Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Docente Expr - OralEscrita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

GUIA DOCENTE

CARRERA: MATERIA COMÚN

EXPRESIÓN ORAL Y
EXCRITA

Msc. Fabián Bacuilima / Msc. Sandra Ríos


2021
PRESENTACIÓN

En respuesta al desarrollo de una metodología


pedagógica, que facilite el aprendizaje del estudiante y
que fomente la excelencia académica; el Instituto
Superior Tecnológico American College, presenta la
siguiente guía docente que posee, por objetivo, otorgar
a los estudiantes del Instituto información clara y precisa
sobre las distintas temáticas relacionadas a la
formación profesional de su elección; siendo un
instrumento útil que facilite la obtención de
conocimientos de índole académico.

Además, la guía docente contiene datos e investigaciones relevantes, actualizadas; de


carácter técnico y práctico, que ayudarán a la mejor comprensión del contenido
académico en cada una de las asignaturas; a través de las distintas actividades y
ejercicios prácticos que se encuentran en las distintas unidades didácticas
desarrolladas.

Con la presente guía, se busca contribuir en la formación de profesionales eficientes a


nivel teórico práctico, con conocimientos que les abalice en el desarrollo profesional en
las distintas carreras que oferta el Instituto Tecnológico. Siendo capaces de contribuir a
la sociedad, a través del desarrollo de diferentes funciones laborales, sustentadas en
una base firme de valores que fomenten el talento humano, la ética profesional y la sana
convivencia.

Finalmente, en calidad de Rectora del Instituto, motivo a utilizar la presente guía, fruto
de un equipo de profesionales en beneficio de nuestros estudiantes; con el fin de que
inviertan su tiempo en conocer, explorar, investigar y aprender; asumiendo a nivel
personal, su formación integral dentro del Instituto.

Msc. Sandra Salazar


Rectora ISTAC
TABLA DE CONTENIDOS
1. Comunicación y lenguaje
1.1. El lenguaje como instrumento de comunicación, de la personalidad y
transmisión de la cultura.
1.2. Los elementos de la comunicación lingüística y sus funciones.
1.3. Clasificación de los mensajes, de acuerdo a sus características.
1.4. El signo lingüístico y sus características.

2. La lectura
2.1. Características de la lectura y su importancia.
2.2. Tipos de lectura.
2.3. Técnicas de lectura más aconsejadas.

3. La expresión oral y escrita


3.1. El código oral, características e importancia.
3.2. La oratoria y la conversación, características e importancia.
3.3. El arte de hablar en público, para las diferentes ocasiones.
3.4. El código escrito.
3.5. Métodos de investigación escrita.
3.6. Incorporación de autores a nuestros textos o párrafos (APA – Carreras del
área administrativa y Vancouver – Carreras del área de la salud).
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Los seres humanos desde que nacemos vamos incorporando una serie de experiencias
y conocimientos que nos ayudan en el desarrollo de nuestro aprendizaje; lengua, idioma
e instrumentos fonéticos que nos permiten transmitir e intercambiar mensajes durante
todas las etapas de vida, de acuerdo a Maletzke la comunicación es “Una forma en el
cual los mensajes son transmitidos públicamente…,por medios técnicos de
comunicación indirectamente y unilateralmente…, a un público disperso o colectividad”
(Maletzke 1976: 43)

El lenguaje y la comunicación son esenciales en la vida de una persona, con él se puede


dar a conocer nuestro pensamiento, pero también el de poder conocer otras formas de
pensar y mirar el entorno en el que vivimos, esto nos permite construir nuevas
concepciones de la vida, de lo que nos rodea, del pensamiento en sí.

Conocer el lenguaje y la comunicación en nuestro campo profesional y como utilizar


cada uno de los instrumentos sonoros, visuales y tecnológicos, permitirá innovar y crear
nuevas ideas que le permita al estudiante fortalecer sus conocimientos en las distintas
áreas de especialización; abriendo nuevas puertas en el tejido social, pues es aprender
a desenvolverse y empatizar con el nuevo entorno que todos los días es cambiante.

Para alcanzar este fin se estudiará en un primer momento a la comunicación y lenguaje


como un instrumento que ha influenciado en la personalidad del individuo y como el
mismo ha permitido la transmisión de la cultura a lo largo del tiempo. En un segundo
momento se profundizará sobre la lectura, sus métodos, la forma idónea de lectura entre
otras técnicas que permita retener mejor los aprendizajes y conocimientos adquiridos a
través de esta.

Luego, se profundizará en la expresión oral, un instrumento valioso en la vida de una


persona para transmitir mensajes y poder a través de estos influir en el comportamiento
de otra persona o colectivos, buscando ante todo la expansión de sus conocimientos.
La oratoria será la base para alcanzar este objetivo.

Finalmente, la expresión escrita, como una destreza lingüística a la que se espera que
el estudiante alcance en el campo de su profesión y de esta forma pueda vincularse al
campo científico e investigativo de acuerdo con su área profesional.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar al estudiante herramientas, mecanismos y estrategias en expresión oral,
elocución, lectura comprensiva y crítica para que cuente con la capacidad de redactar
en forma coherente, cohesiva y adecuada en textos del campo de profesionalización,
además podrá utilizar los mecanismos actuales de investigación que le ayude a
sustentar sus conocimientos en el área, a través de un enfoque metodológico teórico-
práctico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer los conceptos relacionados con expresión oral, escrita y técnicas de
investigación para que los estudiantes cuenten con bases sólidas en su
desenvolvimiento profesional.
2. Brindar técnicas y herramientas en expresión oral y escrita para su desarrollo en
el campo profesional.
3. Desarrollar su pensamiento crítico constructivista para identificar oportunidades
en el campo profesional de su área.
TEMA 1
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

IMAGEN 1 - COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Fuente: Msc. Fabián Bacuilima

El lenguaje tiene dos fines básicos: por un lado, ser un medio de comunicación y, por
otro lado, servir de instrumento cognitivo, teniendo una relación estrecha con el
pensamiento.

Gallardo y Gallego, 1995


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

1.1. EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN, DE LA


PERSONALIDAD Y TRANSMISIÓN DE LA CULTURA.

Es importante comprender que la comunicación es un proceso propio del ser humano


en interrelación con su mundo o realidad, conocer cómo se realiza este proceso
comunicativo y en qué aspectos de nuestra vida personal y profesional es esencial, nos
brindará las bases necesarias para poder aplicar el tipo de comunicación adecuado.

1.1.1 El lenguaje como instrumento de comunicación

En este apartado nos interesa definir el lenguaje y como desde su concepto se ha


transformado la comunicología, se afirma que el principal medio de comunicación del
ser humano es el lenguaje (Verbal/auditivo o escrito), es algo atado al ser humano y que
se encuentra presente en todos los aspectos de nuestra vida y durante todas las etapas
del desarrollo de una persona.

El lenguaje ha sido estudiado por diferentes corrientes del pensamiento humano, hasta
la actualidad existen filósofos, sociólogos, psicólogos y antropólogos que analizan el
lenguaje y su sentido en la comunicación; tenemos diversas definiciones sobre el
lenguaje, lo que demuestra la complejidad de este, pero que nos dicen algunos de estos
autores:

Ludwig Wittgenstein (Viena, 1889-1951):


Wittgenstein tienen dos aportes para el lenguaje, el primero a través de su libro el
“Tractatus Logico-Philosophicus”, en su reflexión manifiesta que el lenguaje ordinario
aparece como un impedimento para llegar al lenguaje ideal, en este sentido nos muestra
que la estructura del lenguaje es descriptiva (Significado) y no la realidad en sí, por eso
realiza una reflexión muy importante, “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi
mundo”.

En un segundo momento, al que muchos autores consideran el segundo Wittgenstein,


porque realiza un cuestionamiento a su propia teoría del lenguaje; se ve un giro de 180
grados sobre su análisis anterior del lenguaje, aquí él acepta que el lenguaje es de un
carácter práctico, que se lo determina de acuerdo a su uso y función, aclarando que “El
significado de las palabras y el sentido de las proposiciones están en su función y el uso
que se le dé, en el lenguaje”, es decir lleva a la persona a “Varios juegos del lenguaje”,
en donde debe existir reglas que direccionen la interacción comunicativa entre seres
humanos.

Coseriu (1964):
Coseriu, destaca que el lenguaje está fundado en la asociación arbitraria de un
contenido semántico (Significado) y una imagen o gráfico acústico (Significante) que
dan el sentido de lo que un individuo desea manifestar sobre el mundo. El autor
considera que para poder establecer la comunicación es preciso que el emisor y el
receptor acepten los mismos símbolos y signos, y esta interacción este determinada por
reglas; es decir, se debe aceptar una norma preestablecida en la comunicación.

Crystal (1983):
Crystal por otro lado dice que, para que la comunicación pueda realizarse es esencial
que exista un emisor, un receptor, un mensaje y la utilización de un código similar entre
los dos. De acuerdo con este autor las actividades comunicativas tienen algunas fases
que son: Fuente de información, proceso de codificación, producción, transmisión,
recepción, descodificación y destino, este último que es el reconocimiento del significado
emitido por el emisor.

Rondal (1991):
Rondal manifiesta que el lenguaje es como una función compleja que permite expresar
y percibir estados afectivos de un individuo (Ideas, conceptos, percepciones de la
realidad), a través de la utilización de signos acústicos o gráficos.

Todas las conceptualizaciones del lenguaje dadas por estos autores consideran que es
importante considerar en el proceso comunicativo el contexto, ya que un mensaje se
produce de acuerdo con un entorno social concreto o grupo determinado con el que se
encuentra en ese espacio.

L.S.Vigotski también brindo aportaciones, manifestando el valor del lenguaje en el


desarrollo cognitivo del ser humano. Desde el modelo explicativo que propone Vigotski
se desprenden la interacción entre lenguaje y pensamiento, que tiene su esencia en la
interacción social y dentro de ella, es decir, la comunicación es el valor para el desarrollo
cognitivo de un individuo que se va desarrollando constantemente a través de la
interacción con otra persona.
Finalmente, uno de los pensadores influyentes en la teoría estructuralista del lenguaje,
y el que conceptualiza de una forma acertada al lenguaje es Ferdinand De Saussure
(1857 – 1913), fue el que dio las pautas para el inicio y posterior estudio del desarrollo
de la lingüística moderna, él manifiesta:

El lenguaje es el objeto de estudio de la lingüística que consiste en la capacidad humana


de asociar significados a determinados conceptos, asociación de carácter convencional
e intencional; elementos de la construcción del pensamiento humana y considerado uno
de los principales medios de comunicación existentes de la especie humana (Saussure,
1945, pág. 358).

Incorporando términos como: el significado, significante, sincronía, diacronía que se


observa en el libro “Cours de linguistique générale”, inspirado en sus lecciones y
publicado por los alumnos de Saussure después de su muerte.

Como se observa el estudio del lenguaje en la comunicación y su incidencia en la vida


de un individuo es muy amplio, existen muchas corrientes y autores desde distintas
disciplinas que han estudiado y han analizado el lenguaje, quienes de una forma u otra
han dejado su legado y aporte para entender mejor esta acción humana y que depende
de muchos factores internos y externos de la producción de este proceso de aprendizaje
y a la simulación del proceso comunicativo, con el mismo, con su cultura y su entorno
social inmediato.

Por consiguiente, definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por


un sistema de signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en
ausencia de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado. Este
sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la interacción social se
aprende. El lenguaje es, por tanto, una función mental que permite al hombre
comunicarse con sus semejantes y consigo mismo (Andalucía, 2010, págs. 1-2).

Es por ello, que en el estudio del lenguaje ya se tiene determinado dos niveles:
• La comprensión: Son signos lingüísticos en relación con los aspectos de la
realidad (contexto) a los que se refiere.
• La expresión: Es la necesidad de comunicar que se desarrolla mediante la
interacción social.
Estos autores dan a conocer que el lenguaje cumple una serie de funciones, las mismas
que son determinadas de acuerdo con la corriente filosófica, pero hay criterios
compartidos sobre la funcionalidad del lenguaje que son:

• El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación. No es nuestro único


sistema de comunicación, empleamos también códigos gestuales, posturas y de
comportamiento.
• El lenguaje es instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.
• El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del
comportamiento social.
• El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultural, siendo un
factor importante de identificación de un grupo social (Andalucía, 2010)

En esta última parte de nuestra materia sobre el lenguaje como instrumento de la


comunicación tomaremos lo escrito por Evangelista H, y Evangelista E.;

Si el funcionamiento de nuestra sociedad es posible gracias a la comunicación, entonces


podemos entender el lenguaje como un instrumento que nos sirve para dicha
interrelación, por eso el lenguaje presenta muchas manifestaciones distintas en las
diversas comunidades que existen en el mundo, estas manifestaciones son conocidas
como lenguas o idiomas… Ej.: El español (Padilla, 2012).

La importancia del lenguaje en nuestra vida profesional es crucial para poder mantener
unas interrelaciones acordes a las situaciones y propósitos a alcanzar, por eso es
esencial el conocer y hacer un uso del mismo, de acuerdo a los contextos y espacios en
el que nos desenvolveremos, de esta forma haremos de esta herramienta lingüística un
soporte de crecimiento para nuestra comunicación diaria.

1.1.2. El lenguaje como un instrumento de la personalidad

El lenguaje (lengua, idioma) no solo cumple una función esencial en los mecanismos de
comunicación de un individuo para interactuar con su entorno, está también ayuda en el
campo del desarrollo cognitivo de la personalidad, acción que lo determina Vigotski,
quien manifiesta:
Entre la comunicación y personalidad no se puede hablar de una simple vinculación, la
primera es condición fundamental para la formación y desarrollo de la segunda… Las
relaciones entre ambas sólo pueden comprenderse desde la concepción de las
relaciones sociales del materialismo dialéctico (Abuljánov - Slavaskaya, 1989, pp. 238).

El proceso de formación de la personalidad de acuerdo a Piaget se produce de lo


individual a lo exterior, es decir basado en la experiencia desde niño, lo que el autor
determina es, ¨El niño es impermeable a la experiencia¨ (Vigotski, 1978, Pp. 26), en
cambio para la teoría vigotskiana la esencia de la formación de la personalidad de
un individuo va de lo externo a lo interno, es decir desde la experiencia histórico social
que vive el ser humano.

Vigotski y sus seguidores no niega la acción de la ley biológica en las primeras etapas
del origen o procedencia de un individuo, pero luego ellos consideran que son las
relaciones sociales (comunicación – interrelación) las que predominan en la
personalidad de un individuo, pues el entorno social crea una fuerte influencia en la
construcción de su personalidad, esta teoría Vigotski la denomino “La teoría del Enfoque
Histórico Cultural”.

Lev semiónovich Vygotsky es el autor de la teoría sociocultural o histórico-cultural del


desarrollo humano. Él diferencia entre una línea natural del desarrollo y una línea
cultural del desarrollo. El desarrollo en la línea natural, determinado por factores de
naturaleza biológica, da lugar a las funciones psicológicas elementales, mientras que
el desarrollo en la línea cultural, regido por factores de naturaleza sociocultural,
transforma aquellas en funciones psicológicas superiores. Mientras que las funciones
psicológicas elementales son comunes a animales y humanos, las funciones
psicológicas superiores son específicamente humanas. Estas funciones son un
producto del medio sociocultural humano (Vygotsky, 1978).

Vygotsky en su teoría da a conocer que el individuo vive dos momentos muy importantes
que marcan el carácter de su personalidad y que son: la primera en su interrelación con
el entorno, de quien absorbe hábitos, comportamientos, palabras, costumbres, entre
otros instrumentos lingüísticos y no paralingüísticos que luego en un segundo momento
son asimilados en el interior de la persona; quien luego asume estos comportamientos
como suyos. Este mismo autor aclara que el Lenguaje es el sistema de signos más
relevante para el ser humano, pero existen otros sistemas como el sistema numérico,
los mapas, los gráficos y el lenguaje informáticos, entre otros; que el ser humano conoce
y lo ha transformado en las relaciones sociales (Vygotsky, 1978).

El propio A. Leontiev, seguidor de Vigotski, expresa que la personalidad debe ser


interpretada como una formación psicológica nueva, que surge dentro de las
relaciones naturales (Leontiev,1981, pp. 141) y que el sujeto transforma su personalidad
sólo cuando es sujeto de las relaciones sociales (Leontiev 1981, pp. 142).

Para Vigotski que construyo una teoría interesante sobre la influencia del lenguaje y la
comunicación en la construcción de la personalidad de los seres humanos diferencia
tres niveles de desarrollo en su teoría; Desarrollo real, desarrollo potencial, zona de
desarrollo próximo (ZDP), de acuerdo con este actor son estos tres momentos lo que
determinan el comportamiento (personalidad) de un individuo y que lo diferencia de otros
seres humanos.

En todo momento el niño tiene un determinado nivel de competencia real frente a la


tarea. El adulto conoce o hace una estimación de este nivel de competencia, pero
no plantea la tarea a este nivel, sino que lo hace a un nivel inmediatamente superior
(sobre atribución de las competencias del niño) y ofrece las ayudas y apoyos
necesarios y justos (ajuste del nivel de ayuda) para que la tarea sea exitosa a este
nivel con la participación activa del niño. Las interacciones adulto-niño que presentan
estas características son, en términos de Vygotsky, interacciones en la ZDP
(Vygotsky, 1978).

