STS 4703 2021
STS 4703 2021
STS 4703 2021
TRIBUNALSUPREMO
Sala de lo Social
Sentencia núm. 1.242/2021
Fecha de sentencia: 09/12/2021
Tipo de procedimiento: UNIFICACIÓN DOCTRINA
Número del procedimiento: 92/2019
Fallo/Acuerdo:
Fecha de Votación y Fallo: 09/12/2021
Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio V. Sempere Navarro
Procedencia: T.S.J.GALICIA SOCIAL
Letrado de la Administración de Justicia: Ilmo. Sr. D. Santiago Rivera Jiménez
Transcrito por: AOL
Nota:
UNIFICACIÓN DOCTRINA núm.: 92/2019
Ponente: Excmo. Sr. D. Antonio V. Sempere Navarro
Letrado de la Administración de Justicia: Ilmo. Sr. D. Santiago Rivera Jiménez
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Social
Sentencia núm. 1242/2021
Excmas. Sras. y Excmos. Sres.
Dª. María Luisa Segoviano Astaburuaga
D. Antonio V. Sempere Navarro
D. Sebastián Moralo Gallego
Dª. Concepción Rosario Ureste García
1
JURISPRUDENCIA
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Con fecha 26 de marzo de 2018, el Juzgado de lo Social núm. 1 de Santiago de Compostela,
dictó sentencia cuya parte dispositiva es del siguiente tenor literal: "Se estima la demanda formulada por
Da Covadonga contra el Concello de Ames, y declaro la improcedencia del despido efectuado a la actora,
y en consecuencia condeno a la demandada a que readmita al demandante en las misma condiciones que
regían antes de producirse el despido con abono de los salarios de tramitación dejados de percibir desde
la fecha efectiva del despido hasta la notificación de la sentencia a razón de 30,28 euros diarios o bien, a
elección del empresario; a la extinción de la relación laboral con abono a la demandante de la indemnización
de 10.068,36 euros por despido improcedente. La opción del empresario entre la readmisión del trabajador o
la indemnización por despido improcedente deberá ejercitarse en el plazo de 5 días contados a partir de la
notificación de la presente resolución, mediante un escrito o comparecencia ante este Juzgado. Transcurrido
dicho plazo sin que hubiese optado se entenderá que procede la readmisión".
Los hechos probados a tener en cuenta para resolución del presente recurso son los formulados como tales
por la sentencia del Juzgado, que se reproducen acto seguido:
"1º.- Se declara probado que Da Covadonga . venía prestando servicios para el Concello de Ames cómo
profesora de lenguaje musical de la Escuela Municipal de Música, con y con un salario mensual de 921,04
euros, con prorrateo de pagas extraordinarias.
2º.- La prestación de servicios entre la demandante y la se inició en 9 de octubre de 2008, en virtud de contratos
de duración determinada, por obra o a: tiempo parcial, celebrados en las siguientes fechas: de 9 de octubre de
2008 a 22 de junio de 2009; de 5 de octubre de 2009 a 22 de junio de 2010; de 4 de octubre de 2010 a 22 de
junio de 2011; de 3 de octubre de 2011 a 22 de junio de 2012; de 1 de octubre de 2012 a 21 de junio de 2013; de
16 de septiembre de 2013 a 20 de junio de 2014; de 12 de septiembre de 2014 a 19 de junio de 2015; de 11 de
septiembre de -2015 a 22 de junio de 2016; y finalmente de 19 de septiembre de 2016 a 23 de junio de 2017.
3º.- En los contratos se hace constar como obra o servicio determinado " impartición dun curso de linguaxe
musical na Escola Municipal de Música do Concello de Ames".
4º.- El día 23 de junio de 2017 la demandada comunicó a la actora fin de contrato ,de. obra o servicio
determinado, entregando a la trabajadora la correspondiente liquidación y finiquito.
5º.- En fecha 3 de diciembre de 2015 la actora presentó una demanda frente al Concello de Ames, sobre
declaración de la relación laboral como indefinida discontinua, la cual fue admitida a trámite, dando lugar al
Procedimiento Ordinario 940/2015, el 10 de mayo de 2017 interpuso demandada sobre reconocimiento de
servicios prestados antigüedad/ trienios, la cual fue admitida a trámite en el Juzgado de lo social n° 2 de esta
localidad, dando lugar al Procedimiento Ordinario 337/2017, y el 18 de mayo de 2017 interpuso demandada
por complementos retributivos, la cual fue admitida a trámite por el Juzgado de lo social n° 3 de esta localidad,
dando lugar al Procedimiento Ordinario 366/2017.
