Monografía Metodos de Estudio-Avance de Capitulos
Monografía Metodos de Estudio-Avance de Capitulos
Monografía Metodos de Estudio-Avance de Capitulos
Corazón
Facultad de Ciencias de la Educación, Psicología y Humanidades y Traducción,
Interpretación y Ciencias de la Comunicación
El Lenguaje Inclusivo
kwae Yaiza
Profesor
Abstract
The debate over inclusive language is more complex than it initially seems, as it
involves ideological issues related to linguistics and politics. Therefore, it is proposed to
analyze this situation from the perspective of critical discourse studies (CDS), whose
main objective is to reveal how knowledge and ideologies are constructed through
language. In this introductory article, key aspects for research and discussion from an
interactional perspective are highlighted, such as the choice of a critical approach, the
participants in the dialogue, representations of inclusive language, social action and the
quality of democratic dialogue. The aim is to provide a general framework to encourage
debate and promote research.
DEDICATORIA
INDICE
Resumen................................................................................................................. 1
Abstract.................................................................................................................. 2
Dedicatoria...............................................................................................................3
Introducción..............................................................................................................4
Capítulo I .............................................................................................................5
Capítulo II................................................................................................................... 9
2.1 Impacto social y cultural.........................................................................................10
Capitulo IV
Capitulo V
Capítulo VI
Capitulo VII
Capitulo VIII
Capitulo IX
Capitulo X
Capitulo XI
11.1 Perspectivas
internacionales.........................................................................................
CAPITULO I
Por otro lado, al ver los orígenes de la lengua de señas en nuestro país
tenemos que ver cuántos lenguajes de señas tenemos en el Perú tenemos,
para Herrera (2022), la lengua de señas peruana (LSP) es una lengua
originaria del Perú. Aunque en general se asume que hay una sola lengua de
señas en Perú, Clark (2017a; 2017b) afirma haber encontrado otras dos
lenguas de señas en el país; a una de ellas la ha denominado lengua de señas
de Sivia (LSSiv), por el pueblo en Arequipa donde se encuentra, mientras que
la otra es la lengua de señas de la Inmaculada (LSSin), que sería hablada por
personas sordas que asistieron a la institución educativa Centro de Educación
Especial-CEBE La Inmaculada antes de 1960. Según los hallazgos de esta
autora, estas lenguas no son inteligibles con la LSP. En ese sentido, es
importante señalar que, si bien en esta investigación nos referimos
constantemente a la lengua de señas peruana (LSP) como una sola, nuestro
estudio se ha centrado solamente en los datos de usuarios de la variedad
limeña. Esta es una convención que seguimos de Madrid (2018) y de
Rodríguez (2017). En esa línea, no descartamos que se puedan encontrar
diferencias en cuanto a las estrategias de relativización ya sea en otras
variedades de LSP.
(shupi
ngahua Leydi)
CAPITULO II
Los tipos de lenguajes son la forma que encontramos para comunicarnos con nuestros
semejantes de la mejor manera, por eso cada lengua tiene su origen como lenguaje de
señas. Así mismo, Varela (2017), nos aclara que los inicios de las LS están marcados
por actividades desarrolladas por personas oyentes y eso ha generado algunas
semejanzas formales entre una lengua oral y la LS respectiva.
(Simón Alessandra)
En el lenguaje de señas la calidad del mensaje importa más que la velocidad con la
que este se transmite, aunque este demore más, es importante tener claridad incluso
si esto significa disminuir el tiempo en que te comunicas, pues no existen atajos para
una comunicación eficaz.
Según la RAE (2020) “Se entiende por sexismo cualquier discriminación efectuada
sobre personas por razones de sexo (o, como se expresa en la actualidad, por motivos
de género)”. El sexismo un elemento que ha estado presente a través de la historia y
cuya idea se basa en la supremacía del varón sobre la mujer en diversos espacios
como el académico, científico, económico, político, eh de ahí que las manifestaciones
estén presentes en cada uno de estos. Pg. (32)
Sabemos que el debate acerca del lenguaje inclusivo ha sido objeto de atención desde
hace muchos años para destacar el sexismo, el androcentrismo y el dominio de una
cultura patriarcal, pero se intensificó en el mundo hispano en julio de 2018, cuando la
vicepresidenta del gobierno español, Carmen Calvo, solicitó formalmente en el
congreso la adecuación de la Constitución de dicho país a un lenguaje “inclusivo,
correcto y verdadero a la realidad de una democracia que transita entre hombres y
mujeres”, y anunció que había solicitado un informe a la RAE. La primera reacción de
la RAE no fue muy positiva, pero su director, Darío Villanueva, se comprometió a dar
un informe que sería “un trabajo serio y despolitizado” (El Universal, 2018, p. 1),
aunque ya en 2012 el organismo había recibido un trabajo respecto del sexismo y la
visibilidad de la mujer. (s.p)
“La lengua de Señas es conocida como un derecho lingüístico de las personas con
discapacidad auditiva de todo el mundo.” según Meléndez-Labrador, Sandra (2022). Al
ser una lengua minoritaria, su preservación es un tema urgente pues si no fuera por
ello, el derecho a la información y a la comunicación de la comunidad se verían en
riesgo.