Como podemos observar el lenguaje nos aporta muchos matices en la construcción de


nuestra personalidad, que no solo se limita a las interacciones sino también a la calidad
de estas. Luis Castellanos (Doctor en filosofía), en su libro “Educar en el Lenguaje
positivo” da a conocer que la calidad de la interacción de una persona en los diferentes
espacios (Casa, grupos de trabajo, amigos, educación, etc.) depende mucho para que
el cerebro pueda realizar su proceso de asimilación, es decir realizar esa construcción
de aprendizaje de nuestro lenguaje, promoviendo en el cerebro su actividad, el lenguaje
activa la vida.

Castellanos manifiesta que la estructura de la personalidad de un individuo dependerá


mucho del tipo de mensajes que recibe a través del lenguaje, si estos son positivos,
generará en la persona buscar recursos más creativos, soluciones e inteligencia que le
ayude en su interacción con la sociedad; en cambio si recibe un lenguaje negativo, hace
que tu personalidad sea aislada, se comprima y se reduzca el campo del mundo.

En la psicología se ha definido a la personalidad como el encargado de recoger las


diferencias individuales; es decir, representa aquellas propiedades de los individuos que
expresan los patrones constantes en sus pensamientos, sentimientos y
comportamientos. La personalidad describe la similitud que existe en las personas y sus
diferencias, al igual que en sus estados de ánimo, desempeño, productividad, sus
fracasos y conflictos. (Pérez-Acosta, 2015)

Finalmente, es importante que como seres humanos sepamos que la personalidad tiene
dos funciones en la vida, la primera a nivel interno producto de nuestros primeros
aprendizajes en el hogar como son; valores, ejemplo de vida, comportamientos, etc. El
segundo cuando empezamos a construir nuestros entornos sociales, cuando
empezamos a tener una interrelación con otras estructuras que no pertenecen a la casa
y que van en ese proceso de intercambio de mensajes (Aprende-enseña) fortaleciendo
la personalidad de un individuo, que dependerá mucho del tipo de mensaje que reciba
frecuentemente y como resuelva los conflictos internos con estas interrelaciones.

1.1.3. El lenguaje como transmisor de la cultura.

Es importante conocer como el lenguaje ha sido el motor de la transmisión cultural de


nuestros pueblos, para este análisis vamos a tomar lo que manifiesta Baca Mateo
(2010);

No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en sí mismo. Prueba
de ello es que en cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar
gramatical o lingüísticamente una determinada oración, sino que debemos tener en
cuenta a la hora de expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas, el
propósito de esa conversación, las diferentes reglas sociales, el papel de cada uno de
los participantes en el proceso comunicativo, entre otros (…), que es el contexto o
situación donde se genera el proceso comunicativo.

Theodor Ebneter (Teólogo, 1982) considera que la etnolingüística es la encargada de


“Estudiar la intersección del lenguaje y cultura, pensamiento, visión del mundo y
conducta correspondiente a esa cultura, por otra” (Theodor, 1982). Como se ve,
estamos ante una ciencia interdisciplinar que estudia las relaciones entre el idioma y
una comunidad cultural, solo de esta forma se puede comprender la importancia del
lenguaje para promover la permanencia cultura de un pueblo (Legado cultural).

Etnolingüística: Parte de la lingüística que estudia las relaciones entre una


lengua y el contexto sociocultural en el cual se utiliza.

Etnolingüística
(Interdisciplinar - Estudia)

Idioma Comunidad cultural

Relación
IMAGEN 2 - ETNOLINGÜÍSTICA

Fuente: Msc. Fabián Bacuilima

Para comprender mejor la cultura, los sociólogos y lingüistas, tanto clásicos como los
contemporáneos, han visto en el cimiento, expresión, evolución y el desarrollo de una
cultura en el lenguaje y la comunicación que se produce de la misma en un entorno
social, considerado éste en su dimensión totalizadora, que cubre tanto al lenguaje
articulado como al gestual, al artístico, emociones, y, en general, a todos aquellos que
corresponden a la zona del hemisferio derecho del cerebro, donde se encuentra las
formas expresivas y exclamativas, las cuales son parte de los códigos culturales,
inmerso en el subconsciente colectivo, que se adquiere en su experiencia con su cultura
(Hábitos, costumbres, códigos, etc.).

Código cultural: Es el que nos ayuda a entender los diferentes significados que
las personas dan a las cosas de manera inconsciente. Nuestras distintas
culturas y costumbres nos llevan a procesar la misma información de distintas
maneras, por esta razón existe una infinidad de códigos culturales en el mundo.
Por eso la importancia de conocer los códigos ocultos de una cultura (Rapaille
& Recamán, 2007).
Ilustración 8
De acuerdo Sala- Gómezgil;
... ( ) El lenguaje es una actividad social completa, una actividad que lleva en sí la
relación dialéctica entre el regulador, limitador y coercionador, y quien se somete o
infringe las normas controladoras de cada cultura… (Sala-Gómezgil, 1983).

Ella manifiesta que todo sistema cultural está compuesto por sus prácticas, patrones y
códigos que están sujetos a un número corto o amplio de principios que se expresan a
través del lenguaje, el cual simultáneamente, ejerce coerción sobre las ideas, las
prácticas y los patrones de cada cultura, que se descubre a través del análisis
lingüístico, las posiciones de equilibrio entre la forma externa de la lengua y la forma
interior de la cultura (Sala-Gómezgil, 1983).

Lo más importante, para Michel Foucault sobre identidad cultural sustenta en lo que
corresponde a la importancia del lenguaje en la determinación de los aspectos
culturales, especialmente los relacionados con el conocimiento científico, considerando
algunos rasgos propios de la cultura como son su carácter dinámico y cambiante, los
mismos que no se dan en tiempos cortos sino en temporalidades muy amplias y que
son percibidos en las siguientes generaciones. Este autor manifiesta:

Los códigos fundamentales de una cultura - los que rigen su lenguaje, sus esquemas
perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus valores, la jerarquía de sus prácticas - fijan
de antemano para cada hombre los órdenes empíricos con los cuales tendrá algo que
ver y dentro de los que se reconocerá" (Foucault, 1998), culmina el autor afirmando que;
“Son los códigos los que permitirán que los hombres se reconozcan y se identifique, sea
a través de su saber o de su experiencia, pero principalmente será a través de las formas
de representación de ese saber y esa experiencia (Foucault, 1998).

Según Bosque (1999) es:


(…) cada uno de los conjuntos definidos de rasgos peculiares que caracterizan el uso
de una lengua por parte de unos y otros grupos de hablantes en virtud de factores de
distinto tipo. Estas variedades son en realidad muchas y muy diferentes… (…) Aunque
pueden ser muchos (Los factores de diversificación), es habitual señalar como
fundamentales los cuatro siguientes: la evolución histórica, la separación geográfica, los
condicionamientos socioculturales, y la situación comunicativa. Cada uno de estos
factores o grupos de factores da lugar a variedades diferentes de una misma lengua
(Bosque, 1999, págs. 160-SS).
Como pudimos leer en el transcurso de este primer subtema, el lenguaje ha sido el
instrumento por el cual el individuo ha venido adquiriendo nuevos aprendizajes y
saberes que con el tiempo los ha convertido en propios y que lo ha obtenido a través de
su interrelación con su entorno sociocultural y la experiencia adquirida en los procesos
de comunicación con su grupo social, en un espacio determinado.

1.1.4. Actividades

1.-) De acuerdo con lo expuesto en este primer tema, realice un esquema mental sobre
el lenguaje como instrumento de comunicación.

2.-) Conociendo nuestra personalidad. En esta actividad buscará a un compañero de


clase y mantendrá un diálogo de 10 minutos, donde se realizarán preguntas enfocadas
a la personalidad (Tome como referencia el subtema: El lenguaje como instrumento de
personalidad); Generará un diálogo de dos a tres párrafos en donde presente a su
compañero y dé aspectos de relevancia sobre su personalidad.
3.-) La comunicación como instrumento de transmisión de cultura. Cada cultura tiene
distintas apreciaciones del mismo evento, por ejemplo: Carnaval, este evento no se lo
celebra de la misma manera en las distintas regiones de nuestro país. En esta actividad
Ud., va a investigar en que culturas se desarrollan actividades relacionadas a su área
de especialización (mínimo dos para que pueda generar una diferenciación) y va a
realizar un análisis de 4 párrafos, cada uno de 3 a 4 líneas entre las culturas
investigadas, evite redundar en las ideas propuestas.

4.-) Realizar un mapa mental de los ítems b) y c) del tema “El lenguaje como instrumento
de comunicación, de la personalidad y transmisión de la cultura”.
5.-) Realice una reflexión de tres párrafos, cada una de 3 a 4 líneas, sobre el siguiente
texto:
Los integrados
Umberto Eco
“En contraste, tenemos la reacción optimista del integrado. Dado que la televisión, los periódicos,
la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader's Digest ponen hoy en día los bienes
culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la
recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que
se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte
y una cultura «popular». Que esta cultura surja de lo bajo o sea confeccionada desde arriba para
consumidores indefensos, es un problema que el integrado no se plantea. En parte es así porque,
mientras los apocalípticos sobreviven precisamente elaborando teorías sobre la decadencia, los
integrados raramente teorizan, sino que prefieren actuar, producir, emitir cotidianamente sus
mensajes a todos los niveles. El Apocalipsis es una obsesión del dissenter, la integración es la
realidad concreta de aquellos que no disienten. La imagen del Apocalipsis surge de la lectura de
textos sobre la cultura de masas; la imagen de la integración emerge de la lectura de textos de
la cultura de masas. Pero ¿hasta qué punto no nos hallamos ante dos vertientes de un mismo
problema, y hasta qué punto los textos apocalípticos no representan el producto más sofisticado
que se ofrece al consumo de masas? En tal caso, la fórmula «apocalípticos e integrados» no
plantearía la oposición entre dos actitudes (y ambos términos no tendrían valor substantivo) sino
la predicación de dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una
«crítica popular de la cultura popular»” Umberto Eco, Op. cit.

1.2. Los elementos de la comunicación lingüística y sus funciones.


1.2. LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y SUS
FUNCIONES

La importancia de conocer, comprender y saber el funcionamiento los elementos que


son parte del proceso comunicacional entre individuos, los cuales hacen posible
entendernos y reconocer la realidad en la que vivimos, nos permitirán comunicarnos de
manera consciente y por tanto mejorar pues la comunicación cubre en cada espacio o
lugar la necesidad humana de transmitir sus ideas y pensamientos.

1.2.1. Elementos de la comunicación lingüística:

Para comprender cuales son los elementos que forman este sistema de mensajes de la
comunicación, es importante conocer que la comunicación lingüística es propia de los
seres humanos, ya que le permite al individuo construir una concepción del mundo a
diferencia de otros animales.

La comunicación lingüística se caracteriza por el uso del signo lingüístico y no


lingüístico, el ser humano tiene la capacidad de comunicarse con estos dos tipos de
comunicación.

Para comprender lo antes expuesto es preciso exponer algunos modelos del proceso
comunicativo ideados por algunos autores como Saussure y Shannon y Weaver,
culminando con la exposición de un modelo incorpora todos estos elementos de una
forma coherente y necesarios.

De acuerdo con Saussure;


La comunicación implica un proceso compuesto por una serie de fases sucesivas, ideas
o signos, concebida por el lado individual del ser humano y un lado social, producto de
la interacción de la persona con el entorno, se necesita como mínimo dos personas
(Saussure, 1945).

El autor manifiesta que el proceso comunicacional se da por tres fenómenos, el primero


psicológico (Cerebro), el segundo es un fenómeno fisiológico (necesidad de transmitir
una idea) y el fenómeno puramente físico, constituido por las ondas sonoras que dan
forma a los sonidos del lenguaje.
IMAGEN 3 - FENÓMENOS DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, SAUSSURE

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima

Por otro lado, el modelo de comunicación (Modelo matemático – Teoría de la


transmisión de señales) que propone Shannon y Weaver (1948) está basado en una
ecuación matemática que mide el valor informativo de los mensajes (Valor cuantificable)
en el proceso de comunicación. Weaver no habla de mensajes independientes a lo que
a su contenido se refiere, el habla sobre mensajes que están anclados en un marco de
análisis aplicable, donde las premisas sobrepasarán lo técnico y se podrá llevar a la
práctica. Estos autores superponen este hecho comunicativo en tres niveles; el técnico
(Capacidad del EMISOR para enviar el mensaje deseado), el semántico (Significado
que transmite el mensaje del emisor) y el práctico (El que mide la efectividad de alcance
del mensaje en todos los destinatarios – RECEPTORES), considerando que en todo el
proceso de transmisión del mensaje puede verse interrumpido por ruidos del entorno.

El proceso de comunicación del que parten Shannon y Weaver para el desarrollo


de la teoría propuesta se enfatiza en los elementos de transmisión de la información,
ellos manifiestan que se debe contar con una fuente de información (F.I.) cifra o codifica
un mensaje (M) que ha de transmitirse a un receptor (R) mediante un transmisor (Tr)
que emite señales (S.E.) a través de un canal. Las señales recibidas (S.R.) son
descifradas o decodificadas por el receptor (R), con el objeto de restablecer el mensaje
(M), el cual al final alcanza su destino (D). De acuerdo con estos autores el proceso de
cifrado o descifrado, así como de codificación y descodificación se realizan a partir de
un código (El mismo que debe utilizar el E y R) y al conjunto de elementos formados por
el transmisor, el canal y el receptor se les da el nombre de “médium”. Finalmente, ellos
manifiestan que en el proceso de transmisión de la señal puede verse perturbado por
ruidos (F.R.), los cuales lo definen como el conjunto de señales presentes a la salida del
canal y ausentes en la entrada, cuya eliminación fue una de sus grandes
preocupaciones. Estos autores son los creadores del esquema lineal de la
comunicación, el mismo del cual se ha utilizado como referente para analizar los
elementos que forman parte del proceso de comunicación lingüística.

IMAGEN 4 - PROCESO COMUNICACIONAL DE SHANNON Y WEAVER

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima

Para nuestro aprendizaje actual sobre los elementos del proceso comunicacional vamos
a tomar la referencia que varios autores, docentes y estudiosos de la comunicación
resaltan, por consiguiente, podemos decir que la comunicación es un proceso de
transmisión de información (ideas, sentimientos, deseos, etc.) de un emisor (E) a un
receptor (R) a través de un medio (M). En la transmisión y recepción de la información
se utiliza un código especifico, que debe ser codificado por el E y descodificado por el
R, este proceso de interacción social está basado en la transmisión de mensajes que
tiene el referente contextual del lugar y las interferencias o barreras que se presentan
en la transmisión del mensaje, que para saber si existió la recepción de este debe existir
retroalimentación (Feed – Back).
IMAGEN 5 - PROCESO COMUNICACIONAL

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima

Cada elemento en este proceso comunicacional entre individuos cumple una función los
mimos que determinamos a continuación:

1. Emisor o codificador: Es el individuo que selecciona los signos adecuados para


transmitir el mensaje (Actitudes, conocimiento y el sistema sociocultural), es la
persona que codifica la información para poder llevarlo al receptor de una forma
descifrable.
2. Receptor o decodificador: Es el individuo al que se le destina el mensaje
(Actitudes, conocimiento y el sistema sociocultural), es la persona que descifra
e interpreta el mensaje del emisor, debemos considerar que existen dos tipos de
emisores, el pasivo (Recibe el mensaje – no responde) y el activo (Quien recibe
el mensaje, lo almacena y realiza la retroalimentación).
3. Mensaje: Es el conjunto de ideas, emociones, sentimientos, elementos y
contenido que manifiesta el emisor al receptor, podemos decir que el mensaje
es la información emitida y procesada por el emisor.
4. Canal: Conocido como el soporte material o espacial por donde pasa el mensaje,
es el conector entre el emisor y receptor en este proceso comunicacional.
5. Código: Son las reglas propias de cada sistema de símbolos y signos de una
lengua en particular que el emisor utiliza para dar a conocer su mensaje, el
mismo que debe llegar al receptor de forma eficiente. Ej.: Código morse, el
código informático, algoritmos.
6. Referente: La realidad que percibe el receptor gracias al mensaje emitido por el
emisor.
7. Contexto: Nos referimos al tiempo y lugar donde se realiza el proceso
comunicacional entre el emisor y receptor.
8. Barrera o interferencia: Es todo ruido, perturbación o alteración que sufre la señal
en todo el proceso comunicativo entre el E y R. Ej.: La ortografía defectuosa.
9. Retroalimentación: Conocido como el Feed back o mensaje de retorno, que se
produce solo cuando existe interactividad en el proceso comunicacional, el
mismo que puede ser positiva o negativa, en el caso que no exista se está
hablando solo de la emisión de una información más no de comunicación.

1.2.2. Funciones de la comunicación lingüística:

Una vez conocido los elementos que intervienen en el proceso comunicacional entre
individuos dentro de un entorno social, es necesario conocer el objetivo final del proceso
de interrelación - comunicación.

Vamos a conocer ciertas funciones de la comunicación lingüística propuesto por


diversos autores.