6º.- El 15 de septiembre de 2017, el Interventor Municipal del Concello de Ames emitió informe sobre la
contratación temporal de los profesores de la Escuela Municipal de Música del curso 2017/2018. Se refleja
que en el expediente consta propuesta de Concejal, de Cultura e informe negativo suscrito por la secretaria
accidental y letrado. Se verifican por el interventor en el informe, entre otros, los siguientes extremos:" No se
acredita temporalidad, la escuela de música se trata de un servicio que se viene prestando en el Concello de forma
continuada desde el año 2004. No existen bases reguladoras del procedimiento se propone una contratación
nominativa de las personas que ya impartieron las clases en cursos anteriores y que infringe los principios de
2
JURISPRUDENCIA
acceso a la función pública recogidos en la Constitución. Los procesos selectivos tramitados para la contratación
(por vez primera) de cada uno de estos docentes tuvieron como horizonte un único curso lectivo (octubre
junio) Se propone la modalidad contractual de obra o servicio determinado cuando hablamos de un servicio
permanente por lo que la forma contractual propuesta no se ajusta a la normativa contractual. Por tratarse de
un servicio permanente se deberían crear las plazas mediante la oportuna modificación de la RPT, valorando los
puestos de trabajo, para que en el momento que, de acuerdo con la oferta de empleo público, resultase posible
se procediese a su cobertura definitiva de acuerdo con un proceso selectivo adecuado. Resultando la modalidad
más adecuada la de personal fijo discontinuo ya que el trabajo se lleva a cabo en los meses de septiembre a junio."
7º.- Se declara probado que ni la .actora ni ningún profesor de música de la Escuela Municipal de Música, fue
contratado para el curso 2017-2018.
8º.- El 28 de septiembre de 2017 se emitió Decreto de Alcaldía acordando la aprobación de contrato menor para
la prestación del servicio de la Escuela Municipal de Música del Concello de Ames, adjudicando la prestación
del servicio a la empresa a D. Pedro Miguel con una duración máxima del contrato de un mes, iniciando la
prestación del servicio el 2 de octubre y finalizando el 1 de noviembre de 2017.
9º.- La trabajadora no ostenta ni ha ostentado en el último año la condición de delegado de personal ni miembro
de comité de empresa, ni representante sindical.
10º.- En fecha 10 de julio de. 2017 la actora presentó reclamación administrativa previa que fue desestimada".
SEGUNDO.- Interpuesto recurso de suplicación contra la anterior resolución, la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de Galicia, dictó sentencia con fecha 8 de noviembre de 2018, en la que consta la siguiente
parte dispositiva: "Desestimando el recurso de suplicación interpuesto por Da Covadonga , contra la sentencia
dictada por el Juzgado de lo social número 1 de Santiago de Compostela, en juicio instado por la recurrente
contra el AYUNTAMIENTO DE AMES, la Sala la confirma plenamente".
TERCERO.- Contra la sentencia dictada en suplicación, el Letrado Sr. Carrajo Lorenzo, en representación de Dª
Covadonga , mediante escrito de 26 de diciembre de 2018, formuló recurso de casación para la unificación de
doctrina, en el que: PRIMERO.- Se alega como sentencia contradictoria con la recurrida la dictada por la Sala
de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de A Coruña de 20 de junio de 2018 (890/2018). SEGUNDO.- Se
alega la infracción de los arts. 4.2.g) y 55.5 ET.
CUARTO.- Por providencia de esta Sala de 5 de julio de 2019 se admitió a trámite el presente recurso de
casación para la unificación de doctrina, y por diligencia de ordenación se dio traslado del mismo a la parte
recurrida para que formalizara su impugnación en el plazo de quince días.
QUINTO.- Evacuado el traslado de impugnación, el Ministerio Fiscal emitió informe en el sentido de considerar
improcedente el recurso.
