Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guiìa Diìa Mundial Medio Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Día Mundial del

Medio Ambiente
Guía de actividades educativas
Preservando la
Preservando la biodiversidad
biodiversidad aa
través de
través de la
la medicina
medicina tradicional
tradicional
Día Mundial del 3

Medio Ambiente
Guía de actividades educativas

DR© Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo


Sustentable (Cecadesu).
Avenida Ejército Nacional número 223, Colonia Anáhuac,
Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Ciudad de México.
www.gob.mx/semarnat
www.gob.mx/semarnat/educacionambiental

DR© Secretaría de Educación Pública.

Calle República de Argentina número 28,


Colonia Centro Histórico, Alcaldía Cuauhtémoc,
C.P. 06020, Ciudad de México.
www.gob.mx/sep

Textos:
Xitlally Edith Sánchez Hernández, Paola Flores Mejía, Isabel Enríquez González Sara-
via, Valentina de la Rosa Juárez, Hector Hugo Martínez Pablo, Emma Rosales Castro.

Equipo editorial
Javier Lara Arzate, Lluvia Escarletth Plata Velázquez, Jessica Sarai Iglesias Sánchez,
Digna Cruz Estrada (servicio social).

Edición: 2024.
Hecho en México.
Contenido
6. Presentación
7. Objetivos
8. Introducción
9. Educación popular ambiental
11. Orientaciones para una educación
popular ambiental

13. Plantas y hongos


15. Un poco de historia de la herbolaria
mexicana o medicina tradicional mexicana

17. La ciencia y la herbolaria


18. La importancia delas plantas y los
hongos en los ecosistemas

20. Cambio climático y su relación con la


herbolaria y la medicina tradicional

22. Sugerencia de actividades educativas


24. Construyendo nuestro herbario

25. Potencializa esta actividad

26. Charlando con los libros de texto gratuitos

31. Construye tu glosario

32. Conoce el Cecadesu


33. Bibliografía
“El uso de las plantas medicinales es tan
antiguo como la propia humanidad”
Ana Laura Martínez, 2015.
6

Presentación

E n el marco del convenio de colaboración firmado el 26 de abril de 2021 entre


las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de
Educación Pública (SEP), se realiza el programa Días Ambientales Conmemorativos
que promueve la reflexión sobre la importancia de conmemorar fechas ambientales
para fortalecer la identidad nacional y de valoración del patrimonio biocultural en
instituciones educativas.

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en su edición 2024, se promueve


el cuidado del medio ambiente a través de la medicina tradicional y la herbolaria
mexicana, destacando su uso como tratamiento para algunas enfermedades, ma-
lestares o apoyo en la curación de heridas, reflejando así la cosmovisión de quienes
las practican. Asimismo, se reconoce que las culturas y los ecosistemas naturales
están profundamente entrelazados y se influyen mutuamente, el cuidado de las
plantas y los hongos fomenta el cuidado del medio ambiente y de nuestro patrimo-
nio biocultural.
7

Objetivos

Reconocer en el aula la importancia del conjunto de saberes de la


medicina tradicional.

Convertir el conocimiento recabado en un herbario con los usos de


las diferentes plantas y hongos en la medicina tradicional de las co-
munidades donde se encuentra la escuela.

Identificar cómo a través de la medicina tradicional las y los estu-


diantes pueden participar en el cuidado del medio ambiente.

Vincular los talleres y actividades sugeridas con los libros de texto


gratuitos, con el fin de incentivar a la comunidad educativa en la
construcción de acciones que contribuyan al bien común y la mejo-
ra del territorio desde los espacios educativos formales.
8

Introducción

T e has preguntado ¿cómo la medicina tradicional puede ayudar a cuidar


el medio ambiente, preservar y conservar a las especies? Las plantas y los
hongos son auxiliares en el tratamiento de algunas enfermedades, su utilización
para estos fines se le conoce como medicina tradicional o herbolaria, refiriéndose al
conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de plantas, hierbas,
árboles y hongos.

La Organización Mundial de la Salud (2023), define a la medicina tradicional como


la suma de conocimientos, habilidades y prácticas basadas en las teorías, creen-
cias y experiencias indígenas de diferentes culturas, explicables o no, que se utili-
zan en el mantenimiento de la salud y la prevención, el diagnóstico, la mejora o el
tratamiento de enfermedades físicas y mentales.

La medicina herbolaria o medicina tradicional ha sido considerada como una alter-


nativa a la medicina alópata. En muchos lugares rurales de México se han tratado
las enfermedades de manera mixta, por un lado la medicina alópata y por el otro la
medicina herbolaria (Jímenez et al., 2015). El uso de las plantas medicinales es una
práctica común que se lleva a cabo en la República Mexicana, siendo una alternativa
terapéutica para diversos síntomas o enfermedades. Desde las culturas prehispáni-
cas las plantas medicinales han sido utilizadas como droga o como fuente de pro-
ductos terapéuticos (Magaña et al., 2010).

