Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Biopeliculas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Taller 3. Interacciones microbianas.

Realizado por
Lina Marcela Mejía Duran
Yaireth Andrea Méndez Jiménez
Yesica Lucia Ordoñez Solaez

Docente (s)
Alejandra Paola Quintero
Luz Ballestero

Universidad Popular del Cesar


(UPC)
Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
2021
1. ¿Que son interacciones microbianas y como se clasifican?

estudian los mecanismos de interacción, estrés y resistencia entre


microorganismos que se encuentran en la naturaleza y en muestras clínicas, la
producción de diversos factores de virulencia y la resistencia a antimicrobianos de
origen natural y sintético. También se indagan los mecanismos que rigen la
formación de biofilms mediante el estudio de estos microorganismos con relación
al estrés celular en diferentes condiciones ambientales, nutricionales y de
superficie. Estos estudios podrían ayudar a comprender las interacciones
microbianas con el medioambiente.

Se clasifican en:
 interacciones positivas (comensalismo, sinergismo y mutualismo)
 interacciones negativas (competencia y amensalismo)
e interacciones positivas para una población, pero negativas para la otra
(depredación y parasitismo). Podemos decir que las interacciones positivas
aumentan la tasa de crecimiento de una población y las negativas causan el efecto
contrario.

Positivas

 El comensalismo es el tipo de interacción en la que uno de los


intervinientes sale beneficiado y el otro no obtiene nada. Estas son
relaciones estables y duraderas. En los hábitats terrestres, por ejemplo,
muchas bacterias dependen de la producción de vitaminas por otras
poblaciones microbianas.

 relaciones de sinergismo (o proto cooperación), ambas poblaciones


salen beneficiadas de la interacción. Son capaces de sobrevivir sin la
presencia de la otra, pero la asociación de ambas ofrece ventajas mutuas,
como la capacidad de acelerar el ritmo de crecimiento de la otra. Este tipo
de relación es muy común entre los microorganismos fijadores de Nitrógeno
de la rizosfera.

 las relaciones de mutualismo entre dos poblaciones microbianas. En


este caso, la relación es obligada y se benefician ambas poblaciones.
Negativas

las interacciones de competencia se basan en una relación negativa entre dos


poblaciones.
La competencia se produce cuando estas luchan por la obtención de los mismos
recursos, bien el espacio (nicho ecológico) o bien un nutriente limitado. Ambas se
ven perjudicadas.

 El amensalismo es cuando una población se ve perjudicada, mientras la


otra no experimenta ninguna alteración. Se produce habitualmente cuando uno de
los microorganismos genera sustancias tóxicas o condiciones intolerables o
inhibidoras para otros microorganismos. Este es el caso de la bacteria Bacillus,
que secreta en su proceso de formación de esporas antibióticos que inhiben el
crecimiento de otras poblaciones microbianas.

Y, por último, está el grupo de las interacciones positivas para una población, pero
negativas para la otra. Aquí están las interacciones depredación y parasitismo,
cuyas diferencias en muchos casos son difíciles de discernir.

 La depredación es el tipo de interacciones en las que intervienen dos


organismos, de distintas especies, llamados depredador y presa. Se produce
cuando una especie necesita cazar, tragar o digerir a otra para subsistir. Son
relaciones de corta duración. Los microorganismos más expuestos a ellas son las
bacterias por protozoos, hongos y algas.

 En las interacciones de parasitismo, la población que se beneficia, el


parásito, toma del organismo hospedador los nutrientes que necesita, saliendo
este perjudicado. Son relaciones relativamente largas.
2. ¿Qué interacciones entre microorganismos y plantas existen?, en que
consiste cada una?

