Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

04 Competcom

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS


PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 1 de 3

Fecha: FEBRERO 2018

PROGRAMA ACADÉMICO: ECONOMIA

SEMESTRE: I

ASIGNATURA: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

CÓDIGO: 8107565

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4
PRESENTACIÓN

MISIÓN DE LA UPTC

La Universidad, sustentada en el pensamiento pedagógico y tecnológico, y en razón de su


carácter público y nacional, tiene como misión la transformación y desarrollo de la sociedad
colombiana, mediante la formación integral del ser humano, en la que los valores éticos, los
valores de la cultura y las bondades de la ciencia y la técnica, sean los pilares de su
proyección histórica y el objeto de la construcción del conocimiento. En su función social se
compromete con el ofrecimiento de programas formales profesionales y disciplinares, en los
niveles de pregrado, postgrado y de formación permanente, que hacen efectivos los
derechos humanos individuales, colectivos y culturales pertinentes para el desarrollo
económico y ecológico de la nación, y la permanente observación de los adelantos
tecnológicos y su asimilación prioritaria para la consolidación de una sociedad con bienestar
y desarrollo social.

VISIÓN DE LA UPTC

En su carácter público estatal, autónomo y democrático, la Universidad Pedagógica y


Tecnológica de Colombia, en el 2019, será una de las mejores Universidades del país, con
proyección internacional e identidad latinoamericana. Desde la pedagogía y la investigación,
en los diferentes niveles de educación superior, en los campos de las ciencias, la cultura, el
arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, formará profesionales, competentes,
innovadores, pensadores críticos, con responsabilidad social, solidarios y promotores de
convivencia.

La Universidad estará reconocida institucionalmente en el ámbito nacional e internacional,


por sus actividades de docencia, investigación y de extensión de alta calidad, excelencia
académica y pertinencia social. Como institución de educación superior, se constituirá en un
referente obligado para la solución de los problemas del país y del desarrollo regional,
vinculada a la construcción de un proyecto de nación con identidad, equidad y justicia social.
(Fuente: Plan Maestro de Desarrollo)
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 2 de 3

JUSTIFICACIÓN

La asignatura de Competencias Comunicativas se justifica por cuatro premisas, a saber: la


primera, porque el lenguaje es una facultad humana, mediante la cual es posible
conceptualizar el mundo, conocerlo, abstraer sus componentes, socializarlo y re-crearlo;
segunda, porque todos los humanos utilizan una lengua desde el aprendizaje infantil hasta la
muerte. La tarea que se debe potenciar tiene que ver con la forma sistemática en que se
presenta y las diferentes dificultades que presenta el estudiante en cuanto a su manejo. En
tercer lugar, la puesta en escena de la lengua a nivel individual; es decir, el habla. Y en
última instancia, la competencia comunicativa entendida como un cúmulo de voliciones son
necesarias para el establecimiento de las relaciones personales y sociales, para comprender
y reflexionar acerca de su propia significación, y para comprender y compartir o no las
experiencias y puntos de vista.

COMPETENCIAS

Mediante la profundización del Programa de Competencias Comunicativas, el futuro


profesional interpreta, produce y socializa textos, tanto en forma oral, como escrita, con
enfoque descriptivo y científico, mediante el uso de tipologías textuales y estrategias
diversas, como: diarios de campo, cuestionarios, informes, reseñas, RAES, ensayos
científicos, entre otros; a la vez, comprende y produce discursos, mediante el reconocimiento
de las diferentes finalidades y situaciones de comunicación en donde se encuentra inmerso.

METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos, es necesario que el estudiante asuma un papel significativo,
protagónico y colaborativo, pues cada estudiante reconocerá la importancia de su trabajo y la
del trabajo en equipo, estableciendo relaciones de respeto y confianza con sus semejantes.
Igualmente construirá desde el hacer cotidiano sus propios sistemas metodológicos, como
también la propia problematización frente a conocimientos y prácticas de estudio,
adecuándolas a un desarrollo integral.

El curso se desarrollará, además, a través de una metodología activo-participativa que podrá


considerar:

- Trabajos y tareas de los estudiantes.


- Análisis individuales y grupales de textos breves.
- Trabajo y discusiones grupales.
- Discusión abierta en clase en torno a temas diversos, que sean de interés para los
estudiantes.
- Análisis de textos y socialización del conocimiento adquirido.
- Indagación bibliográfica.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 3 de 3

- Construcción de informes individuales y grupales.


- Estrategias para el desarrollo y evaluación de la comprensión y producción lingüística.

INVESTIGACIÓN

Si bien, en Competencias Comunicativas no se aborda el tema de la investigación, pues


existen las metodologías de la investigación, esta opción temática se convierte en piedra
angular del proceso de redacción y consolidación de documentos escritos. Se hace énfasis
en la elaboración de objetivos, tesis argumentativas, hipótesis; así como la estructuración y
puesta en escena de las normas, tanto ICONTEC, como APA, recursos básicos que
contribuyen en la forma y en el contenido de un escrito.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Uso de la web
Videos
Grabaciones.
Internet
Bases de datos

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA

Desarrollo de talleres, exposiciones, elaboración y presentación escrita de trabajo.


