia, diálisis, caumatología y oncología”.

Inició con los servicios de Medicina Interna, Cirugía General, Gineco-Obstetricia,

Neonatología, consulta externa y emergencias; así mismo contó con las unidades de apoyo

rayos x, laboratorio, farmacia y odontología. Desde abril del año 2022 asume la Dirección la

Dra. Mayerlin Yánez, quien realiza una destacada labor logrando mejoras de infraestructuras
11

como la creación de nuevas áreas al servicio de la colectividad y la reinauguración este año

del área de Emergencia en abril del presente año ampliando el triaje para niños y adultos,

terapias respiratorias, entre otros servicios con equipos y máquinas de alta gama tecnológica.

1.3 Misión De La Institución

Prestar servicios médicos de emergencia, rehabilitación y consultas preventivas en las

diferentes especialidades de medicina para garantizar a la colectividad una salud integral.

1.4 Visión De La Institución

Mejorar los servicios asistenciales existentes y mantener los en buenas condiciones

para atender de forma integral las necesidades de la colectividad de una salud integral.

1.5 Objetivos De La Institución

 Optimizar los recursos en cada área, procurando la utilización eficiente de los

recursos necesarios para contribuir al manejo eficiente de los costos.

 Unificar conductas y definir estándares; para organizar el trabajo, y así lograr

resultados más eficientes en términos de tiempo, costos, disminución de errores y la mejora

en la atención y la satisfacción de los clientes.

 Hacer funcionar los sistemas de control y supervisión; de mandos medios y

directivos, para encontrar soluciones alternativas a conflictos aplicando una política de

anticipación a los problemas.

1.6 Estructura Organizativa De La Institución:

El Hospital Dr. Rafael Calles Sierra cuenta con una estructura organizacional que va

desde la Dirección del hospital asesorada por un equipo de trabajo y que luego se ramifica en

cuatro subdirecciones: Administrativa, de Docencia e Investigación, Médica y de Ingeniería y

Mantenimiento; de ellas parten todos los departamentos y servicios con los que cuenta la

institución, como se aprecia en la siguiente figura:


12

Figura 2

Nota: Estructura Organizacional del Hospital Dr. Rafael Calles Sierra.

1.7 Descripción Del Área Donde Se Desarrolla La Práctica:

La práctica hospitalaria en el Hospital Dr Rafael Calle Sierra ubicado en la avenida

Rafael Gonzalez con la avenida intercomunal Ali Primera del Municipio Carirubana,

Parroquia Punta Cardón; se desarrolla en el área de Cirugía general, ésta ofrece atención

completa a pacientes de la comunidad y sectores aledaños las 24 horas, se realiza el registro

del paciente en el libro de la morbilidad de enfermería con los datos demográficos, signos

vitales y motivo de ingreso, el personal de enfermería se encarga de administrar el

tratamiento farmacológico antes indicado por el personal médico y se hace seguimiento ,

control de los síntomas, efectos secundarios, adversos y complicaciones para posteriormente

verificar la mejoría del paciente.


13

1.8 Funciones Del Departamento De Enfermería:

 Asistencial

 Administrativo

 Investigación

 Gestión

1.9 Funciones En El Área:

 Vigilancia y Monitoreo: Se observan de cerca a los pacientes, controlan sus signos

vitales, evalúan el dolor y detectan cualquier cambio en su estado de salud.

 Manejo de Drenajes y Heridas: Enfermería se encarga de los drenajes postoperatorios y

el cuidado de las heridas quirúrgicas.

 Administración de Medicamentos: Se administran los medicamentos prescritos,

asegurándose de que se sigan las indicaciones médicas.

 Movilización y Cambio de Posición: Ayudan a los pacientes a moverse y cambiar de

posición para prevenir complicaciones como trombosis venosa profunda, así como

también al baño en cama.

 Educación al Paciente: Explican los cuidados postoperatorios, las restricciones y las

señales de alarma a los pacientes y sus familiares.


14

Capitulo II

2.1 Diagnostico situacional:

Se trata de paciente masculino de 52 años de edad, que está orientado en tiempo,

espacio y persona que presenta un diagnóstico de colecistitis, que es una inflamación de la

vesícula biliar, es un órgano pequeño con forma de pera que se encuentra en el lado derecho

del vientre (abdomen), debajo del hígado. La vesícula biliar contiene un líquido digestivo

(bilis), que se libera al intestino delgado. La mayoría de los pacientes experimentó cólicos

biliares o colecistitis en forma previa. El dolor provocado por la colecistitis posee las mismas

características y localización que el cólico biliar, pero es más prolongado (es decir, > 6 h) y

más grave. Los vómitos son frecuentes, así como también el dolor en la región subcostal

derecha. En pocas horas se evidencia el signo de Murphy (la inspiración profunda exacerba el

dolor durante la palpación del cuadrante superior derecho del abdomen, que detiene la

inspiración), junto con defensa involuntaria de los músculos abdominales superiores del lado

derecho del abdomen. Con frecuencia, los pacientes presentan fiebre no muy alta.