Las plantas y los hongos juegan un papel fundamental tanto para la salud de las
personas como para los ecosistemas.
9

Educación
popular
ambiental

C ompartir los conocimientos y sentires populares de nuestra comunidad


permite partir de nuestras propias realidades para generar cambios orien-
tados al bien común en los territorios. Para ello desde el Centro de Educación y
Capacitación para el Desarrollo Sustentable, de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales del Gobierno de México, se brindan las siguientes orientaciones:

Recuperación de saberes

Los saberes son conjuntos de conocimientos que las personas construyen en un


contexto cultural que les otorga sentido y significado. Estos conocimientos per-
miten al individuo comprender el mundo que le rodea, comunicarse y
avanzar en sus propios conocimientos y en su cultura (Gómez, J. 2006).

Es necesario recuperar estos saberes y sentires con respecto a la medici-


na tradicional para conocer la historia que habita en el territorio. ¿Cómo
se usan las plantas y los hongos?, ¿qué partes de ellos contribu-
yen a sanar enfermedades o malestares?

Por ejemplo, el aloe vera mejor conocido como la sábila y Posac-


metl en nahuatl, huaja en otomí, petk’inki en maya, se utiliza para la
hinchazón general (de pies, anginas...), ronchas producidas por el
calor, quemaduras, llagas, golpes, moretones, cicatrices, granos,
manchas en la piel; para la diabetes se toma o se come en ayu-
nas junto con nopal (Fonseca, et al., 2020).
10

Diálogo horizontal de saberes

Dialogar los saberes y sentires de la comunidad educativa a través de la horizonta-


lidad, permite la escucha de todas las voces sin que se interpongan las relaciones
de poder y que ninguna de las ideas esté por encima de otras. Esto potencialmente
contribuye a la construcción de nuevos conocimientos para la comprensión de la
realidad, a mejorar la convivencia entre personas y a integrar a otros grupos sociales
para su participación en la toma de decisión.

Construcción de acciones colectivas

La práctica dialógica horizontal permite construir nuevo conocimiento colectivo


para la búsqueda de alternativas y soluciones aterrizadas en acciones en territorio
que contribuyan al bien común. Las acciones colectivas corresponden a las inciati-
vas llevadas a cabo para la construcción de la realidad, buscan no solo contribuir a la
solución de la problemática socioambiental, sino también, a fomentar una relación
de apoyo y cuidado mutuo dentro de la comunidad.
11

Orientaciones para una


educación popular ambiental

Bioculturalidad: Reconoce que las culturas humanas y los ecosistemas na-


turales están profundamente entrelazados y se influyen mutuamente. Nos permite
recuperar los conocimientos que fomentan el cuidado y conservación del medio
ambiente en cada territorio, en donde se resalta nuestra relación con la Madre Tierra.

Interculturalidad: Proporciona una visión en donde las diferentes culturas


pueden compartir sus prácticas, conocimientos y sentires con respecto al cuidado
del medio ambiente, promoviendo una mayor comprensión y respeto mutuo entre
las personas que se relacionan entre sí, lo que facilita la cooperación, el apoyo y cui-
dado entre comunidades desde diversas perspectivas culturales.

Género: Permite visibilizar las desigualdades de género en el cuidado del me-


dio ambiente, como las cargas que demandan más trabajo en las mujeres. Incor-
porar la perspectiva de género nos permite diseñar estrategias que integren a las
mujeres y niñas en los procesos de toma de decisión en el cuidado y conservación
del medio ambiente, así como relaciones más equitativas en la política pública.

Interseccionalidad: Reconoce que las problemáticas socioambientales afec-


tan de manera desigual a diferentes grupos sociales, según su género, raza, clase
social y otras identidades. Abordar el cuidado del medio ambiente desde esta pers-
pectiva permite diseñar políticas públicas y prácticas más inclusivas que consideren
las múltiples dimensiones de la identidad y cómo estas influyen en la capacidad de
dar respuesta a los desafíos socioambientales.

Diálogo horizontal: Enfatiza que todas las voces y aportaciones, indepen-


dientemente de su origen o estatus deben ser escuchadas y valoradas, pues apor-
tan diferentes puntos de vista para la comprensión de las problemáticas socioam-
bientales. En la toma de decisiones promueve una cooperación más efectiva y justa.
12

Cambio climático: Esta perspectiva permite comprender el impacto del cam-


bio climático en el medio ambiente y a los diferentes seres vivos que habitan el
planeta Tierra. Reconoce que existen territorios que son más vulnerables ante sus
efectos y la importancia de trabajar en conjunto para la adopción de estrategias re-
gionalizadas en cada territorio para el cuidado y conservación del medio ambiente.