SEXTO.- Instruido el Excmo. Sr. Magistrado Ponente, se declararon conclusos los autos, señalándose para
votación y fallo el día 9 de diciembre actual, en cuya fecha tuvo lugar.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Antecedentes y términos del debate.
Se discute ahora sobre la existencia de una eventual vulneración del derecho a la indemnidad en el ámbito del
empleo público. Basta esa advertencia para comprender la necesidad de atender a las circunstancias fácticas
del caso y a su eventual subsunción en los confines de tan fundamental garantía.
1. Datos relevantes.
Del relato fáctico elaborado en la instancia, ya reproducido y mantenido en sus términos por la sentencia de
suplicación, interesa destacar algunos datos:
A) La demandante es profesora en la escuela Municipal de Música desde octubre de 2008.
B) A principio de cada curso académico (septiembre u octubre) la trabajadora y el Concello de Ames, titular de
la Escuela, han suscrito sucesivos contratos de duración determinada por obra o servicio (a tiempo parcial).
C) En los nueve contratos de trabajo se indica que la obra o servicio consiste en "impartición dun curso de
linguaxe musical na Escola Municipal do Concello de Ames".
D) En diciembre de 2015 la actora insta su declaración judicial como personal indefinido no fijo (PINF); en mayo
de 2017 interpone sendas demandadas sobre reconocimiento de antigüedad y complementos retributivos.
3
JURISPRUDENCIA
4
JURISPRUDENCIA
5
JURISPRUDENCIA
También queda constatada la causa de que no se le haya vuelto a contratar (el Informe del Interventor y de la
Secretaria accidental) y que la decisión afecta a la totalidad del Profesorado de la Escuela.
Argumenta que la forma de acabar con el fraude no fue adecuada, sino que debía haberse arbitrado un despido
objetivo. Además, la no renovación está claramente vinculada con las previas reclamaciones y el que se haya
hecho lo mismo con el resto de la plantilla en modo alguno neutraliza el indicio de represalia pues los demás
ceses también pueden ser nulos.
3. Existencia de contradicción.
Consideramos que entre las sentencias comparadas sí concurre la contradicción legalmente exigible. Veamos
las razones de ello.
A) La Fiscalía advierte sobre las heterogeneidades fácticas existentes desde la perspectiva de la diferente
proximidad temporal entre las reclamaciones y la decisión de no renovar el contrato para el nuevo curso. En
el presente caso, la trabajadora demanda instando su consideración como PINF el 3 de diciembre de 2015 y
en el caso referencial el trabajador acciona el 26 de abril de 2017.
Resulta innegable tal diferencia, pero la comparación no puede llevarse a cabo aislando ese dato de los demás
que aparecen acreditados y valorados por las respectivas sentencias. En particular, la trabajadora recurrente
presentó el 10 de mayo de 2017 nueva demanda instando el reconocimiento de su antigüedad y el 18 de mayo
de 2007 una tercera demanda reclamando diversos complementos retributivos. Por su lado, el trabajador del
caso referencial también presentó en mayo de 2017 una demanda sobre salarios.
Por tanto: en ambos casos aparece presentada una demanda sobre la naturaleza del vínculo existente sin que
a la fecha del juicio por despido se hubiera dictado sentencia respecto de ninguna de ellas; en ambos casos
también aparece una posterior demanda sobre complementos retributivos.
Es decir, las dos personas que reclaman imparten docencia en la misma Escuela Municipal y vienen
suscribiendo sucesivos contratos de trabajo temporales que se revelan como fraudulentos. Las dos presentan
demandas en reclamación del carácter indefinido de la relación laboral que les une con el mismo Ayuntamiento.
Estando pendiente la decisión judicial sobre tales demandas, ambas reclaman complementos retributivos. Los
ceses se producen en la misma fecha y por el mismo motivo.
B) Por si lo anterior no bastara, debemos recordar que una de las modalidades de vulneración de los derechos
fundamentales, en particular del que proscribe la discriminación, viene a proteger a quienes están vinculados
con la persona que activa la queja frente a aparentes incumplimientos empresariales.
