Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PlanoHaro Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

A LOGROÑO

A-12
Ruta de los castillos Románico del Tirón de La Calzada
Paisaje de interés Restaurante Santo Domingo S
A BURGO
LR - 1164 - 2019 Hervías
Campo de golf Oficina de turismo
Octubre 2019
Enoturismo Vista pintoresca
LR-315

Somalo L A RIOJA
Hormilleja LR-
203
3

Monasterio / Convento Puente histórico


31
201

-
LR
LR-

Bañares
Recursos naturales Castillo o fortificación
Río Oja

A BURGOS

Gasolinera Patrimonio arqueológico


Camping Museo/ Centro interpretación
9

San Torcuato
LR
-30

8 0

-30
LR

Casa rural Iglesia, ermita


-2

8
LR

Casas Blancas
Hotel. Alojamiento Camino de Santiago Cidamón
de Rioja
PICTOGRAMAS
8 La Madrid Villalobar
AP-6
Río Alhama MADRID
Cervera del a SORIA
San Asensio
ÑO
BARCELONA A LOGRO de Rioja
a ZARAGOZA
Castañares 8
LR-314

Alfaro LR-40
de Rioja
LR-207

Arnedo en Cameros de la Cogolla


3

Torrecilla
Baños
Ezcaray San Millán
Zarratón
Calahorra
-31

La Estrella
LR

MADRID
LOGROÑO a BURGOS
Nájera
de la Calzada
Rodezno
Santo Domingo E S PA Ñ A
111

FRANCIA 2
LR-

23 LR-2
a PAMPLONA Haro
01
11
203

-3
Madrid Davalillo Sorejana
PO RT U G

BILBAO LR
a VITORIA A-1
AL

8
Barcelona AP-6
LA RIOJA Cuzcurritilla Río Tirón
A-68 Zaragoza
8

232
Tirgo
Burgos
31

Cuzcurrita de
-

Pamplona
Ollauri
A-12
Río Ebro Casalarreina
LR
307

Briones
FRANCIA Bilbao
LR-

LR Gimileo
21 -
0 Rí
o T S
contacto@santodomingoturismo.es cameros@lariojaturismo.com 126 2 GO
232 Tironcillo 23
iró
+34 941 34 12 38 +34 941 46 21 51 n UR
Santo Domingo de la Calzada Cameros (Pradillo)
AB
GROÑ A LO Cihuri
de la Sonsierra
sanmillan@lariojaturismo.com calahorra@lariojaturismo.com
O
+34 941 37 32 59 +34 941 10 50 61
LR-31

San Vicente
LR
0

San Millán de la Cogolla Calahorra


-4

LR-202
24

Ábalos 2a
HARO
turismo@najeraturismo.es arnedo@lariojaturismo.com 23
AP

+34 941 74 11 84 +34 941 38 01 28 Anguciana


209

-68

Nájera Arnedo
LR-

LR-31

la Piscina
7

turismo@haro.org arnedillo@lariojaturismo.com S.M. de Atamauri


y Comarca
+34 941 30 35 80 +34 941 39 42 26 1 Sajazarra
Haro Arnedillo -40
124

Peciña R-3 L LR LR-302


ezcaray@lariojaturismo.com alfaro@lariojaturismo.com 6 1
Haro
+34 941 35 46 79 +34 941 18 01 33 a Briñas
BU

Ezcaray Alfaro 232 de Rioja


Villaseca
RG

LR
B
OFICINAS DE TURISMO LOCALES
Toloño
U
-3
R
de Tereso
OS

G
06 Rioja
O
S

Sierra de Rivas Villalba de


Castilseco
San Felices
NÁJERA Galbarruli
o

Fax: +34 941 29 16 40 info@lariojaturismo.com


ÁL AVA
Ebr

C/ Portales 50 (Escuelas Trevijano). 26071. Logroño.