Existen dos tipos principales de colecistitis aguda que ocurre cuando la bilis queda

atrapada en la vesícula. En la mayoría de los casos, esto se debe a un cálculo biliar que

bloquea el conducto por el cual la bilis viaja dentro y fuera de la vesícula y la colecistitis

crónica es una inflamación o irritación prolongada de la vesícula biliar, que menudo está

relacionada con la presencia de cálculos biliares a lo largo del tiempo, que a medida que se

presenten los síntomas se engrosan las paredes de la vesícula biliar y con el tiempo, pierde su

capacidad para concentrar, almacenar y secretar la bilis por lo que se convierte en una

enfermedad crónica y los síntomas pueden ser menos intensos que en la colecistitis aguda,

pero persisten durante semanas o meses y hasta de por vida.


15

Por ende existen las posibles causas que pueden generar esta enfermedad,

principalmente como lo antes expuesto es presencia de cálculos biliares ya que bloquean el

conducto de la salida de la vesícula e impide que la bilis fluya correctamente lo que lleva a la

inflamación, así como también problemas en el conducto biliar que puede ser estrechamiento

o cicatrización en los conductos biliares que puede dificultar el flujo de bilis y provocar

colecistitis, inclusive la obesidad, ciertos medicamentos y las enfermedades graves e

infecciones así como la diabetes, enfermedades vasculares y tumores malignos que provoque

inflamación de la vesícula biliar.

Existen consecuencias graves si no es tratada esta inflamación, en primer lugar

tenemos la perforación ésta, se debe a isquemia y posterior necrosis de la pared vesicular por

alteraciones vasculares; se observa con mayor frecuencia en pacientes diabéticos, ancianos,

portadores de múltiples taras orgánicas, pan vasculares y en pacientes críticos. Esta

perforación puede originar la formación de un absceso para vesicular que se puede romper y

provocar diseminación peritoneal, o penetrar en el lecho hepático, o bien esta puede ser libre

a la cavidad y producir un coleperitoneo o una peritonitis purulenta si el conducto cístico está

o no obstruido, por la infección bacteriana en la bilis retenida en la vesícula, que se vuelca a

la cavidad peritoneal. También se fistulosa a órganos vecinos, que en orden de frecuencia son

al duodeno, ángulo hepático del colon, estómago y yeyuno.

Por otro lado, tenemos la empiema se produce en las colecistitis supurada por

acumulación de pus dentro de la vesícula biliar, que se desarrolla por una infección

bacteriana ya sea la Streptococcus pneumoniae (la bacteria de la “neumonía”)

y Staphylococcus aureus.; frecuentemete en pacientes diabéticos descompensándolos,

pudiendo tener un cuadro de shock séptico, lleva a tener síntomas como, fiebre alta es una

respuesta del cuerpo a la infección afectando el estado general, presencia de icteria (color
16

amarillo o pálido en la piel y ojos, malestar general y dolor abdominal aumentando el riesgo

de infección sanguínea y perforación de la vesícula.

Ahora bien existen otras causas menos frecuentes como las colecistitis en pacientes

críticos en unidades de cuidados intensivos, con ayuno prolongado, bajo situaciones de stress,

inmunodepresión como sida, quimioterapia o con trasplantes renales debido a infección por

citomegalovirus, en patología del conducto cístico, o en procesos que provocan compresión o

invasión neoplásica, también nos podemos encontrar con consecuencias no tan graves en

particular el dolor y el malestar que no afecta en mayor grado pero afecta la calidad de vida

del paciente, así como también la fatiga y el vómito suelen ser incómodos y debilitantes

debido a las repeticiones y el desgaste físico, lo que lleva a un mala nutrición debido a la

mala absorción de nutrientes.

2.2 Objetivos De Las Prácticas:

2.2.1 Objetivo General:

Aplicar el proceso de atención de enfermería a paciente con un diagnóstico de

Colecistitis Aguda presente en el área de Cirugía General del Hospital Dr. “Rafael Calle

Sierra” Punto Fijo, Estado falcón.

2.2.2 Objetivos Específicos:

 Valorar el estado general de salud del paciente.

 Diagnosticar los problemas reales que alteran la salud del paciente en

base a la valoración por los patrones funcionales.

 Planificar las intervenciones de enfermería en base a las necesidades y

problemas que presenta el paciente, jerarquizando por orden de prioridades.

 Ejecutar las acciones planificadas basadas en las necesidades del

paciente para determinar o disminuir sus problemas y así cooperar en su mejoría.


17

 Evaluar los resultados obtenidos en el paciente de acuerdo a la

ejecución de las acciones planificadas.

2.3 Justificación

Es importante enfocarse en el caso de estudio del proceso de atención de enfermería a

pacientes con un diagnóstico de Colecistitis Aguda presente en el área de Cirugía General del

Hospital Dr. “Rafael Calle Sierra” Punto Fijo, Estado falcón. Por lo que debe hacerse una

valoración del estado general de salud del paciente, diagnosticar los problemas presentados,

planificar las intervenciones de enfermería en base a las necesidades del paciente, ejecutar las

acciones planeadas y evaluar los resultados obtenidos. Posteriormente para tratar este posible

caso es necesario según Ocaña y Pérez (2018) la colecistitis requiere una rápida atención a

los pacientes para realizar el diagnóstico actual del paciente, el cual se basa en los signos y

los síntomas, la exploración física, los estudios de laboratorio y los métodos de imagen. De

estos el ultrasonido es la prueba no invasiva de primera elección.