La STJUE en el caso Coleman ( STJUE 17 julio 2008, C-303/06, Gran Sala) acoge la doctrina sobre la
discriminación relacional de modo que la prohibición de discriminación directa que establecen las diversas
normas no se circunscribe exclusivamente a aquellas personas que sean ellas mismas directamente
portadoras de la circunstancia protegida (allí, la discapacidad). Por eso, cuando un empresario trate a una
persona trabajadora que no sea ella misma la afectada por el rasgo tutelado de manera menos favorable a
como trata, ha tratado o podría tratar a otra en una situación análoga y se acredite que el desfavor del que
es víctima está motivado por la circunstancia tutelada (allí la discapacidad) que afecta a otra persona de su
círculo estrecho (allí, su hijo), ello resulta contrario a la prohibición de discriminación directa.
Progresando en esa línea, la STJUE 20 junio 2019 (C-404/18, Hakelbrachat y otros) considera opuesta al
Derecho de la UE una normativa conforme a la cual se limite la protección frente a la discriminación de quien
ha intervenido para intentar evitarla.
Puesto que la construcción teórica de la discriminación por solidaridad o refleja es extensible a otros derechos
fundamentales, llevemos estas ideas a nuestro asunto. La similitud de los casos no debería descartarse por
el hecho de que la decisión (que aparentemente implica una reacción adversa frente al ejercicio de acciones
judiciales) derivara de la reclamación de una de las personas (el trabajador del asunto comparado) y no de la
otra (la trabajadora recurrente) cuando, además, la situación denunciada es la misma.
Pero, además, dicho queda que las circunstancias aquí contrastadas poseen, en sí mismas, suficiente
homogeneidad.
C) El escrito de impugnación sostiene que no hay doctrinas opuestas que unificar sino valoración de las
diversas circunstancias de cada caso.
Tampoco esta objeción resulta convincente. Primero, porque acabamos de concluir que los datos relevantes
son comparables, sin perjuicio de las singularidades que cada uno ofrece. Segundo, porque es obvia la
oposición de doctrinas: la sentencia recurrida descarta la vulneración de la indemnidad como consecuencia
6
JURISPRUDENCIA
de que el Ayuntamiento extinguiera todos los contratos de trabajo y no solo el de la reclamante, mientras que
la referencial expone que ese dato no puede neutralizar el serio indicio de lo contrario.
La sentencia recurrida confirma la del Juzgado, en la que se explica que el Ayuntamiento no podía reanudar
la prestación de servicios para el siguiente curso porque el Informe del Interventor había evidenciado la
existencia de graves irregularidades, considerando que ello aleja la posibilidad de que se aprecie la vulneración
del derecho a la indemnidad. Por el contrario, la sentencia referencial entiende que ese Informe del propio
Ayuntamiento pone en evidencia el ilegal comportamiento que antes había denunciado el trabajador.
4. Precisiones adicionales.
A la vista de cuanto venimos exponiendo se desprende que la debatido es si se ha producido vulneración
del derecho fundamental de la garantía de indemnidad en un supuesto de sucesión de diversos contratos
temporales por obra o servicio determinado, cuando la entidad demandada comunica a la actora el fin de su
contrato tras haber presentado esta demanda en solicitud de declaración de su relación laboral como PINF y
otras dos sobre reclamación de antigüedad y complementos salariales.
Hay un par de aspectos relevantes que han quedado sentados desde la sentencia del Juzgado, al haber
permanecido incombatidos por el Ayuntamiento empleador: 1º) Ha existido una sucesión de contratos
fraudulentos. 2º) Desde la primera contratación la relación laboral ya debía considerarse como propia de
PINF, dada la carencia de autonomía y sustantividad de los contratos para obra o servicio formalmente
instrumentados.
Una vez que hemos apreciado la existencia de contradicción entre la sentencia recurrida y la referencial,
procede entrar en el examen de fondo de si en el supuesto de la sentencia recurrida se vulneró o no la garantía
de indemnidad de la recurrente.
TERCERO.- Doctrina relevante.
Nuestra reciente STS 924/2021 de 22 septiembre (rcud. 2125/2018) ha inventariado la jurisprudencia principal
en materia de derecho a la indemnidad. Siguiendo sus pautas, pasamos seguidamente a exponerla.
