Guía Docente Expr - OralEscrita
Guía Docente Expr - OralEscrita
Guía Docente Expr - OralEscrita
EXPRESIÓN ORAL Y
EXCRITA
Finalmente, en calidad de Rectora del Instituto, motivo a utilizar la presente guía, fruto
de un equipo de profesionales en beneficio de nuestros estudiantes; con el fin de que
inviertan su tiempo en conocer, explorar, investigar y aprender; asumiendo a nivel
personal, su formación integral dentro del Instituto.
2. La lectura
2.1. Características de la lectura y su importancia.
2.2. Tipos de lectura.
2.3. Técnicas de lectura más aconsejadas.
Los seres humanos desde que nacemos vamos incorporando una serie de experiencias
y conocimientos que nos ayudan en el desarrollo de nuestro aprendizaje; lengua, idioma
e instrumentos fonéticos que nos permiten transmitir e intercambiar mensajes durante
todas las etapas de vida, de acuerdo a Maletzke la comunicación es “Una forma en el
cual los mensajes son transmitidos públicamente…,por medios técnicos de
comunicación indirectamente y unilateralmente…, a un público disperso o colectividad”
(Maletzke 1976: 43)
Finalmente, la expresión escrita, como una destreza lingüística a la que se espera que
el estudiante alcance en el campo de su profesión y de esta forma pueda vincularse al
campo científico e investigativo de acuerdo con su área profesional.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante herramientas, mecanismos y estrategias en expresión oral,
elocución, lectura comprensiva y crítica para que cuente con la capacidad de redactar
en forma coherente, cohesiva y adecuada en textos del campo de profesionalización,
además podrá utilizar los mecanismos actuales de investigación que le ayude a
sustentar sus conocimientos en el área, a través de un enfoque metodológico teórico-
práctico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer los conceptos relacionados con expresión oral, escrita y técnicas de
investigación para que los estudiantes cuenten con bases sólidas en su
desenvolvimiento profesional.
2. Brindar técnicas y herramientas en expresión oral y escrita para su desarrollo en
el campo profesional.
3. Desarrollar su pensamiento crítico constructivista para identificar oportunidades
en el campo profesional de su área.
TEMA 1
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
El lenguaje tiene dos fines básicos: por un lado, ser un medio de comunicación y, por
otro lado, servir de instrumento cognitivo, teniendo una relación estrecha con el
pensamiento.
El lenguaje ha sido estudiado por diferentes corrientes del pensamiento humano, hasta
la actualidad existen filósofos, sociólogos, psicólogos y antropólogos que analizan el
lenguaje y su sentido en la comunicación; tenemos diversas definiciones sobre el
lenguaje, lo que demuestra la complejidad de este, pero que nos dicen algunos de estos
autores:
Coseriu (1964):
Coseriu, destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un
contenido semántico (Significado) y una imagen o gráfico acústico (Significante) que
dan el sentido de lo que un individuo desea manifestar sobre el mundo. El autor
considera que para poder establecer la comunicación es preciso que el emisor y el
receptor acepten los mismos símbolos y signos, y esta interacción este determinada por
reglas; es decir, se debe aceptar una norma preestablecida en la comunicación.
Crystal (1983):
Crystal por otro lado dice que, para que la comunicación pueda realizarse es esencial
que exista un emisor, un receptor, un mensaje y la utilización de un código similar entre
los dos. De acuerdo con este autor las actividades comunicativas tienen algunas fases
que son: Fuente de información, proceso de codificación, producción, transmisión,
recepción, descodificación y destino, este último que es el reconocimiento del significado
emitido por el emisor.
Rondal (1991):
Rondal manifiesta que el lenguaje es como una función compleja que permite expresar
y percibir estados afectivos de un individuo (Ideas, conceptos, percepciones de la
realidad), a través de la utilización de signos acústicos o gráficos.
Todas las conceptualizaciones del lenguaje dadas por estos autores consideran que es
importante considerar en el proceso comunicativo el contexto, ya que un mensaje se
produce de acuerdo con un entorno social concreto o grupo determinado con el que se
encuentra en ese espacio.
Es por ello, que en el estudio del lenguaje ya se tiene determinado dos niveles:
• La comprensión: Son signos lingüísticos en relación con los aspectos de la
realidad (contexto) a los que se refiere.
• La expresión: Es la necesidad de comunicar que se desarrolla mediante la
interacción social.
Estos autores dan a conocer que el lenguaje cumple una serie de funciones, las mismas
que son determinadas de acuerdo con la corriente filosófica, pero hay criterios
compartidos sobre la funcionalidad del lenguaje que son:
La importancia del lenguaje en nuestra vida profesional es crucial para poder mantener
unas interrelaciones acordes a las situaciones y propósitos a alcanzar, por eso es
esencial el conocer y hacer un uso del mismo, de acuerdo a los contextos y espacios en
el que nos desenvolveremos, de esta forma haremos de esta herramienta lingüística un
soporte de crecimiento para nuestra comunicación diaria.
El lenguaje (lengua, idioma) no solo cumple una función esencial en los mecanismos de
comunicación de un individuo para interactuar con su entorno, está también ayuda en el
campo del desarrollo cognitivo de la personalidad, acción que lo determina Vigotski,
quien manifiesta:
Entre la comunicación y personalidad no se puede hablar de una simple vinculación, la
primera es condición fundamental para la formación y desarrollo de la segunda… Las
relaciones entre ambas sólo pueden comprenderse desde la concepción de las
relaciones sociales del materialismo dialéctico (Abuljánov - Slavaskaya, 1989, pp. 238).
Vigotski y sus seguidores no niega la acción de la ley biológica en las primeras etapas
del origen o procedencia de un individuo, pero luego ellos consideran que son las
relaciones sociales (comunicación – interrelación) las que predominan en la
personalidad de un individuo, pues el entorno social crea una fuerte influencia en la
construcción de su personalidad, esta teoría Vigotski la denomino “La teoría del Enfoque
Histórico Cultural”.
Vygotsky en su teoría da a conocer que el individuo vive dos momentos muy importantes
que marcan el carácter de su personalidad y que son: la primera en su interrelación con
el entorno, de quien absorbe hábitos, comportamientos, palabras, costumbres, entre
otros instrumentos lingüísticos y no paralingüísticos que luego en un segundo momento
son asimilados en el interior de la persona; quien luego asume estos comportamientos
como suyos. Este mismo autor aclara que el Lenguaje es el sistema de signos más
relevante para el ser humano, pero existen otros sistemas como el sistema numérico,
los mapas, los gráficos y el lenguaje informáticos, entre otros; que el ser humano conoce
y lo ha transformado en las relaciones sociales (Vygotsky, 1978).
