Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Didactica Como Hacer Un Documental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

GUÍA DIDÁCTICA

CÓMO HACER UN DOCUMENTAL


ORIGEN DEL CINE
Muchos autores determinan que el nacimiento del cine se
establece el 28 de diciembre del 1895 cuando se proyectó
públicamente las siguientes películas:

reproducir
La llegada del un tren a la estación de Ciotat (1895)

reproducir
La salida de los obreros de la fábrica (1895)

Anécdota: al entrar el tren en la estación pasa de estar a lo


lejos a acercarse a primer término. Es por ello que los
espectadores entraron en pánico y salieron corriendo del
cine pensando que se les iba a echar encima.
CARACTERÍSTICAS DE ESTAS PELÍCULAS
- Muestra la realidad tal cual la percibe la cámara.

- No existe aún el concepto de montaje.

- No hay cambios de plano, todo se rueda desde un mismo punto.

- No hay movimiento de cámara.


¿QUÉ ES EL CINE DOCUMENTAL?
¿EXISTE DIFERENCIAS CON EL CINE DE FICCIÓN?
El documental es un registro directo de la realidad inmediata.

La cción (incluyendo el falso documental) es el registro de una representación e interpretación de


una realidad o de una historia inventada.

La animación es una técnica que da sensación de movimiento a imágenes, ilustraciones, recortes,


objetos, personas, imágenes realizadas por ordenador, etc, que el ojo humano capta como un
movimiento real. Puede usarse esta técnica tanto para el documental como la cción.

Ejemplo: Un día más con vida, dirigido por Raul de la Fuente y Damian Nenow. Se trata de un
documental que mezcla animación (recreando el pasado, a través de una cción) y documental
(entrevistas a personas reales y material de archivo).

reproducir
fi
fi
fi
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL DESTINO DE PROYECCIÓN

- Documental cinematográ co. Está destinado a proyectarse en salas de cine y/o en


festivales de cine. Suele durar más de 55 minutos.

- Documental televisivo. Tiene una duración menor que los documentales cinematográ cos.
Suele durar unos 55 minutos para que encaje en la parrilla de la cadena de televisión.

- Documental para plataformas. Desde el nacimiento de las plataformas online, ha


aumentado la cantidad de documentales que se producen directamente para el consumo a
través de este medio. Gracias a ello, se ha popularizado no solo las películas documentales,
sino también las series documentales.
fi
fi
DIFERENCIAS ENTRE EL REPORTAJE Y EL DOCUMENTAL
Suele existir cierta confusión entre un reportaje y un documental ya que ambos parten de imágenes
de la realidad, requieren de una investigación y preparación, suele estar compuesto de entrevistas, y
los dos buscan la forma de narrar o informar un hecho usando diferentes recursos narrativos. Pero lo
cierto es que también tienen ciertas diferencias y en de nitiva no son lo mismo:

- Reportaje: es un género periodístico que buscar informar sobre un hecho o acontecimiento de la


manera más objetiva posible. Suelen ser muy dinámicos, usan datos, grá cas, material de archivo y
entrevistas entre otros recursos, para contrastar las diferentes informaciones. La función del reportaje
es informar. Los reportajes se emiten en la televisión.

- Documental: es un género cinematográ co y televisivo, cuyo objeto no es sólo informar, sino


comunicar una visión de la realidad desde el punto de vista del autor/a. Estas imágenes tomadas de la
realidad son interpretadas, por lo que es la organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y
entrevistas) según el punto de vista del autor la que determina el tipo de documental. Por lo tanto es
subjetivo, personal y más íntimo, ya que hay existe una implicación directa del director/a.
fi
fi
fi
DOCUMENTAL DE
DENUNCIA
SOCIAL, POLÍTICO, MEDIOAMBIENTAL
- Se caracteriza principalmente por tratar de dar voz en forma
de denuncia a temáticas que podría preocupar a la sociedad.

- Suele funcionar primero enunciando la injusticia, criticando o


argumentando los motivos con una tesis, para luego sacar
conclusiones o posibles soluciones.