Dimensión emocional: La incorporación de esta dimensión es crucial en el


cuidado del medio ambiente, pues permite comprender y abordar los desafíos so-
cioambientales desde el reconocimiento de las emociones como impulsores de las
acciones de respuesta ante las problemáticas socioambientales. Las emociones in-
fluyen profundamente en la percepción y respuesta de las personas, modelando su
motivación y disposición para participar en acciones de cuidado y conservación, así
como para la construcción de relaciones significativas con la Madre Tierra.

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: Promueven


que la protección y cuidado del medio ambiente es fundamental para garantizar un
bienestar a todos los seres vivos que habitamos esta casa común; destacan que el
derecho a un ambiente sano es un derecho fundamental en el cual todas las perso-
nas tenemos responsabilidad.

Crisis civilizatoria: Permite reflexionar sobre los sistemas y modelos de de-


sarrollo dominantes y las formas en las cuales se participa para la construcción de la
realidad. Reconoce la importancia y necesidad de transformar nuestras prácticas y
valores para orientarlos al cuidado del medio ambiente.
13

Plantas y hongos

¿Qué son las plantas?


Las plantas son seres vivos formados por varias células. Perte-
necen al reino Plantae o al dominio Eukarya. La mayoría de ellas
pueden producir su propio alimento mediante la fotosíntesis, es de-
cir, son autótrofas (aunque también existen las plantas carnívoras).

Existen dos tipos principales de plantas. El primero, gimnosper-


mas, son plantas que producen semillas, pero no producen
frutos como los pinos avellanos (Pinus oocarpa). El segundo,
angiospermas, son plantas que producen frutos y flores como
la manzanilla (Chamaemelum nobile).

Las plantas se conforman por diferentes partes, como el tallo, las hojas y las
raíces, algunas cuentan con flores, mientras que otras no.
14

¿Qué son los hongos?


Los hongos son seres vivos formados de una célula (como las levaduras) o varias célu-
las (como los champiñones), pertenecen al reino Fungi. Son diferen-
tes de las plantas, los animales y las algas. Los hongos obtienen
nutrientes absorbiendo de su entorno los elementos necesa-
rios para vivir. Algunos son tan pequeños que se necesita un
microscopio para verlos, como el género Pneumocystis, que
puede causar neumonía. Otros, como Amanita muscaria
son más grandes. Podemos encontrarlos en el suelo, el agua
o el aire, también pueden estar en algunas partes del cuerpo.

Los hongos se componen por diferentes partes. Algunas de ellas


son las Hifas, que son células delgadas, como los cabellos, son lar-
gas y muy finas. Las hifas crecen y se extienden por la tierra, ayudan
al hongo a crecer y absorber nutrientes y agua, cuando se tiene un
conjunto de hifas formando se le nombra Micelio. Tienen un pie, simi-
lar al tronco de un árbol y un basidio o también llamado sombrero.

Los hongos y las plantas han sido utilizadas para curar, aliviar y
mitigar dolores, enfermedades y molestias del cuerpo desde el
México prehispánico.
15

Un poco de historia de la
herbolaria mexicana o
medicina tradicional mexicana

D esde tiempos prehispánicos las y los pobladores de Mesoamérica utiliza-


ban las plantas y los hongos en sus ceremonias religiosas y como trata-
miento para las enfermedades. Los mexicas, dirigidos por Nezahualcóyotl y Mocte-
zuma Ilhuicamina, tenían jardines botánicos donde cultivaban plantas de todo tipo,
incluyendo plantas y hongos medicinales.

Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) compiló el conocimiento con el que con-


taban los indígenas del imperio mexica incluyendo sus dioses, filosofía de vida y
costumbres. En su obra La historia general de las cosas de la Nueva España, habla
sobre las enfermedades y las plantas medicinales usadas para tratarlas. Martín de
la Cruz y Juan Badiano, ambos médicos, escribieron el Libellus de Medicinalibus
Indorum Herbis, Librito de hierbas medicinales de las Indias, una colección ilustra-
da de remedios y recetas para tratar enfermedades como el “catarro”, “lombrices”,
insomnio y accidentes como quemaduras y torceduras.

En la época de los mexicas había muchos nombres para las plantas medicinales.
Algunos de estos nombres se han mantenido, pero otros han sido adaptados al es-
pañol. También usaban hongos, a los que llamaban Nanácatl, que significa "carnes".
Los utilizaban en la comida, la medicina y en las celebraciones.

