Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa Taller Educativo en Practica Etno I 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: Taller Educativo de Práctica Pedagógica Etnocomunitaria


Código:
Créditos Académicos: 6
Tipo de Curso: Teórico – práctico
Área de Formación: Práctica Educativa.

2. DATOS DEL PROFESOR

Grupo 1
Nombre: Claudia Viviana Hurtado Loaiza
Correo Institucional: claudiahurtado@utp.edu.co
Horario Atencion estudiantes: Martes 4 – 7 p.m.
Viernes 4 – 6 p.m.

No. de Oficina:
Fecha de elaboración: Febrero 2016

3. JUSTIFICACIÓN
El taller educativo de práctica pedagógica etnocomunitaria busca ser el espacio donde
se revisen, redescubran los saberes y conocimientos que fueron impartidos durante los
primeros diez semestres de la carrera, a su vez reforzar y dar al estudiante las
herramientas y saberes que hacen falta para prepararlo en su ejercicio profesional.
Constituye una etapa previa a la vida profesional persiguiendo mediante ejercicios
teóricos-prácticos que el estudiante interactúe con la realidad educativa y
etnocomunitaria.

El taller educativo de práctica pedagógica etnocomunitaria es concebido como un


momento de preparación y aprestamiento, para el reto eficaz y eficiente de ser un
Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. En este sentido, se quiere que
el estudiante en una primera fase consolide los elementos necesarios para elaborar su
plan de trabajo antes de abordar su práctica pedagógica etnocomunitaria. En nuestro
caso el aprestamiento es un conjunto de actividades organizadas gradualmente, que
permitirán la adquisición de habilidades, capacidades, destrezas y competencias.

A partir de la figura de taller educativo, se une la práctica a la teoría como un


movimiento dialectico. Motivar al estudiante a realizar la sistematización de este curso,
es un llamado permanente a mejorar la práctica, donde gracias a un ejercicio
sistemático de recolección de información se logra pensar: el ser, el hacer y el saber
hacer.

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR A TRAVÉS DEL CURSO:

SABER SABER HACER SER


 Diseña, coordina,  Desarrolla capacidades de
implementa y evalúa adaptación a los diferentes
 Posee conocimientos, y
programas y proyectos contextos y escenarios de
capacidad de análisis e
sociales, culturales trabajo reconociendo la
investigación de contextos diversidad como un
contextualizados en ámbitos
culturales, comunitarios,
educativos elemento articulador
sociales para ser aplicados en
 Aplica didácticas pertinentes  Posee habilidades para el
ámbitos educativos formales y
y contextualizadas en trabajo en equipo
no formales
programas y proyectos encontrando en la
 Reconoce la diversidad, la
educativos y sociales interdisciplinariedad su
interculturalidad, la
 Lidera procesos de fuerte
multiculturalidad como
mediación y animación  Tiene competencias para la
constructores de realidades
social, cultural y educativa en mediación
sociales educativas y políticas
función de la superación de  Genera vínculos sociales
asimetrías y subordinaciones potenciadores del desarrollo
sociales comunitario

5. PLANEACIÓN GLOBAL

CAPITULOS O EJES
CONTENIDOS
TEMÀTICOS
“Re-correr, re-descubrir 1. Retomar la vida académica: En mi maleta llevo…. Mi
mi vida académica: historia en la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo
articular mis intereses, Comunitario
preparar mi practica 2. Reconociendo la transformación: Diagnóstico rápido
pedagógica participativo: Mi historial académico…. Reconstruyendo saberes
etnocomunitaria” para soñar mi practica pedagógica etnocomunitaria
En mi maleta llevo … 3. Socialización mapas parlantes… La puesta en común
4. Cada practicante deberá elaborar su hoja de vida y su
cuadro de competencias (habilidades, saberes, destrezas)

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

CAPITULOS O EJES
CONTENIDOS
TEMÀTICOS
La normatividad, el - Conocer el sistema general de educación a partir de los
contexto: la educacion lineamientos del MEN.
nacional colombiana - Caracterizar las poblaciones que abordan los programas
designados por el MEN.
- Indagar cómo se construyó el concepto de etnoeducación
en Colombia.
- Revisar a partir de la normatividad constitucional como se
ha pensado la etnoeducación con componente étnico en
Colombia.
- Revisar el Plan decenal de educación 2006-2016 y su
articulación con los planes de desarrollo 2012-2015
departamentales y municipales.