- Estos documentales suelen ser de impacto, tienden a ir


directos a las emociones de los espectadores haciéndolos
sentir responsables. El objetivo es que salgan del cine o de
ver la proyección pensando que pueden hacer algo para
cambiar las cosas.

- Ejemplo: Crudo Paraiso. reproducir


DOCUMENTAL DE NATURALEZA,
ETNOGRÁFICOS, CIENTÍFICOS
ANTROPOLÓGICOS
Este tipo de documental es uno de los más
populares ya que triunfaron en los años 70 en las
televisiones públicas.

Naturaleza: explora la vida animal, vegetal,


aspectos y problemáticas ecológicas…), que para
el mundo del submarinismo es el que nos interesa.

Arqueológico, etnográ co, o antropológico:


estudia el comportamiento humano de un grupo
de personas (por ejemplo, una tribu).
fi
DOCUMENTAL HISTÓRICO
Y LAS BIOPIC
- Histórico: se trata de una narración basada en los
testimonios de expertos o personas que
pertenezcan o tenga relación con la historia,
acompañado de material de archivo que puede
provenir de diversas fuentes: recortes de prensa,
material audiovisual casero, archivos fílmicos,
fotografías, grabaciones de voz, grá cos, mapas,
etc.

- Biopic: es la vida de un personaje histórico, famoso,


relevante por algún motivo, que esté vivo o muerto.
fi
DOCUMENTAL EXPERIMENTAL,
ENSAYO, PRIMERA PERSONA
EL DOCUMENTAL CONTEMPORÁNEO

- Actualmente, existe in nidad de formas de expresión


dentro del formato documental, hibridándolo con la
cción, siendo a veces difícil distinguir una cosa de la otra.

- Suelen ser documentales que parten de una re exión


personal, no necesariamente sustentada en ninguna
teoría, sino en la propia percepción u observación del
mundo, y/o sus vivencias personales. A veces, también
suele ser objeto central de la trama documental la propia
familia, usando material personal, de grabaciones caseras,
fotografías familiares, etc.
fi
fi
fl
EJEMPLOS DE DOCUMENTAL EXPERIMENTAL,
ENSAYO, PRIMERA PERSONA

Muchos hijos, un mono y un castillo Los espigadores y la espigadora


Gustavo Salmerón. Agnès Varda.
(Trailer) (Trailer)

reproducir reproducir

Mapa
León Elías Siminiani.
(Trailer)

reproducir
Mapa es un claro ejemplo de cine en primera persona, de creación:

- Hace falta mucha imaginación.

- Pensar que no existen límites.

- Usar tu propia voz y tus pensamientos que ordenas en una escaleta antes de rodar, pero
luego la mayoría de ese diálogo lo escribes en la mesa de montaje cuando analizas todo el
material.

- No hace falta mucho material técnico: puedes grabar con tu móvil, puedes usar videos
descargados de internet, incluso gifs. Puede usar recursos como notas de audio, o videos de
app como tiktok, etc. Se trata de que uses los recursos audiovisuales disponibles como mejor
le convengan a tu proyecto.
¿POR DÓNDE EMPIEZO?
‣ LA IDEA
Las ideas se nos ocurren de diversas maneras, pero la más signi cativa para el cineasta es la observación.

Mirar atentamente lo que sucede a nuestro al rededor, poner el foco en los diferentes habitats que contienen
aquello que observamos.

Por ejemplo, proponte como ejercicio:

Sal a la calle con una cámara de fotos, o con tu móvil. Y haz una fotografía imitando un Plano General. Y desde el
punto en el que has tomado la foto dedícate a observar: ¿hay muchas personas? ¿Hay animales, palomas, pájaros,
perros? ¿Es una plaza, una calle, la playa? ¿Hay pobreza o riqueza? ¿Qué te llama la atención?. Según donde
pongas el foco tienes decenas de historias que contar, desde el señor que trabaja en el taller mecánico que sale al
fondo de la fotografía, quizás tenga una historia preciosa que contar, o la historia del colegio que se oye pero no se
ve, o quizás por allí haya sucedido un suceso importante en el pasado, o existe mucha migración y quieres centrarte
en eso. Saber mirar, observar, analizar, y de ahí, saber extraer lo que te llame la atención para luego exponerlo en
formato audiovisual es un arte, pero todo el mundo puede hacerlo.
fi
‣ INVESTIGACIÓN
Una vez hayas elegido la idea, el siguiente paso es investigar. Imagínate un documental en su línea de tiempo (timeline)
como una columna vertebral. El TEMA es la columna, y las vértebras son los bloques. A través de la investigación vamos a
ir añadiendo “carne” a los bloques, entre vértebra y vértebra para que el documental tenga cada vez más cuerpo. Mucha
información que vamos a necesitar para ese esqueleto nos la va a dar las personas que entrevistemos, pero nosotros
hemos de intuir las respuestas que puedan darnos, adelantarnos a los hechos y al contenido. ¿Y cómo lo hemos hecho?.

1º De la idea tienes que identi car el TEMA.

2º Buscar otros documentales que toquen este tema o temas similares. ¿Es algo novedoso? ¿Y si no lo es, qué puedo
aportar nuevo?

3º Busca información sobre ese TEMA. Documéntate: periódicos, libros de investigación, manuales de texto, entrevistas
de radio o TV a expertos…Empápate del contenido. Cuanto más sepas sobre el tema mejor, porque así podrás enfocarlo
y estructurarlo más fácilmente.

4º Intenta separar ese TEMA central en varios bloques. Eso te va a ayudar a de nir las “vértebras” de ese esqueleto.

5º ¿A quién quieres entrevistar? Puede ser a una sola persona, muchas, o nadie. Es según tu idea y tus necesidades.

6º Las localizaciones: según la necesidad narrativa y agentes implicados. Y las localizaciones donde queremos hacer las
entrevistas. (Más adelante hablaremos de ello).
fi
fi
¿Qué nos preocupa? ¿qué mensaje queremos mandar? Hay un barranco cerca de nuestro
barrio que está contaminado, los vecinos tiran lavadoras, escombros de obras, basura. Quizás
sea un buen motivo para hacer un documental denuncia y entrevistar a la gente del barrio.

O si existe una gura importante que queramos resaltar o recuperar de la memoria histórica, o
preservar una historia que si nadie la registra se perdería en el tiempo. A veces la familia es una
fuente riquísima de legado histórico. Recuerden, no es necesario centrarse exclusivamente en
personajes famosos. Creo que cada persona tiene una historia digna de ser contada, sólo hay
que saber observar para luego extraer la información y volcarla de forma sensible en una pieza
cinematográ ca.
fi
fi
La investigación documental intenta obtener, analizar, interpretar y comparar información sobre un
objeto de estudio a partir de un cúmulo de fuentes documentales (registros audiovisuales, libros o
documentos de archivo).

Este tipo de investigación debe respetar las siguientes etapas metodológicas:

• Inventariado de fuentes. Se selecciona todo tipo de material que pueda resultar útil para la
investigación.

• Revisión. Una vez compilado el material, el investigador debe separar aquello que resulte inútil o
innecesario para su investigación.

• Comparación. Organiza el material y subraya o apunta en un documento aquello que te interesa y


que creas que pueda servirte para las citas y referencias utilizarás para sostener el tema de tu
documental.

• Interpretación. Haz una lectura crítica y analítica del material.

• Conclusiones. Gracias a las lecturas, intenta sacar posibles causas o consecuencias.