Posteriormente, en el ámbito teórico con respecto a la investigación, se emplea la

teoría de Marjory Gordon en enfermería, la cual se orienta a once patrones funcionales de

salud para la evaluación y el cuidado de los pacientes, entre ellos se encuentran: el patrón de

percepción-control de salud, el patrón nutricional-metabólico, el patrón de eliminación, el

patrón de actividad-ejercicio, el patrón de sueño-descanso, el patrón cognitivo –perceptivo,

el patrón autopercepción-autoconcepto, el patrón rol-relaciones, el patrón de sexualidad-

reproducción, el patrón de adaptación-tolerancia al estrés, el patrón de valores y creencias;

abarcando incluso a aquellos que han sido sometidos a una colecistectomía. Dicha teoría les

recuerda a los enfermeros la importancia de considerar y abordar elementos como la

actividad física, el manejo del dolor y la nutrición, la cual permitirá dar una atención

personalizada y efectiva, que permite contribuir con la recuperación del paciente a asistir

para mejorar su salud.


18

El presente estudio se encuentra sustentado según lo establecido en la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 83 donde menciona: ¨La salud es

un derecho social fundamental obligación del Estado, que lo garantizará como parte del

derecho a la vida.¨ el cual se refiere a que el Estado promoverá y desarrollará políticas para

mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos el bienestar colectivo y el acceso a todos

los servicios, además, de la participación activamente cumpliendo con todas las medidas

sanitarias según lo indica la ley, por lo que todas las personas tienen derecho a disfrutar de

todos los servicios de salud de forma gratuita.

Igualmente, dicho estudio se encuentra relacionado con los lineamientos del Plan de

la Patria (2019-2025) en su Gran Objetivo Histórico II. Continuar Construyendo el

Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo

y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor

suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Siendo su objetivo nacional: Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la

protección social del pueblo, a su vez en su objetivo 2.3.6.1. Asegurar la salud de la

población a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de

atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud. Haciendo referencia a fortalecer

y expandir el servicio de asistencia médica integral de manera universal, solidaria y gratuita,

como elemento fundamental del Sistema de Seguridad Social y del Sistema Público Nacional

de Salud priorizando a la atención primaria para mejorar las condiciones de vida de toda la

población.

De igual forma está relacionado con las líneas de investigación (DESUCO) de la

(UNEFA) Universidad Nacional Politécnica de las Fuerzas Armadas, ya que es necesario

tanto la formación teoría como las prácticas profesionales o pasantías que son necesarias en la

carrera de enfermería para el desarrollo integral del estudiante al prestarle un servicio a la


19

comunidad, de esta manera formarse como un futuro profesional en el área de enfermería, por

lo que se cumple la atención de las necesidades de los ciudadanos venezolanos, según lo

establecido en el artículo 1 Reglamento de las líneas de investigación (REGLININV-DI-

VICAC-00002,2012, P.4).

2.4 Alcance y Delimitación:

2.4.1 Alcance:

En la presente investigación se valora a paciente Masculino de 52 años mediante el

examen físico prestando una atención especial a síntomas como dolor, inflamación y

vómitos, posterior a eso se establece el diagnóstico de Colecistitis Aguda de acuerdo con los

datos recolectados se realiza un plan de cuidado de enfermería en base a las necesidades del

paciente que incluyen medidas terapéuticas para tratar el dolor e inflamación de la vesícula

biliar y favorecer la movilidad ,las respuestas del paciente serán evaluadas periódicamente

para determinar la efectividad de las intervenciones y el logro de los objetivos marcados.

2.4.2 Delimitación:

Primeramente tenemos la delimitación geográfica que en esta investigación se

desarrolló en el Hospital Dr. Rafael Calles Sierras, Punto Fijo-Estado Falcón, por otro lado

tenemos la delimitación temporal que dicha investigación se realizó en un periodo

comprendido desde Mayo del 2024 hasta Junio del 2024.


20

Capitulo III

Plan De Actividades:

3.1 Logro De Actividades:

La colecistitis aguda representa un desafío clínico significativo en la práctica de

enfermería, requiriendo una atención meticulosa y multidisciplinaria. Para abordar las

actividades clave basadas en los objetivos específicos de valorar, diagnosticar, planificar,

ejecutar y evaluar, aplicados al caso en el paciente masculino de 52 años con colecistitis

aguda sin dejar de brindar información clara y comprensible sobre la condición, el plan de

cuidados y las opciones de tratamiento ayuda a generar confianza e importancia de la

comunicación efectiva con el paciente y su familia.

Primeramente se realiza valoración inicial es el pilar sobre el cual se construye el

manejo del paciente . En este caso, se realiza una evaluación exhaustiva que incluya el

historial médico detallado, la identificación de síntomas característicos como el dolor

abdominal severo, fiebre y náuseas prestando especial atención a signos de peritonitis,

ictericia, dolor abdominal y sensibilidad en el cuadrante superior derecho y la observación de

signos vitales, anamnesis detallado para identificar las necesidades básica. Los que lleva

posteriormente a el diagnóstico de enfermería, apoyado por herramientas como la ecografía

abdominal y las taxonomías NANDA, NIC y NOC, permite establecer un marco para el

cuidado personalizado.
21

Planificación del plan de cuidados, en esta etapa implica el desarrollo de un plan

estandarizado que responda a las necesidades específicas del paciente Los objetivos deben

ser claros y medibles, como el alivio del dolor y la prevención de complicaciones, y deben

considerar tanto las intervenciones médicas como las necesidades emocionales y educativas

del paciente y ejecutar el plan de cuidados antes planificado, esta es una dinámica y requiere

adaptabilidad. Las intervenciones pueden incluir la administración de analgésicos,

antibióticos, cuidados postoperatorios especialmente cuando si hay intervención quirúrgica, y

educación sobre el manejo del dolor y la nutrición. El profesional de la salud debe monitorear

continuamente la respuesta del paciente a las intervenciones y estar preparada para realizar

ajustes según sea necesario.