CAPÍTULO IV:
(Montoya Isabel)
4.1 Lenguaje de señas: Cuando nace un niño sus primeras palabras pueden ser gugú,
tatá, etc. Luego empezamos a transformar palabras como: papá, mamá. Pero cuando
un niño nace sordo todo es muy diferente.Para empezar el lenguaje de señas no es
"universal" debido a que es propia a cada comunidad sorda (tenemos lengua
de seña argentina, uruguaya, italiana.) un mito que se dice mucho. Es creer
que la lengua de señas es icónica y concreta. es una lengua natural con las
mismas características y propiedades que los lingüistas han descrito para todas
las lenguas humanas.
las comunidades de sordos han creado una lengua capaz de resarcir el déficit
auditivo que es algo natural de configuración gestual y espacial gracias a la
cual las personas sordas pudieron entablar un modo de relación en su entorno.
La lengua de señas es tan antigua en el mundo como la primera persona sorda
que necesitó este tipo de lenguaje para poder comunicarse pero sabemos que
también había muchos mitos y prejuicios que está presente en nuestra
sociedad hasta estos días. En los casos de los niños que nacen sordos es
importante que sepan comunicarse con el lenguaje de señas, debido a que así
pueden expresar sus emociones que generan o sus intereses. Sin una lengua
eficaz y completa es muy difícil poder anticipar situaciones. El beneficio
fundamental es que le va a permitir desarrollarse cognitivamente en los tiempos
cronológicos correspondientes, va a poder desarrollar la capacidad de
razonamiento, de creatividad y de pensamiento abstracto.
según Miriam Rolls (2019) sabemos que un niño sordo necesita tratamiento
específico, pero también como todos necesita expresarse y comunicarse
libremente sin impedimento, así como poder jugar como cualquier niño, toda
lengua se aprende en comunidad junto con otros es por eso que es
fundamental que la familia y su entorno de los niños conozcan esa lengua. y
también es importante que conozca otros niños sordos y adultos usuarios de la
lengua de señas con los cuales va a poder relacionarse, identificarse y
comunicarse mutuamente.
(Montoya Isabel)
5.1 Debates y controversias del lenguaje inclusivo: sabemos que los idiomas
evolucionan, hemos visto ah pasar el @ a la (X) después de la (X) a la (E) esa
evolución tiene mucho que ver con esta lucha por las disidencias sexuales de ser
visibilizados en una lengua que es binaria que construye i constantemente hombres
y mujeres que se pronuncian pronombre como él y ella. El mismo cambio que
presenta el lenguaje inclusivo de genero tiene que ver con una mayor presencia de
cada vez mas de distintos grupos, en su momento se llamaron “minoría sexual”. El
error que podemos hacer es pensar que la lengua es neutra, en América latina
existía sociedades con 5 géneros por ejemplo no tenemos problemas en aceptar
decenas de términos en ingles tanto como en la vida digital como también el
bullying y de repente un “todes” molesta, lo central es porque molesta un “tode” y
no un “negris” o un “holis”.
El lenguaje inclusivo en genero ha tenido más trayectoria en América latina e España
en otros países no tanto. Por otro lado, la O y la A no tienen una esencia femenina ni
masculina, sino que la A en femenina ni la O en convertirlo ah masculino, pero por una
connotación cultural no se puede utilizar el genérico masculino todos para incluir a
mujeres hombres y otros géneros. Según (Gustavo Martín 2019) en la comunidad
Mapuche en la lengua de la comunidad quechua por ejemplo no existe el verbo ‘‘tener”
ni el verbo “faltar” por qué no falta nada en la naturaleza no se puede tener nada. Mas
que incluir los géneros tenemos que visibilizarlos porque siempre han existido. La RAE
sigue negando el lenguaje inclusivo, lo que se ha normalizado por así decirlo es que, si
hay un grupo de chicos y ahí una chica el decir “hola, chicos”, es normal porque la
mujer lo normalizo, pero si hay un grupo de chicas y ahí un chico y se dice “hola,
chicas” el hombre se ofende debido a la normalización que se ha hecho.
