Clase 1. Física Ii
Clase 1. Física Ii
Clase 1. Física Ii
Clase 1 Física II
MOVIMIENTO CIRCULAR
En primer lugar, describimos el movimiento como la tasa de cambio de posición con el tiempo. En
este tipo de movimiento el objeto describe una trayectoria circular. Si una partícula describe un
círculo, la distancia r (radio) es la misma para cualquier punto de un círculo dado; decimos que el
valor de r es constante y sólo en ángulo “barrido” (θ) cambia con el tiempo. Por lo tanto, el
movimiento circular se puede describir con el cambio de ángulo en el tiempo, en vez de las clásicas
coordenadas cartesianas (x y y) que cambian con el tiempo, usadas para MRU o MRUV. Así
tenemos algo similar al desplazamiento lineal que es el desplazamiento angular, cuya
magnitud está dada por:
Δθ= θf – θi
Otras cantidades que suelen usarse para describir movimientos circulares son el periodo y la
frecuencia. El tiempo que tarda un objeto en movimiento circular en efectuar una revolución
completa (un ciclo/ una vuelta) se denomina periodo (T). Por ejemplo, el periodo de revolución de
la Tierra alrededor del Sol es un año, y el periodo de la rotación axial de la Tierra es 24 horas. Se
representa con la lera T y se mide en segundos. Por otro lado, el número de revoluciones o ciclos
que da el móvil en 1 s representa la frecuencia. Por ejemplo, si una partícula que viaja
uniformemente en una órbita circular efectúa 5 revoluciones en 2 s, la frecuencia (de revolución)
es f = 5 rev/2s = 2,5 rev/s.
Revolución y ciclo son meramente términos descriptivos que se usan por conveniencia; no son
unidades. Como el periodo es el tiempo que tarda en dar una vuelta, se mide en segundos;
mientras que la frecuencia es su inverso y se mide en Hertz en el SI, o también en vueltas,
revoluciones o ciclos por segundo (aunque algunas veces también por minuto):
f=
Para poder comprender la explicación siguiente será necesario que tengas presente la diferencia
entre velocidad y rapidez (https://www.youtube.com/watch?v=nY6pi9BER54). En un
movimiento con trayectoria circular podemos medir dos rapideces diferentes. Esto se debe a que se
puede analizar el ritmo de giro; o sea, el ángulo barrido en el tiempo o podemos analizar el
perímetro de la circunferencia recorrida en el tiempo. Veamos…
T es el período (recuerda que período es el tiempo que se tarda en completar un ciclo, una vuelta,
etc.)
Aclaración: Es una rapidez si no consideramos hacia qué lado gira, si en sentido horario o
antihorario. En el caso de contemplar dicha información hablaremos de velocidad angular.
b) Por otro lado, si se consideraran dos puntos ubicados a diferentes distancias sobre el radio de
una circunferencia en movimiento, estos describirán el mismo ángulo Δθ en un mismo tiempo Δt,
pero no recorrerán la misma distancia. Si consideramos la vuelta entera, el perímetro de la
circunferencia descripta no es el mismo; esto se debe a que los radios son distintos. A mayor radio,
mayor perímetro. Por lo tanto, si el tiempo en dar una vuelta es el mismo para ambos autos, el que
está más alejado del centro de la circunferencia (mayor radio) recorrerá un mayor perímetro
entonces irá más rápido para poder lograr dicho recorrido.
Por lo tanto, si analizamos el recorrido de los puntos sobre la trayectoria (perímetro) en el tiempo;
en este caso hablamos de la velocidad o rapidez tangencial. La velocidad tangencial, vt, es
la rapidez con que se mueve un punto a lo largo de una trayectoria circular. Cabe
aclarar que si el movimiento es uniforme, barrerá en mismo ángulo y recorrerá el mismo
perímetro en la unidad de tiempo.
Cuando un disco gira con cierta rapidez, la velocidad tangencial definida sobre la trayectoria y la
velocidad angular definida sobre el ángulo barrido en un tiempo dado se producen de forma
simultánea. Por lo tanto, es posible establecer una relación entre ambas velocidades.
La ecuación se cumple en general para las rapideces tangencial y angular de cuerpos sólidos o
rígidos que giran en torno a un eje fijo. Todas las partículas de un objeto sólido que gira con
velocidad angular constante tienen la misma rapidez angular, pero dos partículas que están a
FÍSICA Y ELEMENTOS DE ASTRONOMIA II
diferente distancia del eje de rotación tienen distinta rapidez tangencial, esta depende de la
distancia al eje de rotación.