Una de las propuestas planteadas para los distintos elementos del proceso lingüístico,
son:

Función Intención Recursos empleados Ejemplo

Entonación,
exclamativa o
Emotiva o Expresa sentimientos
interrogativa; se ¿Qué haces?
expresiva y emociones del
emplea pronombres y ¡Qué susto!
emisor emisor.
verbos en primera
persona

Representativa Léxico claro, sencillo y


Transmite o informa Lo que no se
o referencial apropiado, entonación
datos (mensaje). comunica, no existe.
código neutra.
Usa modo imperativo
Conativa o Busca que el receptor
(dar órdenes), usa ¡Silencio!
apelativa actúe de una forma
pronombres y verbos ¿Cómo te llamas?
receptor determinada.
en segunda persona

Lengua literaria, con Las nubes, cual


Da un mensaje bello
Poética o vocablos selectos, copos de algodón,
tomando en cuenta el
estética busca que el lenguaje esponjosos, flotan
código y los recursos
mensaje use recursos que en el azul del
empleados.
evoquen belleza firmamento.

Fática o de Asegura que se Expresiones sencillas y ¿Me escuchas?


contacto establece la cortas para afirmar la Sí, dígame…le
contexto comunicación. comunicación. escucho.

Ola sin h hace


Explica y aclara Frases sencillas y
referencia al mar,
Metalingüística aspectos referidos a claras, términos
mientras que hola
la propia lengua. precisos y concisos.
con h a un saludo

Por otro lado, las funciones que cumple la comunicación dentro del proceso lingüístico
son:

1. Informar: En esta función la comunicación lo que produce es de dar y recibir


información para realizar una toma de decisión eficiente o dar solución a una
controversia o problema, esta función está inmersa en todas las demás funciones
del proceso de comunicación. Ej.: Cuando se da a conocer la hora.
2. Expresar: En esta función se denota las emociones, motivación, sentimientos y
opiniones dentro del proceso comunicacional, que deben ser reguladas dentro de
los contextos o espacios correctos, promoviendo de esta forma una comunicación
eficaz y eficiente. La identidad personal también forma parte de esta función, así
como el afecto. Ej.: Cuando un bebe llora cuando necesita algo.
3. Controlar: Esta función se aplica comúnmente en espacios de trabajo y con
equipos o grupos de personas, que busca generar una regulación en el
comportamiento de los miembros que ayuden a compartir un mismo espacio y
alcanzar un fin conjunto. Ej.: El Equipo de publicidad y marketing.
4. Persuadir: Esta función del proceso comunicativo entre personas genera inducción
entre los individuos con el objetivo de influenciar en sus ideas, pensamientos o
comportamientos, que luego pueden ser asumidos por la persona o grupo que
recibió esta comunicación al cambio (Deseado / no deseado). Ej.: Los comerciales
que observamos en la televisión que motivan a los espectadores a comprar sus
productos.
5. Instructiva: Esta función dentro del proceso comunicacional está más direccionado
al cumplimiento de ciertas reglas de comportamiento que se le pide que sea, se
da con frecuencia en espacios de jerarquía. Ej.: Normas y leyes.
6. Integración: Lo que se busca en este proceso comunicativo es encontrar la
aceptación y reconocimiento de la sociedad o su círculo grupal, en este dialogo
intervienen todas las demás funciones y es un intercambio de información informal
donde se promueve buen trato, respeto y formación de lazos entre los individuos. Ej.:
Grupo de amigos de trabajo.

Finalmente, una de las funciones de la comunicación entre individuos y que es


transversal en todas las demás es el evitar y solucionar malentendidos, debido a que la
mala comunicación (Confusión, la comunicación ineficiente o incompleta) ocasiona
malentendidos y problemas serios en las relaciones interpersonales entre seres
humanos, esto producto de la falta de entendimiento del mensaje emitido, para evitar
esto es necesario repetir el proceso comunicativo y mejorarlo.

Estas funciones han sido propuestas a partir de algunos autores como: Joan Murphy
(2014), Ashmita Joshi y Neha Gupta (2012), y Espazo Abalar, considerando que no es
la única clasificación de las funciones de la comunicación, estas serán siempre
propuestas desde los autores y la ciencia que le estudie.

1.2.3. Actividades del los elementos y funciones de la comunicación lingüística

Para estar seguro de tu asimilación de los nuevos aprendizajes debes ser capaz de
escribir todas las ideas de cada uno de los ítems planteados en este tema.

1.-) ¿Cuáles son los Elementos de la comunicación? Realice un esquema mental y


explique en una sola oración cada elemento que intervienen en el proceso comunicativo.

1. ___________________________________________________________________

2. ___________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________

6. ___________________________________________________________________

7. ___________________________________________________________________

8. ___________________________________________________________________

9. ___________________________________________________________________

Esquema mental

2.-) Enumere las funciones que cumple la comunicación y dé ejemplos.


3.-) Para algunos elementos del proceso comunicacional se les ha destinado ciertas
funciones. Una según corresponda.

Función Conativa o apelativa Emisor

Función Poética o estética Receptor

Función Expresiva o emotiva Mensaje

Función Representativa o referencial Código

Función Fática o de contacto Canal

Función Metalingüística Contexto

1.3. Clasificación de los mensajes, de acuerdo a sus características.

A medida que vamos avanzando en nuestro aprendizaje sobre el lenguaje y la


comunicación lingüística, nos damos cuenta de que es un campo muy amplio que
merece un análisis más detenido, que nos permita poder entender este gran paraguas
lingüístico de nuestra lengua.

Desde luego, que en este proceso de aprendizaje es importante hacer énfasis en la


clasificación de los mensajes de acuerdo con sus características comunicacionales, esto
para poder determinar el tipo de mensaje que está recibiendo o para que se lo pueda
implementar en el campo profesional, y así tener un desenvolvimiento idóneo en el
mismo.

Empezamos, manifestando que la comunicación ha permitido al ser humano poder


desarrollarse de una forma tan amplia que es complejo hablar de un límite o un tope, se
debe hablar de cómo incorporar los nuevos conocimientos y teorías en el campo
lingüístico en nuestra vida, que nos permita desarrollar mejor nuestras capacidades
cognitivas; por lo tanto, abordemos que tipo de mensajes tenemos en este proceso
comunicativo.
Tenemos tres tipos de mensajes que son: Mensajes por su contenido, mensajes por su
lenguaje y mensajes por su soporte.

Los mensajes por contenido: Son aquellos que dan a conocer hechos, conceptos,
ideas y opiniones, a través de recursos creativos que le permitan poder transmitir una
información. Aquí encontramos mensajes como; informativos, propagandísticos,
publicitarios, educativos, culturales y de entretenimiento.

EJEMPLOS DE MENSAJES POR CONTENIDO

Mensajes informativos Mensajes propagandísticos

Mensajes publicitarios Mensajes educativos

Mensajes de entretenimiento Mensajes culturales


IMAGEN 6 – EJEMPLOS TIPOS DE MENSAJE POR SU CONTENIDO

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima


Mensajes por su lenguaje: Son aquellos en los que solo se encuentra texto verbal,
imágenes o la combinación de las dos. Aquí tenemos mensajes como: Verbales,
icónicos e icónico – verbal.

EJEMPLOS DE MENSAJES POR CONTENIDO

Mensajes verbales Mensajes icónicos Mensajes icónico-verbales


IMAGEN 7 – EJEMPLOS TIPOS DE MENSAJE POR SU LENGUAJE

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima

Mensajes por su soporte: son aquellos que para poder ser transmitidos necesitan de
un soporte concreto como papel, ondas electromagnéticas, combinan audio con lo visual
y los que son producto de todo el avance tecnológico e informático actual. Aquí tenemos
mensajes como: Impresos, auditivo, audiovisual y cibernético.

EJEMPLOS DE MENSAJES POR SU SOPORTE

Mensajes impresos Mensajes auditivos

Mensajes audiovisuales Mensajes cibernéticos


IMAGEN 8 – EJEMPLOS TIPOS DE MENSAJE POR SU SOPORTE

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima


1.2.5. Actividades
1.-) Realice un mapa mental sobre la clasificación de los mensajes, de acuerdo con sus
características.

2.-) Poner 2 ejemplos de cada uno de los tipos de mensajes estudiantes.

1.5. El signo lingüístico y sus características.


1.4. El signo lingüístico y sus características

Entramos en un tema muy interesante en nuestra materia, y en la comprensión cada


vez más solvente de nuestro lenguaje y todo su sistema de transmisión de mensajes,
para ello debemos considerar que existen estudios orientados a la naturaleza y función
del signo lingüístico, tenemos dos referentes muy incidentes en el tema como son:
Saussure, F. (1917) a través de su libro “Curso de lingüística general” y Benveniste, E.
(1971) con su obra “Problemas de lingüística general”, a partir de estas dos teorías han
surgido diferentes concepciones teóricas que se pueden leer durante el caminar de la
historia humana.

La conceptualización del signo lingüístico varía según la particularidad de cada autor,


para nuestro estudio lingüístico en nuestra carrera, vamos a tomar la teoría de Ferdinand
de Saussure, quien define de la siguiente forma al signo lingüístico:

…El signo lingüístico es una entidad de dos caras, donde la combinación de sus
elementos que lo constituyen –concepto e imagen acústica– están íntimamente unidos
y se reclaman recíprocamente. Por consiguiente, esta dualidad, instancia dos principios
que posee el signo lingüístico, la arbitrariedad del signo y el carácter lineal del
significante… (Saussure, 1945, pág. 93).

Ferdinand de Saussure es un lingüista suizo que brindo a la lingüística


moderna y al estructuralismo grandes aportes, este autor es considerado
como el padre de la lingüística moderna. Sus principales aportes fueron a
la semántica y el léxico.

En este sentido como manifiesta Saussure, el signo es un elemento que percibe el ser
humano sensorialmente y por medio de los sentidos (Auditivo – visual).
IMAGEN 9 – EL SIGNO

Fuente: Msc. Fabián Bacuilima

El autor da a conocer que el signo lingüístico está constituido por un elemento real, físico
o material (Significante) y un elemento conceptual o imaginario retenido en nuestra
mente (Significando), él manifiesta; “Entendemos por signo lingüístico el total resultante
de la asociación de un significante con un significado” (Saussure, 1945, pág. 93).

IMAGEN 10 – ELEMENTOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Fuente: Msc. Fabian Bacuilima

El signo lingüístico está conformado por dos elementos, que son:


1. Significante: Es el fonema, sonido, letra o todo lo que se puede percibir por los
sentidos humanos y se constituya en una palabra.
2. Significado: Es lo inmaterial, el objeto al que estamos dando sentido o refiriéndonos.

A esta teoría del signo lingüístico sumamos el aporte que realizó Charles Sanders
Peirce, al incorporar un tercer componente en el signo lingüístico, al cual le denomino
“La referencia”, es la parte de la realidad de la cual el represéntame trata de dar cuenta.
(Barrena, 2007).

1.4.1. Características del signo lingüístico.

Una vez comprendido el signo lingüístico, es necesario analizar cuáles son las
características de este singo, el estudio se lo realizará desde la teoría de Ferdinand de
Saussure, el autor determina las siguientes características del signo lingüístico, que son:

• El signo es arbitrario: Es una imposición que se realiza por parte de la


comunidad lingüística, transmitido de generación a generación.
• Es signo es lineal: Esta determinado en el significante, considerando que es
algo lineal y que está encadenado de una forma lógica de cómo lo pronunciamos.
Ej.: La casa es bonita ≠ Bonita es casa la. Saussure nos dice que es imposible
realizar una fonación de forma total a un mismo tiempo, esto es algo en cadena.
• El signo es inmutable en la sincronía: Saussure dice que el signo no puede
ser cambiado en el tiempo, su significado seguirá siendo el mismo en el tiempo,
ya que es una asimilación de su comunidad lingüística con referente a un signo.
Por ejemplo: La palabra que se menciona “casa”, no corresponde al gráfico
indicado.

Imagen o C–A–S–A
Significante
acústica → →
Concepto Significado

• El signo tiene mutabilidad en la diacronía: Se puede realizar solo cuando


evoluciona una lengua (lo podemos verificar en raíces etimológicas) y es notorio
en la próxima generación (El tiempo asegura la continuidad de la lengua),
Saussure aclara, que puede existir una transformación de un significante sobre
un significado, pero el mismo dependerá de la masa hablante y el tiempo.
Por ejemplo: factum → factun → factu → faytu → feito → fecho → hecho.
• Polisémico: Se refiere a que un significante puede tener más de un significado,
por ejemplo: Gata
Gata: Herramienta empleada para poder remover la llanta de un vehículo.
Gata: Arbusto espinoso.
Gata: Nombre que se le da al femenino del gato.
1.4.2. Actividades
Reforcemos nuestro aprendizaje del signo lingüístico.

1.-) Con sus palabras, dé una definición a los elementos del signo lingüístico.

2.-) Incorpore 5 ejemplo de significado y significante de signos de la carrera que está


estudiando.

3.-) Vocabulario: Escribir 10 palabras nuevas que se usen su carrera profesional, con
su respectivo significado.

1.6. El enfoque comunicativo en los registros orales auténticos y los escritos


TEMA 2
LA LECTURA

IMAGEN 11 – LA LECTURA

Fuente: Msc. Fabián Bacuilima

“Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”


Sir Francis Bacon.
LA LECTURA

2.1. Características de la lectura y su importancia.

Entramos en una nueva unidad en nuestro aprendizaje de profesionalización, sin


duda un elemento muy importante de fortalecer y adquirir para conocer más
profundamente nuestro campo profesional, llenarnos de nuevos conocimientos en el
área y poder ampliar nuestro vocabulario, que nos permita desarrollarnos de la mejor
manera en el mundo apasionante del comercio exterior y el marketing.

A. ¿Qué es la lectura?

La lectura proviene del vocablo latino “Lectum”, del verbo “Legere” cuyo sentido
primario es; elegir, seleccionar (Nubia, 2012), es la interpretación y selección de un
mensaje que se ha recibido por escrito (Nubia, 2012).

La lectura, es el mecanismo más importante y básico para transmitir


conocimientos a otros individuos, dominar la destreza lectora es fundamental no solo
para las diferentes etapas educativas del proceso académico de una persona, sino para
el desenvolvimiento normalizado en la vida adulta. (Andalucia, 2012)

De acuerdo a Fons (2004);

Cualquier actividad de lectura debe tener por objeto la comprensión en un contexto de


uso significativo, sin ningún tipo de concesión…la competencia lectora se caracteriza
justamente en elegir el mecanismo (ascendente o descendente) más oportuno en cada
momento para lograr comprender el texto, es decir, leer es el proceso del individuo
mediante el cual se comprende el texto escrito (Fons, 2004).

Para Weaver la lectura es saber identificar las palabras y el significado de cada


una, extraer y comprender el significado de un texto y pronunciar de forma correcta las
palabras escritas. (Nubia, 2012). Por otro lado, Isabel Solé define: "Leer es un proceso
de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer los objetivos que guía a su lectura" (Nubia, 2012).
Gutiérrez, A (2009) define a la lectura como;

La práctica de la lectura como una práctica social que da origen a interacciones e


intercambios sociales y que se ubica necesariamente en la diacronía de las condiciones
sociales del lector. Esta práctica se puede realizar en cualquier lugar, a cualquier hora,
en cualquier fuente y formato documental sin importar la variable de tiempo (...)
(Gutiérrez, 2009)

Para Freire (1990) la lectura “Es una interpretación del hombre y del mundo, toda
lectura de la palabra siempre será precedida por una lectura del mundo”, (Freire, 1990).
En este tema el autor plantea un innovador método para la enseñanza de la lectura y
escritura como parte de su trabajo de alfabetización con personas adultas y personas
en vulnerabilidad de algunas zonas rurales y desfavorecidas de países sudamericanos
(Brasil, Chile, Guinea, etc.) denominado “Lectura Crítica”, para el autor, leer implica tres
elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la acción del sujeto
(Sujeto lector) sobre el objeto o código representacional (Texto), que son: percepción
crítica, interpretación y reescritura (FREIRE, 1989)

Para este autor la lectura es un acto cultural que involucran textos que expresen
la interacción dinámica entre el pensamiento, lenguaje y realidad; a la cual le denomina
“Palabramundo… una relación entre lenguaje y realidad concebida a través del respeto
por la unidad dialéctica entre teoría y práctica” (FREIRE, 1990; FREIRE, 1981).

La lectura es el proceso de interpretación, comprensión, explicación, comentario;


exégesis, glosa o paráfrasis de un sistema de signos lógicos, modelos o símbolos,
que llamamos texto si está en un soporte como el papel o hipertexto si está en un
soporte de origen informático (CARVAJAL LIZANRDO)

Ilustración 24
DEFINICIÓN DE LECTURA - CARVAJAL
Autor: Anibal Bacuilima

B. ¿Porque es importante adquirir el arte de leer?

Como se observa la lectura dentro de la vida de un individuo adulta cobra una


relevancia esencial que debe cultivarse desde niño/a dentro de espacios académicos,
en el hogar y en áreas que promuevan el conocimiento del mundo a través de los textos,
de esta forma existirán personas que no solo vean su entorno, sino mucho más allá,
permitiéndoles poder incidir en el mismo de forma positiva y altruista.