Los mexicas tenían muchos dioses y diosas a los cuales brindaban tributo, uno de
ellos era Xochipilli, el dios del amor, los juegos, las flores, el maíz, las artes y las can-
ciones. Su nombre significa “príncipe de las flores” o “flor preciosa”, le rendían culto
con ofrendas de comida o incluso sacrificios humanos. En esta misma cultura a los
hongos alucinógenos los llamaban Teonanacatl, que significa "carne de los dioses".
16

En México, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-


versidad (Conabio, 2023), existen alrededor de 3 mil especies de plantas con atri-
butos medicinales. Se calcula que existen más de 4 mil especies en total, lo que
representa el 15% de la flora mexicana. Sin embargo, solo se ha estudiado el 5% de
estas plantas y solo unas 250 se comercializan regularmente. La mayoría se reco-
lecta en la naturaleza sin un plan de manejo adecuado, y el 80% de la población
mexicana ha utilizado estas plantas en algún momento para tratar algún malestar.

En cuanto a los hongos, se registran unas 350 especies que se usan


para tratar 150 enfermedades diferentes. También se han reporta-
do 150 especies de líquenes (asociación de un hongo con un alga)
con propiedades medicinales (Conabio, 2020). Según la UNAM
(2013), de las 250 mil especies de hongos que existen, solo cono-
cemos el 4 por ciento. En México, se consumen más de 350 es-
pecies silvestres, que se pueden encontrar en los mercados
tradicionales, tanto crudas como cocinadas.

La relación entre el conocimiento tradicional de las plan-


tas y hongos medicinales y el medio ambiente es sig-
nificativa en varios aspectos; este conocimiento resalta
la importancia de conservar la biodiversidad, promover
prácticas de uso y manejo responsable y cultivo sosteni-
ble, así como crear conciencia sobre la estrecha relación
entre la naturaleza y la salud humana.
17

La ciencia y
la herbolaria

E l ácido acetilsalicílico, el mismo que se encuen-


tra en la aspirina, también se localiza en la cor-
teza de los sauces blancos; desde el siglo XVIII se cono-
cía su uso como remedio para bajar la fiebre.

Tanto las plantas como los hongos tienen propiedades


medicinales que se han estudiado a través de la quí-
mica farmacéutica y la botánica para confirmar su
eficacia. Se han realizado estudios científicos para
avalar sus propiedades medicinales o para obtener
evidencia de que no producen efectos secunda-
rios no deseados, de tal manera que se garantice
la seguridad para la población que las consume
(Magaña et al., 2010 ).

¿Cómo contribuye la medicina tradicio-


nal al cuidado de las plantas y los hongos?

Actualmente se buscan opciones desde la medicina tradi-


cional para el bienestar físico y psicológico. La medicina tradicional se
basa en el conocimiento ambiental local y sus poseedores son princi-
palmente los pueblos originarios (Chávez, et al., 2017). Conocer las plantas
y hongos que se encuentran en nuestro territorio y saber acerca de sus fun-
ciones como alternativas al tratamiento de las enfermedades y malestares
entre otros, es una forma de preservar y conservar el patrimonio biocul-
tural y la biodiversidad en México.
18

La importancia de
las plantas y los hongos
en los ecosistemas

L as plantas tienen un pa-


pel muy importante en
los ecosistemas. Son la base
de la pirámide trófica, regu-
lan el clima, proporcionan
alimentos, capturan agua
para los acuíferos, ofrecen
refugio para la fauna, redu-
cen la temperatura del sue-
lo, promueven la biodiver-
sidad y mejoran el entorno
visual para los humanos.

En las cadena alimenticias, los hongos


fungen como los descomponedores o desin-
tegradores de la materia, si no existieran se
acumularían residuos en la naturaleza.

1. Consumidor primario (ratón de campo). 4. Descomponedores (bacterias,


hongos, protistas).
2. Consumidor secundario (serpiente).
5. Productor (planta).
3. Consumidor terciario (búho).
19

Los hongos forman relaciones simbióticas con las raíces de los árbo-
les, llamadas micorrizas, donde ambos se benefician. Por un
lado, las raíces le ofrecen a los hongos un lugar donde
desarrollarse, obtienen vitaminas y agua; a cam-
bio el hongo le proporciona protección contra
plagas de parásitos y una resistencia a la sequía.

Los líquenes son las asociaciones entre hon-


gos y algas; por un lado, el alga le proporciona
al hongo carbohidratos, protección contra la de-
secación y el hongo le brinda agua y sales minerales
que absorbe del exterior a través de sus hifas.

Para los seres humanos son importantes ya que obtenemos ali-


mentos como el huitlacoche (Ustilago maydis) o medicamentos
como la penicilina (Penicillium chrysogenum).
20

Cambio climático y su
relación con la herbolaria
y la medicina tradicional

E l cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrentan los seres
vivos en el planeta Tierra; el cambio en los patrones climáticos modifica la
composición de la atmósfera, afecta a todos los seres vivos y sus entornos, incluyen-
do al suelo, donde plantas y hongos viven.

Definir al suelo es una tarea difícil, en esta guía definiremos al suelo como la capa
superficial de la tierra que está conformada de material mineral y orgánico, con-
tiene materia fértil que es muy importante en los ecosistemas debido a que regu-
la y distribuye el agua, filtra contaminantes, sostiene la vegetación y alberga una
amplia biodiversidad.