Obarenes
Oficina de Turismo de La Rioja: Cellórigo
Río

Montes
Información turística de La Rioja +34 941 29 12 60
www.lariojaturismo.com
RIA
BAO
8

ITO

BURGOS
AV
AP-6
A BIL

24
ao
ilb
/B

Plano de Haro
ria

Ermita de San Felices en


o

¡Visitas Imprescindibles!
Vit

los Riscos de Bilibio 19


ra

25
e te
rr

11 Oficina de Turismo 20 Bodegas CVNE 29 Bodegas Berceo 21


Ca

17
Correos Comisaría centro información 12 Camping 21 Bodegas La Rioja Alta 30 Bodegas Rioja Santiago 34
de policía de salud turística 1
13 Plaza de toros 22 Bodegas Muga 31 Bodegas Oscar Muga Foncea

Car
14 Fuente del Moro 23 Bodegas Ramón Bilbao 32 Bodegas Carlos Serres Barrio de

rete
aparcamiento teatro estación bus camping 15 Zona recreativa El Viano 24 Bodegas Roda 33 Bodega Coop. Virgen de la Vega la Estación

ra
de
16 Puerta de San Bernardo 25 Bodegas López de Heredia 34 Bodegas Gómez Cruzado 22 1 Barrio de la Estación 2 Basilica de N. Sra de la Vega

anS
Lugares alojamiento museo iglesia 17 Estación de RENFE 26 Bodegas Martínez Lacuesta 35 Teatro Bretón de los Herreros Reune a la mayoría de las bodegas centenarias Construida en sillería, mampostería y ladrillo,
visitables de La Rioja. Muchas de ellas tienen visita contiene la imagen de la Patrona de Haro. El 8

Feli
20
18 Estación de autobuses 27 Bodegas Lecanda 36 Banco de España Carretera turística y merece la pena un recorrido por los de septiembre se celebra la festividad de la

ces
Logroñ o por Laba
19 Bodegas Bilbaínas 28 Bodega Alberto Gutierrez Andrés stida/Lagu grandes nombres de Rioja. Ntra. Sra. de la Vega.
ardia
Estación Cultura parque
ferrocarril del vino Monumento a
la vendimia
31
15
30
12
14 3 La Herradura 4 Iglesia de Santo Tomás
Tradicional calle bares y restaurantes jarreros, De estilo gótico florido, es monumento na-
donde se puede disfrutar del mejor vino de cional. Construida entre los siglos XVI y XVII
Rioja junto con tapas y platos de la cocina en piedra sillar, consta de tres naves de igual
más tradicional riojana. altura y torre a los pies.
Palacio Condes 7
Pal. Bezarás de Haro
7
3 4
35 36 9
Quiosco 16 Pal. Bendaña
Basilica 11
Ntra. Sra. 8 7
de la Vega 2
Ayuntamiento
5
10 6
Pal. Tejada
18 7
7 5 Plaza de la Paz 6 Ayuntamiento
Es el centro neurálgico de la localidad, don- Del siglo XVIII, planta inferior con soportales
de se ubica el ayuntamiento y otros edificios con arcos de medio punto y planta superior con
27 principales como el Palacio Paternina. En el balcón corrido y otros cuatro arcos que sopor-
23 28 centro tiene un quiosco. tan entablamento y fronstispicio.
7 Palacios
13 29
Muestran la pu-
janza económica
de Haro desde el
32 s. XVIII. Los más
notables son: el
33 de los Condes
de Haro, de “las
ista Bezaras”, Tejada,
top Paternina, de la 8 Convento de San Agustín
Au
so Cruz, de los Con- Construido durante el siglo XVI, después de
ce

O
Ac destables. la desamortización ha servido como cárcel,
escuelas y hospital. Tras su rehabilitación, hoy
es el Hotel Los Agustinos.