Fuentes de información Tipos de documentos
Las fuentes de información se dividen en dos • Impresos. Publicaciones periodísticas,
niveles: documentos de archivo (cartas, informes,
actas, contratos, escritos), tesis, libros,
enciclopedias.
• Primarias. Son datos originales y nuevos
• Audiovisuales. Grabaciones de audios,
dentro de una determinada área de
películas, documentales, registros de video.
conocimiento. Siempre es información de
primera mano. • Grá cos. Fotografías, infografías, mapas,
pinturas, dibujos, esquemas.
• Secundarias. Es información adquirida de
otra fuente, que ha sido criticada, • Electrónicos. Documentos digitalizados,
reorganizada, reestructurada o analizada. información publicada en portales, webs,
blogs, redes sociales.
fi
‣ ESTRUCTURA ARGUMENTAL
La estructura argumental es un documento que se realiza después de la investigación, en la cual vamos
creando bloques temáticos. Yo suelo trabajar haciéndome un dibujo de un árbol, poniendo en el tronco el
TEMA principal. Luego de cada gran rama pongo un subtema, y de cada gran rama donde salen ramitas, creo
otros temas menos importantes. Cada subtema has de desarrollarlo en bloques lo máximo posible.

Toda estructura argumental debe de estar compuesta por:

- Inicio: presentación del problema. Detonante. Ejemplo: del 00:00 al 03:09 Stop! Rodando el Cambio reproducir

- Nudo: presentación de los con ictos a través de los recursos narrativos que hayamos elegido. Entrevistas,
material de archivo, etc.

- Desenlace: debería de presentar una resolución del con icto, o un planteamiento nuevo (nuevas dudas
que afrontar).

Cuando consideremos que tenemos la información su ciente y nos sentimos preparados para empezar a
estructurar antes de plani car, el siguiente paso sería tomar ciertas decisiones de gran importancia para el
correcto desarrollo de un documental.
fi
fl
fi
fl
‣ EL PUNTO DE VISTA

El punto de vista: ¿Quién es el narrador? ¿Desde dónde quiero contar la historia?. No es lo mismo
querer contar una historia sobre la migración en Canarias y contarlo desde el punto de vista del que
recibe la migración ( los canarios), al punto de vista de las personas que realizan la travesía y viven en
primera persona la migración. El punto de vista nos posiciona de un lado o del otro según la intención
que tengamos.

- El punto de vista principal: normalmente es uno de los personajes quien lo otorga.

- Punto de vista múltiple: de varios personajes.

- Un punto de vista omnisciente: el que todo lo ve. Suele ser una voz en off, un narrador que expone
el argumento y presenta a los personajes.

- El punto de vista del autor.


‣ LOS PERSONAJES, PROTAGONISTAS Y LAS LOCALIZACIONES
- Protagonistas del documental y entrevistados: debes de de nir quién o quienes son los protagonistas, si es que tu historia los
tiene. Puede ser una persona, dos o tres, o un conjunto de la sociedad, por ejemplo. (Ej: los desahuciados de mi ciudad por la
pasada crisis económica). No entrevistes sin sentido, piensa quién puede darte la información que necesitas. Hazte un listado,
contacta con ellos/as y propónles participar en el documental. En el listado, describe brevemente quién es y qué crees que
puede aportar al documental, esto te ayudará a hacer las preguntas de la entrevista más adelante.

- Determinar la estética y el estilo del documental: cómo queremos rodar. Cámara en mano, planos muy estudiados, jos y
reposados. Algo más desenfadado, rápido como los videos de los YouTubers?. Estas decisiones han de tomarse antes del rodaje,
y va a determinar el material técnico que necesitemos, las localizaciones donde vamos a rodar, incluso el equipo.

- Busca las localizaciones: normalmente haz de hacer dos listados. Uno sería con las localizaciones relacionadas directamente
con el contenido del documental. Aquellas localizaciones que te van a dar información, que son los espacios donde se
desarrolla o se ha desarrollado la historia que quieres contar. Y un segundo listado de las localizaciones que puedan ser
simbólicas, que sabes que te ayudarán a reconstruir tu imaginario, y aquellas donde quieres grabar las entrevistas. Ahora pondré
ejemplos con un caso real.

- Material extra: ¿necesitamos algo más que personajes para entrevistas y localizaciones para contar nuestra historia?. Hace falta
más material. Si es así, haz un listado de material complementario que pudiera sernos de ayuda: fotografías, videos de móviles
que registraron en su momento algo que pueda servirles, fragmentos de radio, noticias de la TV, cartas escritas, testimonios ya
grabados de personajes fallecidos…
fi
fi
‣ ESCALETA
La escaleta es un documento que contiene información útil como guia para seguir el rodaje y sus necesidades.
Se trata de describir de forma escueta el contenido de cada escena. Normalmente contiene:

- Número de escena.