Las personas sordas deben tener la misma igualdad que los demás. El 90% de las
personas sordas provienen de familias oyentes. Es importante la identidad de la
persona sorda y considerar la diversidad porque no hay una única identidad de la de
personas sordas, sino una variedad de identidades como el género procedencia, por
eso es importante difundir y generar conciencia ante la sociedad.
En la comunidad sorda hay una cultura genial, hay actividades diversas relacionadas
con artes visuales, hay teatro sordo, cine sordo, humorista, payasos, magos. También
hay cuentos en lenguas de señas,
ºº
Yaiza Kuwae
6.1 Los artículos sobre el lenguaje inclusivo se centran en analizar las lenguas mixtas
de diferentes formas con el objetivo de promover su uso. En lugar de simplemente
defenderse, estos argumentos se exploran y cuestionan a lo largo del texto. El objetivo
es comprender, explorar y completar los fundamentos que sustentan el lenguaje
inclusivo, asumiendo que es una limitación política. Intenta calcular diferentes niveles
de complejidad mediante métodos dinámicos. Incluso si su trabajo se analiza
correctamente, no nos enfrentaremos a la creación de una "distribución" gramatical,
pero al discutir sus reglas, se superará el problema entre su prueba y gestión.
Educación y Géneros
Los artículos también analizan la relación entre educación y género y analiza temas
como la homofobia en la educación, el sexismo y la marginación en la educación. Se
dice que la educación moderna ha cambiado esta diferencia, haciendo que hombres y
mujeres piensen de manera diferente sobre sus trabajos. Es bien conocido el papel de
la educación en la producción de diferencias y patrones de desempeño entre hombres
y mujeres.
Tareas y limitaciones
Aunque la ley favorece la igualdad entre hombres y mujeres, la creación de una voz
unificada, la participación en las instituciones políticas y un papel igualitario en los
tipos de negocios, estos esfuerzos se consideran muy menores. La igualdad de
género requiere una política integral para cambiar las actitudes y comportamientos
aprendidos. Por lo tanto, se deben llevar a cabo reformas educativas que afecten a
toda la población para que la educación pueda desarrollarse sin discriminación.
6.2 La lengua de señas, como una lengua viso gestual especial utilizada por las
personas sordas, es crucial tanto como símbolo de identidad y patrimonio cultural
como para su comunicación sin restricciones. Esta capacidad facilita el desarrollo
lingüístico y cognitivo de las personas sordas. El artículo subraya el valor lingüístico,
comunicativo y cultural de la lengua de señas en la educación de las personas sordas,
destacando su importancia como derecho y recursos de la comunidad sorda. Además,
se enfatiza su rol como primera lengua y base para el aprendizaje de la lectura y
escritura en una segunda lengua. Se puede argumentar que la riqueza, creatividad y
autenticidad de la lengua de señas la convierten en una herramienta esencial para la
preparación de los sordos para la vida y su participación para la sociedad. La
discusión no se centra en la ocupación de un espacio físico, sino en la igualdad de
oportunidades basadas en el desarrollo lingüístico, cognitivo, comunicativo reflejando
la diversidad cultural y su legítimo derecho a participar en la sociedad.
CAPÍTULO VII: Lennguaje inclusivo en la educación
Yaiza Kuwae
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advierte
que las personas representadas por las siglas LGBTIQ+ pueden enfrentar
discriminación, persecución y violencia, a veces de manera cotidiana, incluso en el
ámbito laboral. En algunos países, las relaciones entre personas del mismo sexo son
consideradas delito y, en ocasiones, se castigan con la pena de muerte. Muchas personas
LGBTIQ no tienen más opción que abandonar sus países de origen en busca de
protección en otros lugares. Pero incluso en los países de acogida pueden sufrir el
estigma y los abusos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se esfuerza
por proteger a todas las personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas internas y
apátridas LGBTIQ. En colaboración con sus socios, el ACNUR busca proporcionar
servicios inclusivos, proteger sus derechos y encontrar opciones seguras. Este
compromiso está estrechamente vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10.2
y 10.3 de la Agenda 2030, que promueven la inclusión social, económica y política, así
como la igualdad de oportunidades y la reducción de desigualdades.