La evaluación es un proceso continuo que mide la efectividad de las intervenciones de

enfermería. En este contexto, Se debe revisar los resultados en relación con los objetivos

establecidos y ajustar el plan de cuidados basándose en la evolución clínica del paciente. La

documentación detallada y la comunicación con el equipo de salud son esenciales para

garantizar un manejo integral y efectivo lo que incluye, realizar seguimiento continuo para

evaluar la respuesta al tratamiento y la evolución de la colecistitis, revisar periódicamente las

metas establecidas y ajustar el plan de cuidados en función de los resultados obtenidos y

documentar de manera precisa y detallada la evolución del mismo, los cuidados brindados y

cualquier cambio en su condición.

3.2. Cronograma De Actividades:

Tabla 1
22

Meses Mayo Junio

Actividades S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Realizar una historia clínica detallada que incluya antecedentes médicos, síntomas actuales y
factores de riesgo.

Realizar un examen físico completo, prestando especial atención a signos de peritonitis, ictericia,
dolor abdominal y sensibilidad en el cuadrante superior derecho.

Interpretar los resultados de las pruebas para confirmar el diagnóstico de colecistitis aguda.

Colaborar con el equipo médico para establecer un plan de tratamiento adecuado.

Elaborar un plan de cuidados individualizado que incluya manejo del dolor, control de síntomas,
administración de medicamentos y cuidados postoperatorios si es necesario.

Coordinar con el equipo interdisciplinario para garantizar una atención integral y efectiva.

Administrar medicamentos según prescripción médica para aliviar el dolor y controlar la


inflamación.
Realizar seguimiento continuo del paciente para evaluar la respuesta al tratamiento y la evolución
de la colecistitis.

Revisar periódicamente las metas establecidas y ajustar el plan de cuidados en función de los
resultados obtenidos.

Nota: Tabla de cronograma de actividades


23

Capitulo IV

Estudio del caso

4.1 Historia de Salud

4.1.1 Datos Demográficos

Tabla 2

Datos Demográficos

Nº historia: 280756 Lugar de Caracas, Distrito

Nacimiento Capital

Nombres y W. J. S. V. Religión Católica.

Apellidos

Edad 52 años Dirección Jayana, Via

Amuay. Casa #3

Sexo Masculino

Fecha de 02-10-1971

Nacimiento

Nacionalidad Venezolana

Nota: Datos Demográficos Específicos del Paciente

4.1.2 Motivo de Consulta

Dolor abdominal, náuseas y vómitos.

4.1.3 Diagnostico Medico

Colecistis biliar Aguda.

4.1.4 Antecedentes Personales

Refiere asma desde la infancia última crisis diciembre 2023, refiere haber estado

hospitalizado por crisis asmática severa, niega hipertensión, diabetes mellitus y alergías a

medicamentos.
24

Antecedentes quirúrgicos: Refiere apidiceptomia abierta en el año 1999.

4.1.5 Antecedentes Familiares:

Madre viva 84 años asmática.

Padre fallecido por accidente de transito.

Hermanos (2) vivos APS.

Hijos (1) APS.

4.1.6 Evolución de Enfermería:

Se trata de paciente masculino de 52 años con diagnóstico de Colecistitis Biliar

Aguda, ubicado en tiempo, espacio y persona con antecedentes de asma desde su infancia, el

cual tiene una vía periférica permeable por la que recibe su hidratación parenteral y

tratamiento farmacológico, al cual se le cumplen todos los cuidados de enfermería de acuerdo

a sus necesidades.

4.1.7 Examen Físico:

Signos Vitales: Temp: 39ºC Pulso: 91x’ Respiración: 18x’ Presión arterial:

120/75mmHg.

Talla:1,78m Peso: 78kg IMC:24,6

Paciente consciente, orientado en tiempo, persona y espacio, cooperador en responder

las preguntas.

Cabeza: Normocéfalo, buena implantación y distribución pilosa, sin lesiones

aparentes, cabello canoso y corto.

Oídos: Región auricular y mastoidea conservada, pabellón auricular con forma y

aspecto conservado y normoimplantado.

Ojos: Simétricos, normoreactivos a la luz. Agudeza visual conservada. Movimientos

oculares normales. Parpados y globos oculares móviles y de estructura conservada.


25

Nariz: Tabique nasal simétrico, sin presencia de lesiones ni secreciones y mucosas

húmedas.

Boca: Labios simétricos y móviles, labios secos y agrietados.

Cuello: Simétrico de largo y ancho conservado, no se observan tumoraciones ni

ingurgitación yugular, no se palpan ganglios ni tiroides, se observa y se palpa pulso carotideo

y se visualiza pulso venoso.

Tórax: Simétrico, respiración normal, sin dolor a la palpación, sin presencia de

lesiones.

Cardiovascular: Ruidos cardíacos presentes sin anormalidades ni agregados.

Abdomen: Abdomen globoso con presencia de ruidos hidroaéreos, blando y doloroso

a la palpación.

Miembros superiores: Simétricos, móviles, sin lesiones aparentes. Pulsos distales

presentes y simétricos.