EVALUACIÓN INDIVIDUAL
Participación en la discusión de las lecturas, redacción de ensayo, reseña, informe, presentación oral.

PRIMER 50% % SEGUNDO 50% %


Exposición 30 Técnicas de expresión oral 30
Trabajos en clase 30 Trabajos en clase 30
Talleres 40 Talleres 40

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

SEMANA CONTENIDOS TRABAJO TRABAJO


PRESENCIAL INDEPENDIENTE
1. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Lectura comentada
Semanas 1 y 2 - Explicación de conceptos acerca de la del programa
competencia
- Evolución del término Presentación de los
- Clases de competencias conceptos iniciales
sobre Competencia,
actuación y
evolución de los
Semanas 3 y 4 2. REDACCIÓN: LA CREACIÓN DEL TEXTO términos
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 4 de 3


ESCRITO Redacción de
- Reconocimiento del papel de los distintos Redacción de resumen.
contenidos del texto, su importancia biografía. Álvarez, A. (2005).
estructural, y su relación con los otros Lectura de artículo La creación del
contenidos. científico. texto escrito.
- Redacción de Escribir en español,
resumen.
Como parte de la actividad de extensión se
11-24. Ediciones
realizará una visita a un ancianito, hogar de Nobel: España.
niños o una actividad de impacto social. Esta se
Semanas 5 y 6 acordará con los discentes. Presentación y Prácticas de
aplicación de las documentación y
normas APA e citación por parte de
ICONTEC a los estudiantes y
3. EL TRABAJO DE DOCUMENTACIÓN: USO diversos aplicación de lo
DE NORMAS APA E ICONTEC. documentos de aprendido a escritos
a)Prácticas documentales publicación propios.

Semana 7 Elaboración de hoja


Visita a algún lugar de ancianos, albergue de Presentación de de vida.
niños, amparo de niños o actividad de impacto a diferentes modelos
la sociedad. de hoja de vida y
carta.

Semanas 8 y 9 4. HOJA DE VIDA, ENTREVISTA DE Preparación y


TRABAJO, CARTA DE PRESENTACIÓN Y Orientación ejecución de técnicas
OTRAS. conceptual de las grupales, de acuerdo
diversas técnicas de con las
grupo, mediante características de
sustentaciones de cada técnica.
5. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL, GRUPO los estudiantes y
Y APRENDIZAJE lecturas
Estrategias directas complementarias
- El debate
Semanas - El panel
10, 11 y - La mesa redonda Explicación de los
12 - El Philips 66 métodos y técnicas
- El foro mediante el uso de
diapositivas que
muestren los
procedimientos de
6. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO análisis y desarrollo
DOCUMENTAL de cada uno.

- Métodos
- Atención
- Autorregulación
- Manejo del tiempo
- TÉCNICAS
Semanas 13, 14 - Uso de estrategias meta cognitivas Explicación y Lecturas
- Mapas mentales y conceptuales ejemplificación de la complementarias.
- Redes semánticas temática mediante el
- V heurística uso de slides.

Visita Ancianato, Albergue de Niños, Amparo de


Niños o actividad de impacto a la sociedad.
Sanavitis, Y&
Semanas 15 y 16 Descripción de los Rodriguez, L.
7. POTENCIACIÓN DE COMPETENCIAS diversos tipos de (2009). Un ensayo
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 5 de 3


DISCURSIVAS textos, sobre un ensayo ¡A
características y escribir se ha
4.1 LOS PROCESOS DE LECTURA producción de los dicho! De la
4.2 TIPOS DE LECTURA mismos oración al
4.3 DENOTACIÓN, CONNOTACIÓN
párrafo, 49-55.
Editorial Plaza
8. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Mayor: Puerto
- El resumen Rico.
- El comentario
- El ensayo Forero, M. (2006)
- Resumen Analítico Educativo, RAE. Cómo hablar
correctamente y
9. EXPRESIÓN ORAL
comunicarse mejor.
Para vencer el
temor y el lenguaje
del
cuerpo. 21-44.
Concepto.
Latinbooks
International.
Montevideo.

_. (2006) Cómo
hablar
correctamente y
comunicarse mejor.
Aprender a
pronunciar y para
qué hablamos, 45-
76. Concepto.
Latinbooks
International.
Montevideo.

_. (2006) Cómo
hablar
correctamente y
comunicarse mejor.
Antes de hablar…
hacemos planes y
corrección de
errores, 77-96.
Concepto.
Latinbooks
International.
Montevideo.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 6 de 3

LECTURAS MÍNIMAS

Álvarez, A. (2005). La creación del texto escrito. Escribir en español, 11-24. Ediciones
Nobel:
España.