:
CAPÍTULO IX:
Esta ley modifica la ley 28983, la Ley 3464 nos dice sobre la expresión de igualdad
de oportunidades las menciones orales o escritas en el sector público, estas no
hacen discriminación alguna y tiene concordancia con lo establecido en el artículo 4
de la Ley de igualdad de oportunidades.
Ahora veremos más leyes de otros Países a cerca del lenguaje inclusivo.
10.1Perspectivas Internacionales.
Varios países llegan a tener una perspectiva diferente del lenguaje inclusivo y el
lenguaje de señas y como están tienden a mirarse en la sociedad. Algunas de estas
son:
ARGENTINA
Ni "chiques", ni "chicxs", ni "chic@s". En los colegios de la capital argentina los
docentes ya no podrán utilizar estas expresiones de género neutro, populares entre la
juventud, para comunicarse con sus alumnos.
Sin embargo, el anuncio recibió muchas críticas por parte de algunos educadores,
lingüistas e incluso del ministro nacional de Educación, cuyo gobierno se opone
políticamente al de la ciudad de Buenos Aires y apoya el uso del lenguaje inclusivo.
Algunos señalaron que no existen pruebas de que el uso del lenguaje inclusivo esté
relacionado con los bajos resultados en las evaluaciones.
La diputada porteña Alejandrina Barry afirmó: “No se puede imponer ni prohibir el uso
y las costumbres en el lenguaje”. Ella presentó un proyecto en la Legislatura local para
derogar la norma.
ESPAÑA
AMÉRICA LATINA
En enero pasado, antes del inicio de las clases en el sur del continente americano,
Uruguay tomó una medida similar al publicar una circular que establece que en la
educación pública, el uso del lenguaje inclusivo “deberá ajustarse a las reglas del
idioma español”.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) emitió una orden que
permite el uso de “expresiones inclusivas” siempre que se cumplan las reglas
lingüísticas. Esta instrucción se aplica a funcionarios docentes y no docentes, sin
afectar las formas de expresión de los estudiantes.
Además de las autoridades educativas, ha habido otros intentos en Uruguay para
limitar el avance del lenguaje inclusivo en las escuelas y otros entornos. En abril
pasado, diputados del partido de derecha Cabildo Abierto presentaron un proyecto de
ley para prohibir “alteraciones gramaticales y fonéticas” en la administración pública y
en centros educativos públicos y privados.
La diputada Inés Monzillo explicó en su cuenta de Twitter: “Hablemos correctamente
nuestro idioma”. Este proyecto generó preocupación por parte de la Asociación de
Docentes de la Universidad de la República (ADUR), que considera que el objetivo es
evitar modificaciones en las palabras para hacerlas “inclusivas” mediante el uso de la
‘E’, la ‘X’ o el símbolo ‘@’.
Otros países de la región, como Chile, también han visto el surgimiento de propuestas
legislativas que buscan frenar el avance del lenguaje inclusivo.
FRANCIA
Blanquer argumentó que la dificultad para transcribir oralmente textos con esta
ortografía afecta la lectura en voz alta y la pronunciación, especialmente para los más
jóvenes. Además, señaló que representa un obstáculo para quienes enfrentan
discapacidades o trastornos de aprendizaje.
Aunque la prohibición francesa no rechaza todo lenguaje inclusivo, promueve otras
formas de generar inclusividad, como la feminización de oficios y funciones. Sin
embargo, las autoridades francesas se opusieron al uso de palabras de género neutro.
Por ejemplo, el diccionario Petit Robert incluyó el pronombre “iel”, utilizado por
personas de género no binario.
A pesar de la resistencia, muchos creen que las limitaciones y prohibiciones no
evitarán que el lenguaje inclusivo prevalezca. Los editores del diccionario Le Robert
explicaron que su misión es observar la evolución de la lengua francesa y reflejar
fenómenos existentes. La Real Academia Española también reconoció que, en última
instancia, el lenguaje que prevalece es el que se habla en la vida cotidiana, no el que
dictaminan las instituciones.
"Lengua en movimiento"
El lenguaje de señas se considera esencial para la comunicación humana, ya que sin él,
muchas personas quedarían excluidas de la sociedad debido a su discapacidad. Aunque
aún no se ha logrado su enseñanza en las escuelas, como ocurre con el inglés, cada vez
es más común encontrar personas interesadas en aprenderlo para fomentar una sociedad
más inclusiva.