Tanto las plantas como los hongos dependen del suelo para crecer y desarrollarse.
Las plantas utilizan las raíces para anclarse y obtener agua, mientras que los hongos
descomponen la materia orgánica y retienen nutrientes en el suelo, evitando la libe-
ración de dióxido de carbono.

Entre las afectaciones que podemos encontrar en las plantas debido al cambio cli-
mático está la reducción de la producción de oxígeno. Se pensaría que a mayor
cantidad de dióxido de carbono las plantas tendrían mucho combustible para rea-
lizar la fotosíntesis, pero se ha visto que solamente los primeros días de exposición
a una mayor concentración de CO2 las plantas producen más oxígeno, pero con el
paso de los días esa tasa disminuye (Arellano y De Las Rivas, 2006).
21

Otra de las afectaciones es que las plantas y los árboles cre-


cen a determinadas temperaturas y altitudes, con el cambio
de temperatura sus rangos de distribución se han afectado,
así como también las temporadas de salida, caída de las hojas,
flores y frutos; además, se ha visto una disminución en el crecimiento de
los árboles, lo que reduce la captación de dióxido de carbono.

Los hongos se ven afectados por el cambio climático al ex-


perimentar retrasos en su crecimiento y algunas especies
podrían desplazarse debido al aumento de la temperatura
y la falta de lluvias. Los hongos, al no regular su temperatura,
son más vulnerables a los cambios climáticos, lo que puede llevar
a enfermedades y contaminación de cultivos. Por ejemplo, cuando
hace frío, los hongos están inactivos, pero cuando aumenta la tem-
peratura, comienzan a descomponer la materia orgánica, lo que
puede tener consecuencias negativas para las plantas, los árboles y
las personas.
22

Sugerencia de
actividades educativas

L as actividades se pueden adaptar a cualquier número de personas que in-


tegran la comunidad educativa.

Dirigido a: Público en general.

Modalidad: Presencial.

Actividad 1. Construyendo nuestro herbario

U n herbario es una colección científica ordenada de plantas secas o herborizadas


y en este caso también de hongos. Dentro de un herbario podemos encontrar
varias partes de plantas u hongos, como semillas de las plantas, frutos, madera, pé-
talos y fotografías de las plantas en su estado natural. Es importante construir her-
barios ya que podemos tener representada y sistematizada parte de la biodiversi-
dad que existe en los territorios para la memoria, estudios, análisis o investigaciones
(Semarnat, 2023).

Recuperación del relato | 20 - 30 minutos

1. Las y los estudiantes recuperarán los saberes con sus familiares o tutores, acer-
ca de las plantas u hongos medicinales que se encuentran en su territorio y cómo se
utilizan para tratar diferentes enfermedades, malestares o accidentes.
23

Libro de texto gratuito Proyectos comunitarios de primer grado.

Mi huerto de plantas medicinales:


https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1PCA.htm#page/214

Los beneficios de las plantas:


https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1PCA.htm#page/120

Diálogo horizontal de saberes | 45 minutos

2. Las y los estudiantes compartirán los saberes adquiridos con su clase, y co-
menzarán a conjuntar la información, respondiendo a las siguientes preguntas:
¿qué usaban mis abuelas y abuelos para curar sus enfermedades?, ¿son plantas?,
¿son hongos?, ¿para el alivio de qué enfermedades o malestares se utilizan?

También investigarán qué partes de las plantas o hongos se empleaban y si son


especies autóctonas o no. Se explorará en dónde pueden ser localizadas en su en-
torno local.

Finalmente, investigarán qué métodos se utilizan en la actualidad para tratar estas


afecciones y cómo pueden preservar estas plantas u hongos para que estén dispo-
nibles para las generaciones futuras.
24

Cartulinas o cartón | Tijeras | Papel china


blanco | Pegamento | Dos tablas de madera o
libros pesados | Hojas de periódico | Papel de
baño o servilletas | Plumas y plumones

Construyendo nuestro herbario| 3 días de clases

3. Construcción del herbario

Instrucciones

Colocar las partes de la planta u hongo sobre una hoja de periódico y colocar en-
cima de esta una servilleta o un pedazo de papel higiénico, cubrir con otra hoja de
periódico y colocar un cartón, apilar el otro ejemplar de la misma manera, después
aplastar con las dos tablas de madera, dejar ahí por el lapso de una semana.

Elaboración de fichas

Colocar la siguiente información:

| Nombre con el que se le conoce a la planta u hongo en


su comunidad | Investigar su nombre científico (si se pue-
de) | En qué lugar se recolectó | Para qué enfermedad se
utiliza | Qué parte de la planta se utiliza y cómo se prepara.