Es difícil especificar tanto la dirección como el sentido de la velocidad tangencial ya que estos
varían punto a punto que conforma la trayectoria circular. Si el movimiento circular es uniforme,
el módulo de la velocidad es el único que se mantendrá constante (por ello hablamos de rapidez
tangencial) mientras que la dirección y sentido cambiarán constantemente.
Recordemos que la velocidad es una magnitud vectorial y como tal, la caracterizan el valor, la
dirección y el sentido; y si la velocidad cambia en el tiempo es porque debe existir una aceleración.
Por lo tanto, como en un movimiento circular uniforme el valor de la velocidad se mantiene
constante pero cambia permanentemente su dirección y sentido, debe existir una aceleración
responsable de ello.
Aceleración centrípeta
La aceleración del movimiento circular uniforme no tiene la misma dirección que la velocidad que
es tangente a la trayectoria circular en todo momento. Si lo fuera, el objeto aumentaría su rapidez,
y el movimiento circular no sería uniforme. Recordemos que la aceleración es la tasa o razón de
cambio de la velocidad con respecto al tiempo y que la velocidad tiene tanto magnitud como
dirección. En el movimiento circular uniforme, la dirección de la velocidad cambia continuamente,
lo que nos da una idea de la dirección de la aceleración.
Recordando un poco más, si existe una aceleración deberá existir una fuerza…..
En
La fuerza es una magnitud vectorial de la medida de la interacción entre dos 1642,
o más objetos. Su fuente puede ser gravitacional, eléctrica, magnética o muchos
simplemente esfuerzo muscular. Si varias fuerzas actúan sobre un objeto, lo meses
que nos interesa es el efecto combinado; o sea, la fuerza neta. La fuerza neta después
o resultante es aquella fuerza obtenida a partir de la suma vectorial de de la
todas las fuerzas que actúan sobre un objeto o sistema. Y aquí hay dos muerte
posibles situaciones: que las fuerzas implicadas sean de igual magnitud y de
actúen en sentido y direcciones opuestas, entonces habrá equilibrio del Galileo,
objeto y por lo tanto este no cambiará su estado de movimiento o de reposo, nació
o que todas las fuerzas implicadas sean diferentes (en magnitud, sentido o Isaac
dirección) y por lo tanto sí haya un cambio en el estado de movimiento. Newton.
Para
cuando
Newton tenía 23 años de edad, elaboró sus famosas leyes del movimiento, que terminaron de
derribar las ideas aristotélicas que dominaron el pensamiento de las mejores mentes durante casi
dos milenios. En esta clase realizaremos un repaso de las leyes de Newton, del concepto de fuerza y
su clasificación, así como algunas fuerzas particulares.
Principio de inercia
A principios del s. XVII, Galileo sentó las bases de la primera ley de Newton. Galileo ideó un
experimento en el cual uso esferas que ruedan por planos inclinados. Galileo razono que, en el caso
ideal de una superficie infinitamente larga y perfectamente lisa, la esfera continuaría rodando
indefinidamente con un movimiento rectilíneo uniforme, pues no habría nada que la hiciera
cambiar su movimiento. De esta manera, llamo inercia a la tendencia de los objetos a mantener su
FÍSICA Y ELEMENTOS DE ASTRONOMIA II
estado inicial de movimiento uniforme o reposo. Por ejemplo, si alguna vez intentaste detener un
automóvil que rueda lentamente, empujándolo, has sentido su resistencia a un cambio de
movimiento, a detenerse. O si has lanzado una bola de bowling por la pista, has notado una
dificultad para que esta comience a rodar.
Newton relaciono el concepto de inercia con la masa. Originalmente, señaló que la masa era una
cantidad de materia, pero luego la redefinió de la siguiente manera: La masa es una medida
cuantitativa de la inercia. Es decir, un objeto masivo tiene más inercia, o más resistencia a un
cambio de movimiento, que uno menos masivo. Por ejemplo, un automóvil tiene más inercia que
una bicicleta. De esta manera, Newton establece en 1687 la primera ley del movimiento o ley de
inercia:
Σ𝐹 = 0
PRINCIPIO DE MASA
Si existe una fuerza neta que causa un cambio en el estado de movimiento, significa que hay un
cambio en el vector velocidad; por lo tanto existe una aceleración. Los experimentos indican que la
aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada, y tiene la dirección
de esta; es decir: a α ΣF
La experiencia demuestra que para acelerar de igual modo a dos objetos con diferente masa (por
ejemplo, una bola de bowling y una pelota de futbol), se debe ejercer diferentes fuerzas. Por lo
tanto, la constante de proporcionalidad entre la fuerza neta y la aceleración depende del cuerpo y
está relacionada con su cantidad de materia (masa inercial).