- Localizaciones.

- Personajes.

- Descripción de la acción / alguna acotación técnica.

- Sonido. Si hay algo relevante para tener en cuenta.

La escaleta permite tener clara la estructura argumental. Luego, en la mesa de montaje, no ha de seguirse a
rajatabla esta estructura, sino que se jugará con el contenido y los recursos narrativos necesarios para generar
dinamismo.
EJEMPLO:

LAS FLORES
DE JERICÓ
EJEMPLO: LAS FLORES DE JERICÓ, DIRIGIDO POR BLANCA ORDÓÑEZ Y ALBA GONZÁLEZ DE MOLINA

TEMA y palabras claves: Migración. Violencia. Mujer

Argumento: contar la historia de diferentes mujeres de distintos países del mundo que tuvieron
que abandonar su país de origen para buscar una vida digna.

Localización: Gran Canaria.

Esta era la información que teníamos en un primer momento para desarrollar. Y además teníamos las siguiente
limitaciones: no podíamos viajar a sus países para contar la historia desde allí, lo que nos posicionada desde un
lugar muy claro.

Punto de vista: Pensamos que nosotras no podíamos ser la voz de ellas, ni quienes contasen o re exionasen
sobre sus historias ya que no habíamos vivido nada como lo que ellas habían vivido. Lo más honesto y sincero
era que cada una de las mujeres contase su experiencia propia, sin arti cios ni intermediarios. Por lo que las
narradoras fueron ellas mismas. (Esta decisión elimina nuestro voz en OFF).

Investigar: vimos documentales sobre migración, estudiamos sobre estos temas y nos organizamos una
estructura argumental. Buscamos estadísticas y nos reunimos con asociaciones de personas migrantes para que
nos facilitasen información y nombres y per les de mujeres que quisieran participar.
fi
fi
fl
Protagonistas: nalmente nuestras protagonistas fueron Nadhira (Sáhara), Afrah (Yemen), Joanna
(Venezuela), Miriam (Nigeria) y Samantha (Brasil). Escogimos mujeres de diferentes países, historias y
motivos migratorios.

La estética y el estilo del documental: este apartado fue muy clave y nos llevó mucho tiempo dar con lo
que queríamos. Esta decisión in uyó claramente en el resultado del documental y en el de su nombre. El
dar con el título hizo que re exionásemos sobre la forma en la que queríamos rodar. La or o rosa de
Jericó es originaria de los desiertos de Arabia y se caracteriza por ser un helecho de gran resistencia a la
desecación. Es capaz de secarse por completo, convertirse en una especie de pelota y recorrer
kilómetros y kilómetros empujada por el viento hasta encontrar un lugar óptimo para volver a resurgir
cuando entra en contacto con el agua. Esta de nición fue clave, ya que para nosotras es simbólicamente
lo que representan estas mujeres del documental. Por lo que decidimos que las entrevistas debían de ser
al aire libre, en espacios naturales, sin presencia humana, ni ruidos, en días luminosos y que se viesen
ellas en diferentes zonas de la isla (descontextualizadas) entre la tierra y las ores, como renacidas.
Además las entrevistas al aire libre y sin espectadores, generaba un clima de tranquilidad y con anza a
las entrevistadas que iban a hablar de temas personales difíciles para ellas. Fue un acierto hacerlo así.
fi
fl
fl
fi
fl
fl
fi
Material extra

Otra de las limitaciones que encontramos es que al no poder rodar en su país de origen no podíamos acompañar
con imágenes recursos el viaje y las vivencias que ellas nos estaban contando. Además, muchas de ellas habían
viajado con el mínimo equipaje por lo que no tenían apenas recuerdos materiales de su antigua vida.

Por lo que otra decisión estética fue la siguiente:

- Compramos cámaras desechable analógicas.