Montado de muestras

Cuando las plantas y hongos estén secas, los ejemplares se montan en cartulina y
cartón, se adhieren con pegamento o para los más grandes de edad se cosen con
hilo y aguja para que queden fijos en el cartón y se cubre cada uno con papel de
china y se les coloca su etiqueta.
25

Actividad 2. Potencializa esta actividad

De acuerdo con el contexto de su territorio ¿qué otras actividades relacionadas con la


construcción de un herbario podrían realizarse o implementarse en la escuela?

Proyectos de investigación: Se solicita investigar más acerca de los hongos o


plantas que se colocaron en el herbario. ¿Existen en otros países?, ¿existen en
otras partes de la república Mexicana?, ¿cuál es su interacción con otros organis-
mos? y ¿cómo se dispersan estás plantas u hongos?

Dibujo científico: Enfocado en realizar dibujos donde se señalen las partes de


los hongos o plantas en el formato usado por el método científico.

Elaboración de memoria: En donde se incorporen otras partes de las plantas u


hongos, o con ejemplares del mismo tipo.

Observación de las partes de las plantas u hongos al microscopio: Realizar


una práctica de laboratorio en donde los estudiantes observen las partes de las
plantas colectadas bajo el microscopio.

Creación de un huerto medicinal: En donde se invite a la comunidad educativa


a construir un huerto medicinal en la escuela.
26

Actividad 3. Charlando con los libros


de texto gratuitos

Preescolar

Carta a la naturaleza
Para esta actividad se sugiere realizar un regalo para la naturaleza; por
ejemplo, una carta, para ello pueden hacer un dibujo o escribir para ex-
presar cómo de manera individual, han cuidado y aprovechado de forma
correcta todo lo que nos ha dado la Madre Tierra; también, comunicarle
cuáles son los nuevos compromisos que generarán para quererla y cui-
darla aún más. Pueden plasmar sus creaciones utilizando el libro de texto
gratuito Mi álbum de segundo grado en el tema Me comprometo a….

Enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/K2MAA.htm#page/17

De la vista nace el cuidado


Se invita a las y los estudiantes a recordar las especies que han visto en los
lugares que conocen. Seleccionarán una especie que les haya llamado la
atención y dibujarlas. El dibujo se mostrará a las y los compañeros mencio-
nando el por qué es especial. Al final, se reflexionará sobre la importancia
de cuidar a esos seres vivos. A forma de inspiración se sugiere utilizar el
libro de texto gratuito Láminas didácticas de segundo grado en el apar-
tado Lugares increíbles.

Enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/K2LAM.htm#page/12
27

Primaria

¿Truco o trueque?
Se sugiere investigar con el apoyo de la persona docente qué es el true-
que y cómo puede ser una alternativa para generar menos residuos. En un
segundo momento se pensará cómo se podría llevar a cabo en su salón o
escuela. Para ello se realizará un cartel invitando a la comunidad educativa
a esta actividad. En el libro de texto gratuito Proyectos comunitarios en
el tema El trueque en la comunidad (página 188 a 201), podrán encontrar
información valiosa.

Enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P4PCA.htm#page/188

Historias que me hacen pertenecer


Se invita a las y los estudiantes a elaborar microrrelatos escritos que explo-
ren la relación entre las personas y la Madre Tierra, inspirados en sueños,
experiencias personales, anécdotas u otras fuentes. Se les insta a dar un
título creativo a sus microrrelatos y a compartirlos con sus compañeras y
compañeros. Así como a plasmar sus contribuciones a través de un perió-
dico mural, permitiendo que la comunidad educativa disfrute y se inspire
con ellos. Pueden usar como inspiración el libro de texto gratuito Proyec-
tos comunitarios de primer grado en el apartado Me reconozco y perte-
nezco (páginas 78 a 87).

Enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1PCA.htm#page/78
28

Secundaria

Cronología de los cambios y sentires


Para esta actividad se busca identificar los elementos existentes y los que
se han perdido en nuestro territorio, así como las personas que han con-
tribuido a su cuidado y conservación. Después de identificar los elemen-
tos se realizará un documento en el cual se escriban solicitudes para el
cuidado de estos espacios. Plasmarán en una línea de tiempo ilustrada el
resultado de atender las solicitudes. Pueden encontrar elementos enri-
quecedores dentro del libro de texto gratuito Nuestro libro de proyectos
de tercer grado en el tema Ciudadanos ecologistas y pacifistas (páginas
118 a 127).

Enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3NLA.htm#page/118

Las redes de la naturaleza


Se anima a las y los estudiantes a reconocer y comprender los derechos
que garantizan a las personas el disfrute de un medio ambiente saluda-
ble. En este sentido, se les invita a crear contenido audiovisual e innovador,
como videos cortos, cápsulas informativas, TikToks o Reels, con el propósi-
to de informar a la comunidad escolar y a la comunidad local sobre estos
derechos fundamentales. Pueden encontrar elementos valiosos en el libro
de texto gratuito Nuestro libro de proyectos de tercer grado en el tema
Promotores de los derechos humanos (páginas 128 a 137).