EBR
10 Callejear
por Haro
Además de sus
afamados bares

RÍO
y restaurantes,
la capital jarrera
conserva nume-
rosas fachadas
9 Museo del Torreón blasonadas y
edificios nobles
El Museo Riojano de Arte Contemporáneo
que invitan a pa-
(MURAC) se encuentra en un antiguo torreón
sear con calma.
del s. XIV recientemente restaurado. Está muy
próximo a la plaza de la Paz.
26

A Gimileo / Briones
Descubre Haro Haro y el vino Turismo del vino en Haro y comarca:
Bienvenidos a la que es, sin duda, la comarca más ligada con Aunque en La Rioja ya se elaboraba vino desde tiempos de la Barrio de la Estación. Visitas a bodegas
el vino de todo el norte de España. La entrada en la comarca de romanización, y era una industria floreciente sobre todo en el En Haro, las bodegas con visita turística, especialmente las
Haro viene saludada por el mar de viñedos que rodea esta ciudad XIX, cuando se producían ya exportaciones a América de vinos centenarias, se concentran en el barrio de la Estación, aunque
riojana. Aquí se encuentran las bodegas que han dado lugar a riojanos, la verdadera revolución en la elaboración se produjo también pueden encontrarse en otros puntos de la ciudad y en
los más famosos vinos de Rioja, con nombres y añadas míticas gracias a una plaga que arrasó los viñedos franceses. localidades cercanas: Cuzcurrita, Briones, San Asensio,
desde que se establecieron en esta zona hace más de un siglo. Briñas, San Vicente, Ábalos, Ollauri, Gimileo…
En 1710, la ciudad juró fidelidad y obediencia a Felipe V de En 1863 cuando una plaga de filoxera se extendió por Europa,
España, en plena Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, los bodegueros franceses instalaron en La Rioja almacenes
y prestó refugio a la futura reina doña María Luisa Gabriela de desde los que exportar vino a Burdeos, lo que supuso un gran Museo Vivanco de la Cultura del Vino
Saboya, junto a su hijo de tres años Luís, príncipe de Asturias. El impulso económico. La plaga arruinó todos los viñedos franceses, Perteneciente a la Fundación Dinastía Vivanco, y ubicado en
nuevo rey, Felipe V, en gratitud, la tituló "Muy noble y muy leal". por lo que elaboraron vinos riojanos con sus técnicas, de las que Briones recoge en 4.000 m2 la colección cultural de la familia
aprendieron los productores locales. bodeguera riojana Vivanco. Arqueología, escultura, pintura,
En 1808, habiendo establecido las tropas napoleónicas cuartel etc. nos transmiten una visión
en la ciudad, esta será de las primeras poblaciones españolas en universal de la relevancia que
adaptarse al modelo administrativo del reinado de José Bonaparte. el vino ha tenido en todas las
El 27 de octubre de 1891 la Reina Regente María Cristina otorga a culturas a través de la historia.
la villa el reconocimiento de ciudad.
Una biblioteca especializada, un
La Ciudad de los Palacios aula de catas, que ofrece cursos,
dos restaurantes, una sala de
En el centro urbano de Haro destaca el Palacio de Bendaña del conferencias y una enotienda
siglo XVI, llamado también Palacio Paternina de estilo plateresco, complementan los servicios de
presenta cariátides en portada y garitones volados que le dan este gran Museo de la Cultura
aspecto medieval, su galería mudéjar del siglo XV, decorada con del Vino, que se cuenta entre los
La Herradura. Ermita de San Felices de Bilibio. estrellas y flores entrelazadas, es única en La Rioja. El Palacio mejores del mundo.
de los Condestables destaca por una gran picota cilíndrica con
Historia de Haro escudo y reloj de sol y, en un ángulo de la muralla, un cubo con
figura de arpía. Del siglo XVII, el Palacio de las Bezaras, hoy Actividades diferentes en
Se cree que el origen de la fundación de Haro se basa en un sede de Caja Rioja. Del siglo XVIII, el Palacio de la Plaza de Barrio la estación. Museo Vivanco de la Cultura del Vino, Briones. torno al vino
antiguo faro que alumbraba la desembocadura del río Tirón la Cruz, con decoración mixtilínea; el Palacio de Tejada de tres Algunas de las actividades más