- Les hicimos un listado de preguntas que tenían que ver con su ruta migratoria, sus vivencias y otras más
emocionales, para que las respondiesen simbólicamente con fotografías.

- Las revelamos, las digitalizamos y las usamos para completar el documental y que no fueran solo entrevistas.
GUION TÉCNICO
¿CÓMO RUEDO?
Escenas: lo más importante es asegurarte de componer escenas que monten bien. ¿Qué quiere decir eso? Que tengas el número de tiros
de cámara su ciente que completen una escena que funcione como un bloque en sí mismo y que te permita jugar con diferentes planos
para darle dinamismo, o para cortar momentos de diálogo que no te interesen.

Para componer una escena como mínimo necesitamos:

Plano general: que nos de la información de la ubicación y del contexto. Es un plano con mucha carga informativa. Como recomendación,
antes de empezar la entrevista graba un plano general del personaje de unos 30 segundos. No es necesario grabar toda la entrevista.

Plano medio (plano máster): normalmente elegimos el PM como plano máster. Esto quiere decir que es el plano principal que grabará de
principio a n para cubrirnos las espaldas.

Primero plano: en este caso, también grabaremos la entrevista completa con sus preguntas y respuestas para poder editarlo con el PM.

Y para tener una escena lo más completa posible:

Plano detalle: del entorno (un árbol, un coche pasando, una luz, de sus manos expresivas, de sus pies…)

Planos recursos: Se trata de un plano (PP, PD, o cualquier otro) que sirve para insertarla en la grabación interrumpiéndola (durante la
edición) y que muestra algo distinto pero directamente relacionado con la escena. Tiene también gran importancia como medida de
seguridad para el editor, para resolver problemas que puedan surgir con los planos lmados.
fi
fi
fi
PLANO GENERAL

PRIMER PLANO

PLANO MEDIO / PLANO MÁSTER


Consecución de planos detalle, planos recurso, planos generales para acompañar la entrevista.
LAS FLORES DE JERICÓ
DIRIGIDO POR BLANCA ORDÓÑEZ Y ALBA GONZÁLEZ DE MOLINA

ver documental completo


reproducir
DIRECCIÓN DE LA MIRADA / UBICACIÓN EN UNA ENTREVISTA

- Negro: ubicación del entrevistado sentado o de pie,


como pre eran.

- Rojo: (cámara frontal en PM) y Azul (cámara en


diagonal en PP).

- Verde: el entrevistador se ubica a la izquierda de la


cámara roja lo más pegado posible. Esto se hace para
que la mirada del entrevistado no salga tanto de plano. P.P.

P.M.
fi
MATERIAL
¿QUÉ MATERIAL MÍNIMO NECESITO?
- Dos cámaras con dos objetivos (si es posible que
sean diferentes mejor que mejor, así garantizamos dos
términos de planos diferenciados para hacer el PM y el
PP durante la entrevista).

- 2 trípodes: mucho más cómodo para poder grabar


las entrevistas o los planos que vayamos a hacer sin
que nos cansemos.

- Sonido: podemos usar desde micrófonos de corbata,


el micro de la propia cámara, o agregándole un micro
especí co que se engancha a la parte superior de la
cámara, o una grabadora ZOOM con pértiga.
fi
LA PLANIFICACIÓN DEL RODAJE
‣ Listado de necesidades.

‣ Mira el tiempo. (Si vas a grabar en un exterior y ese día va a llover lo mejor será que aplaces la
grabación o busques una opción B).

‣ Carga las baterías de las cámaras, llévate cargador, pilas para el sonido.

‣ Con rma la hora y lugar de la entrevista con los entrevistados y con tu equipo.

‣ Lleva tu libreta con las preguntas de la entrevista.

‣ Lleva el material técnico necesario.

‣ Lleva botellas de agua y algo de comer. Es buena idea mantener bien cuidado a tu equipo.
fi
LA ENTREVISTA
PREPARACIÓN

‣ Investiga. ¿A quién estás entrevistando? ¿Qué hace, a qué se dedica? ¿Qué crees que
puede aportar? ¿Qué te interesa de él/ella?.