ACTIVIDADES:
1. Exposiciones por parte de los estudiantes con las diversas
temáticas abordadas
2. Lecturas de apoyo para revisar el contexto histórico de la
educación en Colombia y América Latina.

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

CAPITULOS O EJES
CONTENIDOS
TEMÀTICOS
“Epistemología de la - Indagar como se construye el concepto de Etnoeducación a
licenciatura en partir del término etnodesarrollo.
etnoeducación y - Explorar otras miradas de lo etnoeducativo desde las
desarrollo comunitario: pedagogías críticas, la educación propia, la interculturalidad
poner en común un y multiculturalidad en contextos educativos.
saber adquirido” - Cómo se entiende y se construye el concepto de
interculturalidad, multiculturalidad, diversidad cultural.
- Reflexionar acerca de cómo se ha construido y pensado el
concepto de etnoeducación en el programa de la
licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario,
para poder contextualizar las prácticas.
- Compartir y reflexionar acerca de cómo se ha abordado
desde los distintos actores la etnoeducación y el desarrollo
comunitario desde la licenciatura en Etnoeducación y
Desarrollo Comunitario.

ACTIVIDADES:
1. Exposiciones por parte de los estudiantes con las diversas
temáticas abordadas
2. Lecturas de apoyo para revisar el contexto histórico de la
etnoeducación en Colombia y América Latina.
3. Foro “Compartiendo con mis colegas”
4. La voz de los empleadores (por concretar).
“Soñar la práctica: - Articular los saberes adquiridos y los intereses construidos
mediación entre la durante la carrera con los distintos escenarios de práctica.
realidad y mis intereses” - Exponer cuál es la temática abordada en la práctica, la
población, las estrategias y como me veo allí inmerso de
acuerdo a mis competencias.

ACTIVIDADES:
1. Exposición por parte de los compañeros ya ubicados en
escenario de práctica: el escenario de práctica de acuerdo
a la temática, al marco legal e institucional, a la población,
breve descripción, primeros acercamientos.
2. Socialización de los escenarios de práctica de los
estudiantes de X y XI, preparando los relevos y soñando la
práctica pedagógica etnocomuniatria.
3. Salida de Campo a Riosucio
4. Participación en espacios de simulación de practica con los
estudiantes de XI.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

6. METODOLOGÍA

Es una metodología que permite tanto a estudiantes como profesores desarrollar


capacidades y habilidades que conlleven a la reflexión y la construcción conjunta de un
saber. En este caso todos los actores se convierten en parte de un equipo de trabajo
que tiene una meta común: consolidar-perfeccionar un quehacer y un saber adquirido.
Para el caso de esta asignatura lo que se pretende es poseer los elementos pertinentes
para iniciar la práctica pedagógica etnocomunitaria.

El taller educativo permite la mediación entre la teoría y la práctica, la intervención y la


investigación teórica, en contacto con la realidad propia de cada estudiante y el
contexto. El objetivo es reflexionar la experiencia tanto vivida como curricular de los
estudiantes y la profesora en torno a lo que se entiende por el ejercicio profesional de
un Licenciado en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario.

En la historia de la humanidad, el taller era el lugar donde las personas aprendían un


oficio ejerciéndolo, adquirían unos saberes directamente en la práctica acompañados
de sus maestros quienes se encargaban de transmitir sus conocimientos, el taller puede
ser también entendido como ese lugar de entrenamiento donde se confronta al aprendiz
con la realidad de su oficio.

El taller educativo busca que el estudiante y el maestro aprendan haciendo en un


proceso colaborativo permanente de formación, donde la investigación es el eje
articulador, se invita desde esta estrategia a investigar investigando, donde los saberes
se socializan se comparte se retroalimentan, se evalúan y se sistematizan.