Para Vigotski que construyo una teoría interesante sobre la influencia del lenguaje y la
comunicación en la construcción de la personalidad de los seres humanos diferencia
tres niveles de desarrollo en su teoría; Desarrollo real, desarrollo potencial, zona de
desarrollo próximo (ZDP), de acuerdo con este actor son estos tres momentos lo que
determinan el comportamiento (personalidad) de un individuo y que lo diferencia de otros
seres humanos.
Finalmente, es importante que como seres humanos sepamos que la personalidad tiene
dos funciones en la vida, la primera a nivel interno producto de nuestros primeros
aprendizajes en el hogar como son; valores, ejemplo de vida, comportamientos, etc. El
segundo cuando empezamos a construir nuestros entornos sociales, cuando
empezamos a tener una interrelación con otras estructuras que no pertenecen a la casa
y que van en ese proceso de intercambio de mensajes (Aprende-enseña) fortaleciendo
la personalidad de un individuo, que dependerá mucho del tipo de mensaje que reciba
frecuentemente y como resuelva los conflictos internos con estas interrelaciones.
No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en sí mismo. Prueba
de ello es que en cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar
gramatical o lingüísticamente una determinada oración, sino que debemos tener en
cuenta a la hora de expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas, el
propósito de esa conversación, las diferentes reglas sociales, el papel de cada uno de
los participantes en el proceso comunicativo, entre otros (…), que es el contexto o
situación donde se genera el proceso comunicativo.
Etnolingüística
(Interdisciplinar - Estudia)
Relación
IMAGEN 2 - ETNOLINGÜÍSTICA
Para comprender mejor la cultura, los sociólogos y lingüistas, tanto clásicos como los
contemporáneos, han visto en el cimiento, expresión, evolución y el desarrollo de una
cultura en el lenguaje y la comunicación que se produce de la misma en un entorno
social, considerado éste en su dimensión totalizadora, que cubre tanto al lenguaje
articulado como al gestual, al artístico, emociones, y, en general, a todos aquellos que
corresponden a la zona del hemisferio derecho del cerebro, donde se encuentra las
formas expresivas y exclamativas, las cuales son parte de los códigos culturales,
inmerso en el subconsciente colectivo, que se adquiere en su experiencia con su cultura
(Hábitos, costumbres, códigos, etc.).
Código cultural: Es el que nos ayuda a entender los diferentes significados que
las personas dan a las cosas de manera inconsciente. Nuestras distintas
culturas y costumbres nos llevan a procesar la misma información de distintas
maneras, por esta razón existe una infinidad de códigos culturales en el mundo.
Por eso la importancia de conocer los códigos ocultos de una cultura (Rapaille
& Recamán, 2007).
Ilustración 8
De acuerdo Sala- Gómezgil;
... ( ) El lenguaje es una actividad social completa, una actividad que lleva en sí la
relación dialéctica entre el regulador, limitador y coercionador, y quien se somete o
infringe las normas controladoras de cada cultura… (Sala-Gómezgil, 1983).
Ella manifiesta que todo sistema cultural está compuesto por sus prácticas, patrones y
códigos que están sujetos a un número corto o amplio de principios que se expresan a
través del lenguaje, el cual simultáneamente, ejerce coerción sobre las ideas, las
prácticas y los patrones de cada cultura, que se descubre a través del análisis
lingüístico, las posiciones de equilibrio entre la forma externa de la lengua y la forma
interior de la cultura (Sala-Gómezgil, 1983).
Lo más importante, para Michel Foucault sobre identidad cultural sustenta en lo que
corresponde a la importancia del lenguaje en la determinación de los aspectos
culturales, especialmente los relacionados con el conocimiento científico, considerando
algunos rasgos propios de la cultura como son su carácter dinámico y cambiante, los
mismos que no se dan en tiempos cortos sino en temporalidades muy amplias y que
son percibidos en las siguientes generaciones. Este autor manifiesta:
Los códigos fundamentales de una cultura - los que rigen su lenguaje, sus esquemas
perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas - fijan
de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que
ver y dentro de los que se reconocerá" (Foucault, 1998), culmina el autor afirmando que;
“Son los códigos los que permitirán que los hombres se reconozcan y se identifique, sea
a través de su saber o de su experiencia, pero principalmente será a través de las formas
de representación de ese saber y esa experiencia (Foucault, 1998).
1.1.4. Actividades
1.-) De acuerdo con lo expuesto en este primer tema, realice un esquema mental sobre
el lenguaje como instrumento de comunicación.
4.-) Realizar un mapa mental de los ítems b) y c) del tema “El lenguaje como instrumento
de comunicación, de la personalidad y transmisión de la cultura”.
5.-) Realice una reflexión de tres párrafos, cada una de 3 a 4 líneas, sobre el siguiente
texto:
Los integrados
Umberto Eco
“En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos,
la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader's Digest ponen hoy en día los bienes
culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la
recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que
se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte
y una cultura «popular». Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para
consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque,
mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los
integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus
mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del dissenter, la integración es la
realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de
textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración emerge de la lectura de textos de
la cultura de masas. Pero ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo
problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado
que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula «apocalípticos e integrados» no
plantearía la oposición entre dos actitudes (y ambos términos no tendrían valor substantivo) sino
la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una
«crítica popular de la cultura popular»” Umberto Eco, Op. cit.
Para comprender cuales son los elementos que forman este sistema de mensajes de la
comunicación, es importante conocer que la comunicación lingüística es propia de los
seres humanos, ya que le permite al individuo construir una concepción del mundo a
diferencia de otros animales.
Para comprender lo antes expuesto es preciso exponer algunos modelos del proceso
comunicativo ideados por algunos autores como Saussure y Shannon y Weaver,
culminando con la exposición de un modelo incorpora todos estos elementos de una
forma coherente y necesarios.
Para nuestro aprendizaje actual sobre los elementos del proceso comunicacional vamos
a tomar la referencia que varios autores, docentes y estudiosos de la comunicación
resaltan, por consiguiente, podemos decir que la comunicación es un proceso de
transmisión de información (ideas, sentimientos, deseos, etc.) de un emisor (E) a un
receptor (R) a través de un medio (M). En la transmisión y recepción de la información
se utiliza un código especifico, que debe ser codificado por el E y descodificado por el
R, este proceso de interacción social está basado en la transmisión de mensajes que
tiene el referente contextual del lugar y las interferencias o barreras que se presentan
en la transmisión del mensaje, que para saber si existió la recepción de este debe existir
retroalimentación (Feed – Back).
IMAGEN 5 - PROCESO COMUNICACIONAL
Cada elemento en este proceso comunicacional entre individuos cumple una función los
mimos que determinamos a continuación:
Una vez conocido los elementos que intervienen en el proceso comunicacional entre
individuos dentro de un entorno social, es necesario conocer el objetivo final del proceso
de interrelación - comunicación.