Enlace: https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/S3NLA.htm#page/128
29

Media superior

Juventudes exploradoras
Se invita a las y los estudiantes a formar equipos para investigar prácticas
innovadoras de conservación de las plantas y hongos medicinales en di-
ferentes países, creando presentaciones interactivas donde utilicen solo
imágenes, música y sonidos. Después, se organizará una "Expedición na-
tural" donde mostrarán sus hallazgos como si estuvieran dando un reco-
rrido por el lugar a sus compañeras y compañeros. Posteriormente, dis-
cutirán cómo adaptar estas prácticas a su comunidad, generando ideas
creativas y presentando propuestas en formatos divertidos como obras de
teatro o debates animados, que promuevan la conciencia ambiental y la
acción colectiva.

Oficios de la comunidad
Las y los estudiantes investigarán y documentarán los oficios artesanales o
tradicionales presentes en su comunidad. Para su investigación se sugiere
hacer entrevistas con practicantes de estos oficios para comprender cómo
utilizan los bienes comunes naturales y cómo estos oficios impactan en la
comunidad. Elaboren una revista sobre sus hallazgos, incluyendo la im-
portancia cultural, económica y ambiental de estos oficios. Compartan su
resultados con la comunidad educativa.
30

Superior

Todos y todas hacia la acción colectiva


Para esta actividad se propone construir una propuesta colectiva en torno
a la generación de un proyecto de restauración de un ecosistema de-
gradado en su entorno (limpieza de un sitio contaminado o reforestación
de un espacio). El proyecto debe incluir un análisis de impacto ambiental
y propuestas de acción, plantear una estructura para su desarrollo. Se su-
giere solicitar a sus autoridades académicas su apoyo para el desarrollo de
este proyecto y a personas con conocimiento en el tema para enriquecer
la actividad.
31

Construye tu glosario

L a comunidad educativa cuenta con una gran cantidad y diversidad de cono-


cimientos en torno al cuidado del medio ambiente que pueden ser recupe-
rados, como prácticas de conservación y respeto, nombres y significados específicos
en cada territorio, colores y fiestas que se le atribuyen, por mencionar algunos.

La intención de realizar un glosario escolar es reunir estos saberes para enriquecer


el entendimiento sobre el cuidado del medio ambiente y fomentar a la construcción
de relaciones significativas con la Madre Tierra.

Para su elaboración se invita a toda la comunidad educativa a recuperar esos sabe-


res y plasmarlos en escritura y dibujo, en un libro o cuadernillo. Su construcción será
un testimonio de la bioculturalidad que existe en el territorio.

Para realizar el glosario se plantea lo siguiente:

• Recuperar los saberes en la comunidad educativa con respecto al cuidado


del medio ambiente, las plantas y los hongos con quienes coexistimos en
el territorio.

• Escribir en una hoja y acompañar con un dibujo a lo que se refiere.

• Recopilar las hojas para armar un libro sobre las plantas y hongos.

• Compartir el libro con otros grupos y escuelas.

Propuesta de actividad

Escribe el nombre de la planta o del hongo en la lengua de tu territorio, puedes


compartirlo en unas tarjetas o en una memoria.
32

Conoce el Cecadesu

Ecosistema digital
En nuestro sitio web de educación ambiental podrás encontrar una variedad
de artículos y reflexiones sobre temas ambientales, el material educativo y pu-
blicación de los cursos que se ofertan. https://www.gob.mx/semarnat/educa-
cionambiental

Blog: Día Mundial del Medio Ambiente 2022. https://www.gob.mx/semar-


nat/educacionambiental/es/articulos/dia-mundial-del-medio-ambien-
te-306140?idiom=es

Cursos en Moodle
Explora también nuestro catálogo de cursos virtuales en donde se comparten
herramientas y conocimientos prácticos para el cuidado y conservación de la
Madre Tierra. https://cursos.semarnat.gob.mx/

Materiales didácticos
Guía didáctica. Día Mundial del Medio Ambiente 2022: Recuperar y reconectar-
nos con la producción de alimentos. https://www.gob.mx/semarnat/educacio-
nambiental/es/documentos/guia-didactica-dia-mundial-del-medio-ambien-
te?state=published

Guía didáctica: Día Mundial del Medio ambiente 2023, Guardianas y Guardia-
nes del Territorio. https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/es/arti-
culos/dia-mundial-del-medio-ambiente-guardianas-y-guardianes-del-terri-
torio-2023?idiom=es

Infografías Día Mundial del Medio Ambiente 2023. https://www.gob.mx/semar-


nat/educacionambiental/es/documentos/infograf ias-dia-mundial-del-me-
dio-ambiente-2023?state=published
33