La entrega de productos escritos será de forma virtual a través de la plataforma


CLASS ROOM.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
Talleres Educativos (3) 60%

La reflexión: Sistematización 20%


Preparándonos para la Practica: Simulación con estudiantes de 20%
XI

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

8. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para Taller I
- CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO- 2011 Autorizado por el Ministerio de
Protección Social – Colombia
http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabaj
o%20Colombia.pdf

- Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitarito Universidad


Tecnológica de Pereira http://educacion.utp.edu.co/licenciatura-etnoeducacion-y-
desarrollo-comunitario/

Para Taller II
- Plan decenal de educación 2006 – 2016
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-article-316423.html
- Página del MEN Colombia aprende http://www.colombiaaprende.edu.co
- Constitución Política 1.991 – Art. 13, 47, 67 y 68. (
- Ley 115 de 1994 de Art. 46 a 49.
- Ley 324 de 1.996.
- Ley 361 de 1997.
- Decreto 2082 de 1996.
- Decreto 3020 de 2.002.
- Resolución 2565 de 2.003.
- CONPES 80 de 2.004
- Ley 1098 de 2.006 – Art 36.
- Decreto 366 de 2.009.

VIDEOS
La Etnoeducación, la educación propia y la afrocolombianidad en Colombia

PROYECTO ETNOEDUCATIVO DEL TOLIMA.wmv


http://youtube/89ukeRhKV0g
Etnoeducación.wmv
http://youtu.be/KA8KQbJERXg

Etnoeducación, construcción de un país diverso


https://www.youtube.com/watch?v=6ggaLm4vV3Q

La Etnoeducación una propuesta pedagógica


https://www.youtube.com/watch?v=6i_AO9IF9rU

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD PEADAGÓGICA DE COLOMBIA

HcF cap 11 Afrocolombianidad parte1/3.avi


http://www.youtube.com/watch?v=fsUI_hMnz3Y
HcF cap 11 Afrocolombianidad parte2/3.avi
http://www.youtube.com/watch?v=Hv6FSA3PjW0
HcF cap 11 Afrocolombianidad parte3/3.avi
http://www.youtube.com/watch?v=4UIzNbCrApI
OJO PROYECTO DE LA EXPEDICION PEDAGÓGICA

La educación rural en Colombia

HcF cap 19 Educación Rural parte1/3.avi


http://youtu.be/5jRUID0Cj4E
HcF cap 19 Educación Rural parte2/3.avi
http://youtu.be/qZQ9p7TTzDc
HcF cap 19 Educación Rural parte3/3.avi
http://youtu.be/b4lq_GqgsrE

Cuando voy a la escuela

Organizaciones populares prácticas y saberes pedagógicos

HcF cap 18 Pedagogía en la O. P. U. parte1/3.avi


http://www.youtube.com/watch?v=qqjkPdmIE90
HcF cap 18 Pedagogía en la O. P. U. parte2/3.avi
http://www.youtube.com/watch?v=acPFVRE2A7E
HcF cap 18 Pedagogía en la O. P. U. parte3/3.avi
http://www.youtube.com/watch?v=4uRqZi1QU7U

Educación inclusión, diversidad


http://www.youtube.com/user/DREUPN/videos?query=EDUCACION+INCLUSION

HcF cap 4 Diversidad I parte1/3.avi


http://youtu.be/e8iqWrKHIcc

HcF cap 4 Diversidad I parte2/3.avi


http://youtu.be/MJWeUP5ZVoc
HcF cap 4 Diversidad I parte3/3.avi
http://youtu.be/VNck4pHvaig

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

Para el Taller III


- Revista Nómadas N°15 Conflicto, educación y diferencia cultural
Octubre de 2001.
http://www.ucentral.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=544
&Itemid=2443
- Revista Iberoamericana de Educación
Número 13 - Educación Bilingüe Intercultural
Enero-Abril 1997
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13.htm
- Martín Hopenhayn, La educación intercultural: entre la igualdad y la diferencia
http://www.pensamientoiberoamericano.org/xnumeros/4/pdf/pensamientoIberoam
ericano-95.pdf
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article5251
- Luis Alberto Artunduaga La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la
educación en comunidades indígenas de Colombia
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a02.htm

Bibliografía complementaria

AMAUS, M. (1993). La formación del profesorado: Un encuentro comprometido con la


complejidad educativa” en “Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y
práctica”. Madrid. Akal.

BONFIL BATALLA, Guillermo, (1995).Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas y de


organización. En obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla. Tomo 2 (pp. 464-
480).México.

BORDIEU, Pierre, (1997).Capital Cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.

BUSTAMENTE, Gloria M., (2008). Ha-Seres de resistencia con vos y con voz. Los ejes
filosóficos un rizoma de sentidos. Medellín: Corporación Educativa Combos.
Comunidades Educativas de base.