Una de las propuestas planteadas para los distintos elementos del proceso lingüístico,
son:
Entonación,
exclamativa o
Emotiva o Expresa sentimientos
interrogativa; se ¿Qué haces?
expresiva y emociones del
emplea pronombres y ¡Qué susto!
emisor emisor.
verbos en primera
persona
Por otro lado, las funciones que cumple la comunicación dentro del proceso lingüístico
son:
Estas funciones han sido propuestas a partir de algunos autores como: Joan Murphy
(2014), Ashmita Joshi y Neha Gupta (2012), y Espazo Abalar, considerando que no es
la única clasificación de las funciones de la comunicación, estas serán siempre
propuestas desde los autores y la ciencia que le estudie.
Para estar seguro de tu asimilación de los nuevos aprendizajes debes ser capaz de
escribir todas las ideas de cada uno de los ítems planteados en este tema.
1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________
6. ___________________________________________________________________
7. ___________________________________________________________________
8. ___________________________________________________________________
9. ___________________________________________________________________
Esquema mental
Los mensajes por contenido: Son aquellos que dan a conocer hechos, conceptos,
ideas y opiniones, a través de recursos creativos que le permitan poder transmitir una
información. Aquí encontramos mensajes como; informativos, propagandísticos,
publicitarios, educativos, culturales y de entretenimiento.
Mensajes por su soporte: son aquellos que para poder ser transmitidos necesitan de
un soporte concreto como papel, ondas electromagnéticas, combinan audio con lo visual
y los que son producto de todo el avance tecnológico e informático actual. Aquí tenemos
mensajes como: Impresos, auditivo, audiovisual y cibernético.
…El signo lingüístico es una entidad de dos caras, donde la combinación de sus
elementos que lo constituyen –concepto e imagen acústica– están íntimamente unidos
y se reclaman recíprocamente. Por consiguiente, esta dualidad, instancia dos principios
que posee el signo lingüístico, la arbitrariedad del signo y el carácter lineal del
significante… (Saussure, 1945, pág. 93).
En este sentido como manifiesta Saussure, el signo es un elemento que percibe el ser
humano sensorialmente y por medio de los sentidos (Auditivo – visual).
IMAGEN 9 – EL SIGNO
El autor da a conocer que el signo lingüístico está constituido por un elemento real, físico
o material (Significante) y un elemento conceptual o imaginario retenido en nuestra
mente (Significando), él manifiesta; “Entendemos por signo lingüístico el total resultante
de la asociación de un significante con un significado” (Saussure, 1945, pág. 93).
A esta teoría del signo lingüístico sumamos el aporte que realizó Charles Sanders
Peirce, al incorporar un tercer componente en el signo lingüístico, al cual le denomino
“La referencia”, es la parte de la realidad de la cual el represéntame trata de dar cuenta.
(Barrena, 2007).
Una vez comprendido el signo lingüístico, es necesario analizar cuáles son las
características de este singo, el estudio se lo realizará desde la teoría de Ferdinand de
Saussure, el autor determina las siguientes características del signo lingüístico, que son:
Imagen o C–A–S–A
Significante
acústica → →
Concepto Significado
1.-) Con sus palabras, dé una definición a los elementos del signo lingüístico.
3.-) Vocabulario: Escribir 10 palabras nuevas que se usen su carrera profesional, con
su respectivo significado.
IMAGEN 11 – LA LECTURA
A. ¿Qué es la lectura?
La lectura proviene del vocablo latino “Lectum”, del verbo “Legere” cuyo sentido
primario es; elegir, seleccionar (Nubia, 2012), es la interpretación y selección de un
mensaje que se ha recibido por escrito (Nubia, 2012).
Para Freire (1990) la lectura “Es una interpretación del hombre y del mundo, toda
lectura de la palabra siempre será precedida por una lectura del mundo”, (Freire, 1990).
En este tema el autor plantea un innovador método para la enseñanza de la lectura y
escritura como parte de su trabajo de alfabetización con personas adultas y personas
en vulnerabilidad de algunas zonas rurales y desfavorecidas de países sudamericanos
(Brasil, Chile, Guinea, etc.) denominado “Lectura Crítica”, para el autor, leer implica tres
elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la acción del sujeto
(Sujeto lector) sobre el objeto o código representacional (Texto), que son: percepción
crítica, interpretación y reescritura (FREIRE, 1989)
Para este autor la lectura es un acto cultural que involucran textos que expresen
la interacción dinámica entre el pensamiento, lenguaje y realidad; a la cual le denomina
“Palabramundo… una relación entre lenguaje y realidad concebida a través del respeto
por la unidad dialéctica entre teoría y práctica” (FREIRE, 1990; FREIRE, 1981).
Ilustración 24
DEFINICIÓN DE LECTURA - CARVAJAL
Autor: Anibal Bacuilima
Cada vez que lees, vas ampliando tus argumentos para entregar una opinión
sobre temas en el que has podido adquirir más conocimientos, la lectura te entrega
buenas herramientas para expresar tus ideas y pensamientos al momento de resalir
acciones de intervención de expresión oral.
C. Características de la lectura
Sin duda que la lectura es una puerta para conocer lo que pasa en el mundo, es
una acción que nos permite conocer y adquirir nueva información a través de las
palabras escritas en los textos por diferentes autores que plasmaron en libros, revistas,
periódicos o cualquier otro medio, la realidad que vive el individuo en un contexto
determinado y ante situaciones preestablecidas.
Actividades de refuerzo
Las actividades de refuerzo de la unidad 2 se puede realizar de acuerdo a como se
avanza en el aula y en la materia.
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un esquema mental sobre
¿Qué es lectura?
2.-) Realice una reflexión sobre la importancia de la lectura, este debe ser de una plana,
con tipo de letra Time New Roman, #12, con interlineado sencillo. Basar su reflexión en
el documento de la Unidad.
A) Lectura oral
Esta lectura se da cuando el individuo lee en voz alta. Algunas personas hacen esto
debido a que el sonido ayuda a que las ideas puedan interiorizarse en el cerebro, aunque
también se lo realiza cuando la concentración es difícil debido al ruido ambiente.
B) Lectura silenciosa
C) Lectura superficial
Es una lectura de barrido del texto, que pretende captar una idea general de lo que
se está leyendo, sin detenerse en los detalles. Este tipo de lectura se recomendada
cuando se lee por primera vez un texto, ya que permite a la persona hacerse una idea
general del tema que está leyendo.
D) Lectura selectiva
E) Lectura comprensiva
En este tipo de lectura el objetivo del lector es entender todo el contenido del
mensaje o información. Esta lectura se realiza de forma lenta, de modo que permita a la
persona un abordaje del tema a fondo.