También, es importante que el profesional sepa que la lectura es necesaria para


su vida y desenvolvimiento cotidiano, ya que hay que saber leer para poder interpretar,
innovar y hacer usos creativos de los contextos socioculturales de la realidad en la que
vivimos, puesto que la lectura es la apertura al conocimiento y nuevas fortalezas de un
mundo lleno de nuevas ideas del mundo en que vivimos.

La lectura brinda la oportunidad de conocer textos literarios y no literarios, sus


estructuras y propósitos (Poesía, noticia, cuentos, historias de motivación, información,
revistas, diarios de información general, diarios comerciales, correo, memorandos,
informes, manuales, ensayos, etc.). Así podrás saber qué texto necesitas según lo que
buscas de la lectura.

Cada vez que lees, vas ampliando tus argumentos para entregar una opinión
sobre temas en el que has podido adquirir más conocimientos, la lectura te entrega
buenas herramientas para expresar tus ideas y pensamientos al momento de resalir
acciones de intervención de expresión oral.

No se debe olvidar que la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad


de pensamiento, lo que Freire denominó la lectura crítica, debido a que implica una
participación activa de la mente del individuo, de la misma forma la lectura contribuye
en el enriquecimiento del vocabulario, la expresión oral y escrita de la persona, y para
ello es necesario que el individuo lea con afición.

Por consiguiente decimos que leer es importante porque:

1. Hace que la persona haga un proceso de pensar, en el significado de los


símbolos impresos.
2. Hace posible comprender, dándole sentido al texto (Es comprender las
ideas que están detrás de las palabras).
3. Porque permite conocer textos literarios y no literarios, estructuras de los mismos
y su propósito.
4. Con la lectura, el lector construye el sentido del texto al interactuar con él.
5. Se conoce nuevas palabras, que aumenta el vocabulario de la persona.
6. Te permite seleccionar el tipo de texto a leer, lo que permite tener un gusto por
la experiencia de la lectura y por ende aprovechar 100% de la misma.

C. Características de la lectura

Sin duda que la lectura es una puerta para conocer lo que pasa en el mundo, es
una acción que nos permite conocer y adquirir nueva información a través de las
palabras escritas en los textos por diferentes autores que plasmaron en libros, revistas,
periódicos o cualquier otro medio, la realidad que vive el individuo en un contexto
determinado y ante situaciones preestablecidas.

Cuando nos referimos a las características de la lectura, es pertinente tomar las


referencias de quienes han estudiado y aportado sobre el tema, quienes manifiestan
que existen dos características de finidas de la lectura, que son:

1. Interactiva: Que se realiza a partir de procesos perceptivos, cognitivos y


lingüísticos de una persona. Es decir, requiere de los sentidos, de los conocimientos
previos y el manejo del lenguaje para que el lector interprete la información a leer.
2. Estratégica: Que la persona lo realiza constantemente para medir su proceso de
comprensión, guiando su atención a lo que considera más relevante, interpretando
regularmente lo leído. En este punto se considera los propósitos de la lectura, ya que
de ellos dependerá la manera en que lea y el tipo de lectura que realizará.

Otras características que también pueden ser consideradas son:

3. La habilidad del lector puede mejorarse y perfeccionarse con el tiempo y la


constancia.
4. La lectura es un proceso interactivo, en que el lector experto deduce información
en forma simultánea y de diversos niveles.
Finalmente, existe una interrelación entre lectura, pensamiento y lenguaje, pues
el lenguaje es un instrumento del pensamiento y un medio de expresar a otros lo que
pensamos de nuestro mundo o medio sociocultural en el que vive.

Conocer más de la lectura como un instrumento personal y colectivo, que


enriquece nuestro pensamiento y dota de conocimientos diversos, que posibilita a la
persona poder incidir en su entorno social, basado no solo en lo adquirido en los textos
leídos, sino en la experiencia individual, para ello es necesario saber las características
fundamentales que encontramos en este proceso de leer.

Actividades de refuerzo
Las actividades de refuerzo de la unidad 2 se puede realizar de acuerdo a como se
avanza en el aula y en la materia.
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un esquema mental sobre
¿Qué es lectura?

2.-) Realice una reflexión sobre la importancia de la lectura, este debe ser de una plana,
con tipo de letra Time New Roman, #12, con interlineado sencillo. Basar su reflexión en
el documento de la Unidad.

3.-) Realice un mapa conceptual sobre la características de la lectura.

2.2. Tipos de lectura.

La lectura es un proceso que permite a la persona comprender, y para lograr esta


comprensión implica el ejercicio de habilidades mentales (Predecir, analizar, sintetizar,
etc.) que se logra con conocimientos previos sobre el tema a leer, para establecer
hipótesis y verificarlas para finalmente construir significados posibles, adaptándola al
contexto en que se lee (Santiago, Castillo & Ruíz. 2005).
Nuestra selección de los tipos de lectura que actualmente se pueden realizar están
basados en autores lingüísticos, psicólogos educativos y filósofos que han estudiado o
han aportado en el tema de lectura y como hacer de ella un instrumento válido de
reconocimiento de la realidad a través de las palabras.

A) Lectura oral

Esta lectura se da cuando el individuo lee en voz alta. Algunas personas hacen esto
debido a que el sonido ayuda a que las ideas puedan interiorizarse en el cerebro, aunque
también se lo realiza cuando la concentración es difícil debido al ruido ambiente.

B) Lectura silenciosa

En la lectura silenciosa el individuo recibe directamente los nuevos conocimientos


en el cerebro, es decir lee con la mirada, salteando la experiencia auditiva. En este tipo
de lectura la concentración es importante puesto que el lector capta ideas principales.
Existen dos tipos de lectura silenciosa; La extensiva, que es, leer por placer o interés; y
la intensiva, que se realiza para obtener información.

C) Lectura superficial

Es una lectura de barrido del texto, que pretende captar una idea general de lo que
se está leyendo, sin detenerse en los detalles. Este tipo de lectura se recomendada
cuando se lee por primera vez un texto, ya que permite a la persona hacerse una idea
general del tema que está leyendo.

D) Lectura selectiva

Esta lectura también es conocida como lectura de búsqueda, y es un tipo de lectura


que hace la persona cuando necesita datos específicos sobre un tema, donde realiza
un paneo veloz del texto deteniéndose en la información de interés.

E) Lectura comprensiva

En este tipo de lectura el objetivo del lector es entender todo el contenido del
mensaje o información. Esta lectura se realiza de forma lenta, de modo que permita a la
persona un abordaje del tema a fondo.
F) Lectura crítica

Es una lectura de carácter evaluativo y reflexiva donde intervienen los saberes


previos de la persona, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del
contenido y del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición
documentada y sustentada. Esta lectura se realiza de forma pausada para que la
información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

G) Lectura inferencial

Este tipo de lectura hace que la persona tenga un alto grado de abstracción del
texto. Las inferencias se construyen cuando se hace relaciones y asociaciones del
significado del texto con la realidad, las relaciones se establecen cuando se logra
explicar las ideas del texto más allá de lo leído en el texto, sumando información,
experiencias, saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas de lo leído.
El objetivo de esta lectura inferencial es la elaboración de conclusiones.

H) Lectura mecánica

La lectura mecánica es aquella donde se identifican los términos sin la necesidad


de contar con el significado de ellos.

I) Lectura fonológica

Este tipo de lectura ayuda a la persona a perfeccionar la pronunciación correcta de


vocales y consonantes, la modulación de la voz, silencios y la implementación de
elementos paralingüísticos.

J) Lectura denotativa

Este tipo de lectura se caracteriza porque a través de ella se lleva a cabo una
comprensión literal de lo escrito, o se efectúa una descomposición del texto en piezas
estructurales, es decir, sin llegar a realizar alguna interpretación específica de lo que se
está leyendo por parte del lector.

K) Lectura rápida
Este tipo de lectura se utiliza cuando el lector lleva a cabo la selección sólo de
aquellos elementos que le interesan en el texto.

L) Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No


importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya
que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Este tipo de lecturas se
realizan cuando se trata de literatura, poesía, cuentos, etc.

M) Lectura involuntaria

Es la lectura que generalmente se realiza en las calles de manera involuntaria. Por


ejemplo: Carteles, anuncios, etc.

Como se observa existe una diversidad de tipos de lectura que se pueden


implementar de acuerdo a los requerimientos de cada persona o lector, considerando
que una de las técnicas recomendadas en este ámbito es manejar todas ellas, ya que
posibilitará al individuo contar con las capacidades necesarias que le ayude a desarrollar
todas sus habilidades y actitudes lectoras.

Para el ámbito profesional en el que nos estas profesionalizando es necesario poder


adquirir cuatro tipos e lecturas que nos ayudarán a los fines de nuestra profesión, estas
son: La lectura crítica o reflexiva, la lectura selectiva, la lectura silenciosa y finalmente
la lectura denotativa, para ello es necesario poner en práctica cada una de ellas y hacer
posible que la mente pueda enriquecerse cada día de nuevos conocimientos, a través
de la lectura.
Actividades de refuerzo
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este segundo tema, realice un mapa mental sobre los
tipos de lectura.

2.-) Argumente.- Porque es importante desarrollar en nuestra área; La lectura crítica o


reflexiva, la lectura selectiva, la lectura diagonal y la lectura denotativa, reflexione su
opinión y escriba su punto de vista en una media plana.

2.3. Técnicas de lectura más aconsejadas.

La lectura por sí sola, no se vuelve un hábito en una persona, se requiere buscar


interés y hacer que la misma sea agradable a simple vista, por eso es importante contar
con algunas técnicas de lectura que le permitirán retener las ideas, mensajes y palabras
más principales que generarán en el lector, nuevos aprendizajes.

En este ítem vamos a hablar sobre las 5 técnicas más recomendables que te
permitirán hacer de la lectura algo agradable y que lo podrás aplicar en textos simples
hasta textos con alto grado de complejidad. Estas son:
A) Técnica 1.- Lectura secuencial: Es la lectura más común, que se acopla
al ritmo particular de cada persona (Lector/a), y consiste en leer un texto de principio a
fin, sin repeticiones, ni omisiones de palabras.
B) Técnica 2.- Photo Reading (Foto lectura): Esta técnica fue promovida
por Paul Scheele, que consiste en realizar una mirada general de la página a leer, de
esta forma se identifican textos y párrafos, este ejercicio se repite a través de varias
hojas y la mirada va captando el contenido para obtener una idea general de la lectura,
técnica actualmente muy utilizada por profesionales.
C) Técnica 3.- Lectura diagonal: Esta lectura se realiza cuando se desea
obtener información concreta sobre el texto, su aplicación es simple, se lee los títulos,
primera frase del párrafo, palabras acentuadas y en general las partes más importantes
de la lectura, su nombre proviene debido a que los ojos viajan de la parte superior
izquierda a la esquina inferior derecha, realizando el movimiento diagonal.
D) Técnica 4.- Lectura intensiva: Esta técnica se utiliza en una lectura
completa del texto, posibilitando analizar las intenciones del autor del libro, esta lectura
se logra se realiza simplemente para analizar el contenido.
E) Técnica 5.- Lectura puntual: Esta última técnica se utiliza cuando el
lector desea realizar una lectura puntual de párrafos o capítulos dentro de una lectura,
para sintetizar el tiempo que se le dedicará y lleno al punto de su interés.
ósculo
Estas son las técnicas más recomendadas que se aplica en el campo profesional
que ha hecho posible aumentar el interés en la lectura, considerando que siempre la
afinidad o gusto a los textos dependerá del tipo de material que elijas.

Finalmente, a las técnicas recomendadas es importante dar velocidad a la


lectura, pero sin dejar aún lado a la comprensión de los textos, te presento algunos
consejos que te permitirán tener una mayor velocidad y comprensión al leer:

1. Leer con continuidad y temas que te interesen.


2. Comienza tu lectura con textos sencillos con un vocabulario coloquial
luego lee textos más especializados.
3. Realiza notas frecuentes de los libros muy complejos de esta forma
podrás repasar los hechos que ya leíste.
4. Lee despacio, de esta forma mejorarás tu comprensión lectora.
5. Realiza las pausas necesarias en la lectura de texto, analizando lo leído
para que asegures que has entendido.
6. Busca siempre un lugar tranquilo para que puedas concentrarte.
7. Cuando culmines tu lectura es necesario que te realices preguntas
sobre el entorno del texto. La idea es que recuerdes lo sucedido. Así podrás darte cuenta
si la comprendiste.
8. Contar con un diccionario cada vez que leas. Algunas veces no
conocemos el significado de algunas palabras que no nos permitirá comprender de la
forma correcta el texto.

Con estos consejos te invito a que hagas de la lectura un hábito en tu vida profesional,
recuerda que la misma te ayudará a tener mayor creatividad, innovación pero sobre todo
aumentar tu conocimiento en el campo que te estas profesionalizando.
Actividades de refuerzo
Bienvenido al mundo profesional, la lectura como herramienta de crecimiento para
nuestro caminar en nuestra carrera.

1.-) Lee la introducción del libro “Fabricantes de Miseria” de los autores; Plinio Apuleyo
Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Alvaro Vargas Llosa, mientras realizas la actividad
aplica los consejos propuestos para poder comprender la lectura.

2.-) Realice un ensayo de dos planas, con tipo de letra Time New Roman, #12, con
interlineado sencillo. Basar su opinión en la introducción del libro.

3.-) Lee el capítulo VII, Los Empresarios, señala las palabras nuevas para ti e incorpora
su significado, es necesario que puedas realizar por lo menos 10 palabras nuevas.
TEMA 3

Ilustración 25
EXPRESIÓN ORAL
Autor: Anibal Bacuilima
EXPRESIÓN ORAL

“Las interacciones en la oralidad están hechas de esa espuma que conforta el corazón
y engrandece la razón”.

Francisco Garzón Céspedes.

“El susurro de la lengua”


Roland Barthes.
EXPRESIÓN ORAL
3.1. El código oral, características e importancia.

Estamos en nuestra unidad 3, donde el objetivo central, es poder tener las herramientas
y elementos necesarios que nos permitan hacer uso del código oral o expresión oral en
nuestras interrelaciones diarias, permitiendo manejar nuestra lengua de forma correcta,
fluida e influyente.

Recordemos que la lengua oral es la forma más natural de la comunicación humana y


es el primero que se adquiere de niño/a, y este se desarrolla (Código oral) por la
interacción social y la imitación. La forma evolucionada de la expresión oral es el que
hoy lo denominados como el lenguaje estructurado, es decir, los sonido estructurados
que dan lugar a las palabras, silabas y oraciones, que utilizamos para comunicarnos con
los demás en un entorno determinado.

A) El código oral

Iniciamos definiendo al código oral; de acuerdo al Diccionario de términos clave del


Centro Virtual Cervantes (CVC);

La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso


oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación,
del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos
socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de micro destrezas, tales como
saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos
conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.

De acuerdo a varios autores que lo analizan desde la psicología lingüística describen al


código oral de la siguiente forma:

El código oral de acuerdo a Yustiz, Z. (2015);

Es aquel que utilizamos entre dos o más personas, corresponde al intercambio de


información sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando
únicamente la voz para transmitir una información (Yustiz, 2015)
Al respecto, Fernández, O. J. (2005) menciona que;

( )…La comunicación es el principio de todo beneficio, entonces la expresión oral es un


factor clave para el logro de objetivos. Entrevistas, ventas, enseñanza, juicios orales,
conferencias, debates, presentaciones, exposición en medios de comunicación,
exámenes orales, tele marketing, son sólo algunos de los contextos donde
inexorablemente se necesitará de la retórica para persuadir (Fernández, 2005),

Finalmente, deseo incorporar la reflexión que realiza Ramírez (2002), citado en el


documento de Soto, M. (2011) sobre el tema. Ramírez manifiesta;
…Para ser buenos comunicadores en expresión oral implica haber desarrollado una
competencia que supone un dominio de las habilidades comunicativas de lenguaje
integrado oral, lo cual no se desarrolla de manera innata por lo que es necesario trabajar
en esa competencia de modo que sea posible perfeccionar, mejorar y conocer las claves
para convertirse en comunicadores eficaces… (Soto, 2011).

Todas las definiciones que hemos podido analizar determinan que la expresión oral o
código oral tiene que ver con la producción del discurso, que para ejecutarlo de forma
correcta se necesitan un dominio de la pronunciación, léxico, silencios, tonos y matices
de la lengua.