4.2 Definición de la Patología:

La colecistitis aguda es la inflamación de la vesícula biliar. La vesícula es un órgano

que se encuentra localizado en la región derecha del abdomen, justo por debajo del hígado.

La vesícula es parte de un complejo sistema de transporte de bilis y su función es contener la

bilis que posteriormente se libera al intestino delgado en una porción llamada duodeno.

Muy frecuentemente la colecistitis se produce por la presencia de cálculos en la

vesícula.

4.2.1 Etiología:

Cálculos biliares: es la causa en la mayoría de los casos, los cálculos obstruyen el tubo

(conducto cístico) por el que fluye la bilis. La bilis se acumula y causa inflamación.

Tumor: el tumor puede evitar que la bilis drene de la vesícula y causa acumulación de

bilis y causa inflamación.


26

Obstrucción de las vías biliares: la torsión o la formación de cicatrices en las vías

biliares puede causar obstrucción e inflamación.

Infecciones: ciertas infecciones virales o bacterianas pueden ocasionar inflamación de

la vesícula.

Problemas en los vasos sanguíneos: una enfermedad muy grave o crónica (diabetes)

puede dañar los vasos sanguíneos y disminuir el flujo de sangre hacia la vesícula, lo que da

lugar a inflamación.

4.2.2 Fisiopatología

La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la colelitiasis. De hecho, ≥

95% de los pacientes con colecistitis aguda presenta colelitiasis. Cuando un cálculo queda

retenido en el conducto cístico y lo obstruye en forma persistente, se desarrolla una

inflamación aguda. La estasis biliar promueve la liberación de enzimas inflamatorias

fosfolipasa A, que convierte a la lecitina en isolecitina, mediador de la inflamación. La

mucosa lesionada secreta más líquido hacia la vesícula biliar que el que absorbe. La

distensión resultante estimula la liberación de más mediadores de la inflamación

prostaglandinas I1 Y E2), lo que empeora la lesión la mucosa y provoca isquemia, todos

eventos que perpetúan la inflamación.

A continuación, puede desarrollarse una infección bacteriana. El círculo vicioso de

secreción de líquido e inflamación, una vez descontrolado, conduce a la necrosis y la

perforación. Si la inflamación aguda se resuelve y se presentan recurrencias, la vesícula biliar

puede fibrosarse y contrarse, lo que determina que no concentre la bilis ni se vacíe con

normalidad.

4.2.3 Signos y Síntomas:

La mayoría de los pacientes experimentó cólicos biliares o colecistitis aguda en forma

previa. Los vómitos son frecuentes, así como también el dolor en la región subcostal derecha.
27

En pocas horas se evidencia el signo de Murphy (la inspiración profunda exacerba el dolor

durante la palpación del cuadrante superior derecho del abdomen, que detiene la inspiración),

junto con defensa involuntaria de los músculos abdominales superiores del lado derecho del

abdomen. Con frecuencia, los pacientes presentan fiebre no muy alta. En los adultos mayores,

el primero o el único síntoma podría ser sistémico e inespecífico (anorexia, vómitos, malestar

general, debilidad, fiebre).

4.2.4 Medidas Diagnosticas:

 La ecografía transabdominal: es la mejor prueba para detectar cálculos

biliares. La prueba también puede desencadenar hipersensibilidad abdominal

localizada sobre la vesícula biliar (signo de Murphy ecográfico). El hallazgo de una

colección de líquido pericolecística o del engrosamiento de la pared vesicular indica

una inflamación aguda.

 La colegammagrafía: es útil cuando los resultados son ambiguos, dado

que el defecto de llenado de la vesícula biliar por el radionúclido sugiere una

obstrucción del conducto cístico (es decir, cálculo impactado).

4.2.5 Medidas Terapéuticas:

El manejo de la colecistitis aguda precisa de ingreso hospitalario, reposo en cama,

dieta absoluta, luidoterapia, antibioterapia y analgesia.

Analgesia: Se recomienda el uso de antiinlamatorios no esteroideos (AINe) que,

además de aliviar el dolor, pueden alterar la historia natural del cuadro. ello se debe a la

intervención de las prostaglandinas en la etiopatogenia de la colecistitis aguda ya que el

traumatismo producido por las litiasis estimula la síntesis de PGe y PGI mediadoras de la

respuesta inlamatoria.

Antibioterapia: En la colecistits aguda, además de la inflamación, en un 50% de los

casos se producir una infección secundaria de la bilis. Ello justifica el empleo de antibióticos,
28

sólo en los casos leves se podría optar por la observación y el tratamiento con AINES. Los

factores que se debe considerar en el momento de elegir la antibioterapia son: la actividad

antimicrobiana contrar los gérmenes más frecuentes, la gravedad de la Colecistitis aguda, la

presencia de insuficiencia renal o hepática, la toma previa de antibióticos por el paciente y las

resistencias locales. Se comienza con una pauta empírica a la espera del resultado de los

hemocultivos y/o de los cultivos biliares, siempre que sea posible. Si se reciben cultivos

positivos para algún germen no cubierto, se debe modificar la pauta. en los casos leves-

moderados, podría ser suficiente una cefalosporina de primera o segunda generación, pero en

los casos más graves se debe administrar antibióticos de mayor espectro. De primera elección

serían las cefalosporinas de tercera-cuarta generación combinadas con metronidazol es

importante tener en cuenta que el uso inapropiado de antibióticos de amplio espectro puede

incrementar las resistencias antibióticas.