1. Pautas de la jurisprudencia constitucional.
La garantía de indemnidad consiste en que "del ejercicio de la acción judicial o de los actos preparatorios o
previos al mismo no pueden seguirse consecuencias perjudiciales en el ámbito de las relaciones públicas o
privadas para la persona que los protagoniza"", toda vez que el derecho a la tutela judicial efectiva ( artículo
24.1 CE) no se satisface sólo "mediante la actuación de jueces y tribunales, sino también a través de la (citada)
garantía de indemnidad", como dijera tempranamente la STC 14/1993, de 18 de enero. Según se ha anticipado,
la garantía de indemnidad incluye no sólo el estricto ejercicio de acciones judiciales, sino que asimismo se
proyecta, y de forma necesaria, sobre los actos preparatorios o previos (conciliación, reclamación previa, etc.).
De otra forma -afirma la propia STC 14/1993, de 18 de enero-, "quien pretenda impedir o dificultar el ejercicio
de la reclamación en vía judicial, tendrá el camino abierto, pues para reaccionar frente a ese ejercicio legítimo
de su derecho a la acción judicial por parte del trabajador le bastaría con actuar..., en el momento previo al
inicio de la vía judicial".
La posterior jurisprudencia constitucional ha precisado que "el artículo 24.1 CE en su vertiente de garantía
de indemnidad resultará lesionado tanto si se acredita una reacción o represalia frente al ejercicio previo
del mismo, como si se constata un perjuicio derivado y causalmente conectado, incluso si no concurre
intencionalidad lesiva", de manera que, además de lesiones "intencionales" pueden darse lesiones "objetivas"
contrarias a la garantía de indemnidad ( STC 6/2011, de 14 de febrero).
2. Doctrina de la Sala.
La jurisprudencia de esta Sala Cuarta del Tribunal Supremo es ya muy abundante y reiterada en materia de
garantía de indemnidad. Basta con remitir, por todas, a las SSTS 17 de junio de 2015 (rcud 2217/2014), 27
de enero de 2016 (rcud 2787/2014), 18 de marzo de 2016 (rcud 1447/2014), 26 octubre 2016 (Pleno, rcud
2913/2014), 25 de enero de 2018 (rcud 3917/2015), 21 de febrero de 2018 (rcud 2609/2015) y 22 de enero de
2019 (rcud 3701/2016) y a las por ellas citadas.
De conformidad con esta jurisprudencia, para que opere el desplazamiento hacia el empresario de la carga de
prueba, no basta simplemente con que el trabajador afirme la vulneración de la garantía de la indemnidad (o de
cualquier otro derecho fundamental), sino que ha de acreditar un indicio o -sin que proceda realizar mayores
precisiones- un principio de prueba que permita deducir que aquella vulneración se puede haber producido (se
remite, por ejemplo, a las SSTS 26 de abril de 2018, rcud 2340/2016, y 22 de enero de 2019, rcud 3701/2016).
7
JURISPRUDENCIA
Esta Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha declarado, ciertamente, que, con carácter general, la mera
reclamación de fijeza del trabajador no resulta indicio suficiente de la vulneración de la garantía de indemnidad
si el contrato se extingue en la fecha que estaba inicialmente prevista ( SSTS 196/2020, 3 de marzo de
2020, rcud 61/2018; 356/2020, 19 de mayo de 2020, rcud 4496/2017; y 540/2020, 29 de junio de 2020, rcud
2778/2017).
Pero, además de que las cuestiones relacionadas con la lesión de la garantía de indemnidad dependen
mucho de las circunstancias concurrentes en cada caso, lo cierto es que, en el presente supuesto, la
propia sentencia que enjuicia el despido y que rechaza la vulneración de aquella garantía, confirmada por la
sentencia de suplicación ahora recurrida, declara expresamente probado que la trabajadora ha sido contratada
fraudulentamente de manera temporal, que su relación laboral debe subsumirse en la categoría de PINF,
que poco antes de comunicarla la terminación de su último contrato aparentemente temporal presentó dos
demandas de reclamación de salarios y que los tres juicios están pendientes de celebración al momento de
producirse el cese.
Todas estas circunstancias configuran un panorama que sí puede considerarse un sólido indicio de posible
vulneración de la garantía de indemnidad. El presente caso se aproxima más, así, a los resueltos por las SSTS
514/2020 de 24 de junio (rcud 3471/2017) y 924/2021 de 22 septiembre (rcud. 2125/2018) e incluso, aunque
en menor medida, a los examinados por las STS 722/2021, 6 de julio de 2021 (rcud 4973/2018) y 10 de julio de
2021 (rcud 3702/2018), que a los resueltos por las citadas SSTS 196/2020, 3 de marzo de 2020 (rcud 61/2018);
356/2020, 19 de mayo de 2020 (rcud 4496/2017); y 540/2020, 29 de junio de 2020 (rcud 2778/2017).