en el Ebro, que en aquel entonces era navegable. De la palabra plantas y decoración de bustos en ventanas; el Palacio de la calle A estos negociantes franceses se asociaron algunos empresarios interesantes se realizan en los viñedos: paseos interpretativos,
faro, derivó el actual Haro. Esta zona estuvo habitada por pueblos San Felices, el Palacio de los Salazar, construido en piedra de orígen vizcaíno comprando la uva a los cosecheros locales, y tareas de viticultura o deportes entre un paisaje que cambia
celtas como los Berones y durante la ocupación romana, en los de sillería, muestra la transición desde la riqueza ornamental del fijando sus bodegas en las proximidades del incipiente ferrocarril, de color con las diferentes estaciones. Hay muchas opciones,
riscos de Bilibio existió un castro de defensa, el Castrum Bilibium. plateresco a la severidad y purismo del herreriano; y el Palacio de lo que hoy se conoce como el barrio de la estación de Haro. desde un paseo en globo sobre los campos de vid hasta
los Condes de Haro, cuya puerta de entrada está escoltada por La inauguración de la línea de ferrocarril Bilbao-Haro facilitaba y recorridos en piragua por el Ebro, pasando por senderismo, BTT
La primera alusión a Haro data del 1040, en un documento del dos pares de columnas salomónicas y un frontón sobre el que se abarataba el envío de vino al extranjero desde el puerto de Bilbao. o paseos a caballo.
rey navarro García Sánchez III de Navarra "el de Nájera" en el alza el escudo nobiliario de la familia. Francia precisaba de quinientos mil hectolitros mensuales para
que donaba a su esposa Estefanía de Foix, mediante la carta de compensar la plaga que sufría. Esto conllevó que en la década Otra forma de disfrutar del vino, sin beberlo, es someterse a
arras, "Bilibium cum Faro". Tras esta primera, la villa tuvo varias de 1880 la superficie de viñedo se viera aumentada de 34.000 a un relajante tratamiento de vinoterapia, aprovechando las
donaciones, como la realizada por Alfonso VI de Castilla a Diego 52.000 hectáreas, llegando a 55.000 a final de siglo. propiedades antioxidantes y antienvejecimiento que tiene la
López I, señor de Vizcaya en 1093. uva. Consulte la oferta que muchos alojamientos de la zona
La producción de vino impulsó la inauguración en 1892 de la tienen tanto de vinoterapia como de otras actividades en torno
Alfonso VIII concedió fuero a Haro en 1187, conseguido por estación enológica de Haro y una sucursal del Banco de al vino: catas, actividades en viñedo, visitas personalizadas a
mediación de Diego López II de Haro, y que sería confirmado España para gestionar los capitales procedentes de la creciente las bodegas… incluso podrá elegir si así lo desea, dormir en la
en 1254 por Alfonso X "el sabio". En 1288 el Castillo de Haro es explotación vinícola. En 1899 se detecta filoxera en La Rioja, en misma bodega.
asaltado, saqueado y destruido por Sancho IV "el Bravo". En el Sajazarra, cerca de Haro. En 1918 se recuperó el viñedo gracias
siglo XIV la villa pasó a poder de los Trastámara y posteriormente a la experiencia francesa, injertando las variedades autóctonas Pero la forma más tradicional de disfrutar del vino es, sin duda,
a Navarra hasta que en 1430, Juan II de Castilla lo donó a Don sobre pies de origen americano a los que no afectaba la plaga. junto con la excelente gastronomía riojana, ya sea en una
Pedro Fernández de Velasco, con el título de Conde de Haro. Aunque los franceses también recuperaron su producción, la comida de maridaje en la que cada plato se acompaña del vino
Los Fernández de Velasco mantuvieron el señorío de la villa hasta expansión de los vinos riojanos continuó debida a los nuevos que mejor realza sus cualidades o simplemente, compartiendo
la abolición de los señoríos y mayorazgos por las Cortes de Cádiz métodos de elaboración y a la expansión de los mercados gracias una charla entre amigos con pinchos o cazuelitas regados con
en el año 1811. Escudo familiar del Palacio de los Condes de Haro. a la exportación masiva mediante la mejora de los transportes. uno de los mejores vinos del mundo.