Tratamiento quirúrgico: La colecistectomía cura la colecistitis aguda y aliviar el dolor

biliar. En las siguientes situaciones, suele preferirse la colecistectomía temprana, de ser

posible durante las primeras 24 a 48 h de evolución: El diagnóstico es certero y los pacientes

presentan un riesgo quirúrgico bajo. Los pacientes son mayores o tienen diabetes y, en

consecuencia, presentan un riesgo más alto de desarrollar complicaciones infecciosas.

Los pacientes presentan empiema, gangrena, perforación o colecistitis alitiásica. La

cirugía puede retrasarse cuando los pacientes tienen un trastorno crónico grave subyacente (p.

ej., enfermedad cardiopulmonar o enfermedad hepática grave) que aumenta los riesgos

quirúrgicos. En estos pacientes, la colecistectomía se difiere hasta que la terapia médica

estabiliza las enfermedades asociadas o hasta que la colecistitis se resuelve. Una vez resuelta

la colecistitis, podría realizarse la colecistectomía ≥ 6 semanas más tarde. La cirugía tardía

podría aumentar el riesgo de complicaciones biliares recurrentes.


29

La colecistostomía percutánea es una alternativa a la colecistectomía para pacientes

con riesgo quirúrgico muy alto, como los adultos mayores, los que tienen colecistitis

alitiásica, aquellos con enfermedad hepática grave y aquellos en una unidad de cuidados

intensivos debido a quemaduras, traumatismos o insuficiencia respiratoria.

4.2.6 Modelo Teórico:

Marjory Gordon, nacida el 10 de noviembre de 1931 en Cleveland y fallecida el

29 de abril de 2015 en Massachusetts, fue una teórica y profesora de enfermería que dejó

una huella indeleble en la profesión. Inició su carrera en Nueva York, donde se formó en

la Escuela de Enfermería del Hospital Mount Sinai y luego continuó su educación en el

Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, obteniendo su licenciatura

y maestría. Posteriormente, Gordon alcanzó el pináculo académico al recibir su doctorado

del Boston College, donde también se desempeñó como profesora emérita.

La contribución más significativa de Gordon al campo de la enfermería fue la

creación de los Patrones Funcionales de Salud de Gordon, una teoría de valoración que

transformó la manera en que los enfermeros evalúan a sus pacientes, centrándose en once

áreas clave que abarcan desde la percepción de la salud hasta la nutrición, el metabolismo

y la eliminación, permitiendo un enfoque holístico y detallado del cuidado del paciente.

Además, Gordon fue una líder internacional en la estandarización del lenguaje de

enfermería, lo que ha tenido implicaciones profundas en la investigación, la educación y

la evaluación de la competencia en enfermería.

Su visión también sentó las bases para el componente de enfermería del registro

médico electrónico, asegurando que su influencia perdure en la era digital. Como

reconocimiento a su destacada labor, Gordon fue nombrada “Leyenda Viva” por la

Academia Americana de Enfermería en 2009, un honor que refleja su estatus como figura

icónica en la enfermería. Además, fue la primera presidenta de la NANDA (North


30

American Nursing Diagnosis Association), donde jugó un papel crucial en la promoción

de diagnósticos estandarizados en enfermería.

Finalmente, Marjory Gordon escribió varios libros influyentes, incluyendo el

“Manual of Nursing Diagnosis, que ha sido publicado en múltiples ediciones y traducido

a diez idiomas, distribuido en cuarenta y ocho países y seis continentes. Su legado

literario continúa educando y guiando a enfermeros en todo el mundo. En resumen,

Marjory Gordon fue una figura transformadora en la enfermería, cuyo trabajo sigue

siendo fundamental para la formación de enfermeros y la atención al paciente en la

actualidad. Su enfoque integral y su compromiso con la estandarización han mejorado la

calidad del cuidado de enfermería a nivel mundial.Patrones Funcionales de Salud de

Gordon:

Los patrones funcionales de Gordon identifican once áreas clave para evaluar

de manera integral la salud y el bienestar de los pacientes. Estos patrones abarcan

aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos del individuo, proporcionando un

marco comprensivo y estructurado para la valoración y el cuidado de los pacientes.

Impacto y Legado:

Su trabajo ha tenido implicaciones significativas en la investigación, educación,

evaluación y competencia en enfermería. Fue miembro de la Academia Americana de

Enfermería desde 1977 y fue honrada como "leyenda viviente" por esta misma institución

en 2009.
31

4.2.7 Cuadro de Análisis y Plan de Cuidados

Tabla 3

Cuadro de Análisis I

Datos subjetivos Datos objetivos Diagnóstico Dominio y Clase


El paciente refiere “tengo Se evidencia dolor a la Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p proceso  Dominio: 12
dolor abdominal” palpación el en cuadrante inflamatorio.  Clase: 1
superior derecho y signo de  Código:00132
Morphy positivo (dolor al
inspirar mientras se palpa la
vesícula biliar).
Nota:
32