F) Lectura crítica
G) Lectura inferencial
Este tipo de lectura hace que la persona tenga un alto grado de abstracción del
texto. Las inferencias se construyen cuando se hace relaciones y asociaciones del
significado del texto con la realidad, las relaciones se establecen cuando se logra
explicar las ideas del texto más allá de lo leído en el texto, sumando información,
experiencias, saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas de lo leído.
El objetivo de esta lectura inferencial es la elaboración de conclusiones.
H) Lectura mecánica
I) Lectura fonológica
J) Lectura denotativa
Este tipo de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una
comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas
estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica de lo que se
está leyendo por parte del lector.
K) Lectura rápida
Este tipo de lectura se utiliza cuando el lector lleva a cabo la selección sólo de
aquellos elementos que le interesan en el texto.
L) Lectura recreativa
M) Lectura involuntaria
En este ítem vamos a hablar sobre las 5 técnicas más recomendables que te
permitirán hacer de la lectura algo agradable y que lo podrás aplicar en textos simples
hasta textos con alto grado de complejidad. Estas son:
A) Técnica 1.- Lectura secuencial: Es la lectura más común, que se acopla
al ritmo particular de cada persona (Lector/a), y consiste en leer un texto de principio a
fin, sin repeticiones, ni omisiones de palabras.
B) Técnica 2.- Photo Reading (Foto lectura): Esta técnica fue promovida
por Paul Scheele, que consiste en realizar una mirada general de la página a leer, de
esta forma se identifican textos y párrafos, este ejercicio se repite a través de varias
hojas y la mirada va captando el contenido para obtener una idea general de la lectura,
técnica actualmente muy utilizada por profesionales.
C) Técnica 3.- Lectura diagonal: Esta lectura se realiza cuando se desea
obtener información concreta sobre el texto, su aplicación es simple, se lee los títulos,
primera frase del párrafo, palabras acentuadas y en general las partes más importantes
de la lectura, su nombre proviene debido a que los ojos viajan de la parte superior
izquierda a la esquina inferior derecha, realizando el movimiento diagonal.
D) Técnica 4.- Lectura intensiva: Esta técnica se utiliza en una lectura
completa del texto, posibilitando analizar las intenciones del autor del libro, esta lectura
se logra se realiza simplemente para analizar el contenido.
E) Técnica 5.- Lectura puntual: Esta última técnica se utiliza cuando el
lector desea realizar una lectura puntual de párrafos o capítulos dentro de una lectura,
para sintetizar el tiempo que se le dedicará y lleno al punto de su interés.
ósculo
Estas son las técnicas más recomendadas que se aplica en el campo profesional
que ha hecho posible aumentar el interés en la lectura, considerando que siempre la
afinidad o gusto a los textos dependerá del tipo de material que elijas.
Con estos consejos te invito a que hagas de la lectura un hábito en tu vida profesional,
recuerda que la misma te ayudará a tener mayor creatividad, innovación pero sobre todo
aumentar tu conocimiento en el campo que te estas profesionalizando.
Actividades de refuerzo
Bienvenido al mundo profesional, la lectura como herramienta de crecimiento para
nuestro caminar en nuestra carrera.
1.-) Lee la introducción del libro “Fabricantes de Miseria” de los autores; Plinio Apuleyo
Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa, mientras realizas la actividad
aplica los consejos propuestos para poder comprender la lectura.
2.-) Realice un ensayo de dos planas, con tipo de letra Time New Roman, #12, con
interlineado sencillo. Basar su opinión en la introducción del libro.
3.-) Lee el capítulo VII, Los Empresarios, señala las palabras nuevas para ti e incorpora
su significado, es necesario que puedas realizar por lo menos 10 palabras nuevas.
TEMA 3
Ilustración 25
EXPRESIÓN ORAL
Autor: Anibal Bacuilima
EXPRESIÓN ORAL
“Las interacciones en la oralidad están hechas de esa espuma que conforta el corazón
y engrandece la razón”.
Estamos en nuestra unidad 3, donde el objetivo central, es poder tener las herramientas
y elementos necesarios que nos permitan hacer uso del código oral o expresión oral en
nuestras interrelaciones diarias, permitiendo manejar nuestra lengua de forma correcta,
fluida e influyente.
A) El código oral
Todas las definiciones que hemos podido analizar determinan que la expresión oral o
código oral tiene que ver con la producción del discurso, que para ejecutarlo de forma
correcta se necesitan un dominio de la pronunciación, léxico, silencios, tonos y matices
de la lengua.
El código oral a diferencia del escrito tiene sus propias características precisas, que
vienen dadas por el grupo cultural lingüístico del cual aprendió y que con el tiempo puede
ir transformándolo con otras formas orales de otros grupos.
Las características a las que nos referimos son:
A) Utiliza un canal auditivo.
B) Es libre y permite correcciones en la marcha.
C) No hay que preocuparse por las correcciones en
términos normativos.
D) Importa más la expresividad, la persuasión o la
transmisión simple de la información.
E) La pronunciación.
F) El código oral requiere siempre de un receptor
(R), que actúa como interlocutor.
G) Es una comunicación efímera.
H) El orden y relación de las palabras (sintaxis) es
menos estructurada.
I) Comunicación inmediata y espontánea.
J) Existen interrupciones e interferencias
constantes entre los interlocutores (Falta de
escucha, captación del mensaje de forma
incorrecta o incompleta).
K) Se marca la procedencia, es decir, el dialecto de
la persona.
L) Se apoya en signos extralingüísticos (Postura
corporal, expresión facial y el énfasis en la
presentación).
M) Normalmente quienes participan en la
conversación, conocen el tema y la situación, lo
que les permite estar conectados y manejar el
mismo canal.
Ilustración 26
CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO ORAL
Autor: Anibal Bacuilima
Debemos tomar en cuenta que el código oral se adquiere en el seno familiar, de una
forma flexible, espontánea y altamente significativa que se aprende en poco tiempo por
parte de una persona (Niño de 1 a 3 años de edad, luego de esa edad ya no tiene
problemas para comunicarse). Por eso se manifiesta que el código oral antecede
históricamente, al escrito; sin el primero no existiría el segundo, es decir, primero
aprendimos a comunicarnos de forma oral, luego aprendemos a escribir.
Queda claro que el código oral es importante en la vida del ser humano debido a dos
elementos claves, que son: Primero, se adquiere a temprana edad y es el primero código
que un niño/a aprende dentro de la estructura familiar; segundo, este código evoluciona
con su interrelación con su entorno sociocultural, que hace que aprenda más de su
lenguaje.