Visita los pueblos ¡¡ No te lo pierdas !!


Briones Los picaos de San Vicente
Situado en un cerro por su carácter fronterizo entre Castilla y Navarra. Alberga Fiesta declarada de interés turístico nacional, Los Disciplinantes
múltiples palacios y casas solariegas bien cuidadas, que se pueden ver al recorrer de la Cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente, más
conocidos como "Picaos", son una de las manifestaciones
sus calles empedradas. En la plaza está la Iglesia y el palacio del ayuntamiento,
religiosas más importantes y conocidas de España. Esta es la
junto a una farmacia antigua que se conserva intacta, puede verse la casa más
última y única muestra del rito penitencial, mediante flagelación,
antigua de La Rioja. Imprescindible visitar también La Casa Encantada, edificio
que queda en España donde, hasta el siglo XVIII, era práctica Batalla del Vino. Jornadas medievales de Briones.
barroco de 1755, hoy museo etnológico.
relativamente frecuente en pueblos y ciudades.
El Museo de la Cultura del Vino Dinastía Vivanco es el destino principal de todos
La Batalla del Vino
los que visitan este pueblo medieval. Las vistas desde sus murallas también merecen Los disciplinantes acuden a la procesión o a la Hora Santa, se Declarada de interés turístico nacional. Se celebra el 29 de
un paseo, ya que desde aquí se divisa toda la Sonsierra con sus viñedos y castillos. arrodillan ante el paso al que hayan hecho la ofrenda y, al ponerse junio. Su origen es un litigio entre Miranda de Ebro y Haro por
en pie, le retiran la capa de los hombros y le abren la túnica por la posesión de los riscos de Bilibio. Este enclave fue castillo
la zona de la espalda. Cogen la madeja por la empuñadura con medieval y lugar de residencia de San Felices, maestro de San