3. Breve conclusión.
Sirva todo esto para, saliendo al paso de la observación realizada por el Informe de Fiscalía, descartar que
haya una lejanía temporal entre la reclamación de la trabajadora y su cese con entidad suficiente como para
neutralizar los indicios de discriminación.
Así las cosas, la resolución del caso ya pende de que consideremos suficiente la justificación aportada por
el Ayuntamiento.
CUARTO.- Examen de las razones del cese.
El Juzgado de lo Social basaba en dos razones su decisión adversa a la existencia de una vulneración del
derecho a la indemnidad, mientras que la sentencia confirmatoria y ahora recurrida prefiere centrarse solo en
una de ellas (que el cese afecta a todo el Profesorado de la Escuela).
Insistamos, pues ello ha sido clave para que el despido se considerase improcedente y no nulo en la sentencia
recurrida, que la decisión municipal de no volver a contratar a la trabajadora afectó también al resto de
profesorado de la Escuela. A su vez, tal decisión tiene su causa en el Informe que el 15 de septiembre de 2017
elabora el Interventor municipal del Ayuntamiento (también en el Informe negativo suscrito por la Secretaria
accidental y Letrado, compartido por la Intervención en relación a la propuesta del Concejal de Cultura relativa
a una lista de docentes a contratar).
1. Los Informes internos sobre la anómala situación.
Queda acreditado que el Ayuntamiento fue consciente del fraude en la contratación que venía cometiendo, que
el mismo había sido objeto de reclamación y que la decisión de o reincorpora a la trabajadora se basaba en
el deseo de poner coto a esa anomalía.
Lo que sucede es que en ese momento la trabajadora ya había accedido a la condición de PINF y que,
justamente, el cese comportaba, de manera objetiva y al margen la eventual intencionalidad de la empleadora,
la privación de los efectos inherentes a ese reconocimiento. Es decir, al no reiniciarse la actividad en el
nuevo curso, el Ayuntamiento pretende evitar los efectos que la reclamación (tiempo atrás realizada y
pendiente de decisión judicial) comportaba. Recordemos que el PINF tiene derecho a seguir ocupando la plaza
desempeñada hasta que la misma se provea mediante el oportuno procedimiento ajustado a los principios de
igualdad, mérito y capacidad.
En este sentido, la sentencia referencial razona que "El fraude en la contratación se pretendió solucionar
dejándolos de contratar, o más en concreto no siendo llamados al inicio del siguiente curso; momento éste
en el que los trabajadores ya habían adquirido la condición de indefinidos (discontinuos) por razón de esa
contratación fraudulenta. Si el Ayuntamiento quería regularizar la contratación debería haberlos llamado en
octubre para suscribir el contrato que realmente les correspondía atendida la naturaleza de los servicios
prestados, que era la de trabajadores indefinidos discontinuos, o en su caso, si pretendía efectuar una oferta
pública o similar y suspender mientras la actividad de la Escuela debería haber comunicado a los profesores
su no llamamiento por esa razón de tipo objetivo con la consiguiente indemnización por causas objetivas".
8
JURISPRUDENCIA
La existencia de Informes internos del propio Ayuntamiento, por tanto no se debe a la propia iniciativa, sino
que viene precedida de diversas reclamaciones alertando sobre las anomalías que, precisamente, acaban
constatando sin ambages. Resulta evidente que no cabe neutralizar los efectos tuitivos que derivan de
presentar una reclamación por parte de las personas perjudicadas mediante la técnica de reconocerla para,
acto seguido, invocarla como motivo que justifica el cese.
Buscado o no de propósito ese resultado, es evidente que nos encontramos ante una conducta inhábil para
contrarrestar la virtualidad de la lesión del derecho a la tutela judicial efectiva.
2. El cese indiscriminado de toda la plantilla.
La sentencia recurrida pone énfasis en que no se ha dejado de dar ocupación solo a la trabajadora demandante
sino que la decisión ha sido idéntica para toda la plantilla.