1.-) Una vez culminado el tema, es importante que vayas a un lugar amplio (Patio) y
desarrolles los siguientes temas de forma grupal e individual; preguntas y respuestas,
en parejas; preparemos nuestra poesía, discurso o cuento oral, tema libre; una vez
realizada las dos actividades reúne al grupo en una circunferencia grande donde todos
entren y jugando al tingo, tingo, tingo - tango, haz que realicen una tarea de las antes
realizadas de forma grupal.
2.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un mapa mental sobre las
características del código oral.
3.-) Responda a esta interrogante ¿Es más fácil hablar o escribir? Realice su reflexión
en una media plana, con tipo de letra Time New Roman, #12, con interlineado sencillo.
Comprender cada uno, nos ayudará a definir en qué espacios y temporalidad utilizar y
de qué forma, valorando siempre que las dos absorben nuevos conocimientos y
aprendizajes en cada momento que realizamos un proceso comunicacional.
¿Qué es la oratoria?
La oratoria viene del vocablo latino oratoria, que significa el arte de hablar con
elocuencia, su objetivo central es persuadir, por eso se distingue de la didáctica (Enseña
y transmite conocimientos) y la poética (Deleitar a través de la estética de las palabras).
La oratoria por tanto se define según la Real Academia Española (RAE) como; “El arte
de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”.
De acuerdo a Platón, la oratoria es “El arte de seducir a las almas por medio de la
palabra”.
Pericles (450 años AC) define a la oratoria como; “El que sabe pensar pero no sabe
expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar”
Maldonado, H. (1998) manifiesta que;
En la oratoria no solo basta que el público escuche el mensaje que se envía, sino que
tiene que realizar una acción que se deriva de dicho mensaje… para ambos casos es
necesario un dominio y conocimiento profundo de nuestro idioma.
La oratoria es importante para tener éxito en casi todos los aspectos de la vida; son
presentaciones orales que por lo general se llevan a cabo sin interrupción, ya sea en
ocasiones formales, donde el público se ha reunido expresamente para escuchar, en
contextos de empleo menos formales y durante las conversaciones cotidianas
informales.
Por otro lado, Gutiérrez (2006), manifiesta; para que la oratoria cumpla su cometido de
persuadir y convencer, el orador debe poseer algunas características como son:
Gestualidad, integridad, contacto visual y verbal, credibilidad, entre otras, que es la que
definirá que un discurso sea eficaz.
Finalmente, deseo mencionar a Ormazábal (2010), quién indica que “La oratoria es el
arte de hablar con elocuencia y también un género literario que se concreta en distintas
formas, entre las cuales se encuentran las siguientes: el discurso, la disertación, la
conferencia y el sermón”.
¿Qué es la conversación?
La conversación al igual que la oratoria, cumple una función importante dentro de las
relaciones entre individuos en el proceso comunicacional, por eso es necesario
considerar su concepto, de acuerdo al Diccionario de términos clave del Centro Virtual
Cervantes (CVC) aparece definido el término conversación de una modo simple: “Es
una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles
de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados”.
“La conversación es una actividad oral construida bajo unas reglas y rasgos que
caracterizan una estructura organizada en turnos de palabra. En la conversación, dos o
más hablantes interactúan cooperativamente, cumpliendo así una función socializadora”
(Rubio, s.f.).
Avancemos en nuestro estudio lingüístico, el mismo que nos permitirá poder adquirir
habilidades y destrezas que nos permita hacer uso de nuestra lengua (idioma) de una
forma más eficaz y eficiente. En este ítem vamos a observar las características de la
oratoria y la conversación.
Cada una distinta a la otra, pero las dos tan necesarias de conocer y adquirir para poder
utilizarlas en espacios sociales, de grupo o de trabajo, que permita alcanzar los fines
últimos que es tener una comunicación buena y productiva socialmente.
Ilustración 27
CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD - CONVERSACIÓN
Autor: Aníbal Bacuilima
Soler, A. (2017) nos brinda algunas técnicas que se pueden emplear en una
conversación con otra persona, el autor manifiesta que las mismas deben ser aplicadas
de acuerdo a la necesidad; la primera para iniciar una conversación y la segunda para
mantener la conversación.
Las técnicas para iniciar una conversación son: Comentar algo sobre la situación en la
que los dos se encuentran (Cosas muy tópicas. Ej.: El tiempo, si el examen fue fácil o
difícil, etc.), haz un cumplido a la otra persona (Decir cosas positivas sobre su aspecto,
su conducta. Ej.: Que chévere esa camisa), otro recurso es, realizar una pregunta u
observación casual sobre lo que el otro está haciendo (Ej.: Veo que estas preparándote
para el examen que tenemos), otra forma es pedir ayuda, un consejo u opinión a la otra
persona (Ej.: Tu tiene el mismo celular que el mío, sabes cómo utilizar esta aplicación,
etc.), también puedes ofrecer algo a la otra persona (Ej.: Culmine de leer el periódico,
deseas leerlo) y finalmente, simplemente saludar y presentarte con la otra persona.
Las técnicas para mantener una conversación son: Mantener una conducta no verbal y
de contacto ocular, dar retroalimentación a nuestro interlocutor, que sienta que le
estamos escuchando; otra herramienta es, no interrumpir a la otra persona, espera la
pausa naturales generada por la conversación para intervenir, evita cambios toscos del
tema de conversación, en el caso que lo realices, al menos, avisa de ellos a la otra
persona, utiliza información que obtengas de la conversación para devolver una
respuesta (Feedback) a la otra persona; es importante también, que aprendas a detectar
o identificar las señales de aburrimiento de la otra persona y cambiar de tema y
finalmente, evita responder con sólo un sí o un no a la otra persona, utiliza siempre
respuesta abiertas.
Seguimos con nuestro aprendizaje de profesionalización, parte de nuestras habilidades
debe ser desenvolvernos de forma eficiente en público para ello te doy a conocer
algunas técnicas que debes incorporar a tu personalidad para ser un buen orador. Estas
son: Primero, delimita con efectividad un tema específico, tu presentación tiene un
tiempo limitado, la idea es que el público quede con la necesidad de seguirte
escuchando, la delimitación del tiempo es necesario para un buen orador; Segundo,
utiliza efectos multimedia (Guy Kawasaki manifiesta que es importante que en tu
presentación de oralidad, te apoyes con no más de 10 diapositivas, hables por 20
minutos y el número del tamaño de la letra de las diapositivas es de 30); por eso, es
necesario que tengas un mensaje especifico y bien delimitado.