B) Características del código oral

El código oral a diferencia del escrito tiene sus propias características precisas, que
vienen dadas por el grupo cultural lingüístico del cual aprendió y que con el tiempo puede
ir transformándolo con otras formas orales de otros grupos.
Las características a las que nos referimos son:
A) Utiliza un canal auditivo.
B) Es libre y permite correcciones en la marcha.
C) No hay que preocuparse por las correcciones en
términos normativos.
D) Importa más la expresividad, la persuasión o la
transmisión simple de la información.
E) La pronunciación.
F) El código oral requiere siempre de un receptor
(R), que actúa como interlocutor.
G) Es una comunicación efímera.
H) El orden y relación de las palabras (sintaxis) es
menos estructurada.
I) Comunicación inmediata y espontánea.
J) Existen interrupciones e interferencias
constantes entre los interlocutores (Falta de
escucha, captación del mensaje de forma
incorrecta o incompleta).
K) Se marca la procedencia, es decir, el dialecto de
la persona.
L) Se apoya en signos extralingüísticos (Postura
corporal, expresión facial y el énfasis en la
presentación).
M) Normalmente quienes participan en la
conversación, conocen el tema y la situación, lo
que les permite estar conectados y manejar el
mismo canal.
Ilustración 26
CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO ORAL
Autor: Anibal Bacuilima

Debemos tomar en cuenta que el código oral se adquiere en el seno familiar, de una
forma flexible, espontánea y altamente significativa que se aprende en poco tiempo por
parte de una persona (Niño de 1 a 3 años de edad, luego de esa edad ya no tiene
problemas para comunicarse). Por eso se manifiesta que el código oral antecede
históricamente, al escrito; sin el primero no existiría el segundo, es decir, primero
aprendimos a comunicarnos de forma oral, luego aprendemos a escribir.

C) Importancia del código oral

Queda claro que el código oral es importante en la vida del ser humano debido a dos
elementos claves, que son: Primero, se adquiere a temprana edad y es el primero código
que un niño/a aprende dentro de la estructura familiar; segundo, este código evoluciona
con su interrelación con su entorno sociocultural, que hace que aprenda más de su
lenguaje.

El código oral es importante ya que en el momento de realizar el proceso comunicacional


de interacción con otras personas se apoya en la expresión del rostro, los efectos de la
variación del tono de voz, los gestos y los ademanes (Es el conjunto de expresiones,
gestos, movimientos, actitudes, que un individuo utiliza para comportarse en público,
respetando las reglas admitidas).

Para Soto, M. (2011);

La importancia de la expresión oral en la comunicación es un proceso que permite la


interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje
común…, con el objeto de influir en el comportamiento, compartir información o lograr
el entendimiento de un mensaje en el cual los siguientes elementos son vitales…:
Volumen y entonación de la voz; velocidad del mensaje y los silencios, conductas no
verbales: expresión facial, gestos; Expresión corporal y condición espacial (Soto, 2011).

Finalmente, el código oral retoma relevancia en nuestra carrera de profesionalización


técnica, para que nos permita ser personas críticas, participativas, activas y que sepan
externalizar una opinión y de esta forma desarrollar la competencia comunicativa del
código oral, considerando que la comunicación oral se desarrolla a través de los
diálogos con varios emisores, registros lingüísticos orales de la lengua muy distintos y
el uso de códigos.
Actividades de refuerzo
Hemos culmina nuestro primer ítem de la unidad 3, te invitó a realizar los siguientes
ejercicios que te ayudarán a poder fortalecer tu manejo lingüístico de nuestro lengua de
forma oral.

1.-) Una vez culminado el tema, es importante que vayas a un lugar amplio (Patio) y
desarrolles los siguientes temas de forma grupal e individual; preguntas y respuestas,
en parejas; preparemos nuestra poesía, discurso o cuento oral, tema libre; una vez
realizada las dos actividades reúne al grupo en una circunferencia grande donde todos
entren y jugando al tingo, tingo, tingo - tango, haz que realicen una tarea de las antes
realizadas de forma grupal.

2.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un mapa mental sobre las
características del código oral.

3.-) Responda a esta interrogante ¿Es más fácil hablar o escribir? Realice su reflexión
en una media plana, con tipo de letra Time New Roman, #12, con interlineado sencillo.

3.2. La oratoria y la conversación, características y técnicas más utilizadas.

La oratoria y la conversación son dos elementos necesarios de la expresión oral que


debemos manejar, para poder persuadir e incidir de forma eficaz en otra persona o
grupo, a través de nuestros mensajes e información; más aún, en la carrera en la que
estamos fortaleciendo nuestros conocimientos.

Comprender cada uno, nos ayudará a definir en qué espacios y temporalidad utilizar y
de qué forma, valorando siempre que las dos absorben nuevos conocimientos y
aprendizajes en cada momento que realizamos un proceso comunicacional.
¿Qué es la oratoria?

La oratoria viene del vocablo latino oratoria, que significa el arte de hablar con
elocuencia, su objetivo central es persuadir, por eso se distingue de la didáctica (Enseña
y transmite conocimientos) y la poética (Deleitar a través de la estética de las palabras).

La oratoria por tanto se define según la Real Academia Española (RAE) como; “El arte
de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra”.
De acuerdo a Platón, la oratoria es “El arte de seducir a las almas por medio de la
palabra”.

Pericles (450 años AC) define a la oratoria como; “El que sabe pensar pero no sabe
expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que no sabe pensar”
Maldonado, H. (1998) manifiesta que;

En la oratoria no solo basta que el público escuche el mensaje que se envía, sino que
tiene que realizar una acción que se deriva de dicho mensaje… para ambos casos es
necesario un dominio y conocimiento profundo de nuestro idioma.

De acuerdo a Verderber (2011);

La oratoria es importante para tener éxito en casi todos los aspectos de la vida; son
presentaciones orales que por lo general se llevan a cabo sin interrupción, ya sea en
ocasiones formales, donde el público se ha reunido expresamente para escuchar, en
contextos de empleo menos formales y durante las conversaciones cotidianas
informales.

Por otro lado, Gutiérrez (2006), manifiesta; para que la oratoria cumpla su cometido de
persuadir y convencer, el orador debe poseer algunas características como son:
Gestualidad, integridad, contacto visual y verbal, credibilidad, entre otras, que es la que
definirá que un discurso sea eficaz.

Finalmente, deseo mencionar a Ormazábal (2010), quién indica que “La oratoria es el
arte de hablar con elocuencia y también un género literario que se concreta en distintas
formas, entre las cuales se encuentran las siguientes: el discurso, la disertación, la
conferencia y el sermón”.

¿Qué es la conversación?

La conversación al igual que la oratoria, cumple una función importante dentro de las
relaciones entre individuos en el proceso comunicacional, por eso es necesario
considerar su concepto, de acuerdo al Diccionario de términos clave del Centro Virtual
Cervantes (CVC) aparece definido el término conversación de una modo simple: “Es
una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los papeles
de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados”.

De acuerdo a Cestero, A. (2005) “La conversación no es solo un intercambio más o


menos organizado de ideas o mensajes, sino la construcción cooperativa de una
actividad comunicativa… (Función socializadora)” (Cestero, 2005, pág. 18).

En cambio García (2005); “Caracteriza la conversación como un tipo de actividad social


co-construida por todos los participantes” (García, 2005).

Rubio, M. (s.f.) manifiesta que;

“La conversación es una actividad oral construida bajo unas reglas y rasgos que
caracterizan una estructura organizada en turnos de palabra. En la conversación, dos o
más hablantes interactúan cooperativamente, cumpliendo así una función socializadora”
(Rubio, s.f.).

Para nuestro estudio de profesionalización, vamos a tomar la última definición de Rubio,


que la conversación es un proceso de dos o más personas, constituida de reglas y
rasgos de una estructura organizada que se da de forma cooperante entre las personas
y culmina en el proceso de socialización.

A) Características de la oratoria y la conversación.

Avancemos en nuestro estudio lingüístico, el mismo que nos permitirá poder adquirir
habilidades y destrezas que nos permita hacer uso de nuestra lengua (idioma) de una
forma más eficaz y eficiente. En este ítem vamos a observar las características de la
oratoria y la conversación.

Cada una distinta a la otra, pero las dos tan necesarias de conocer y adquirir para poder
utilizarlas en espacios sociales, de grupo o de trabajo, que permita alcanzar los fines
últimos que es tener una comunicación buena y productiva socialmente.

En el presente cuadro te presentamos las características de cada una. Las


características de la oratoria son una semblanza de Rivera, E. (2013), de su libro
Oratoria características y elementos; en cambio las características de la conversación
están basados en el análisis realizado por Rubio, M. (s.f.).

1. Se produce cambio de hablante de forma recurrente.


2. En general, cada vez habla un solo participante.
3. Las superposiciones son frecuentes pero breves.
4. Son frecuentes las transiciones de un turno a otro sin pausas ni
superposiciones. Con frecuencia, las transiciones entre los turnos
no son espaciadas.
5. El orden de los turnos no es fijo, sino variable.
6. La duración de los turnos no es fija, sino variable.
7. La duración de la conversación no se especifica previamente.
Características 8. Lo que dicen los participantes no se especifica previamente.
de la conversación 9. La distribución de los turnos no se especifica previamente.
10.El número de participantes puede variar.
11.El habla puede ser continua o discontinua.
12.Se usan técnicas de distribución del turno.
13.Se utilizan distintas unidades constructoras del turno.
14.Hay mecanismos de corrección para los errores y las violaciones
de la toma de turno.
Según el Orador:
1. Conocimiento: Tener el mayor conocimiento sobre el tema.
2. Integridad: El orador debe ser íntegro.
3. Confianza: El orador debe tener plena confianza de sí mismo.
4. Destreza y Habilidad: Un orador debe tener destreza y
habilidad frente a su público.

Según el punto de vista físico:


1. La voz: Hacer uso de un adecuado timbre de voz.
2. El cuerpo del orador: Tener una postura correcta, estar
vestido adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con
las palabras que pronunciamos.

Según el punto de vista Intelectual y Emocional:


1. Clara y Entendible: La oratoria se debe manifestar de manera
clara, entendible y precisa.
2. Impactante y fácil de recordar: La oratoria debe ser Características
impactante para captar la atención del público y de ésta de la
manera les sea fácil de recordar.
oratoria
3. Conmovedora y Persuasiva: Conmovedora, transmitir al
público la posición de tu tema tratado. Persuasiva, porque
debes convencer al público de tus argumentos.
4. Entretenida: No aburrir al auditorio.

Ilustración 27
CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD - CONVERSACIÓN
Autor: Aníbal Bacuilima

B) Técnicas de la oratoria y la conversación.

Para el manejo adecuado de la oralidad y la conversación, se tiene que contar con


algunas habilidades que se adquieren con técnicas muy específicas para cada una, las
cuales le permitirá al profesional de comercio exterior y marketing internacional, tener
bases que le permita poder desarrollarse de forma positiva dentro de espacios de
interrelación social donde necesite desempeña estas acciones.
Las técnicas presentadas para manejar excelentes conversaciones es planteada por
Soler, A. (2017), consejos psicolingüísticos, que permite a la persona adquirir de forma
natural estos conocimientos.

Soler, A. (2017) nos brinda algunas técnicas que se pueden emplear en una
conversación con otra persona, el autor manifiesta que las mismas deben ser aplicadas
de acuerdo a la necesidad; la primera para iniciar una conversación y la segunda para
mantener la conversación.

Empieza manifestando el autor que antes de utilizar algunas técnicas es recomendable


tomar en cuenta algunos consejos generales, como es: Mirar a la persona a los ojos (No
ver con mirada intimidadora, ni ver hacia abajo), cuidar el tono ve voz (ni voz baja, ni
gritar), evitar malas interpretaciones (humor sencillo, no malos chistes, ni comentarios
directos) y finalmente, debes ser una persona positiva (Una persona negativa no es
agradable).

Las técnicas para iniciar una conversación son: Comentar algo sobre la situación en la
que los dos se encuentran (Cosas muy tópicas. Ej.: El tiempo, si el examen fue fácil o
difícil, etc.), haz un cumplido a la otra persona (Decir cosas positivas sobre su aspecto,
su conducta. Ej.: Que chévere esa camisa), otro recurso es, realizar una pregunta u
observación casual sobre lo que el otro está haciendo (Ej.: Veo que estas preparándote
para el examen que tenemos), otra forma es pedir ayuda, un consejo u opinión a la otra
persona (Ej.: Tu tiene el mismo celular que el mío, sabes cómo utilizar esta aplicación,
etc.), también puedes ofrecer algo a la otra persona (Ej.: Culmine de leer el periódico,
deseas leerlo) y finalmente, simplemente saludar y presentarte con la otra persona.

Las técnicas para mantener una conversación son: Mantener una conducta no verbal y
de contacto ocular, dar retroalimentación a nuestro interlocutor, que sienta que le
estamos escuchando; otra herramienta es, no interrumpir a la otra persona, espera la
pausa naturales generada por la conversación para intervenir, evita cambios toscos del
tema de conversación, en el caso que lo realices, al menos, avisa de ellos a la otra
persona, utiliza información que obtengas de la conversación para devolver una
respuesta (Feedback) a la otra persona; es importante también, que aprendas a detectar
o identificar las señales de aburrimiento de la otra persona y cambiar de tema y
finalmente, evita responder con sólo un sí o un no a la otra persona, utiliza siempre
respuesta abiertas.
Seguimos con nuestro aprendizaje de profesionalización, parte de nuestras habilidades
debe ser desenvolvernos de forma eficiente en público para ello te doy a conocer
algunas técnicas que debes incorporar a tu personalidad para ser un buen orador. Estas
son: Primero, delimita con efectividad un tema específico, tu presentación tiene un
tiempo limitado, la idea es que el público quede con la necesidad de seguirte
escuchando, la delimitación del tiempo es necesario para un buen orador; Segundo,
utiliza efectos multimedia (Guy Kawasaki manifiesta que es importante que en tu
presentación de oralidad, te apoyes con no más de 10 diapositivas, hables por 20
minutos y el número del tamaño de la letra de las diapositivas es de 30); por eso, es
necesario que tengas un mensaje especifico y bien delimitado.

Tercero, busca y recolecta suficiente información al respeto del tema a exponer (Utiliza
varias fuentes de información, solo asegúrate que sean fuentes primarias de la
información); cuarto, toma notas cuidadosas de tus fuertes de información (Te servirá
para hacer referencia a tu público durante tu presentación); quinto, ponte en los zapatos
de tu público y selecciona la información que les va a servir de mayor utilidad
(seleccionar la información específica que vas a compartir, pensando en la utilidad de
aplicación que las personas le pueden dar); sexto, prepara una estructura para la
presentación (Introducción, desarrollo y cierre); séptimo, aprende de memoria la
apertura y el cierre de tu presentación; octavo, respira antes de tu presentación; noveno,
sé consciente de tu lenguaje no verbal, nunca te olvides de utilizar el silencio, esto te
ayudará a iniciar con seguridad y control tu oralidad, y de esta forma poder persuadir
con la vista al público; y décimo, práctica varias veces, antes de hacer la presentación
final de tu disertación, tienes que interiorizar pensando que estas ya en el auditorio
realizando tu presentación para poder contextualizar, cuando ya estén en tu
presentación, no te olvides de dar las gracias.

Utilizar estas técnicas para tu oralidad, te llevará a un nivel de profesionalismo, que te


ayude a desenvolverte de una forma positiva en cada una de tus presentaciones.
Actividades de refuerzo
Hemos culmina nuestro segundo ítem de la unidad 3, te invitó a realizar los siguientes
ejercicios que te ayudarán a poder fortalecer tu manejo lingüístico de nuestro lengua de
forma oral.
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un mapa mental sobre la
oratoria, sus características y técnicas.

2.-) De acuerdo a lo expuesto en este primer tema, realice un mapa mental sobre la
conversación, sus características y técnicas.

3.-) Realice una oratoria de 5 minutos, tema: La corrupción en las empresas, dirigido a
estudiantes de administración de empresas de 5 año.

4.-) Pongamos en práctica “La conversación”, en parejas realice una conversación no


estructurada sobre el tema de la corrupción en las empresas, el contexto es una cena
promovida por la familia Eljuri para sus empleados ejemplares.
3.3. El arte de hablar en público, para las diferentes ocasiones específicas.

Ha sido una unidad que le ha permitido adquirir nuevos conocimientos y habilidades


orales y de expresión, y mejorar de esta forma su desarrollo profesional, que le permita
sacar un buen partido de sus ventajas comunicativas en el campo laboral, para culminar
es necesario potencializar sus cualidades y algunas competencias de cómo hablar en
público dependiendo de las ocasiones específicas.

Hablar en público no es nada agradable para nadie, aún más cuando este tiene una
relevancia dentro de la vida de una persona, sin embargo, como emprendedor/a, debes
enfrentar constantemente a presentaciones, exposiciones, rueda de negocios, trabajo
de equipo se a nivel interno o externo (Socios, clientes, posibles inversionistas, etc.) y
lo debes realizar de forma correcta e idónea que te permita tener esa conexión con tu
audiencia.

Para ello, es necesario rompe el mayor mito sobre hablar en público, que es difícil,
no es así, no es otra cosa que conversar, y el mismo desaparece una vez que se
aprenda a cómo hacerlo. Por eso la importancia de conocer algunos trucos (Claves) que
te conviertan en un orador ideal ante un público de cinco, diez, cien o mil personas.