Esta propuesta parece más sencilla y práctica que mantener diferentes lenguajes de
señas. A primera vista, parece un beneficio, ya que facilitaría la comunicación universal.
Imaginar que cualquier persona podría comunicarse eficientemente con alguien de
cualquier parte del mundo suena como un sueño.
Entonces, ¿Por qué nadie ha considerado esta posibilidad? La respuesta es más sencilla
de lo que podríamos imaginar: ya existe algo similar, conocido como el ‘Sistema
Internacional de Signos’ o ‘SSI’ en inglés. Este sistema se utiliza para la comunicación
entre personas que no comparten un mismo lenguaje, como aquellos que utilizan
diferentes lenguas de señas. El SSI se creó en Roma durante el primer Congreso
Mundial de Sordos en 1951, coincidiendo con la fundación de la Federación Mundial de
Sordos. Su objetivo era establecer un sistema que permitiera a todos los participantes
comunicarse de manera efectiva. Para lograrlo, se formó un comité de unificación de
signos, compuesto principalmente por italianos, británicos, rusos y estadounidenses,
quienes seleccionaron los signos más naturales, espontáneos y fáciles de usar en todos
los lenguajes de señas del mundo.
Después de esas discusiones, surgió el sistema Gestuno, que incluía 1500 signos y cuyo
nombre proviene de las palabras ‘gesto’ en inglés y las siglas de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, a pesar de la existencia de este sistema de signos
internacional, ¿por qué no se ha establecido como un lenguaje oficial en todos los
países? La razón radica en que este sistema no es perfecto; surgieron varios problemas
cuando comenzó a utilizarse. La queja más común entre los usuarios fue que solo se
habían considerado los signos de los países representados en la comisión, excluyendo a
otros, lo que resultó en un sistema arbitrario que las personas sordas no entendían.
Adicionalmente, otro aspecto que influyó para impedir que este sistema fuera
reconocido como una lengua, fue “el miedo a que la popularización de este acabara con
las distintas lenguas de signos que existen en el mundo” (González, 2013).
Cuando hablamos de las barreras del lenguaje, a menudo pensamos en los diferentes
idiomas que se hablan en todo el mundo. Sin embargo, en la era moderna, parece que
hemos encontrado una solución práctica, aunque no perfecta, para este obstáculo: el uso
del inglés. Aunque el inglés no es el idioma más hablado globalmente, es el que más se
enseña en las escuelas a nivel mundial. Muchos consideran al inglés como un idioma
“intermedio” para comunicarse con personas que hablan otros idiomas, ya que es más
probable que dos personas de países diferentes puedan entenderse en inglés que en sus
idiomas maternos. Sin embargo, esta solución no se aplica de la misma manera a las
lenguas de señas. A pesar de la existencia de un sistema internacional, como
mencionamos anteriormente, este sistema a menudo conduce a malentendidos y
dificulta la comunicación. Aunque las personas podrían usar señas comunes para
referirse a objetos o situaciones, estas señas pueden variar en significado según el país,
lo que resulta en una comunicación limitada e ineficiente, sin lograr un sistema
comunicativo efectivo.
Dando otro ejemplo en donde se marcan las diferencias de una manera más clara, se
podría comparar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) con la Lengua de Señas
Estadounidense (ASL, por sus siglas en inglés). Este último “es un lenguaje natural
completo que tiene las mismas propiedades lingüísticas que los idiomas hablados, con
una gramática que difiere del inglés” (NIDCD, 2020). Al igual que la Lengua de Señas
Estadounidense (ASL): “El LSM es distinto de los otros lenguajes de signos, como el
lenguaje de signos norteamericano (ASL, que se usa en los E.U.A., Canadá, entre otros
países), los lenguajes de signos en España, y los usados en países de Latinoamérica”
(SIL México, 2021).
Hay muchas diferencias entre los distintos lenguajes de señas del mundo, marcadas por
el contexto social y cultural del lugar. Las lenguas de señas evolucionaron según las
necesidades de cada cultura, por lo que las mismas varíen de comunidad a comunidad.
Por ello, no se utiliza la misma seña para definir “comer”, si estas en algún país en el
Extremo Oriente como Japón y usas palillos, que, si estas en Italia y usas tenedor, por
dar un ejemplo.
Es importante recalcar la diferencia entre lengua y lenguaje, para así evitar confusiones
entre ambos términos y poder comprender el impacto que tiene sobre el lenguaje la
cultura de distintas regiones o comunidades, y la forma de pensar de quienes viven en
ellas. La distinción entre lengua y lenguaje no es precisa, aunque en general se suele
considerar que todas las lenguas son lenguajes, pero no todos los lenguajes son lenguas:
una lengua equivale a un idioma, mientras que un lenguaje es un sistema de
comunicación o de expresión de conocimientos, como el lenguaje matemático.