Bibliografía

• Alarcón, E. y Ramírez, F. (s.f.). Los hongos en los ecosistemas. Instituto Nacio-


nal de Ecología. https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/
ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/1835-los-hongos-en-los-ecosistemas#:~:-
text=Los%20hongos%20son%20vitales%20para,3

• Arellano, J. y De Las Rivas, J. (2006). Plantas y cambio climático. Investigación


y Ciencia, pp. 42 - 50. https://www.researchgate.net/publication/39375569_
Plantas_y_cambio_climatico

• Castillo, T., Quijano, L. y Reyes, R. (2012). Algunas reflexiones sobre la herbola-


ria prehispánica desde el punto de vista químico. Revista Latinoamericana
de Química. 40(2). https://www.scielo.org.mx/pdf/rlq/v40n2/v40n2a1.pdf

• Chávez, M., White, L., Moctezuma, S. y Hererra, F. (2017). Prácticas curativas


y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás,
México. Cuadernos Geográficos, vol. 56, núm. 2, 2017, pp. 26 - 47, Universidad
de Granada Granada, España. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/
article/view/5220

• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Cona-


bio), (2023). Plantas medicinales. Consultado el 28 de mayo de 2024. https://
biodiversidad.gob.mx/diversidad/medicinal/plantas

• Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Cona-


bio), (2020). Plantas medicinales. Consultado el 29 de mayo de 2024. https://
www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/medicinal/hongos-liquenes

• Duboy. C. (2012). Conocimiento de los hongos en el México antiguo. Revista


Etnobiología. 10(1).
34

• Fonseca, R., Rivera, L. y Vázquez, L.(2020). Guía ilustrada de plantas medi-


cinales en el Valle de México. Instituto Mexicano de los Pueblos Indígenas.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/f ile/568378/guia-ilustra-
da-de-plantas-medicinales-valle-de-mexico-inpi.pdf

• Gómez, J. (2006). Saberes comunitarios y educación formal. Primera Jorna-


da Pedagógica Intercultural Bilingüe.

• Herranz, J., Copete, M. y Ferrandis, G. Posibles efectos del cambio climático


sobre las especies vegetales en Castilla La Mancha. Impactos del Cambio
Climático en Castilla-La Mancha. Capítulo 9, pp. 291 - 317. https://www.cas-
tillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20121003/12_capitulo9_
flora.pdf

• Jiménez, P., Hernández, M., Espinoza, G. y Torrijos, M. (2015). Los saberes en


medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso
Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8),
1791-1805. Recuperado en 14 de febrero de 2024, de https://www.scielo.org.
mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015000801791&lng=es&t-
lng=es

• Joya, R. (2010). Un medicamento ancestral: ácido acetilsalicílico (Aspirina®)


Revista Mexicana de Urología, 70 (4): 197 - 198. https://www.elsevier.es/
es-revista-revista-mexicana-urologia-302-articulo-un-medicamento-ances-
tral-acido-acetilsalicilico-X2007408510559755

• Magaña, M., Gama, L. y Mariaca, R. (2010). El uso de las plantas medicinales


en las comunidades Maya-Chontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibo-
tánica, (29), 213-262. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n29/n29a11.pdf
35

• Mediateca. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Macuilxochitl-Xo-


chipilli. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotogra-
fia:317910#:~:text=NOTA%3A%20Xochipilli%20era%20el%20dios,flor%20pre-
ciosa%20o%20flor%20 noble.

• Moreno, G., Manjón, J.L., Álvarez-Jiménez J. (s.f). Los hongos y el cambio cli-
mático. Impactos y Vulnerabilidad. http://www.socmicolmadrid.org/docs/
cap6-loshongosyelcambioclimatico_tcm7-403982.pdf

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Suelos. https://apps1.


semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf

• Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (2014). La importan-


cia de los herbarios y las colecciones de trabajo para especies ornamentales.
https://www.gob.mx/snics/prensa/la-importancia-de-los-herbarios-y-las-colec-
ciones-de-trabajo-para-especies-ornamentales?idiom=es

• Organización Mundial de la Salud. (2023). Medicina tradicional. https://www.


who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/traditional-medicine

• Universidad Nacional Autónoma de México. (2013). En México hay 250,000


especies de hongos. Boletín UNAM-DGCS-577 https://www.dgcs.unam.mx/
boletin/bdboletin/2013_577.html#:~:text=En%20M%C3%A9xico%20hay%20
250%20mil,o%20cocinadas%20en%20mercados%20tradicionales.

• Vega, J. (2020). La medicina tradicional herbolaria como base de la medicina


científica. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 25(2). https://www.medi-
graphic.com/pdfs/revcubplamed/cpm-2020/cpm202a.pdf
Día Mundial del

Medio Ambiente
Guía de actividades educativas
Preservando la biodiversidad a
través de la medicina tradicional
Se editó en junio de 2024 en la Ciudad de México.

También podría gustarte