Existe una amplia gama de interrelaciones entre especies de microorganismos en


los ecosistemas, tales como:
 Sinérgicas
 Antagónicas
 de competencia física y bioquímica
 moduladas por múltiples y complejos factores bióticos y abióticos
En la rizosfera, uno de los principales sitios donde se presentan microorganismos,
específicamente funcionales, como fijadores de nitrógeno, solubilizadores de
fosfatos, promotores del crecimiento vegetal, biocontroladores y especies
patogénicas, normalmente, compiten por espacio y por nutriente.
Estas interrelaciones entre microorganismos inciden en la interacción suelo-planta-
microorganismos-ambiente y repercuten, de forma directa, en el crecimiento y en
el desarrollo de las especies vegetales. Microorganismos rizosféricos, como los
hongos formadores de micorrizas arbusculares (AMf), hongos del género
Trichoderma y bacterias del género Pseudomonas, usualmente, catalogados
como agentes de control biológico (BCA) y microorganismos promotores del
crecimiento vegetal (PGPM), dependen de los factores mencionados para
expresar sus potenciales efectos benéficos; sin embargo, en la interacción de
estos tres tipos de microorganismos, se pueden presentar efectos sinérgicos,
que potencialicen los beneficios o, por el contrario, efectos antagónicos o
simplemente que no ocurra ningún efecto en el crecimiento y en el desarrollo
de las plantas. De acuerdo a lo anterior, el propósito de esta revisión es brindar
información que permita comprender algunas de las interacciones entre
microorganismos y, de esta manera, lograr dilucidar la aplicabilidad de la co-
inoculación de BCA y PGPM de diferentes especies, con un objetivo común, el
control o la regulación biológica de fitopatógenos y, como efecto conjunto y
paralelo, la estimulación del crecimiento vegetal.
3. ¿Qué es Control Biológico?
El control biológico se basa en la suelta de enemigos naturales con el objetivo de
controlar los organismos que causan daño en el cultivo (plagas). Concretamente,
el control biológico busca la reducción de la población de la plaga a unos niveles
que no causen daños económicos y que garanticen la supervivencia del agente
controlador (enemigo natural).
Existen diferentes tipos de control biológico:
 Control biológico clásico: consiste en la introducción de una especie
exótica para el control de una plaga. El objetivo es que se establezca de forma
permanente, pasando a formar parte de la fauna de la zona.
 Control biológico aumentativo: consiste en incrementar la población de
enemigos naturales mediante crías en laboratorio, para luego liberarlos en gran
cantidad varias veces al año.
 Control biológico por conservación: se basa en la modificación del
entorno y de las prácticas existentes con el fin de proteger y aumentar la población
de enemigos naturales ya presentes en el entorno.
Dentro de los enemigos naturales pueden distinguirse artrópodos depredadores y
parasitoides y otros organismos entomopatógenos (bacterias, hongos, nematodos
y virus).

4. Con base en el artículo adjunto de “Biopelículas” y la literatura


consultada del tema:
a) ¿Qué función tienen estas?
La biopelícula o biofilm, tapiz bacteriano o tapete microbiano es un ecosistema
microbiano organizado, conformado por una o varias especies de
microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con características
funcionales y estructuras complejas. Este tipo de conformación microbiana ocurre
cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie o sustrato, formando
una comunidad, que se caracteriza por la excreción de un matriz extracelular
adhesivo protector, la función que esta tiene
Los principales problemas que originan son:

Toxoinfecciones cuando hay patógenos en su interior. En el entorno sanitario


favorecen el desarrollo de infecciones crónicas. También se producen infecciones
como consecuencia de la contaminación cruzada superficie-persona (catéteres,
prótesis, etc.) o superficie-producto-persona (Industria).
Contaminación del producto, pérdida de calidad y vida útil del mismo. Una alerta
de seguridad en un alimento, cosmético o medicamento puede suponer
importantes pérdidas económicas por la retirada del producto del mercado, parada
de la producción y verificación de las instalaciones hasta su desinfección.
Daños materiales. Obturación de conducciones y tuberías, reducción de la
eficiencia de los aparatos de calefacción y refrigeración, además de la corrosión y
el deterioro de las superficies. Esto es debido a que, a menudo, viven bacterias
sulfato-reductoras o productoras de ácido en el interior de las biopelículas.
b) ¿Cómo están conformadas?
Un biofilm o biopelícula puede contener aproximadamente un 15% de células y un
85% de matriz extracelular . Esta matriz generalmente está formada de
exopolisacaridos que forman canales por donde circulan agua, enzimas,
nutrientes , y residuos. Allí las células establecen relaciones y dependencias:
viven, cooperan y se comunican a través de señales químicas (percepcion de
quorum) que regulan la expresión de genes de manera diferente en las distintas
partes de la comunidad, como un tejido en un organismo multicelular.