Estas son las claves:


A. Expresarse con sencillez: Exponer un par de enunciados que propones
comunicar a tu audiencia (principales ideas).
B. Organízate: No importa el tiempo que tengas, lo importante es ordenar
cada elemento de tu disertación (introducción, desarrollo o puntos clave y conclusión, la
misma que debe ser con una frase o pregunta al público presente).
C. Sé breve: Utiliza un tiempo entre 15 y 20 minutos, no realices discurso
demasiado largos.
D. Sé sincero: que se define a ser natural en cada una de tus
intervenciones, si no eres tú mismo, no convencerás a nadie.
E. Aduéñate de cada situación (Discurso): Agradece a quien te presento,
sonríe y nunca empieces tu intervención hasta que sientas que has captado la atención
de los presentes, cuando esto se dé, establece contacto visual con todo el auditorio.
F. Nunca leas, habla: Habla con el corazón a pesar de tener una expresión
tan pulida, pero es la mejor (redacta siempre notas recordatorias, no un discurso).
G. Relájate: Toda persona que acostumbra presentarse en auditorios o
manejar grupos saben la importancia de la respiración, por eso es importante saber
manejar el diafragma suave y rítmicamente, y dar inhalaciones largas y profundas que
demuestren seguridad al exterior.

Lo que debes siempre tomar en cuenta, es que, hablar en público, no es saber


hablar, sino saber comunicar, como lo manifestó el griego Platón (427-347 A.C.) “El
sabio habla porque tiene algo que decir, el tonto, porque tiene que decir algo”. Toma en
cuenta que en el ámbito empresarial en que te desenvolverás la oratoria cohesiona
equipos y grupos de trabajo e inspira valores y principios, por eso es necesario saber
comunicar.

En este tema Campo, M. (2016) manifiesta: “…Comunicar adecuadamente crea


puentes que permiten conectarse con las personas que te rodean y escuchan”. Si bien
existen líderes con carisma y cierta facilidad de palabra, el arte de hablar en público toda
persona lo puede desarrollo o aprender de forma rápida, solo se necesita enfrentarse a
sí mismo, a los miedos e inseguridad, y esto se realiza adquiriendo algunas habilidades
para construir sus propias disertaciones, poniendo siempre, el toque personal.

Campo complementa diciendo que; “La importancia de hablar en público, no se


centra en lo que dices en público, sino en cómo lo dices”, para él, esta es la fórmula de
un orador para saber transmitir sus ideas a través de la comunicación.

Una vez adquirido estas habilidades dentro de tu personalidad, es necesario tomar


en cuenta algunas cualidades al momento de estar ya en escena, estas son: apariencias
físicas (Vestimenta acorde a la ocasión, siempre debe ser algo discreto); las
emocionales (Es la seguridad a través de la posición del cuerpo, manos y la voz);
lenguaje (Este debe ser sencillo y acorde al público al que te estas dirigiendo) y
finalmente, los intelectuales (Utilizar la memoria, la inteligencia, imaginación y sentido
común). Estas cualidades te ayudarán no solo a ser un orador ante un público, sino
convertir en un arte hablar en público.

Todos estas claves y cualidades te ayudarán en tu desenvolvimiento


indistintamente de la ocasión (contexto) y el tipo de público con el que te encuentres, lo
importante es tomar en cuenta todas estas sugerencias que te permitirán ser un ser
humano influyente en el campo del emprendimiento y el mundo empresarial, a nivel
interno de la empresa como a nivel externo.
Actividades de refuerzo
Hemos culmina nuestro unidad 3, en este proceso de enseñanza – aprendizaje sabemos
que hemos tenido muchas dificultades en nuestro desenvolvimiento en público, ya
tenemos algunas claves y habilidades para adquirir este arte, pongamos en práctica.

1.-) Retoma tu ensayo y oratoria de la Corrupción que realizamos en el ítem anterior,


revísalo y ejecútalo nuevamente incorporando lo aprendido, recuerda que tienes 5
minutos, buena suerte en tu desenvolviendo en tu oratoria.
TEMA 4

Ilustración 28
EXPRESIÓN ESCRITA
Autor: Anibal Bacuilima

"¿A qué se parecen las operaciones de leer y escribir? A ponerse en el lugar del otro...
Sólo descubrimos lo que hay en nosotros mismos cuando nos desdoblamos para
cuidar al otro”.

Luis García Montero.

"El autor sólo escribe la mitad de un libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector”
J. Conrad.
LA EXPRESIÓN ESCRITA
4.1. El código escrito.

Iniciamos nuestra última unidad en este abanico de enseñanza- aprendizaje mutua, que
nos permita poder complementar nuevas habilidades técnicas en el campo profesional,
en este caso vamos a profundizar el código escrito o expresión escrita que ya lo vimos
de pasadita en la unidad 1, ítem 1.3, para iniciar este nuevo conocimiento es importante
conocer la conceptualización sobre el tema.

De acuerdo al Diccionario de términos clave del Centro Virtual Cervantes (CVC);

La expresión escrita es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere


a la producción del lenguaje escrito. La expresión escrita se sirve primordialmente del
lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como mapas,
gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es dejar
constancia de hechos que han ocurrido, p. ej., la historia de un pueblo; o bien no olvidar
hechos que van a ocurrir, p. ej., el cumpleaños de un amigo.

Para Alisedo et al., El código escrito es autónomo del código oral, según estas autores;
“La lengua escrita es en sí misma y por sí misma portadora de sentido, en la medida en
que se trata de un código gráfico que establece relaciones entre formas escritas o
grafías y conceptos, sin intervención en este nivel de la forma oral” (Aznárez, s.f.)

La comprensión de la independencia de la expresión escrita de la oral nos


permitirá comprender las dos funciones necesarias que debe adquirir una persona
dentro de su desarrollo humano.

Para hacer uso del lenguaje escrito, es necesario comprender que es esencial “Leer y
escribir”, no solo bien, sino de saber comunicar de forma eficiente a través de las letras.

A) Características de la expresión escrita.

Avanzando con nuestro estudio de nuestra lengua, nos vamos a centrar en las
características de la comunicación escrita, las mismas que son:

• No se realiza en presencia del lector.


• Necesita describir la situación.
• Utiliza palabras y signos de puntuación.
• No existe redundancias en los textos.
• No existen interrupciones entre el que escribe y el que lee.
• Quien escribe tiene suficiente tiempo para reflexionar.
• Utiliza Oraciones largas, subordinadas, oposiciones y conectores.

Como se observa la expresión escrita es valiosa en los procesos comunicacionales para


mantener la memoria cultural, social, científica, artística, que no solo permite al escritor
expresar emociones, sentimientos, hechos, realidades, sino también al lector de
conocer otras realidades y su historia a través de los años.

Finalmente, la expresión escrita está constituido por grafemas (Unidades indivisibles y


distintivas en sus rasgos) y los signos ortográficos como son: Los signos diacríticos
(Tilde y diéresis), los signos de puntuación, los signos auxiliares, los espacios en blanco
(Permite distinguir unidades como palabras, enunciados y párrafos), mayúsculas,
minúsculas, abreviaciones, tipos de letra, entre otros. Su uso y como mejor su
comprensión lo veremos en el próximo ítem en esta unidad y de esta forma profundizar
su conocimiento en nuestra área profesional.

Actividades de refuerzo
Pongamos en práctica lo aprendido:
1.-) Realice un mapa conceptual sobre la expresión oral y sus características.
4.2. Principios básicos de la lingüística estructural.

Como estudiante se preguntará a que nos referimos cuando se escucha ¿Qué es la


lingüística estructural? Esta propuesta lingüística fue iniciada por Ferdinand de
Saussure, a finales del siglo XIX y principios del XX, donde surge una nueva forma de
análisis de la lengua.

Saussure promueve que la legua es forma y no sustancia, considerando que la misma


es un sistema, por eso este autor lo identifica como una estructura de la unidad de la
lengua, tomando en cuenta el estudio sincrónico desde un punto de vista descriptivo,
donde se enfatice en las estructuras, elementos y relaciones de la lengua, y finalmente
desde el método inductivo, a través de la construcción de leyes universales. Esta teoría
de la lingüística estructuralista sirvió de influencia para autores posteriores como Claude
Lévi-Strauss (Antropólogo) y Jacques Lacan (Psicoanálisis).

A. Concepto de estructura.

Para definirla vamos a tomar el análisis realizado por Saussure, que tiene que ver con
la lingüística sincrónica o también llamada lingüística estructural que es la que realiza el
estudio de la estructura (Sistema/invariable) del lenguaje humano.

El sistema, como suele decir Saussure, es el componente invariable del lenguaje, que
no varía a pesar de cambiar el idioma, de cultura o de época. Si bien su análisis se
centra en el lenguaje verbal, algunas conclusiones dadas por Saussure pueden ser
aplicadas al lenguaje no verbal (Escrito).

Como se manifestó, la estructura lingüística es un conjunto de elementos


interrelacionados entre sí de acuerdo con ciertas pautas o reglas (Cazau, 2011) Como
se observa están implícitas tres ideas: Elementos, interrelaciones y reglas. De acuerdo
a Cazau, P. (2011) “Los elementos no están aislados entre sí sino que se
interrelacionan, de forma tal que la modificación de uno modifica a los demás. Además,
estas modificaciones no ocurren al azar sino que están pautadas o prescriptas por
ciertas reglas” (Cazau, 2011)
Ejemplo:
A. Elementos: los elementos de la estructura del lenguaje se llaman signos, los
cuales constituyen la unidad de análisis de la lingüística estructural. Por ejemplo "Gato".
B. Relaciones: Los signos mantienen entre sí ciertas relaciones. El signo "Gato"
está relacionado por ejemplo con el signo "el" en la frase se determinaría de la siguiente
forma "el gato", y también con el signo "gato", ambos comparten la misma raíz, porque
pertenecen a la misma familia de palabras.

Se debe considerar que las relaciones son importantes para estudiar el dominio de la
lingüística estructural de Saussure, que las determina como “Las relaciones
sintagmáticas, las relaciones asociativas (conocidas actualmente como
paradigmáticas), y por último las relaciones de diferencia y oposición”.
C. Reglas: Los signos se afectan entre sí con ciertas reglas. Ej.: Las reglas
gramaticales prescriben que una relación permitida es "el gato", y que una relación no
permitida es "la gato".

Historia:
Luego de Saussure como referente de la estructura lingüística general aparecieron
algunas escuelas de lingüística como las de Praga, que tuvo grandes referentes como; Nicolás.
S. Trubetzkoy y Roman Jakobson, quienes realizaron aportes al principio de la fonología (Que
estudia las reglas que ordena el aspecto significante de la lengua) y la Escuela de Copenhague,
que tuvo su referente, que fue Louis Hjelmslev quien aporto a la lingüística desde el estudio de
la lengua, cuando la divide en dos planos, la expresión (Sustancia) y el contenido (forma);
finalmente, tenemos la Escuela de los Estados Unidos que tiene 3 referentes representativos
como son: Franz Boas, Antropólogo, que realizo una introducción teórica para el estudio de las
lenguas amerindias; el segundo fue Edward Sapir, quien se interesó por el estudio de la unidad
lingüística y la variedad, el parentesco tipológico entre las lenguas, la fonética y la morfología;
y Leonard Boomfield, quien establece definiciones sobre: lenguaje, forma, fonema, palabra,
construcción, posición, función, clase de formas, categoría, partes de la oración, entre otras
conceptualizaciones que actualmente son parte de la lingüística estructural y textual.

EVOLUCIÓN DE LA LINGÜÍSTICA ESTRUCTURAL - AUTORES


Autor: Anibal Bacuilima
Para nuestro fortalecimiento de conocimientos en la lingüística estructural vamos a
tomar la teoría gramatical propuesta por Barrenechea, A. y Manacorda de Rosetti, M.
(1966) basada en autores lingüistas modernos y de la teoría de la comunicación.

La Gramática Estructural propuesta por la autora contiene algunos principios y métodos,


manifestando que; “La investigación gramatical parte del mensaje, es decir, del habla
para llegar a establecer los sistemas y subsistemas de la lengua en el nivel sintáctico y
sus relaciones sintagmáticas” (MANACORDA, 1966).

Esta autora manifiesta que no se puede determinar si verde es sustantivo o adjetivo


hasta que no veamos su posición en un texto:

El campo verde; el verde del campo


adj. sust.

“Las relaciones sintagmáticas determinan las clases sintácticas, es decir, categorías que
se definen por su comportamiento en el sintagma (El adjetivo es el modificador directo
del sustantivo) y no por los contenidos o sustancia como hacia la gramática tradicional
(Cualidades)” (MANACORDA, 1966)

Para Barrenechea, A. y Manacorda de Rosetti, M. las relaciones básicas son;

La coordinación (Enlace de dos o más funciones iguales: Juan y Pedro); la


subordinación: (Dependencia entre dos elementos: la casa de Pedro); enfrentamiento
(Sujeto y predicado: Pedro lee); enlace (Nexo y elementos que relaciona: de madera).
Las operaciones (Manipulaciones en el sintagma), que permiten reconocer las
relaciones y singularizar las unidades. La segmentación de la cadena hablada para
determinar las funciones, comienza por la unidad más amplia, la oración, hasta llegar a
la unidad mínima para el español, la palabra. Las funciones serán pues clases de
unidades terminales vacías, determinadas en cada nivel del análisis y caracterizadas
por relaciones y/u operaciones (MANACORDA, 1966).

Otro punto, es las categorías sintácticas que se clasifican en 3 clases; La primera, las
funciones, oración y proposición, sujeto y predicado, entre otros; el segundo es la
palabra, verbo, sustantivo adjetivo adverbio coordinante, relacionante; y la tercera es las
funciones; oración, proposición, construcción del texto.
Finalmente, las autoras culminan con las reglas de combinación que son las que
permiten encadenarlas linealmente para construir el mensaje, en su uso normal. Estas
reglas podrían agruparse en diversos ámbitos: las que se refieren a las relaciones
básicas (Coordinación, subordinación, enfrentamiento, enlace), las que atienden al
orden, a la rección (Dependencia de dos elementos gramaticalmente) o régimen, a las
correlaciones de las palabras (Tipos de construcción básica o complejas, etc.)
(MANACORDA, 1966)

Actividades de refuerzo
Pongamos en práctica lo aprendido:
1.-) Realice un mapa conceptual sobre los principios básicos de la lingüística estructural
estudiados.

4.3. El texto, los párrafos, signos de puntuación, descripción y argumentación.

A. El texto.

En nuestra carrera profesional el saber escribir de forma correcta y clara permitirá que
podamos transmitir nuestras ideas al resto de personas, y esto dependerá mucho del
tipo de texto que estamos redactando como emisores de mensajes.

Desde esta perspectiva, se puede manifestar que el texto como unidad teórica no tiene
una extensión determinada, esta dependerá mucho de la intención comunicativa del
hablante (Redactor/emisor). El texto puede ser una sola palabra, como el aviso de ¡Alto!
que se encuentran pintado en algunos lugares en las carreteras; como puede también
ser una frase, Ej.: Pedro cruza la calle para trasladarse a su trabajo, y así, hasta llegar
a ser un conjunto muy extenso de discurso como “Fabricantes de Miseria”; por lo tanto
la extensión de un texto si depende mucho del mensaje que deseamos transmitir.

Por tanto, podemos describir al texto como una unidad de carácter lingüístico
intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa específica y
con una finalidad determina, que puede ser informar, convencer, persuadir, expresar un
sentimiento, mandar, etc., es decir, se trata de una unidad comunicativa básica de la
expresión escrita.

Debemos considerar, que el texto contienen unidades comunicativas inferiores incluidas


en él, las mismas que se llaman enunciados (El enunciado es una sucesión de palabras,
formada generalmente por una o más oraciones – es la secuencia sintáctica que permite
la realización de un enunciado - , con pausas marcadas que son las que establecen sus
límites), el texto puede estar formado por varios enunciados o por uno solo.

Una vez conocido el significado de texto, es importante resaltar, que para la gramática
textual (Es la disciplina que estudia la organización de un texto a partir de sus
enunciados, así como la estructura de los enunciados para la construcción de un texto
completo) es preciso comprender las propiedades de un texto y los procedimientos de
cohesión textual.

▪ Las propiedades de un texto

Cuando nos referimos a las propiedades del texto, hablamos de cinco


conceptualizaciones que debemos saber, como es; el carácter completo del texto, el
marco de integración global, la adecuación, la coherencia del texto y la cohesión.

1. Carácter completo: Cuando la expresión lingüística está provista de esta


propiedad se tiene sentido completo por sí misma y no depende de otra expresión. El
carácter completo de un texto se manifiesta mediante entonación, pausas, conectores-
delimitadores de inicio y conclusión, conectores de unión en el caso de coordinación de
textos, etc.
2. Marco de integración global (Tópico de discurso): Se dice que un texto es tópico
de discurso al poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que se
trata. Al percibir un texto, el oyente capta esa unidad subyacente a la que se subordinan
los diversos enunciados que lo integran, por tanto este debe responder al tema general
del texto.
3. Adecuación: Es la característica de los textos que están bien construidos desde
el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el emisor
ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características contextuales de los elementos
que intervienen en la comunicación. La adecuación se produce conociendo, quién es el
emisor, cuál es su intención, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, qué
canal se va a utilizar, etc.
4. Coherencia: Nos referimos a la coherencia, cuando se habla de la propiedad del
texto que provoca que se entienda como una unidad y no como un conjunto de
enunciados sin relación (Conexión). Es decir, hablamos de un texto coherente cuando
tiene una continuidad en el sentido. (¿Está caluroso? No, hoy es jueves = es un texto
incoherente).
5. Cohesión: Es la manifestación lingüística de la coherencia, se dice que un texto
está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente
de sus partes (Coherencia global y lineal de las ideas de un texto).