A este respecto bastará con advertir que la vulneración en estudio no se refiere a la discriminación entre las
personas que venían ejerciendo tareas docentes por cuenta de la Escuela Municipal de Música. Lo que se
ha alegado es la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, en su vertiente de indemnidad. Como
razonara la sentencia de contraste, "el hecho de que lo mismo sucediera en relación al resto de profesores
no permite neutralizar el indicio, pues el derecho fundamental que está en juego no es el de igualdad y nos
discriminación, sino el de la garantía de la indemnidad, o tutela judicial efectiva".
Además, a la vista del supuesto de hecho, se hace evidente que la reacción adversa se produce a raíz de las
diversas reclamaciones formuladas, ora por la trabajadora recurrente (hasta tres), ora por el trabajador del caso
referencial (hasta dos), todas ellas pendientes de enjuiciamiento en la fecha en que se produce el cese por
falta de llamamiento para desempeñar las tareas docentes del nuevo curso. En estas concretas circunstancias,
resultando clara la conexión entre la medida colectiva de cese y las previas demandas, el hecho de que el
despido afecte a toda la plantilla, lejos de debilitar el indicio de lesión del derecho no hace más que reforzarlo.
Ello es así porque la extensión de la consecuencia perjudicial al resto de compañeros de la demandante tendrá,
sin duda, un efecto aún más disuasorio del ejercicio del derecho, como apunta la sentencia referencial.
3. La recontratación tras la primera demanda.
El Ministerio Fiscal también apoya su propuesta de desestimación del recurso en el dato de que, pese a haber
presentado una primera demanda interesando el reconocimiento de que condición de personal no temporal
(diciembre 2015), la Escuela renovó su contratación temporal para el cuso siguiente (2016/2017). De ese
modo, apunta el Informe, desaparecería el indicio de que ha habido lesión del derecho fundamental a no
padecer represalias como consecuencia de reclamar los propios derechos. Sin embargo, cuanto acabamos
de exponer pone de relieve que no compartimos esa valoración. Son varias las razones de ello:
1ª) En el presente supuesto la vinculación entre las demandas y la decisión extintiva es indudable. No solo
está pendiente de respuesta judicial la de 2015 sino que las dos de 2017 presuponen la reivindicación de la
misma cualidad que la primera pide.
2ª) La propia dinámica lesiva de la garantía de indemnidad implica la posibilidad de que la represalia no se
produzca inmediatamente tras el previo ejercicio del derecho, siendo compatible incluso con la suscripción
de sucesivos contratos con el propósito de disimular o encubrir la conexión entre acción y reacción. Como
advertimos en la STS 924/2021, el vector temporal (la inmediatez) entre la reclamación y la consecuencia
desfavorable no puede valorarse en términos absolutos sino que debe ser contextualizado.
3ª) Desde la óptica valorativa de los indicios que la expuesta doctrina constitucional exige, tampoco puede
ocultarse que aparece como lógico el que un empleador que viene utilizando modalidades contractuales
inadecuadas y eludiendo las reglas de acceso al empleo público no adopte una drástica medida de manera
automática tras una primera protesta, sino que lo haga en momentos posteriores, una vez que la intensidad
del proceso de reclamación se ve incrementada por algún motivo (cercanía del juicio, presentación de nuevas
demandas, puesta en evidencia de las anomalías por parte de responsables internos), etc.
QUINTO.- Resolución.
1. Unificación de doctrina.
A la vista de cuanto antecede consideramos acertada la doctrina de la sentencia de contraste. Los indicios
de vulneración del derecho de indemnidad no han sido desvirtuados mediante las razones aportadas por el
Ayuntamiento empleador.
Aunque ello no sea lo decisivo, hay que resaltar que aquí el fraude en la contratación es aceptado por la
propia Corporación, que año tras año ha venido renovando la aparente contratación temporal de la Profesora.
Y cuando decide cortar el encadenamiento de contrataciones es, precisamente, cuando los Informes internos
9
JURISPRUDENCIA
confirman la anomalía que ella misma venía denunciando. Es verosímil que sin esas reclamaciones (propias y
ajenas) y sin esos Informes (propiciados por las anteriores) la secuencia podría haber continuado. Es decir, los
indicios avalan la idea de que el cese y las previas demandas de regularización poseen una conexión relevante.