Tabla 4

Plan de Cuidados I

Diagnóstico Resultados Intervenciones de Enfermería Evaluación


Esperados
(00132O) Dolor Manejo del dolor: Manejo del dolor: Luego de aplicar
agudo r/c agentes  El paciente  Evaluar la intensidad del dolor utilizando escalas de valoración del dolor. las intervenciones
lesivos m/p proceso expresará alivio  Administrar analgésicos según prescripción medica. de enfermería se
inflamatorio. del dolor y  Proporcionar medidas no farmacológicas (aplicar calor o frío, cambio de observo una
mantendrá una posición y distracción). disminución del
escala del dolor  Enseñar técnicas de relajación y manejo de estrés para reducir la percepción dolor en el paciente
dentro de un del dolor. satisfactoria.
rango manejable.  Explicar al paciente la importancia de seguir las indicaciones médicas y
tomar los analgésicos programados.
 Monitoear la respuesta del paciente al tratamiento analgésico
 Evaluar la efectividad de las intervenciones farmacológicas.
 Documentar cualquier cambio en la intensidad del dolor y las estrategias
utilizadas.
Nota:
33

Tabla 5

Cuadro de Análisis II

Datos subjetivos Datos objetivos Diagnóstico Dominio y Clase

El paciente refiere “tengo mucho Se evidencia alza de temperatura Hipertermia r/c proceso infeccioso  Dominio: 11
frío” (39°) y piel caliente al tacto. m/p piel enrojecida estar caliente  Clase: 6
al tacto.  Código: 00007

Nota:
34

Tabla 6

Plan de Cuidados II

Diagnóstico Resultados Intervenciones de Enfermería Evaluación


Esperados
Hipertermia r/c Mantener la  Administración de antipiréticos: Administrar antipiréticos según las Se observa tanto
proceso infeccioso temperatura indicaciones médicas para reducir la temperatura corporal. por medios físicos
m/p piel enrojecida corporal dentro de  Monitoreo de la temperatura: Comprobar la temperatura de manera horaria como por medición
estar caliente al los límites para evaluar la eficacia del tratamiento. de temperatura con
tacto. normales.  Control de las funciones vitales: Vigilar la frecuencia cardiaca, respiratoria y el uso del
la presión arterial. termómetro el
 Enfriamiento externo: Utilizar compresas frías o ventiladores para ayudar a descenso de
resucir la temperatura corporal. temperatura
 Retirar el exceso de ropa: Cubrir al paciente con una sola sábana y retirar el corporal del
exceso de ropa para facilitar la disipación del calor. paciente.
Nota:
35

Tabla 7

Cuadro de Análisis III

Datos subjetivos Datos objetivos Diagnóstico Dominio y Clase

El paciente refiere “ siempre Se evidencia desequilibrio Desequilibrio nutricional r/c la necesidad  Dominio: 2
tengo la boca seca” nutricional e intranquilidad. de ingerir líquidos, y deshidratación m/p  Clase: 1
sed excesiva, sensación de boca seca, boca  Código: 00160
pastosa, acompañada de disminución del
apetito.

Nota:
36

Tabla 8

Plan de Cuidados III

Diagnóstico Resultados Intervenciones de Enfermería Evaluación


Esperados
Desequilibrio Ingestión Control del peso y ingestión de alimentos y líquidos Se observa que el
nutricional r/c la alimentaria y de  Educación nutrional: Proporcionar al paciente información sobre la paciente aumenta su
necesidad de ingerir líquidos Control del alimentación equilibrada y la importancia de cubrir con las necesidades peso corporal y
líquidos, y peso nutricionales mantiene un equilibrio
deshidratación m/p  Seguimiento de la ingesta alimentaria: Registrar la cantidad y el tipo de electrolítico adecuado
sed excesiva, alimentos que el paciente consume. con signos vitales
sensación de boca  Estimulación de apetito: Fomentar el interés del paciente por la comida estables.
seca, boca pastosa, mediante estrategias.
acompañada de  Suplementos nutricionales: Si es necesario, administrar suplementos
disminución del nutricionales según indicaciones médicas.
apetito.  Monitoreo del peso: Controlar el peso del paciente regularmente para
detectar cambios significativos.
 Evaluar la respuesta del paciente en las intervenciones.
 Realizar una valoración completa para detectar posibles
complicaciones.
Nota:
37

4.3 Conocimientos Adquiridos

La meticulosa ejecución de este protocolo no solo garantizó la transferencia completa

y precisa de información entre los turnos, sino que también fomentó el trabajo en equipo y la

comunicación efectiva entre el personal de enfermería.

Durante las prácticas profesionales, se tuvo la valiosa oportunidad de presenciar de

primera mano el papel fundamental que desempeña el personal de enfermería como

cuidadores integrales. Esta experiencia permitió al pasante comprender en profundidad la

magnitud de su participación activa en la promoción, el mantenimiento y la recuperación de

la salud de los pacientes.

A través de la observación y la práctica directa, el pasante pudo apreciar las diversas

dimensiones del cuidado enfermero.

 El protocolo de entrega y recibo de guardia se erigió como una

herramienta fundamental para garantizar la continuidad del cuidado del pacientes: El

procedimiento del recibo y entrega de turno se ve reflejado como un componente

esencial de la continuidad del cuidado, permite optimizar, priorizar y garantizar la

seguridad de los pacientes de cuidado.

 las vías de administración que son: Administrados por la boca (vía oral)

,Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía intramuscular, IM),

dentro del espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel

(vía subcutánea, SC),Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías

y la mejilla (vía bucal) ,Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía

vaginal) ,Colocados en el ojo (vía ocular) o en el oído (vía ótica),vaporizados en la

nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal) ,Inhalados en los pulmones,

habitualmente por la boca (por inhalación) o por la boca y la nariz ,Aplicados en la

piel (uso cutáneo) .