Tercero, busca y recolecta suficiente información al respeto del tema a exponer (Utiliza
varias fuentes de información, solo asegúrate que sean fuentes primarias de la
información); cuarto, toma notas cuidadosas de tus fuertes de información (Te servirá
para hacer referencia a tu público durante tu presentación); quinto, ponte en los zapatos
de tu público y selecciona la información que les va a servir de mayor utilidad
(seleccionar la información específica que vas a compartir, pensando en la utilidad de
aplicación que las personas le pueden dar); sexto, prepara una estructura para la
presentación (Introducción, desarrollo y cierre); séptimo, aprende de memoria la
apertura y el cierre de tu presentación; octavo, respira antes de tu presentación; noveno,
sé consciente de tu lenguaje no verbal, nunca te olvides de utilizar el silencio, esto te
ayudará a iniciar con seguridad y control tu oralidad, y de esta forma poder persuadir
con la vista al público; y décimo, práctica varias veces, antes de hacer la presentación
final de tu disertación, tienes que interiorizar pensando que estas ya en el auditorio
realizando tu presentación para poder contextualizar, cuando ya estén en tu
presentación, no te olvides de dar las gracias.
2.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un mapa mental sobre la
conversación, sus características y técnicas.
3.-) Realice una oratoria de 5 minutos, tema: La corrupción en las empresas, dirigido a
estudiantes de administración de empresas de 5 año.
Hablar en público no es nada agradable para nadie, aún más cuando este tiene una
relevancia dentro de la vida de una persona, sin embargo, como emprendedor/a, debes
enfrentar constantemente a presentaciones, exposiciones, rueda de negocios, trabajo
de equipo se a nivel interno o externo (Socios, clientes, posibles inversionistas, etc.) y
lo debes realizar de forma correcta e idónea que te permita tener esa conexión con tu
audiencia.
Para ello, es necesario rompe el mayor mito sobre hablar en público, que es difícil,
no es así, no es otra cosa que conversar, y el mismo desaparece una vez que se
aprenda a cómo hacerlo. Por eso la importancia de conocer algunos trucos (Claves) que
te conviertan en un orador ideal ante un público de cinco, diez, cien o mil personas.
Ilustración 28
EXPRESIÓN ESCRITA
Autor: Anibal Bacuilima
"¿A qué se parecen las operaciones de leer y escribir? A ponerse en el lugar del otro...
Sólo descubrimos lo que hay en nosotros mismos cuando nos desdoblamos para
cuidar al otro”.
"El autor sólo escribe la mitad de un libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector”
J. Conrad.
LA EXPRESIÓN ESCRITA
4.1. El código escrito.
Iniciamos nuestra última unidad en este abanico de enseñanza- aprendizaje mutua, que
nos permita poder complementar nuevas habilidades técnicas en el campo profesional,
en este caso vamos a profundizar el código escrito o expresión escrita que ya lo vimos
de pasadita en la unidad 1, ítem 1.3, para iniciar este nuevo conocimiento es importante
conocer la conceptualización sobre el tema.
Para Alisedo et al., El código escrito es autónomo del código oral, según estas autores;
“La lengua escrita es en sí misma y por sí misma portadora de sentido, en la medida en
que se trata de un código gráfico que establece relaciones entre formas escritas o
grafías y conceptos, sin intervención en este nivel de la forma oral” (Aznárez, s.f.)
Para hacer uso del lenguaje escrito, es necesario comprender que es esencial “Leer y
escribir”, no solo bien, sino de saber comunicar de forma eficiente a través de las letras.
Avanzando con nuestro estudio de nuestra lengua, nos vamos a centrar en las
características de la comunicación escrita, las mismas que son:
Actividades de refuerzo
Pongamos en práctica lo aprendido:
1.-) Realice un mapa conceptual sobre la expresión oral y sus características.
4.2. Principios básicos de la lingüística estructural.
A. Concepto de estructura.
Para definirla vamos a tomar el análisis realizado por Saussure, que tiene que ver con
la lingüística sincrónica o también llamada lingüística estructural que es la que realiza el
estudio de la estructura (Sistema/invariable) del lenguaje humano.
El sistema, como suele decir Saussure, es el componente invariable del lenguaje, que
no varía a pesar de cambiar el idioma, de cultura o de época. Si bien su análisis se
centra en el lenguaje verbal, algunas conclusiones dadas por Saussure pueden ser
aplicadas al lenguaje no verbal (Escrito).
Se debe considerar que las relaciones son importantes para estudiar el dominio de la
lingüística estructural de Saussure, que las determina como “Las relaciones
sintagmáticas, las relaciones asociativas (conocidas actualmente como
paradigmáticas), y por último las relaciones de diferencia y oposición”.
C. Reglas: Los signos se afectan entre sí con ciertas reglas. Ej.: Las reglas
gramaticales prescriben que una relación permitida es "el gato", y que una relación no
permitida es "la gato".
Historia:
Luego de Saussure como referente de la estructura lingüística general aparecieron
algunas escuelas de lingüística como las de Praga, que tuvo grandes referentes como; Nicolás.
S. Trubetzkoy y Roman Jakobson, quienes realizaron aportes al principio de la fonología (Que
estudia las reglas que ordena el aspecto significante de la lengua) y la Escuela de Copenhague,
que tuvo su referente, que fue Louis Hjelmslev quien aporto a la lingüística desde el estudio de
la lengua, cuando la divide en dos planos, la expresión (Sustancia) y el contenido (forma);
finalmente, tenemos la Escuela de los Estados Unidos que tiene 3 referentes representativos
como son: Franz Boas, Antropólogo, que realizo una introducción teórica para el estudio de las
lenguas amerindias; el segundo fue Edward Sapir, quien se interesó por el estudio de la unidad
lingüística y la variedad, el parentesco tipológico entre las lenguas, la fonética y la morfología;
y Leonard Boomfield, quien establece definiciones sobre: lenguaje, forma, fonema, palabra,
construcción, posición, función, clase de formas, categoría, partes de la oración, entre otras
conceptualizaciones que actualmente son parte de la lingüística estructural y textual.
“Las relaciones sintagmáticas determinan las clases sintácticas, es decir, categorías que
se definen por su comportamiento en el sintagma (El adjetivo es el modificador directo
del sustantivo) y no por los contenidos o sustancia como hacia la gramática tradicional
(Cualidades)” (MANACORDA, 1966)
Otro punto, es las categorías sintácticas que se clasifican en 3 clases; La primera, las
funciones, oración y proposición, sujeto y predicado, entre otros; el segundo es la
palabra, verbo, sustantivo adjetivo adverbio coordinante, relacionante; y la tercera es las
funciones; oración, proposición, construcción del texto.
Finalmente, las autoras culminan con las reglas de combinación que son las que
permiten encadenarlas linealmente para construir el mensaje, en su uso normal. Estas
reglas podrían agruparse en diversos ámbitos: las que se refieren a las relaciones
básicas (Coordinación, subordinación, enfrentamiento, enlace), las que atienden al
orden, a la rección (Dependencia de dos elementos gramaticalmente) o régimen, a las
correlaciones de las palabras (Tipos de construcción básica o complejas, etc.)