CARR, W. (1997). La concreción de una filosofía educativa. Conferencia en Argentina.


Tomada de INTERNET. http://www.cf.rffdc.edu.ar/documentos_fd/docfd.html

CARR, W. (1997). La investigación y el docente. Conferencia en Argentina. Tomada de


INTERNET. http://www.cf.rffdc.edu.ar/documentos_fd/docfd.html

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

CARR, W. (1997) ¿Teoría, tecnología o praxis?: el futuro de la formación docente.


Conferencia en Argentina. Tomada de INTERNET.
ttp://www.cf.rffdc.edu.ar/documentos_fd/docfd.html

CARR, W. (s.f.). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa
crítica.
Ediciones Morata.

CARR, W. y KEMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción


en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

CONTRERAS, José Domingo. (1987) De estudiante a profesor- Socialización y


aprendizaje en las prácticas de enseñanza. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

DAVINI, Ma. C., (1995), La formación docente en cuestión: política y pedagogía.


Buenos Aires: Paidós.

DIAZ, Jhony. A, (2012). Re-Creo en la educación. Del apoyo escolar a la construcción


de una nueva narrativa educativa. Medellín: Corporación Educativa Combos.
Comunidades Educativas de base.

DOBLES, C. et al., (1998), Investigación educativa: procesos, interacciones y


construcciones. Editorial EUNED.

ELLIOT, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

ESCOBAR, Arturo, La invención del desarrollo en Colombia. En: Lecturas de Economía


Nº20.Medellín.pp 9-35.

GARCÍA, Gabriel. (1995). Cómo se cuenta un cuento. Bogotá: Voluntad S.A.

GIROUX, H., (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

GUTIERREZ M. y BUITRAGO Orfa., (2009). La formación docente en las prácticas


educativas. Una propuesta basada en la investigación. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira.

HENAO, Gloria A., (2008). Ha-Seres de resistencia con vos y con voz. Haciendo
resistencia desde la escuela. Medellín: Corporación Educativa Combos. Comunidades
Educativas de base.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

LONDOÑO, L., RAMIREZ, M., VALLEJO, C. (2010). Acercándonos a otros “Mundos


Posibles”. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

MEOÑO, Jorge L., Competencias del profesor y las demandas de la época. En: Revista
Iberoamericana de educación 46/6. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN 1681-5653

MORIN, Edgar, (2001), La cabeza bien puesta Repensar la reforma. Repensar el


pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión

PORLAN, Rafael. Martín del Pozo R, Martín, J y Rivero, A. (2001). La relación teoría-
práctica en la formación permanente del profesorado. España: Diada Editora

MAYA, Arnobio. (1997). El taller educativo, qué es, fundamentos, cómo organizarlo y
dirigirlo, cómo evaluarlo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

MANJARRÉS, María E., MEJÍA, Marco R. (2011). Caja de herramientas para maestros
y maestras Ondas. Bogotá: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación- Colciencias.

MEDINA, Margarita M. et .al. (2008). Ha-Seres de resistencia con vos y con voz.
Tejiendo Sobre…… vivencia. Medellín: Corporación Educativa Combos. Comunidades
Educativas de base.

MEDINA, Margarita M., (2012).Re-Creo en la educación. La participación de las familias


una apuesta por la permanencia escolar. Medellín: Corporación Educativa Combos.
Comunidades Educativas de base.

MEJÍA, Marco R., (2008), La sistematización empodera y produce saber y


conocimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

MEJÍA, Marco R., (2011), La(s) escuela(s) de la(s) globalización(es) II. Bogotá:
Ediciones Desde Abajo.

RAMIREZ, Jorge., (2005), Tres visiones sobre capital social: Bordieu, Coleman y
Putman. En Acta Republicana Política y Sociedad, numero 4.

RESTREPO, Claudia P. y CADAVID, Esperanza. (2008).Ha-Seres de resistencia con


vos y con voz. Entre Nos-otras para nacer otras. Medellín: Corporación Educativa
Combos. Comunidades Educativas de base.

SANJURJO, Liliana. (2002). La formación práctica de los Docentes. Reflexión y Acción


en el aula. Argentina: Homo Sapiens

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN
Y DESARROLLO COMUNITARIO

SCHÖN,D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.

TUSA, Fernanda. Inka Samana: Un proyecto alternativo de educación multicultural.

11

También podría gustarte