• los procedimientos de cohesión textual.

Los procedimientos de cohesión textual son:

1. Cohesión basada en la identidad: repetición de un elemento lingüístico a lo largo


de la oración. Los principales mecanismos de recurrencia son: repetición léxica
(Repetición de una palabra en diferentes enunciados, Ej.: Había una mujer sospechoso
en la puerta. La mujer llevaba gabardina de color café), la repetición sinonímica
(Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado, Ej.: Esta
media me queda ajustada. Voy a tener que cambiar de medias) y la repetición léxica
con identidad referencial (Son las palabras que en el contexto o momento histórico
aluden a la misma realidad, su coincidencia es ocasional. Por ejemplo, Manguera es
portero titular del Barcelona…)
2. Cohesión basada en las relaciones anafóricas y catafóricas: La anáfora (se
refiere a algo aparecido anteriormente en el contexto, Ej.: Le llegaron los libros pedidos),
en cambio la catáfora (cuando hace referencia a otras palabras que aparecerán tras él
en el contexto (Le vi la cara a María. Le es catafórico, respecto a María porque ha
aparecido antes en el discurso) – Para evitar estas repeticiones ya señaladas en el texto
es necesario conocer que acciones podemos realizar por sustitución de palabras, de
forma general se utiliza el léxico (valor nominal como por ejemplo: cosa, hecho, hacer),
de forma ocasional el deíctico (elemento que tiene la capacidad de apuntar a la realidad
extralingüística: mostrar (este, esa); situar a una persona (yo, vosotros) o un lugar (allí,
arriba) o un tiempo (ayer, ahora) y referirse a otros elementos del discurso (Invité a tus
hermanos y a tus primos, pero estos últimos no aceptaron) o presentes sólo en la
memoria (Aquellos días fueron magníficos). Por tanto, la significación de los deícticos
es ocasional. Pronombres: Ayer hablé con mi abuela. La encontré animosa, lo cual es
muy extraño. Proadverbios: Fuimos a casa. Una vez allí se nos ocurrió que podíamos
ver televisión, y las elipsis (Suspensión de palabras, sin las cuales se comprende bien
el sentido de la frase Ej.: Bertha se va a EE.UU., y yo (me voy- suprime), a Europa).
3. cohesión basada en la conexión: conectores, marcas de organización y
modificadores oracionales: Son los elementos lingüísticos que establecen conexiones
formales y de significado entre enunciados distintos, poniendo así de manifiesto las
relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos de un texto, los más
comunes son:
▪ Adición: Son los que suman unas ideas a otras:
y, además, también, o bien...
del mismo modo, análogamente, igualmente...
▪ Oposición: Son los que introducen relaciones de contradicción entre los
enunciados.
sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien...
al menos, en todo caso, salvo que, excepto...
▪ Causalidad: Son los que establecen relaciones de causa y efecto.
por tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, de ahí...
en tal caso, puestas así las cosas…
▪ Relación temporal: Son los que ordenan de forma temporal en que suceden los
hechos:
poco antes, después, más tarde, simultáneamente…
▪ Reformulación: Son los que enuncian nuevamente el contenido de uno o varios
enunciados anteriores.
es decir, o sea, en otras palabras...
en resumen, resumiendo, en suma, en definitiva, en síntesis…
por ejemplo, pongamos por caso, concretamente, a saber...
▪ Orden del discurso: Son aquellos que marcan las partes en las que se organiza
la información del texto (Presentación, continuación, transición, digresión, enumeración,
cierre o conclusión)
para empezar, ante todo, bueno, bien...
en otro orden de cosas, por otra parte...
por cierto, a propósito...
en fin, para finalizar, para acabar, en conclusión...

Como se puede observar la expresión escrita y su construcción requiere del


conocimiento de estas propiedades, que nos ayudarán a tener un texto cada vez más
variado, coherente, conciso y entendible para los que nos leen.

B. Los párrafos:

Una vez conocido que es un texto, el enunciado y sus propiedades, y su utilización en


nuestra construcción escrita, es necesario entrar a un ítem muy esencial como es el
párrafo, empecemos conociendo su significado.

Hablamos de párrafo, cuando nos referimos a la unidad mínima de un texto compuesto


por una o más oraciones que desarrollan una idea. Para Carvajal, L. (2018);

El párrafo es el fragmento de un texto y está formado por un conjunto de oraciones


principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de
manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las
oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos
(Carvajal, 2013)

Para el autor, en la oración principal se trata la idea central del texto, es decir, se da a
conocer los aspectos más importantes del tema que serán desarrollados en las
oraciones posteriores (Ampliar lo enunciado en la oración principal) para ello, se debe
resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada párrafo a fin de que
se mantenga la coherencia ( Entre párrafos debe existir un hilo conductor, que permita
no perder el sentido de la información a emitir) en todo el texto.

Ahora bien, en cuanto al tamaño del párrafo Carvajal, L. manifiesta que;

…No existe un límite como tal que determine su extensión máxima, ya que, esto es
variable según la temática del que trate el texto. Por ello, en un mismo texto es común
encontrar párrafos extensos o cortos, lo importante es su coherencia y el sentido de las
ideas (Carvajal, 2013).
Por lo tanto cuando hablamos de un conjunto de párrafos, nos referimos a los párrafos
que forman un texto, el mismo que puede ser narrativo (Conocido también como
cronológico, es exponer sucesos ordenados en el tiempo. Ej.: Lo que ocurre en una
noticia o cuento), descriptivo (Uso de imágenes sensoriales para comunicar al lector de
los sujetos, objetos, contextos un forman parte de un texto), expositivo (Brinda
información acerca de un tema determinado, su extensión depende de la complejidad
del concepto), argumentativo (Son los que expresan argumentos con el fin de convencer
al lector acerca de determinadas ideas), aclarativo (Es la aclaración de ciertos puntos
del texto, estos párrafos se encuentra con frecuencia en la parte inferior del texto o en
la parte final del libro), diálogo (Se ve comúnmente en conversaciones o diálogos entre
varias personas, este tipo de párrafo se observa en novelas) y enumeración (Establece
la enumeración de varios sucesos o ideas, características, pasos, también se utiliza este
párrafo para jerarquizar por orden de importancia dentro de la información), su enfoque
dependerá mucho del redactor (Emisor del mensaje). Una cierta cantidad de párrafos
da lugar a un cuento, una novela, un artículo, a una información, una carta u otros tipos
de mensaje.

En la actualidad con la masificación digital y el uso del computador, existen programas


como Word donde se puede ajustar párrafos de un texto empleando diversas
herramientas como el de alineación, interlineado, sangrado, bordes, tamaño de la
fuente, entre otros.

Finalmente, culminamos el estudio del párrafo(s) conociendo cuáles son sus


características. Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas
gramaticales que lo hacen fácil de identificar en los textos, estos son:

A. Iniciar con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.


B. Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
C. Estar formado por una, dos o más oraciones.
D. Empleo del punto, punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar
con el siguiente.

C. Signos de puntuación.
Unos de los requerimientos en nuestra profesionalización es saber y reconocer los
signos de puntuación y en qué momento utilizar cada uno de ellos dentro de un párrafo,
iniciamos este estudio conociendo su concepto.
La definición lo tomamos del Diccionario virtual ConceptoDefinicion, en el que se
manifiesta que; “Los signos de puntuación son signos visuales, signos gráficos que
hacemos en las escrituras para marcar las pausas necesarias y así darle un significado,
lo que significa apropiado para lo que ponemos en papel, o en el documento” (Definista,
s.f.), es decir los signos de puntuación nos ayuda a leer y escribir bien y de mejor
manera.

Existen varios signos como son: La coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos
suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y
comillas, estos signos son de carácter ortográfico y son necesarios para todo tipo de
textos y contextos; estos signos también nos ayudan a evitar todo tipo de confusión al
hablar.

▪ Descripción de cada signo de puntuación1.


- La coma (,)
Es aquella que indica las pausas cortas en los textos. Se emplea para separar frases
que tengan la misma idea, así como listas y enumeraciones, hay excepcionalidades de
uso de la coma en las conjunciones y, ni, o. Ej.: Ayer compre una torta, helado, jugos y
dulces. Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de
reír.

Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de


la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no
obstante, sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras. Ej.: Esta
mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.

La coma se incorpora en un vocativo, cuando el mismo se encuentra al principio de una


frase, esto viene seguido de una coma, si el vocativo se encuentra al final vendrá
precedido por una coma y entre comas si se encuentra en medio. Ej.: Carmen, debes
venir ya. No creo que sea una buena idea, Carmen ¿Se encuentra, Carmen, en casa?

- Punto y coma (;)


No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se
encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas.

1
Las descripciones de cada signo de puntuación están tomadas de forma textual y con ejemplos del
soporte web https://signodeinterrogacion.com/los-signos-de-puntuacion/ de Fabiola, 28 de febrero de
2017.
También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo
no obstante, entre otras. Ej.: En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine;
pero siempre salíamos juntos.

- El punto (.)
Se utiliza para realizar una pausa larga al final de cada frase u oración. Así mismo es
utilizado para delimitar las abreviaturas. Este signo se coloca siempre junto a la palabra
o número que lo precede, así mismo es separado por un espacio de los que le siguen.
De igual forma este se conforma por tres tipos de puntos:
• Punto y seguido: Utilizado para separar oraciones que conforman un mismo
párrafo. Ej.: La familia es un conjunto de personas que se encuentran unidas por
consanguinidad. Esta unión es constituida de forma legal y social.
• Punto y aparte: Se utiliza para separar párrafos distintos que se encuentran
dentro de un mismo contexto de ideas. Ej.: Muchas personas están de acuerdo en que
la familia es importante para el desarrollo del individuo.
• Punto y final: Su función es para cerrar todo un contexto de ideas.

- Dos puntos (:)


Tiene diversos usos y su pausa es mayor que la de la coma y menor a la del punto. Se
usa para dar paso a una enumeración, luego de saludos de cortesía en cartas, antes de
citas textuales y en diálogos. Ej.: La casa tenía: una ventana, puertas, techo y algunos
cuartos. Querido amigo: Te escribo esta carta… Entonces, el príncipe preguntó: –
¿Dónde se encuentra ese castillo?

- Puntos suspensivos (…)


Son utilizados para dar una interrupción inesperada de la oración o para dar un final
inexacto. Los tres puntos y deben ser usados de esa misma forma junto a la palabra o
signo que los anticipa. Son un sinónimo para etc. y también se usa para omitir frases en
una cita textual. Ej.: “Mi generosidad es tan ilimitada como el mar… cuanto más te doy,
más tengo, pues ambos son infinitos.”

- Signos de interrogación (¿?)


Estos son utilizados para realizar enunciados interrogativos. Son signos dobles de
apertura y de cierre. Se usan al hacer una pregunta o para expresiones de
incertidumbre. Ej.: ¿Puedes hacerme un favor?
- Signos de exclamación (¡!)
Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se
utilizan para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa. Ej.: ¡Qué felicidad
que estés aquí! Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!

- Los paréntesis (())


Son signos dobles, uno de apertura y otro de cierre y se utiliza mayormente para acotar
oraciones dentro de otras que estén relacionadas. Es utilizado en incisos para explicar
una parte específica de la oración y para acentuar datos específicos como fechas. Las
frases que van entre los paréntesis no se separa y van pegados a los signos
correspondientes. Ej.: Marcela Valencia (la chica más hermosa de la clase) no calificó
en el examen. Julio Garmendia (1898) es un escritor venezolano muy conocido.

- El raya (—)
Es un pequeño signo horizontal que se usa para agregar aclaraciones en un texto (al
igual que los paréntesis) o para presentar un personaje en un diálogo. Ej.: Todo el día
estuve jugando con Carmen -mi mejor amiga- en mi casa.

- Las comillas (“”)


Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o
sarcasmo, para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan
tres tipos de comillas: las españolas (« »), las inglesas (“”), y las simples (”). Ej.: José
me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.

Dentro de la redacción de textos, existen los signos auxiliares de puntuación que son
parte en la tarea de los signos de puntuación, la cual es mantener la coherencia en los
textos, pausas indicadas y entonaciones adecuadas. Es por esto que son llamados
auxiliares ya que ayudan a mejoran la comprensión lectora. Entre estos se encuentran:

- Paréntesis (): Se emplean para aclarar oraciones, insertar datos y realizar


incisos.
- Raya _: También se usa para realizar incisos, señalar intervenciones o comenzar
diálogos.
- Guión –: Es usado para realizar divisiones entre palabras. Su trazo es de menor
longitud que la raya.
- Comillas “”: Son utilizadas para destacar palabras con ironía o un alias, además
de realizar citas en un texto.
- Diéresis ´: Es un signo diminuto que se coloca en la parte superior de las vocales
para distinguir pronunciaciones como gue, gui, etc. Así mismo se utiliza en obras
literarias para deshacer un diptongo.
- Asterisco *: Posee varios usos como en libros y obras literarias para destacar
palabras desconocidas o notas de pie al margen de la página. Se antepone sobre
palabra para indicar que una palabra está errada o se escribe de una manera diferente.
- Llave {}: Su uso se limita para realizar esquemas o para encerrar enunciados
destacados.
- Corchete []: Son parecidos al paréntesis y se utilizan para realizar una aclaración
en frases y destacar información específica.

Como vimos en nuestro estudio de los signos de puntuación y sus auxiliares, cada uno
cumple una función determina y ayuda a que el texto generado sea comprensible,
coherente y cohesivo.

Actividades de refuerzo
Las actividades de refuerzo de la unidad 4 se puede realizar de acuerdo a como se
avanza en el aula y en la materia.
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental del texto.

2.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental del párrafo.

3.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental los signos de
puntuación.
4.4. Métodos de investigación escrita.

Entramos en un ítem muy valioso para adquirir habilidades que nos permitan tener ese
contacto con nuestro entorno social y las diferentes realidades que se generan en la
misma, en especial en el área comercial y productivo, y contrastar con los aprendizajes
adquiridos en las aulas, para ello es necesario tener conocimiento del “Método
científico”; considerado también como método de investigación. Empezamos
definiéndolo de acuerdo a varios autores en el campo de la investigación:

Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades
que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición
del conocimiento".

Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado


directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general".

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en que se
aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".

Como se puede leer, este método científico, es un proceso sistemático y lógico, que
cuenta con una serie de pasos consecutivos e instrumentos que nos lleva a un
conocimiento concreto de nuestra realidad. Este método nos permite contribuir con
nuevos aportes de investigación en todos los campos de las ciencias sociales.
Esta es una receta aplicada a cualquier problema, que permite tener argumentos
necesarios para transformar una realidad concreta, pero dicho estudio no garantiza su
solución, realmente no existe una solución de las situaciones de nuestro entorno debido
a la complejidad de la misma, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los
investigadores, trabajan de acuerdo con ciertas reglas generales, que a través de la
experiencia han demostrado ser útiles, la descripción de esto es lo que se conoce como
método de investigación escrita, que lo hemos resumido en ocho puntos, que nos
permitirá poder realizar un estudio de investigación.

1. Fundamentos
El método científico nace como resultado de la experiencia que el hombre ha acumulado
a lo largo de su historia, como por ejemplo la transformación que ha venido aconteciendo
en el campo de algunas ciencias experimentales. Se fundamenta en una serie de pasos
y procedimientos organizados para el ciclo entero de una investigación, su fin alcanzar
posibles soluciones a esa realidad estudiada.

Este campo surgió por la necesidad de entender a la naturaleza, así como también, para
poder vivir ordenadamente; el método de investigación se emplea con el fin de
incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro
poder objetivo con referencia a situaciones propias de nuestra realidad cambiante.

2. Elementos del método científico.

El método científico de investigación tiene como elementos:


• El sistema conceptual.- Son los datos, hechos, fenómenos de esa misma
realidad entre el sujeto y el objeto.
• Hipótesis.- Es un supuesto que se genera para explicar hechos y fenómenos a
estudiar y son formuladas al inicio de una investigación, destinada a ser probada por la
comprobación de los hechos. Existen cinco formas de formular una hipótesis, esto
depende mucho del investigador y su estudio.
• Definiciones.- Se refiere a la explicación de lo que el objeto es, contestando a la
pregunta ¿Qué es esto?
• Variables.- Son todas las cosas, todos los fenómenos y todas las propiedades y
características que pueden cambiar cualitativa o cuantitativamente, las variables son
elementos básicos del método científico.
• Indicadores.- Es el máximo grado de operacionalización (Definir estrictamente
variables en factores medibles) de las variables para el control empírico de los
enunciados conceptuales.

3. Etapas del método de investigación científica.

La etapas de este método inicia cuando el científico se plantea una interrogante,


producto de la observación de un hecho o fenómeno, en la realidad, define y delimita el
contexto donde está inmerso el hecho y formula posibles soluciones (Hipótesis) las
cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones o experimentaciones
(Pruebas). Los resultados que obtiene son sometidos a un proceso de análisis e
interpretación y de ser confiables las suposiciones o hipótesis anteriores, éstas
constituirán explicaciones válidas para ese hecho o fenómeno, existiendo la posibilidad
de ser generalizados a hechos y fenómenos similares. De no ser comprobada la
hipótesis planteada, se formularán nuevas hipótesis y se repite el ciclo investigativo,
permitiendo así al investigador poder plantear varios investigaciones sobre un mismo
hecho o fenómeno.