‣ Estudia sobre el tema.

‣ Empieza a redactar. Este apartado es importante. Saber formular la pregunta hace


que dirijas la respuesta del personaje sutilmente. Evitar preguntas largas y
enrevesadas. Usa un lenguaje sencillo, convencional y directo.
DURANTE LA ENTREVISTA
- Llévate el papel de la entrevista. No tengas miedo en leer.

- Genera un clima de comodidad con la persona entrevistada. Sería ideal que pudieras ver a esa persona antes de
hacerle la entrevista. Que hablen un poco mientras el equipo de cámara está colocando la cámara, el objetivo, el
trípode. Incluso mientras le están colocando el micrófono de corbata, o lo están sentando en algún lugar donde vaya a
realizarse la grabación, el director/directora debe de acompañarlo y hablarle para crear un clima distendido, cómodo y
de seguridad. Nunca hay que desatenderlo.

- Cómo formular las preguntas para una entrevista. Atiende las respuestas, a veces nos empeñamos en seguir el guion
sin darnos cuenta que el propio entrevistado nos está dando mucha más información si sabemos escuchar y hacer las
preguntas adecuadas. También puedes pedirle que se extienda un poco más en la respuesta si considera que no ha
sido lo su cientemente larga, o que puede dar más de sí. Es una manera de mostrar interés. Ej: “Me interesa mucho lo
que me cuenta. ¿Podría extenderse un poco más?”.

- Manten el contacto visual siempre.

- ¡Importantístimo!: al hacer las preguntas, debes de evitar que el entrevistado de pise al hablar respondiendo cuando
aún tu estás preguntando ya que lo más probable es que vayas a eliminar tus preguntas en edición. Para ello, antes de
grabar avísale, pídele que por favor antes de cada respuesta espere dos o tres segundos antes de contestar. OJO! Igual
de importante es que tú no le pises a él/ella o le interrumpas. Eso es un error grave que no se puede remediar.
fi
- Prepárate para los imprevistos. Es la magia del documental. Puede suceder cualquier cosa que no tenías
plani cada pero si sabes atraparlo con la cámara y disfrutar el momento, puede enriquecer el documental.

- La clave para ser un buen director/directora es ser exible ya que se trata de adaptarse a los
inconvenientes, imprevistos y diversas situaciones que uno se encuentre antes, durante y después del rodaje.
Si sabes adaptarte y sacar de cada situación una lectura nueva y algo positivo, el documental habrá ganado.

- No te olvides de la claqueta o haz palmadas una vez le hayas dado a grabar a las dos cámaras para luego
sincronizar el sonido en el caso de que sea necesario.

- Con mucha sutileza hay que saber dirigir la entrevista, extraer lo que interesa en cada momento haciéndole
sentir cómodo. Hay que respetar los tiempos. No ser invasivo y no ser sensacionalista. A veces los silencios
dicen más que las palabras.
fi
fl
¡CONSEJOS PARA EL RODAJE!
QUÉ COSAS HAY QUE TENER EN CUENTA.
- Ten en cuenta el ruido. Si estás en un espacio abierto; ojo con estar
cerca de carreteras, de lugares donde haya viento, o ríos o mar cerca.
Si estás en espacios cerrados; ojo con que haya eco, o ruido dentro
del lugar (una o cina con personas trabajando, etc).

- Ten en cuenta el tiempo y las horas de luz. Ojo con el clima. Si grabas
en espacios abiertos: ten en cuenta la hora a la que vas a grabar. Para
saber dónde estará situado el sol, o cuántas horas de luz te quedan. El
sol de a mediodía suele ser muy duro y los rasgos que hace en la cara
no son estéticos. (Ejemplo). Al estar al aire libre puede hacer mucho
cambio en la metodología: empieza soleado, luego se nubla, incluso
puede llover, meterse frio, etc. Por eso es bueno estar en espacios
relativamente controlados.