(Fernández, 2017) Podríamos decir que la lengua es la manera de expresar nuestros
sentimientos o pensamientos mientras que el lenguaje se refiere a la comunicación
verbal.
Cada lenguaje de signos tiene sus propias reglas que son autorreguladas por sí mismos y
recopiladas por los lingüistas de la época, éstas pueden modificarse con el tiempo
teniendo en cuenta los cambios que existen en la sociedad para poder así cumplir su
función adecuadamente. Pero, así como la sociedad va evolucionando, así el lenguaje
también va adaptándose a las necesidades modernas. Está casi implicado que el lenguaje
de signos o lenguaje de señas evoluciona a la par del lenguaje común, así como también
va cambiando la incorporación de regionalismos y expresiones utilizadas para referirse
a ciertos aspectos. Esta evolución nos lleva a la necesidad de tener un lenguaje de señas
universal que sea una versión mejorada del sistema internacional de signos ya existente,
conocido por sus siglas en inglés como “SSI”, el cual, recordando, es “un sistema de
comunicación que utilizan personas que no comparten un mismo código lingüístico, por
ejemplo, personas que son usuarias de lenguas de signos distintas” (Reyes, 2015).
A pesar de lo que hemos visto, el sistema “SSI” genera confusión, ya que, a pesar de
haber sido creado con la intención de ser comprendido en todo el mundo, incluye señas
y signos que pueden malinterpretarse según la región en la que se utilicen. Por lo tanto,
esto nos lleva a la conclusión de que para que haya una evolución en el lenguaje de
señas, primero debe haber una evolución en el lenguaje que utilizamos actualmente. En
el futuro, podría unificarse un lenguaje que responda a las necesidades comunicativas de
la sociedad. Aunque no es posible, no se descarta esta posibilidad en un futuro no muy
lejano, que podría lograr crear un lenguaje de señas universal adecuado y
completamente funcional.
CAPÍTULO XII:
Nombre y apellido de la autora
(……………………………………)
Referencias:
Leydi
6. URI:http://hdl.handle.net/11336/202566
Alessandra
RAE, R. A. E. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje
inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del
Gobierno. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 5-207.
DOI: https://acortar.link/cxydP4
https://acortar.link/UjfzHO
4.2 Daniel, D.S ( 21 de Marzo de 2022) impacto social y cultural del lenguaje
inclusivo [video] YouTube.
https://acortar.link/sUmWfS
https://acortar.link/3Yz27i
https://acortar.link/BzTugr
Yaiza
7.1 Radi, B., & Spada, M. (2020). Lenguaje inclusivo, cambio lingüístico y cambio social.
7.2 Marzo Peña, A., Rodríguez Fleitas, X., & Fresquet Pedroso, M. M. (2022). La lengua de
señas. Su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica,
(75).
8.1 Gil, J. M. (2020). Las paradojas excluyentes del «lenguaje inclusivo»: Sobre el uso
planificado del morfema flexivo-e.
8.2 Campoverde Molina, M. A., Reina Alvarado, J. M., & Carangui Delgado, A. G. (2019).
Propuesta de un sistema de aprendizaje de lengua de señas basado en las tecnologías de la
información y comunicación. Revista Killkana Técnica, 2018, vol. 2, num. 1, p. 1-12.
Anthonella
9.Lenguaje Inclusivo en el Ámbito Laboral.
URL:
https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2023/08/4_Ushakova_
CIELO_laboral_es_1.pdf
Ushakova, E. (2023). Inteligencia artificial y los derechos humanos laborales.
CIELO Laboral, 7.
Silva,A y Reynaldos, KL. (2022) Aprendizaje organizacional, diversidad e inclusión de
minorías sexuales al ámbito laboral sanitario (p.124)
https://doi.org/10.56294/saludcyt2022124
10.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/134647
4 Congreso de la República del Perú. (n.d.). *Ley N° 29535: Ley que
regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú*.
https://www.conadisperu.gob.pe/web/documentos/NORMAS/Ley
%2029535.pdf
Ruíz Villa, A. (2021). La lengua de señas en un mundo globalizado. IJD: Blog Digital
Universitario, 1-12. Chihuahua: IJD, Educación Superior / Universidad Autónoma de
Chihuahua.