Fase 1 – Fijación inicial


Varios gérmenes independientes, denominados células planctónicas, quedan
sobre una superficie y empiezan a agruparse entre ellos. Esta fase es reversible si
aplicamos una limpieza y desinfección eficientes.
Fase 2 – Fijación irreversible
Las células que encontramos en la fase 1, quedan totalmente unidas y se
protegen mediante una película de polisacáridos que les proporciona seguridad y
alimento. En esta fase, las células de la primera capa se sacrifican para dejar que
se acumulen nuevas células planctónicas.
Fase 3 – Maduración I
La multiplicación bacteriana permite que la comunidad de células crezca protegida
bajo la película que las recubre.
Fase 4 – Maduración II
Con el crecimiento de la comunidad, también aparecen zonas especialmente
creadas para la supervivencia de los gérmenes. Es el caso de los canales de agua
que fomentan aún más ese crecimiento.
Fase 5 – Dispersión
La película protectora se rompe de forma natural por el agotamiento de alimento o
por la necesidad de colonizar nuevos lugares (se retroalimenta el proceso).
También puede eliminarse de forma intencionada mediante la fricción en la
limpieza o el uso de químicos específicos para ello.

c) ¿Cómo existen en la naturaleza?


Las biopelículas pueden desarrollarse de forma ubicua ya sea en el medio natural
o en la industria, como la alimentaria, clínicas, aguas, laboratorios, empresas
cosméticas, farmacéuticas, etc. Tampoco tienen preferencias por un tipo de
material concreto, ya sea cristal, plástico, metal, madera e incluso pueden
desarrollarse en el interior del cuerpo humano.
d) ¿Cuáles son sus aplicaciones en la ingeniería ambiental?
Es claro decir que las biopelículas existe de forma natural en el entorno es decir
que se encuentran en la naturaleza y el modo en el cual se percibe o forman es
por medio de comunidades de microorganismos específicamente, estas
biopeliculas se encuentras protegidas por sustancias polímeros extracelulares
fijadas a la superficie. Si bien entendemos el mecanismo que existe para la
formación de una biopelicula y su forma de relacionarse con los diferentes
microorganismos existentes que pertenecen a comunidades es esta interrelación
que percibimos la que permite finalmente la formación de capa de bacterias u
otros microbios que crecen y se adhieren a la superficie de una estructura y que
gracias a ella podemos utilizarlas y aplicarlas en nuestras labores como ingenieros
ambientales unas de las mas comunes donde la biopeliculas es utilizada es en el
desarrollo de nuevas tecnologías que permiten la aplicación procesos como la
biorremediacion o fermentación siendo esta una alternativas para la consolidación
de un tratamiento secundario de aguas residuales.
Bibliografía

Interacciones Microbianas
Interacciones Microbianas. (2021). Retrieved 16 September 2021, from
https://imbiv.conicet.unc.edu.ar/areas/ecologia/interacciones-microbianas/

Cómo interactúan los microorganismos del suelo |Symborg


Cómo interactúan los microorganismos del suelo |Symborg. (2021). Retrieved 16 September 2021,
from https://symborg.com/es/proteccion-suelos/como-interactuan-los-microorganismos-del-suelo/

INTERACCIÓN DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN PLANTAS


Interaccion de microorganismo beneficos en plantas (2011) Revista U.D.C.A
Actualidad & Divulgación Científica 14 (2): 15 - 31
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf

biológico, C.
biológico, C. (2021). Control biológico. Retrieved 16 September 2021, from
https://www.agrointegra.eu/es/tecnologia/495-control-biologico.html
%2Frudca%2Fv14n2%2Fv14n2a03.pdf&clen=790649&chunk=true

También podría gustarte