38

 Las altas o nuevos ingresos de pacientes: Cuando la persona

hospitalizada se ha recuperado lo suficiente, o puede ser tratada de manera adecuada

en otro lugar, recibe el alta hospitalaria.

 Adicionalmente, se verificó el tipo de dieta prescrita para cada

paciente, Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se

seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo

hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo.

 Asi como las acciones a tomar en caso de no contar con los insumos

necesarios: El almacenamiento es el proceso mediante el cual se asegura la calidad de

los insumos desde que ingresan al depósito, almacén o farmacia, garantizando la

calidad de los productos durante su permanencia allí, en términos de condiciones de

eficacia, estabilidad y seguridad especificadas por el fabricante, incluso hasta que el

producto es entregado al usuario final.

 La revisión del kardex también formó parte esencial del protocolo,

asegurando la actualización y precisión de los registros de enfermería.: El kárdex

puede convertirse en una parte crucial de la historia clínica de los pacientes, ¿por qué?

Es donde se registra cronológicamente la circunstancia actual, el avance y el

seguimiento del estado de salud, así como las intercesiones llevadas a cabo por los

expertos de enfermería en términos de promoción, prevención, tratamiento y

recuperación.

Esta experiencia práctica reafirmó la importancia de la formación integral del personal

de enfermería, no solo en el ámbito técnico y científico, sino también en el desarrollo de

habilidades blandas como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo,


39

aspectos esenciales para brindar un cuidado humanizado y centrado en las necesidades

biopsicosociales del paciente.


40

Conclusiones

La valoración completa y exhaustiva del estado general de salud del paciente permitió

obtener una visión clara y precisa de su condición actual, lo que es fundamental para

establecer un plan de cuidados ya que no solo se identificó problemas de salud evidentes,

sino que también detecto posibles factores de riesgo que nos permitió diagnosticar los

problemas reales que alteran la salud del paciente en base a la valoración por los patrones

funcionales y se logra un diagnóstico acertado así como también, detallado de los problemas

reales del usuario; esta fue una etapa crucial para diseñar intervenciones específicas y

efectivas de acuerdo a las necesidades individuales del paciente.

Por otro lado se planifico las intervenciones de enfermería jerarquizando sus

necesidades por orden de prioridades, así obtuvimos una planificación asertiva y exitosa

permitiendo abordar los problemas de salud del paciente, lo que nos llevo a ejecutar las

acciones planificadas para determinar o disminuir sus problemas y así cooperar en su

mejoría.

Por último se evaluó los resultados obtenidos en el paciente de acuerdo a la ejecución

de las acciones planificadas., esta demuestra que las acciones planificadas han sido efectivas

en mejorar su estado de salud y la evaluación el plan de acción cumplió con los objetivos

terapéuticos establecidos. Sin embargo, es crucial realizar un seguimiento continuo para

asegurar la sostenibilidad de estos resultados a largo plazo.


41

Recomendaciones

Al Hospital Dr. Rafael Calles Sierra:

 Se les recomienda implementar nuevas técnicas y medidas para evitar los contagios de

infecciones y virus, tanto como el personal de salud como a los pacientes

 Se le recomienda fomentar al personal de la institución un trato más humanizado a los

usuarios visitantes.

 Se le recomienda al personal administrativo, trabajadores y encargados del Hospital,

seguir aceptando la entrada de estudiantes para sus prácticas universitarias debido a

que aportan gran ayuda para obtener conocimientos favorables para cada estudiante y

el desarrollo profesional.

 Se le recomienda diseñar programas de educación para la salud dirigidos y con énfasis

a la prevención de enfermedades crónicas y estilos de vida saludable.

A La Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana:

 Brindar a los estudiantes un acceso a recursos y herramientas tecnológicas que

faciliten el aprendizaje y la investigación

 Proporcionar talleres, conferencia y cursos sobre temas relevantes para desarrollar a

los estudiantes conocimiento y mejor capacitación para ser profesionales.

 Se le recomienda a la universidad que los bachilleres sigan desde el principio de la

carrera con sus prácticas universitarias para su formación temprana

A Los Futuros Practicantes:

 Realizar cualquier maniobra con una buena actitud y calidad humana demostrando lo

adquirido con responsabilidad.

 Mostrar seguridad en todo tiempo y atreverse a realizar cualquier procedimiento.


42

 Cumplir con las medidas de bioseguridad y estar atentos para no dañar o comprometer

su salud.
43

Referencias Bibliográficas

 C.J. Gargallo Puyuelo, f.J. Aranguren y M.A. Simón Marco (2011)

Recuperado el 06/06/2024. emergencias en gastroenterología y hepatología

Colecistitis aguda https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-

hepatologia-continuada-8-pdf-S1578155011700110

 Sauman. Y (2023)Colecistitis aguda. Recuperado el 06/06/2024. MSD

https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-hep

%C3%A1ticos-y biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-

conductos-biliares/colecistitis-aguda.

 Palma. O (2018) Colecistitis Aguda. Recuperado el 07/06/2024 Dr. Oscar

Palma Cirugía Laparoscópica. CirugíaDigestivaMini. Endoscopía

Gastrointestinal https://www.cirugiadigestivamini.com/post/colecistitis-aguda

También podría gustarte