(MANACORDA, 1966)
Actividades de refuerzo
Pongamos en práctica lo aprendido:
1.-) Realice un mapa conceptual sobre los principios básicos de la lingüística estructural
estudiados.
A. El texto.
En nuestra carrera profesional el saber escribir de forma correcta y clara permitirá que
podamos transmitir nuestras ideas al resto de personas, y esto dependerá mucho del
tipo de texto que estamos redactando como emisores de mensajes.
Desde esta perspectiva, se puede manifestar que el texto como unidad teórica no tiene
una extensión determinada, esta dependerá mucho de la intención comunicativa del
hablante (Redactor/emisor). El texto puede ser una sola palabra, como el aviso de ¡Alto!
que se encuentran pintado en algunos lugares en las carreteras; como puede también
ser una frase, Ej.: Pedro cruza la calle para trasladarse a su trabajo, y así, hasta llegar
a ser un conjunto muy extenso de discurso como “Fabricantes de Miseria”; por lo tanto
la extensión de un texto si depende mucho del mensaje que deseamos transmitir.
Por tanto, podemos describir al texto como una unidad de carácter lingüístico
intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa específica y
con una finalidad determina, que puede ser informar, convencer, persuadir, expresar un
sentimiento, mandar, etc., es decir, se trata de una unidad comunicativa básica de la
expresión escrita.
Una vez conocido el significado de texto, es importante resaltar, que para la gramática
textual (Es la disciplina que estudia la organización de un texto a partir de sus
enunciados, así como la estructura de los enunciados para la construcción de un texto
completo) es preciso comprender las propiedades de un texto y los procedimientos de
cohesión textual.
B. Los párrafos:
Para el autor, en la oración principal se trata la idea central del texto, es decir, se da a
conocer los aspectos más importantes del tema que serán desarrollados en las
oraciones posteriores (Ampliar lo enunciado en la oración principal) para ello, se debe
resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada párrafo a fin de que
se mantenga la coherencia ( Entre párrafos debe existir un hilo conductor, que permita
no perder el sentido de la información a emitir) en todo el texto.
…No existe un límite como tal que determine su extensión máxima, ya que, esto es
variable según la temática del que trate el texto. Por ello, en un mismo texto es común
encontrar párrafos extensos o cortos, lo importante es su coherencia y el sentido de las
ideas (Carvajal, 2013).
Por lo tanto cuando hablamos de un conjunto de párrafos, nos referimos a los párrafos
que forman un texto, el mismo que puede ser narrativo (Conocido también como
cronológico, es exponer sucesos ordenados en el tiempo. Ej.: Lo que ocurre en una
noticia o cuento), descriptivo (Uso de imágenes sensoriales para comunicar al lector de
los sujetos, objetos, contextos un forman parte de un texto), expositivo (Brinda
información acerca de un tema determinado, su extensión depende de la complejidad
del concepto), argumentativo (Son los que expresan argumentos con el fin de convencer
al lector acerca de determinadas ideas), aclarativo (Es la aclaración de ciertos puntos
del texto, estos párrafos se encuentra con frecuencia en la parte inferior del texto o en
la parte final del libro), diálogo (Se ve comúnmente en conversaciones o diálogos entre
varias personas, este tipo de párrafo se observa en novelas) y enumeración (Establece
la enumeración de varios sucesos o ideas, características, pasos, también se utiliza este
párrafo para jerarquizar por orden de importancia dentro de la información), su enfoque
dependerá mucho del redactor (Emisor del mensaje). Una cierta cantidad de párrafos
da lugar a un cuento, una novela, un artículo, a una información, una carta u otros tipos
de mensaje.
C. Signos de puntuación.
Unos de los requerimientos en nuestra profesionalización es saber y reconocer los
signos de puntuación y en qué momento utilizar cada uno de ellos dentro de un párrafo,
iniciamos este estudio conociendo su concepto.
La definición lo tomamos del Diccionario virtual ConceptoDefinicion, en el que se
manifiesta que; “Los signos de puntuación son signos visuales, signos gráficos que
hacemos en las escrituras para marcar las pausas necesarias y así darle un significado,
lo que significa apropiado para lo que ponemos en papel, o en el documento” (Definista,
s.f.), es decir los signos de puntuación nos ayuda a leer y escribir bien y de mejor
manera.
Existen varios signos como son: La coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos
suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y
comillas, estos signos son de carácter ortográfico y son necesarios para todo tipo de
textos y contextos; estos signos también nos ayudan a evitar todo tipo de confusión al
hablar.
1
Las descripciones de cada signo de puntuación están tomadas de forma textual y con ejemplos del
soporte web https://signodeinterrogacion.com/los-signos-de-puntuacion/ de Fabiola, 28 de febrero de
2017.
También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo
no obstante, entre otras. Ej.: En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine;
pero siempre salíamos juntos.
- El punto (.)
Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es
utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra
o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen.
De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:
• Punto y seguido: Utilizado para separar oraciones que conforman un mismo
párrafo. Ej.: La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por
consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.
• Punto y aparte: Se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran
dentro de un mismo contexto de ideas. Ej.: Muchas personas están de acuerdo en que
la familia es importante para el desarrollo del individuo.
• Punto y final: Su función es para cerrar todo un contexto de ideas.
- El raya (—)
Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al
igual que los paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ej.: Todo el día
estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.
Dentro de la redacción de textos, existen los signos auxiliares de puntuación que son
parte en la tarea de los signos de puntuación, la cual es mantener la coherencia en los
textos, pausas indicadas y entonaciones adecuadas. Es por esto que son llamados
auxiliares ya que ayudan a mejoran la comprensión lectora. Entre estos se encuentran:
Como vimos en nuestro estudio de los signos de puntuación y sus auxiliares, cada uno
cumple una función determina y ayuda a que el texto generado sea comprensible,
coherente y cohesivo.
Actividades de refuerzo
Las actividades de refuerzo de la unidad 4 se puede realizar de acuerdo a como se
avanza en el aula y en la materia.
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental del texto.
2.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental del párrafo.
3.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental los signos de
puntuación.
4.4. Métodos de investigación escrita.
Entramos en un ítem muy valioso para adquirir habilidades que nos permitan tener ese
contacto con nuestro entorno social y las diferentes realidades que se generan en la
misma, en especial en el área comercial y productivo, y contrastar con los aprendizajes
adquiridos en las aulas, para ello es necesario tener conocimiento del “Método
científico”; considerado también como método de investigación. Empezamos
definiéndolo de acuerdo a varios autores en el campo de la investigación:
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento".
Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".
Como se puede leer, este método científico, es un proceso sistemático y lógico, que
cuenta con una serie de pasos consecutivos e instrumentos que nos lleva a un
conocimiento concreto de nuestra realidad. Este método nos permite contribuir con
nuevos aportes de investigación en todos los campos de las ciencias sociales.