No solo nos referimos a la proximidad temporal de las demandas de salarios presentada por la trabajadora
días antes de que finalizar su novena contratación anual, sino también a la previa (no resuelta) de que se le
reconociera como PINF y a la del trabajador del caso referencial, puesto que ya dejamos constancia de que la
discriminación por solidaridad o refleja también opera en el ámbito de otros derechos fundamentales.
No cabe duda de que esta doctrina es también la que resulta más acertada a fin de concordar la interpretación
de las normas en presencia con la Directiva 1999/70/CE del Consejo, de 28 de junio de 1999, relativa al Acuerdo
marco de la CES, la UNICE y el CEEP sobre el trabajo de duración determinada, que incluye como uno de sus
principales fines "evitar los abusos derivados de la utilización de sucesivos contratos o relaciones laborales
de duración determinada". Las reclamaciones que hemos tomado como indicio de que la falta de llamamiento
estaba provocada por ellas iban dirigidas, claro está, a denunciar y evitar esos abusos.
2. Estimación del recurso.
El artículo 228.2 LRJS comienza disponiendo que si la sentencia del Tribunal Supremo declarara que la
recurrida quebranta la unidad de doctrina, casará y anulará esta sentencia y resolverá el debate planteado en
suplicación con pronunciamientos ajustados a dicha unidad de doctrina, alcanzando a las situaciones jurídicas
particulares creadas por la sentencia impugnada. En nuestro caso, eso significa que el recurso de suplicación
interpuesto por la trabajadora debe estimarse.
De este modo, quedará revocada la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social en cuanto consideraba que
el contrato de trabajo había adquirido la condición de indefinido no fijo desde 2008 pero que el despido habido
era improcedente y no nulo. Ello, por tanto, sin que la estimación del recurso de suplicación altere la censura
sobre anomalías en la contratación temporal desde el principio, ni la condición de personal indefinido no fijo
(discontinuo) o la retribución debida.
Así pues, vamos a estimar la pretensión tal y como ha sido formulada en el recurso de casación unificadora:
ha existido un despido nulo y condenamos a la empleadora a que readmita a la trabajadora en las condiciones
anteriores al mismo, abonándole los salarios dejados de percibir, a razón del diario de 30,28 €, aunque por
referencia a los días en que el curso académico se haya desarrollado, dada la condición de discontinua que
se asigna a la relación laboral.
También prescribe el artículo 228.2 LRJS que en la sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo
se resolverá lo que proceda sobre consignaciones, aseguramientos, costas, honorarios y multas, en su caso,
derivados del recurso de suplicación de acuerdo con lo prevenido en esta Ley. Si se hubiere constituido
depósito para recurrir, se acordará la devolución de su importe. Dados los términos en que ha discurrido el
procedimiento, respecto de este capítulo de cuestiones no es necesario adoptar medida especial alguna.
FALLO
Por todo lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que le confiere la Constitución, esta Sala ha decidido :
1º) Estimar el recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por Dª Covadonga , representada
y defendida por el Letrado Sr. Carrajo Lorenzo.
2º) Casar y anular la sentencia nº 4133/2018 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia
de Galicia, de 8 de noviembre de 2018.
3º) Resolviendo el debate suscitado en suplicación, estimar el recurso de tal índole (rec. 2501/2018)
interpuesto por la trabajadora.
4º) Revocar parcialmente la sentencia nº 172/2018 de 26 de marzo de 2018, dictada por el Juzgado de lo
Social nº 1 de Santiago de Compostela, en los autos nº 510/2017, seguidos a instancia de dicha recurrente
contra el Concello de Ames y el Ministerio Fiscal, sobre despido y declarar la nulidad del mismo, estimando
así la pretensión principal de la demanda.
5º) Condenar al Ayuntamiento a la readmisión de la trabajadora en las condiciones previas a su cese y bajo
la condición de personal indefinido no fijo de naturaleza discontinua, con las consecuencias inherentes a ello
y a la citada nulidad del despido.
6º) No adoptar decisión especial en materia de costas procesales debiendo asumir cada parte las causadas
a su instancia.
10
JURISPRUDENCIA
11