4. Características.

No podemos concebir el método de investigación como un procedimiento o instrumento


rígido, pero aun así, por ser sistemático, debe mantener características específicas que
lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto se puede decir que el
método científico es:

• Fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.


• Transcendental: Va más allá de mismos hechos.
• Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.
• Autocorrectivo y progresivo: Cuando es necesario, corrige o ajusta sus
conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y
finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de
nuevas técnicas.
• Formulaciones generales: No pasa por alto aspectos individuales, se interesa en
hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.
• Objetivo: Persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre tal
hecho el investigador. Es decir que aunque sus ideales o principios sean distintos,
acepta como realidad un hecho comprobado.
• Racional: Siempre tiene una explicación de las cosas y por qué está integrado a
principios y leyes.
• Sistemático: Sus elementos siempre están relacionados entre sí, tiene un orden
y jerarquía.
• Analítico: Estudia los fenómenos con mayor profundidad.
• Claro y Preciso: No acepta la vaguedad, siempre debe ser claro y preciso.
• Simbólico: Tiene un lenguaje cuyo signo y símbolos, tienen un significado
determinado.
• Comunicable: Porque se brinda a todo aquel cuya cultura permita entenderlo.
• Metódico: Planea procedimientos para los fines que se persigue y para la forma
de obtenerlo.
• Explicativo: Investiga las causas, busca explicaciones del por qué son las cosas
así y no de otra manera, porque permite modificar hipótesis en beneficio de la sociedad.
• Útil: Porque sus aportes se presentan y crean nuevos cambios a la sociedad.

5. Aplicación del método científico.

El método científico es aplicable en especial en las ciencias puras, actualmente se aplica


en casi toda ciencia que tenga como insumo la investigación, encontrándose entre ellas
las ciencias sociales como, la sociología, la administración, la antropología, la ecología,
entre otras.

De por sí, no se concibe una investigación científica, si no se aplica en esta una serie
de pasos metódicos que guíen la misma, he aquí donde entra en juego el método
científico. Durante años, el método científico no se consideraba, por muchos, aplicable
para las ciencias sociales, hoy es una herramienta elemental para la investigación social
de nuestro entorno.

6. Reglas.

Para implementar un método científico, es necesario tener en cuenta las diferentes


reglas, que sirven como modelos para satisfacer una investigación:

A. Analizar el problema para determinar lo que se requiere, formulando hipótesis.


B. Enunciar preguntas bien formuladas.
C. Recaudar hechos más sobresalientes.
D. Clasificar datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.
E. Someter a prueba para comprobar su relevancia.
F. Formular conclusiones por medio de los procesos lógicos de inferencias y
razonamientos.
G. Preguntar ¿Por qué la respuesta es cómo es?
H. Probar y verificar las conclusiones.

7. Tipos de métodos científicos.

Los métodos de investigación empírica, llevan al investigador/a a una serie de


procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten
revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son
accesibles a la contemplación sensorial.
La investigación empírica permite al investigador/a hacer una serie de investigaciones
referente a su problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí a partir
con sus exploración, también conlleva efectuar el análisis preliminar de la información,
así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos tenemos: 1.- La observación: Permite conocer la realidad
mediante la censo percepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer
algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las
ciencias descriptivas; 2.- De medición: Se desarrolla con el objetivo de obtener
información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o
fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de
valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para
evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos
estadísticos; y 3.- El experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos
empíricos, algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como
otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica
experimental.

8. Técnicas que posibilitan la recolección de información.

Las técnicas de recolección de datos son instrumentos que nos permiten reunir y medir
información de una manera organizada y un fin específico, estas técnicas se usan
comúnmente en investigación científica y empresarial, así como para estadística y
marketing. Cada técnica nos permite recopilar información de diferente índole,
dependiendo la necesidad del investigador/a.

Las técnicas de recolección de datos se clasifican en tres, las mismas que son:
1. Cualitativas: Busca obtener información del contexto y las características de los
fenómenos o hechos sociales.
2. Cuantitativa: Busca recolectar datos numéricos y exactos.
3. Mixtas: Es la que nos permite poder recolectar información cuantitativa y
cualitativa a la vez.

Entre las técnicas eficaces de recolección de datos en el campo investigativo tenemos:


A. Entrevistas: Es una conversación planificada, en la cual, el investigador plantea
una serie de preguntas a una o varias personas para obtener información específica
sobre un tema (Entrevistas estructuradas, semiestructuradas e informal).
B. Cuestionarios y encuestas: Es una lista de preguntas cerradas, en la que se
obtiene datos precisos sobre un tema.
C. Observación: Esta técnica consiste en observar el desarrollo del fenómeno que
se analiza.
D. Grupo focal: Es una técnica que consiste en reunir un grupo de personas que
comparten características relacionadas con la investigación y orientar la conversación
hacia la información que el investigador/a desea obtener.
E. Documentos y registros; Es examinar datos ya existentes en documentos como;
base de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.
F. Etnografía: Es una técnica que consiste en ejercer una observación continuada
del grupo social que se desea analizar (Se implementa un diario de observaciones, se
emplea entrevistas y selección de grupos focales).
G. Técnica Delphi: Es la que permite indagar a una serie de expertos en un tema
determinado para orientar la toma de decisiones (Cualitativamente – cuantitativamente).

A los métodos e recolección de datos, se debe incluir el conocimiento de


métodos de investigación teóricos: Son los que permiten revelar las relaciones
esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la comprensión de los
hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación.

El método teórico (Indistintamente del que se aplique) potencia la posibilidad de


realización del salto cualitativo que permite ascender del acondicionamiento de
información empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la hipótesis
investigativas. Entre estos tenemos:
▪ El método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos y el
estudio de la coherencia de las normas y principios.
▪ El método dialéctico: Es el que considera los fenómenos históricos y sociales en
continuo movimiento.
▪ El método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
▪ El método histórico: Está vinculado al conocimiento de los hechos y
acontecimientos en las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.
Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
▪ El método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación
de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
▪ El método sintético: Es el cual relaciona los hechos aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional
de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, éste se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis.
▪ El método lógico: Es un método que se une con el método empírico, que dio
lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día y el más utilizado
para estudios científicos de investigación.
Actividades de refuerzo
Las actividades de refuerzo de la unidad 4 se puede realizar de acuerdo a como se
avanza en el aula y en la materia.
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental de los
métodos de investigación escrita.

4.5. Incorporación de autores a nuestros textos o párrafos (Normas APA).

Culminamos nuestra enseñanza-aprendizaje con un campo muy interesante para


nuestra profesionalización, las Normas APA 2018, con la 6ta edición, reglas que están
determinadas para investigaciones y realización de proyectos de titulación.

Actualmente, este es uno de los estándares más reconocidos para la transmisión


del conocimiento científico y académico, su aparición surgió en el año 1929, cuando
sale a luz el primer diseño de las normas, hasta el presente, APA, en su sexta edición,
desde su aparición se ha convertido en un extenso manual para la divulgación del
trabajo científico en todas las áreas del conocimiento investigativo.

De la misma forma el manual de Normas APA, es visto como una autoridad en cuanto
a normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos se
refiere, en estos días. A continuación, compartimos contigo esta revisión de los aspectos
más destacados y vigente de la Norma APA, 6ª edición2.

1. Escritura con claridad y precisión.

APA no regula de forma cabal el contenido de un trabajo académico, sin embargo


apela a una comunicación eficaz de las ideas y conceptos e invita a la eliminación de
las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión de
los textos. La extensión adecuada de un texto será la necesaria que el escritor o
investigador/a lo requiera. Ej.: Dos planas de la introducción. Los antecedentes no
pueden rebasar de las 8 planas, entre otros.

2. Formato para la presentación de trabajos.

APA registra ya unas características a las cuales debe incorporarse los textos
previos a su escritura como es: Papel, tipo de letra, espaciado, márgenes y abreviaturas
utilizadas.
• Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm.
• Tipo de letra: Times New Roman
• Tamaño de letra: 12
• Interlineado: A doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las
notas a pie de página
• Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja

2
Centro de Escritura Javeriano. (2017). Normas APA, sexta edición. Bogotá-Colombia. Recuperado de:
Http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/normas%20apa%20sexta%20edici%c3%b3n.pdf
Ilustración 30
FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS NORMA APA
Autor: Centro de Escritura Javeriano

APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:


• Capítulo: cap.
• Edición: ed.
• Edición revisada: ed. rev.
• Editor (es): Ed. (Eds.)
• Traductor (es): Trad. (Trads.)
• Sin fecha: s.f.
• Página (páginas): p. (pp.)
• Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
• Número: núm.
• Parte: Pte.
• Suplemento: Supl.

Toma en cuenta, que cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de


manera moderada, que sean conocidas y solo cuando ayuden al lector a comprender
un texto. Generalmente se utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de
escritura.

3. Organización de los encabezados.

Continuando con nuestro aprendizaje-enseñanza, en este tercer ítem APA


recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del
contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
Los niveles que se deben incorporar a nuestros textos son los siguientes de acuerdo a
esta norma:

Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas


Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrito, mayúsculo, minúsculo y punto
final. Y así hasta llegar al nivel 5.

Ejemplo:
Introducción
1.1 La educación como espacio social
1.1.1 Los centros educativos como centros pro sociales

4. Seriación

Para el manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero
su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se
escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la
seriaciones donde el orden secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo
lo largo del contenido. Ejemplo 1:
1. Lógica I
2. Lógica II
3. Lógica III

Ejemplo 2:
• Casa
• Carro
• Sofá
5. Tablas y figuras

Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números
arábigos, en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto
debe aparecer acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla
y figura.

No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato
estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las
columnas. Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar
datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se
debe dar crédito al autor original y al dueño de los derechos de reproducción.
Ejemplo 1:
Ilustración 31
EJEMPLOS DE FIGURAS Y TABLAS – NORMAS APA
Autor: Aníbal Bacuilima

6. Citación

APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se


privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la
paráfrasis, para ello vamos a observar cómo se debe citar en cada caso, dependiendo
del texto:

Citas textuales o directas:

Las citas textuales se reproducen de forma exacta al material original, sin cambios.
Se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación,
entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se
coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre paréntesis se
señalan los datos de la referencia. Si la cita tiene más de 40 palabras se escribe en un
párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5
espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.
Modelos
Menos de 40 palabras: Al analizar los resultados de los estudios previos
encontramos que: “Todos los participantes tienen problemas de receptividad…”
(Machado, 2010, p. 74)
Si la cita tiene más de 40 palabras:
El autor manifestó;
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con
su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus
favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)

Citas indirectas o paráfrasis

En este tipo de citas se reproduce con nuestras propias palabras la idea de otro.
Siguen las normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en
párrafo aparte.
Modelos
Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas
costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de
los territorios para la protección del pueblo.

Otras normas de citado

Dos autores:
Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y Rodríguez, 2015, p._)
Tres a cinco autores: Cuando se citan por primera vez se nombran todos los
apellidos, luego solo el primero y se agrega et al.
Machado, Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… /En otros experimentos
los autores encontraron que… (Machado et al., 2015)
Seis o más autores: Desde la primera mención se coloca únicamente apellido del
primero seguido de et al.
Machado et al., 2015
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera citación se
coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar la abreviatura.
Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP, 2016) y luego OPEP (2016);
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas:
Instituto Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: Se ordenan alfabéticamente siguiendo
el orden de la lista de referencias.
Mucho estudios confirman los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez;
2014 y Zapata, 2015).
Fuentes secundarias o cita dentro de una cita:
Carlos Portillo (citado en Rodríguez, 2015)
Obras antiguas: Son los textos religiosos antiguos y muy reconocidos.
Lucas 3:2 (Nuevo Testamento).
Comunicaciones personales: Cartas personales, memorándums, mensajes
electrónicos, etc.
Manuela Álvarez (comunicación personal, 4 de junio, 2010).
Fuente sin fecha: Se coloca entre paréntesis s.f.
Alvarado (s.f), Bustamante (s.f).
Fuente anónima: Se escriben las primeras palabras del título de la obra citada
(Informe de Gestión, 2013)
Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: En estos casos se coloca
sufijación al año de publicación para marcar la diferencia.
(Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por título alfabéticamente.
Versión electrónica de libro impreso:
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.sitioweb.com
Citación de Sitio web:
Apellido autor, A. A. (fecha de publicación). Título de la fuente de internet. Recuperado
el [fecha de recuperación] de [Dirección del artículo].
Actividades de refuerzo
1.-) De acuerdo a lo expuesto en este tema, realice un esquema mental la estructura
propuesta por la Norma APA para la elaboración de textos de investigación y tesis.

Conclusiones

Durante estas semanas hemos podido tener un intercambio de información de la materia


y al mismo tiempo poder responder a los objetivos del plan de estudio estipulados en la
malla curricular de la institución. Vale recordar que los contenidos han respondido al
área y perfil del profesional que deseamos que se construya dentro del aula.

Además, la guía didáctica servirá de material de apoyo para recordar los aprendizajes
que les ayude a refrescar sus conocimientos adquiridos en la vida profesional en la que
ha decidido embarcarse, desde ya éxitos y a poner en práctica los conocimientos
adquiridos, que sin duda harán de su persona, un ser humano con cálida, calidez y
desenvolvimiento en todo los ámbitos de la vida personal, familiar y profesional.
Recomendaciones

La recomendación de la presente guía, está dirigida al docente y estudiante,


realizar los ejercicios o actividades propuestas, estas le permitirá poder adquirir o
fortalecer sus habilidades en el campo del leguaje, la comunicación e investigación.

Bibliografía – NETGRAFÍA:
Andalucía, f. D. (2010). La comnicación y el lenguaje. Temas para la educación , 6.

Andalucia, f. D. (2012). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de


la enseñanza, 7.

Aznárez, l. (s.f. De s.f. De s.f.). Prolee - administración nacional de educación pública.


Obtenido de http://www.anep.edu.uy:
http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/198-codigo-escrito

Barrena, s. Y. (2007). Charles sanders peirce”. En fernández labastida, f. Y mercado, j.


A. (editores). . Obtenido de philosophica: enciclopedia filosófica:
http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/peirce.html

Beghadid, h. M. (2009). Cvc.cervantes.es. Obtenido de cvc.cervantes.es :


https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/oran_201
3/16_beghadid.pdf

Bosque, i. E. (1999). Lengua castellana y literatura ii. Madrid: akal.

Cestero, a. M. (2005). Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras. España: arco


libros, s.l.

Chávez, l. (2011-2012). Portafolios tlriid-i . Obtenido de portafolios tlriid-i :


https://sites.google.com/site/portafoliostlriid1/evaluacion

Fernández, o. J. (2005). La expresión oral. : lumiere ediciones.

Fons, m. (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetitzación inicial y uso de la lengua escrita
en. Barcelona: graó .
Foucault, m. (1998 (1966)). Las palabras y las cosas. Madrid: siglo xxi.

Freire, p. (1989). A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. Cortez:
ed. São paulo.

Freire, p. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación.


Barcelona: paidós .

García, m. G. (2005). La competencia conversacional en los estudiantes de español


como lengua. Linguística en la red. Linred , 26.

Gutiérrez, a. Y. (2009). La importancia de la lectura y su problemática. Revista


iberoamericana de educación (issn: 1681-5653), 13.

Nebrija, e. P. (1997). Historia de la metodología de las lenguas extranjeras.


Escolarización del alumnado inmigrante.

Nubia, c. M. (2012). La lectura y sus tipos. Uni-ruacs, 13.

Osoro, c. L. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. España:


ediciones paidós.

Padilla, d. E. (2012). El lenguaje humano y la comunicación linguística. Calameo -


departamento académico de linguística , 37.

Pérez-acosta, a. M. (2015). El concepto de personalidad de la empresa: antecedentes


conceptuales y examen crítico. Cvuadernos hispanoamericanos de psicologia , 27.

Rapaille, c., & recamán, t. B. (2007). El código cultural. Bogotá: grupo editorial norma.

Rubio, m. (s.f.). El concepto de conversación en la clase de comunicación oral. Centro


virtual cervantes, 12.

Sala-gómezgil, m. L. (1983). El lenguaje como elemento cultural de identidad social en


la zona frnteriza del norte de méxico. Estudios fronterizos, 153-164.

Saussure, f. (1945). Curso de lingüística general. Buenos aires: editorial losada.

Soto, m. P. (14 de diciembre de 2011). La importancia de la expresion oral. Obtenido de


la importancia de la expresion oral: http://laimportanciadelaexpresionoral.blogspot.com/

Theodor, e. (1982). Linguística aplicada . Gredos.

Vv.aa. (2000). Diccionario didáctico de frances: dico. Madrid: ediciones sm.


Vygotsky, l. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. Cambridge: harvard university press.

Wikipedia. (17 de 11 de 2017). Wikipedia.org. Obtenido de wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/m%c3%a9todo_comunicativo

Yustiz, z. (24 de junio de 2015). Scribd. Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/document/269615529/codigo-oral

También podría gustarte