Esta es una receta aplicada a cualquier problema, que permite tener argumentos
necesarios para transformar una realidad concreta, pero dicho estudio no garantiza su
solución, realmente no existe una solución de las situaciones de nuestro entorno debido
a la complejidad de la misma, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los
investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la
experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como
método de investigación escrita, que lo hemos resumido en ocho puntos, que nos
permitirá poder realizar un estudio de investigación.
1. Fundamentos
El método científico nace como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado
a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido aconteciendo
en el campo de algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos
y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación, su fin alcanzar
posibles soluciones a esa realidad estudiada.
Este campo surgió por la necesidad de entender a la naturaleza, así como también, para
poder vivir ordenadamente; el método de investigación se emplea con el fin de
incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro
poder objetivo con referencia a situaciones propias de nuestra realidad cambiante.
4. Características.
De por sí, no se concibe una investigación científica, si no se aplica en esta una serie
de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el método
científico. Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable
para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social
de nuestro entorno.
6. Reglas.
Entre los métodos empíricos tenemos: 1.- La observación: Permite conocer la realidad
mediante la censo percepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer
algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las
ciencias descriptivas; 2.- De medición: Se desarrolla con el objetivo de obtener
información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de
valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para
evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos
estadísticos; y 3.- El experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos
empíricos, algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como
otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica
experimental.
Las técnicas de recolección de datos son instrumentos que nos permiten reunir y medir
información de una manera organizada y un fin específico, estas técnicas se usan
comúnmente en investigación científica y empresarial, así como para estadística y
marketing. Cada técnica nos permite recopilar información de diferente índole,
dependiendo la necesidad del investigador/a.
Las técnicas de recolección de datos se clasifican en tres, las mismas que son:
1. Cualitativas: Busca obtener información del contexto y las características de los
fenómenos o hechos sociales.
2. Cuantitativa: Busca recolectar datos numéricos y exactos.
3. Mixtas: Es la que nos permite poder recolectar información cuantitativa y
cualitativa a la vez.
De la misma forma el manual de Normas APA, es visto como una autoridad en cuanto
a normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se
refiere, en estos días. A continuación, compartimos contigo esta revisión de los aspectos
más destacados y vigente de la Norma APA, 6ª edición2.
APA registra ya unas características a las cuales debe incorporarse los textos
previos a su escritura como es: Papel, tipo de letra, espaciado, márgenes y abreviaturas
utilizadas.
• Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm.
• Tipo de letra: Times New Roman
• Tamaño de letra: 12
• Interlineado: A doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las
notas a pie de página
• Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
2
Centro de Escritura Javeriano. (2017). Normas APA, sexta edición. Bogotá-Colombia. Recuperado de:
Http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/normas%20apa%20sexta%20edici%c3%b3n.pdf
Ilustración 30
FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS NORMA APA
Autor: Centro de Escritura Javeriano
Ejemplo:
Introducción
1.1 La educación como espacio social
1.1.1 Los centros educativos como centros pro sociales
4. Seriación
Para el manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero
su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se
escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la
seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo
lo largo del contenido. Ejemplo 1:
1. Lógica I
2. Lógica II
3. Lógica III
Ejemplo 2:
• Casa
• Carro
• Sofá
5. Tablas y figuras
Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números
arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto
debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla
y figura.
No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato
estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las
columnas. Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar
datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se
debe dar crédito al autor original y al dueño de los derechos de reproducción.
Ejemplo 1:
Ilustración 31
EJEMPLOS DE FIGURAS Y TABLAS – NORMAS APA
Autor: Aníbal Bacuilima
6. Citación
Las citas textuales se reproducen de forma exacta al material original, sin cambios.
Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación,
entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se
coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se
señalan los datos de la referencia. Si la cita tiene más de 40 palabras se escribe en un
párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5
espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.
Modelos
Menos de 40 palabras: Al analizar los resultados de los estudios previos
encontramos que: “Todos los participantes tienen problemas de receptividad…”
(Machado, 2010, p. 74)
Si la cita tiene más de 40 palabras:
El autor manifestó;
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con
su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)
En este tipo de citas se reproduce con nuestras propias palabras la idea de otro.
Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en
párrafo aparte.
Modelos
Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas
costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de
los territorios para la protección del pueblo.
Dos autores:
Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._)
Tres a cinco autores: Cuando se citan por primera vez se nombran todos los
apellidos, luego solo el primero y se agrega et al.
Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… /En otros experimentos
los autores encontraron que… (Machado et al., 2015)
Seis o más autores: Desde la primera mención se coloca únicamente apellido del
primero seguido de et al.
Machado et al., 2015
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se
coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP, 2016) y luego OPEP (2016);
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas:
Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: Se ordenan alfabéticamente siguiendo
el orden de la lista de referencias.
Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez;
2014 y Zapata, 2015).
Fuentes secundarias o cita dentro de una cita:
Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
Obras antiguas: Son los textos religiosos antiguos y muy reconocidos.
Lucas 3:2 (Nuevo Testamento).
Comunicaciones personales: Cartas personales, memorándums, mensajes
electrónicos, etc.
Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010).
Fuente sin fecha: Se coloca entre paréntesis s.f.
Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
Fuente anónima: Se escriben las primeras palabras del título de la obra citada
(Informe de Gestión, 2013)
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: En estos casos se coloca
sufijación al año de publicación para marcar la diferencia.
(Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente.
Versión electrónica de libro impreso:
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.sitioweb.com
Citación de Sitio web:
Apellido autor, A. A. (fecha de publicación). Título de la fuente de internet. Recuperado
el [fecha de recuperación] de [Dirección del artículo].
Actividades de refuerzo
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental la estructura
propuesta por la Norma APA para la elaboración de textos de investigación y tesis.
Conclusiones
Además, la guía didáctica servirá de material de apoyo para recordar los aprendizajes
que les ayude a refrescar sus conocimientos adquiridos en la vida profesional en la que
ha decidido embarcarse, desde ya éxitos y a poner en práctica los conocimientos
adquiridos, que sin duda harán de su persona, un ser humano con cálida, calidez y
desenvolvimiento en todo los ámbitos de la vida personal, familiar y profesional.
Recomendaciones
Bibliografía – NETGRAFÍA:
Andalucía, f. D. (2010). La comnicación y el lenguaje. Temas para la educación , 6.
Fons, m. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetitzación inicial y uso de la lengua escrita
en. Barcelona: graó .
Foucault, m. (1998 (1966)). Las palabras y las cosas. Madrid: siglo xxi.
Freire, p. (1989). A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. Cortez:
ed. São paulo.
Rapaille, c., & recamán, t. B. (2007). El código cultural. Bogotá: grupo editorial norma.