- Intenta grabar con trípode y sentados tanto el entrevistado, en


entrevistador, los cámaras y sonido. Es importante que el equipo no se
canse y cuidar a los entrevistados.
fi
EL MONTAJE
REALMENTE ES EN LA MESA DE MONTAJE DONDE SE HACE LA “ESCRITURA DEL GUION”.
- Volcado del material: pasa a uno o dos discos duros para tener una copia de seguridad todo el material grabado.

- Organización del material en carpetas: busca el método que mejor te funcione, por nombre de entrevistados,
por días de grabación, por localizaciones. Dentro de cada carpeta crea 3 carpetas más: Cámara A, Cámara B y
sonido.

- Visionado del material: esta parte es muy importante y les ocupará mucho tiempo. Tómatelo con paciencia.
Como consejo, separa por aquellos bloques temáticos que hiciste al inicio del rodaje, la llamada estructura
argumental, y apunta en cada espacio qué entrevista toca cada tema y en qué minuto del video, así te será mas
fácil encontrarlo cuando vayas a editar. También intenta localizar que te sirve como introducción, qué como nudo y
desarrollo de los conceptos o la trama, y qué como desenlace o conclusiones.

- El/la montador/a o editor/a tiene un papel fundamental y creativo en el montaje del documental ya que con
todas estas piezas del puzzle que le hemos dado, tendrá que construir un relato que funcione, que tenga sentido y
que emocione al espectador.
- Cartelas: para poner los nombres de cada entrevistado, quién es y/o su profesión.

- El título del documental: en el momento que pre eras. Puede ser al principio, después de la introducción, o al
nal.

- Textos: también puedes usar texto que ayude a comprender mejor ciertas partes del documental que de otra
manera no podrías.

- Puedes separar el documental por capítulos.

- Usa música como banda sonora.

- No te olvides de cuidar el sonido en la postproducción añadiendo wildtrick (pistas de audio del ambiente)
para que no se noten los cortes ni los cambios de plano.

- La voz en off: es un buen recurso muy común en los documentales. El documental de “Stop! Rodando el
Cambio” decidimos que fuese una sola chica quien hablase por nosotras, una sola voz representando a una
generación de gente joven. Escribimos un guión para que la locutora lo interpretara. Intenta grabar la voz en off
en un espacio aislado, sin ruidos, con una grabadora de sonido o incluso con las notas de audio del móvil.
fi
fi
DOCUMENTALES RECOMENDADOS POR CINEDFEST

BIOGRÁFICOS
‣ Searching for sugar man, 2012, Malik Bendjelloul

‣ Senna, 2010, Asif Kapadia

‣ El chico que conquistó Hollywood, 2002, Brett Morgen,


Nanette Burstein

‣ Man on Wire, 2008, James Marsh

‣ Team Foxcatcher, 2016, Jon Greenhalgh

‣ Pelé, 2020, David Tryhorn, Ben Nicholas


DOCUMENTALES RECOMENDADOS POR CINEDFEST

DENUNCIA

‣ Fahrenheit 9/11, 2004, Michael Moore

‣ Bowling for Columbine, 2002, Michael Moore

‣ Wild Wild Country, 2018, Chapman Way, Maclain Way

‣ Supersize Me, 2004, Morgan Spurlock

‣ Flint Town, 2018, Zackary Canepari, Drea Cooper, Jessica Dimmock


DOCUMENTALES RECOMENDADOS POR CINEDFEST

RODAJES DE CINE
‣ El corazón de las tinieblas, 1991, Fax Bahr, George Hickenlooper, Eleanor Coppola

‣ Lost in La Mancha 2002, Keith Fulton, Louis Pepe


CÓMO HACER UN DOCUMENTAL
Una guía didáctica elaborada por la realizadora Alba González de Molina para Cinedfest

Inscripciones e información en:


https://cinedfest.com info@cinedfest.com

Patrocina

Idea y produce Organiza


Colabora

https://www.facebook.com/cinedfest/ https://twitter.com/cinedfest https://www.instagram.com/cinedfest/ https://www.youtube.com/cinedfest

También podría gustarte