ΣF = m . a
Es decir, F12 es la fuerza ejercida sobre el objeto 1 por el objeto 2, y F 21 es la fuerza igual y opuesta
ejercida sobre el objeto 2 por el objeto 1. (El signo menos indica la dirección opuesta.) Es
importante tener en cuenta que el par de fuerzas de acción-reacción no actúan sobre el mismo
objeto. La segunda ley se ocupa de fuerzas que actúan sobre un objeto (o sistema) especifico. Por lo
tanto, las fuerzas no pueden anularse entre sí ni tener una suma vectorial de cero cuando
aplicamos la segunda ley a objetos individuales.
Fuerza normal es la fuerza que una superficie ejerce sobre un objeto para sostenerlo, y la
denotamos con el símbolo N. Normal significa perpendicular. La fuerza normal que una
superficie ejerce sobre un objeto siempre es perpendicular a la superficie.
Fricción o el rozamiento, hace referencia a la resistencia al movimiento que se da
cuando dos materiales o medios están en contacto y se deslizan uno sobre otro. Todas las
superficies son microscópicamente ásperas, por más lisas que se vean o se sientan. Por
ejemplo, cuando dos superficies se juntan bajo presión, ocurre un soldado o pegado local en
unas cuantas áreas pequeñas, donde las asperezas más grandes hacen contacto. Para
superar esta adherencia local, debe aplicarse una fuerza lo bastante grande como para
separar las regiones pegadas. Imagina que comienzas a empujar un cuerpo y no consigues
moverlo; a medida que aumentas la fuerza aplicada, el cuerpo finalmente comienza a
deslizar. Por tanto, podemos distinguir dos fases. Una primera fase, en donde el cuerpo no
se mueve, aunque apliques una fuerza; si no se mueve, la resultante de las fuerzas que se
aplican son nulas o lo que es lo mismo, la fuerza que aplicas y la fuerza de rozamiento se
anulan. En la segunda fase, el cuerpo comienza a deslizarse y la fuerza necesaria para
mantenerlo en movimiento es menor que la que se necesita para iniciarlo.
Fuerza elástica: cuando se aplica una fuerza, ésta también puede producir deformaciones
en los objetos. Cuando aplicas una fuerza a un resorte, probablemente este se alargará o se
comprimirá. Si duplicas la fuerza, el alargamiento o compresión también se duplicará.
Robert Hooke (1635-1739), estudió, entre otras cosas, el resorte. Su ley permite asociar una
constante a cada resorte. En 1678 publica la ley conocida como Ley de Hooke: La Fuerza
que devuelve un resorte a su posición de equilibrio es proporcional al valor de la distancia
que se desplaza de esa posición.
F = - k . ∆X
Fuerzas a distancia son la fuerza de gravedad (bajo ciertas circunstancias, llamada peso)
la fuerza eléctrica y magnética. Las cuales veremos en las próximas clases.
Fuerza de gravedad (peso):Todos los cuerpos caen con la misma aceleración cualquiera
sea su masa. La caída de los cuerpos es consecuencia de la fuerza de atracción gravitatoria
que ejerce la Tierra. La atracción gravitatoria es un caso particular de la ley de gravitación
universal formulada por Newton (que veremos más adelante), que se manifiesta entre dos
masas cualesquiera. El valor de la aceleración gravitatoria en un planeta depende del radio y
de la masa del planeta que ejerce la atracción.
La fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo de masa (m) se denomina Peso (P). Si es la única
fuerza que actúa sobre el cuerpo (caída libre), este cae con la aceleración de la gravedad de modo
que siguiendo la segunda ley de Newton:
P=m.g
Fuerza centrípeta: es la fuerza, que actúa sobre un objeto en movimiento sobre una
trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro de curvatura de trayectoria.
Cuando un cuerpo describe una trayectoria curvilínea, el vector velocidad (valor, dirección,
sentido) debe cambiar, por lo menos, de dirección y sentido en todo momento. Por lo tanto,
al cambiar la velocidad existe una aceleración; esta aceleración se llama centrípeta y es la
encargada del cambio de dirección y sentido. La fuerza centrípeta es la responsable de dotar
a un cuerpo con dicha aceleración, tiene la dirección del radio de la circunferencia, sentido
hacia el centro y módulo constante; por ello, su significado es fuerza buscando el centro.
FÍSICA Y ELEMENTOS DE ASTRONOMIA II
Es importante destacar que no se trata de una fuerza en sí misma, sino que, dependiendo del
sistema, la fuerza centrípeta puede ser el peso, la tensión de una cuerda, etc. o la resultante de
algunas de estas fuerzas. Por lo tanto, esta fuerza no es posible clasificarla como fuerza a distancia
o de contacto (puede ser ambas dependiendo de qué fuerza toma el "rol" de centrípeta).