Álvarez, A. (2005). La elocución: de la idea a la palabra. Escribir en español, 28-39.


Ediciones Nobel:
España.

Forero, M. (2006) Cómo hablar correctamente y comunicarse mejor. Para vencer el


temor y el lenguaje del
cuerpo. 21-44. Concepto. Latinbooks International. Montevideo.

_. (2006) Cómo hablar correctamente y comunicarse mejor. Aprender a pronunciar y


para qué hablamos, 45-76.
Concepto. Latinbooks International. Montevideo.

_. (2006) Cómo hablar correctamente y comunicarse mejor. Antes de hablar…


hacemos planes y corrección de
errores, 77-96. Concepto. Latinbooks International. Montevideo.

Niño, V. (2007).Competencias en la comunicación. Los secretos de la competencia


comunicativa
1 – 47. Ecoe Ediciones: Santafé de Bogotá.

Parra, M. (1996). La carta, la circular, el acta, el informe, el resumen, el comentario, la


reseña y el ensayo.
Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica, 131-165. Cooperativa Editorial
Magisterio: Santa Fe
De Bogotá.

Sanavitis, Y& Rodríguez, L. (2009). La concordancia dentro de la oración. ¡A escribir se


ha dicho! De
la oración al párrafo, 59-66. Editorial Plaza Mayor: Puerto Rico.

Sanavitis, Y& Rodríguez, L. (2009). Expresiones variables. ¡A escribir se ha dicho! De la


oración
al párrafo, 193-213. Editorial Plaza Mayor: Puerto Rico.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCEDIMIENTO: FORMULACION O ACTUALIZACION DEL PROYECTO ACADEMICO EDUCATIVO-PAE PARA PROGRAMAS DE
PREGRADO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS PROGRAMAS DE PREGRADO

Código: D-GPA-P01-F02 Versión: 01 Página 7 de 3

BIBLIOGRAFÍA
ACOSTA RODRÍGUEZ, Rufino. El reto de hablar bien el español.
http://wwww.vierbienmagazin.com/Centralldioma.html:Magazin Ver bien, 2008.
ALBERT ROBATTO, Matilde. Redacción y estilo. San Juan: Marle. 1991.
ALVAREZ, Alfredo. Escribir en español. España: Nobel, 2005.
ÁLVAREZ CORAL, Juan. Taller de lectura y redacción I. México: Edamex, 1988
_________. Taller de lectura y redacción II. México. Adamex, 1997.
CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.
__________. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1999.
CASTILLO TELLEZ, Julio G. y DAZA PAREDES Yaneth. (2007) Innovaciones enla enseñanza escritural
universitaria con weblogs. En: Revista La Palabra. Vol.15. Fasc.15 pp.40 – 51. Tunja
CASTILLO TELLEZ, Julio G. (2005) La escritura electrónica un nuevo espacio para el desarrollo interactivo
comunicacional. En: revista La Palabra. Vol.13. Fasc.13 Pp.7 – 16. Tunja

EDUCAR, La habilidad lectora. http://www.educar,org/articulos/lahabilidadlectora.asp Fecha de consulta 4


de diciembre de 2006.
FORERO, MARÍA T. Cómo hablar correctamente y comunicarse mejor. Montevideo. Concepto. Latinbooks
International. 2006.
FRÍAS MATILDE. Procesos creativos para la construcción del texto. Interpretación y composición. Santafé
de Bogotá: Magisterio. 1996.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN ICONTEC. Normas colombianas
sobre documentación. Santafé de Bogotá: 2008.
LINARES, Mario. Estilística (teoría de la puntuación). Ciencias del estudio lógico. Madrid: Paraninfo, 1979.
LGINOW, Norka. Manejo de técnicas y recursos instruccionales en el aula de clase.
http:77www.monografias.com/trabajos7/mat/mate.shtml. Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2006.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Semiótica y lingüística aplicadas al español. Santafé de Bogotá: Ecoe, 2002.
_________. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Presencia, 1994.
NÚÑEZ, Rosario. Dígalo bien... que nada le cuesta. Puerto Rico: Santillana. 1998.
PARRA, Marina. Producción del texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996.
SANAVITIS, Yvonne. ¡A escribir se ha dicho!. Puerto Rico: Plaza Mayor. 2009.
SERAFINI; María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós, 1998.
SEPÚLVEDA H., Jorge Andrés. Técnicas Grupales.
http//wwww.monografías.com/trabajos7/tegru/tegru.shtml. Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2006.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. Madrid: España-Calpe. 1999.
SMITH, G. Una propuesta pedagógico-didáctica para mejorar los procesos de interpretación, argumentación
y
proposición a través de la lectura y la escritura». En revista Prospectiva científica Nº 1, noviembre de 2004,
Uptc,
Tunja.
VAN DIJK, Teun. Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1984.
ZUBIRÍA SAMPER, Julián de Competencias Argumentativas. Santafé de Bogotá: Magisterio. Colección Aula
Abierta, 2005.

También podría gustarte