Ruta de los castillos


Sajazarra. Cuzcurrita de Río Tirón. las dos manos y, balanceándola entre las piernas, se golpean la Millán de la Cogolla. Allí el Regidor Síndico de Haro coloca el
espalda por encima del hombro hasta que el acompañante y el pendón de la ciudad, en señal de posesión. Si los jarreros no
práctico decidan cuando es el momento de ser pinchado. Llegado acudieran un año a esta cita perderían el dominio de esta zona y
este momento, el práctico le golpeará o “picará” levemente tres pasaría a jurisdicción de Miranda de Ebro.
veces cada lado de la espalda, en la zona lumbar, para que brote
San Vicente de la Sonsierra un poquito de sangre, que evite molestias posteriores. El utensilio En la ermita de San Felices se celebra misa y después
Apenas quedan las ruinas de su castillo. Cuando se construyó en 1172 por orden que tradicionalmente se utiliza para "picar" se denomina "esponja" almuerzo. Una vez concluido se desarrolla la Batalla del Vino,
de Sancho el Sabio, fue la mayor fortaleza navarra construida junto al Ebro. El y consiste en una bola de cera virgen con 6 cristales incrustados en la que todos los que asisten se arrojan miles de litros de
Botica de Briones. Ollauri. castillo se ubicaba en la cumbre de un cerro, con la Torre del Homenaje en el centro de dos en dos, de manera que cada disciplinante recibe 12 vino utilizando los envases y depósitos más variados. El color
y la torre del reloj al norte, en esta última se ubica hoy un museo de los relojes. pinchazos. Finalizada la penitencia, disciplinante y acompañante blanco de los atuendos de los romeros se va volviendo de color
Ollauri vuelven a la cofradía donde el practicante le lava y cura las del vino que tiñe las prendas y el ambiente. Tras la batalla, se
Su nombre significa villa de cabañas. Todo el pueblo está formado de casonas Davalillo pequeñas heridas con agua de romero. bailan las tradicionales vueltas en la Plaza de la Paz, junto al
nobiliarias de sillería y es curiosa la proliferación de chimeneas que desahogan Cercano al anterior, se ubica en otro cerro cercano a San Asensio. De finales del s. Ayuntamiento de Haro.
las bodegas que están excavadas en roca viva en el subsuelo del pueblo. Se pueden XII, su misión era proteger Castilla de los ataques navarros del otro lado del Ebro.
visitar varias bodegas. Tiene planta poligonal alargada de siete lados y torre del homenaje cuadrada, Las Jornadas Medievales de Briones
adosada al extremo oriental. La puerta de ingreso en el meridional se protege por Alrededor del tercer fin de semana de junio, el pueblo
San Asensio dos cubos. Rodeado de viñedos, es una de las postales más típicas de esta zona. medieval de Briones, vuelve cada año al siglo XIV. En más de 50
El origen de esta población fue un asentamiento medieval vinculado al cercano En la ladera de acceso se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Davalillo. portales temáticos se ubican los diferentes oficios medievales
castillo Su historia se vincula a su situación fronteriza entre los reinos de Castilla y y todo el pueblo se recrea para que el visitante se sienta parte
Navarra. Se puede visitar en esta localidad el Monasterio de la Estrella. El Castillo Cuzcurrita de este ambiente. Canteros, herreros, hilanderas, carpinteros,
de Davalillo y sus alrededores son una de las postales más características de La Data de finales del siglo XIV. Situado junto al río, con un pequeño molino, se ha amanuenses, pero también figuras curiosas como los mendigos,
Rioja, se encuentra en un paisaje increíble, bordeado por el Ebro y rodeado de viñedo. convertido hoy en día un una bodega, con un bonito pago de viñedo amurallado. las brujas, los nobles o la Santa Inquisición habitan ese fin de
semana los cuidados portales de esta villa y los notables palacios
San Vicente de la Sonsierra Sajazarra que pueden visitarse estos días completamente abiertos al
Su historia está unida a su localidad vecina Haro. Esbelta torre del homenaje, cercada público.
Merece la pena visitar su conjunto monumental, castillo, fortaleza e iglesia
de torreones octogonales. Ha servido de vivienda hasta nuestros días. No faltan tampoco una bodega, un figón y un mesón donde se
parroquial gótica de Santa María (s.XVI) declarada monumento nacional y sus vistas
Los Picaos, San Vicente de la Sonsierra. sirven platos típicos y buen vino, en vasija de barro.
son espectaculares. En los alrededores merece la pena visitar la basílica románica de Leiva Se completa el programa con actuaciones de juglares,
Santa María de la Piscina, fundada en 1088 por el infante Ramiro. Según cuenta Del siglo XV y de estilo gótico, perteneció a la familia Leiva y se construyó en memoria Las fechas en las que repiten actos con disciplinantes son: abanderados, caballeros, cetrería… y culmina con el espectáculo
la leyenda, Ramiro participó en la toma de Jerusalén y entró en la ciudad por la de la batalla de Pavía. Fue reconstruido en el s. XVIII. Consta de cuatro torreones de luz y sonido que rememora la Paz de Briones.
- Jueves Santo, durante la procesión de la Santa Cena y en la
Piscina Probática, donde encontró una imagen de la Virgen. En su honor mandó en los ángulos y patio porticado. Hora Santa.
levantar esta iglesia, que por ello recibió este nombre. - Viernes Santo, tras la Procesión del Vía Crucis y durante la Parque Temático del Ferrocarril de Gimileo
Procesión del Santo Entierro. Con el objetivo de extender la cultura del ferrocarril, es un parque
Casalarreina - Cruz de Mayo, día 3 de mayo si es domingo o el domingo donde disfrutar de viajes en un mini tren a lo largo de los 600 m.
Su monumento principal es el convento dominico de La Piedad, de estilo Reyes siguiente de vía de recorrido, pasando bajo una pasarela peatonal y por
Católicos y plateresco, fue fundado en 1508. La portada, muy ornamentada, explica - Cruz de Septiembre, día 14 de septiembre si es domingo o el un túnel. El Parque ofrece charlas divulgativas y dispone de una
a modo de retablo escenas de la Biblia. Se pueden ver también en la localidad domingo siguiente amplia zona ajardinada.
numerosos palacios blasonados típicos de esta zona.

Castillo de Davalillo.

También podría gustarte