Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politica Fiscal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La Política Fiscal de Honduras es el foco de atención de este estudio, como lo ha sido para
FOSDEH de forma constante a través de los años. Por lo que transparentemente aportamos
que el contexto macroeconómico mundial actual, la gobernabilidad y engranaje político del
país, la situación socioeconómica de la sociedad están en un momento crítico que requiere
especial atención en las políticas públicas que se diseñarán y ejecutarán para hacerles
frente.
La pobreza y la desigualdad son problemáticas que afectan a la población centroamericana,
especialmente la que reside en el área rural. La política fiscal es la herramienta principal con
la que cuentan los Estados para reducir la desigualdad. La reducción de la desigualdad
incide, a su vez, en la disminución de los niveles de pobreza.
Por lo que siempre la política fiscal en su arista de egresos, es decir, el gasto público, es un
eje central que afecta directamente el sector real de la economía y que empuja variables
financieras que repercuten de forma no tan deseada y obliga a tomar medidas con la misma
política fiscal y monetaria.
Es por esto que, se manifiesta que el ánimo de este documento es centrarse en analizar la
política fiscal en el elemento tributario, en la parte del financiamiento del gasto y
manteniendo presente en el análisis variables económicas adicionales tanto externas como
internas que inciden en el desempeño de los impuestos para determinar el efecto en el
déficit fiscal.
OBJETIVOS

Estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de los cambios propios de
los ciclos económicos.

Incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto en I+D+i, educación,
inversión en infraestructuras, etc.

Redistribuir rentas entre territorios y personas.

Proteger los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación.

Mantener el empleo, reducir el desempleo y buscar acercarse al pleno empleo.

Garantizar niveles mínimos de renta a los ciudadanos.

Controlar la inflación estabilizando los precios mediante la reducción del gasto público y la
subida de impuestos.
¿Cómo funciona la política fiscal?

Para influir en la economía, las autoridades cuentan con dos herramientas principales: la
política monetaria y la política fiscal. Los bancos centrales dirigen la actividad de manera
indirecta al influir en la oferta monetaria mediante ajustes de las tasas de interés, los
encajes bancarios y la venta de títulos públicos y divisas; los gobiernos influyen en la
economía modificando el nivel y los tipos de impuestos, la medida y la composición del
gasto, y el grado y la forma de endeudamiento. Los gobiernos influyen directa e
indirectamente en la forma en que se usan los recursos en la economía, como lo muestra la
ecuación básica de la contabilidad del ingreso nacional: PIB = C + I + G + XN. A la izquierda
figura el producto interno bruto (PIB), el valor de todos los bienes y servicios finales de la
economía consumo privado (C), inversión privada (I), bienes y servicios adquiridos por el
gobierno (G) y exportaciones menos importaciones (exportaciones netas, XN).

Los Lineamientos de política fiscal se fundamentan en el Plan Estratégico de Gobierno


(PEG) 2022-2026 Bicentenario para la Refundación de la Patria y la Construcción del
Estado Socialista Democrático, instrumento de planificación de mediano plazo que
articula las intervenciones del sector público a fin de avanzar en el logro de los
objetivos de desarrollo de la Nación a largo plazo.

Lineamientos de Política Fiscal


a. Recuperar los logros alcanzados en materia de consolidación fiscal.
b. Contener la desaceleración de la presión tributaria.
c. Consolidación Financiera de la ENEE

Perspectivas de la Economía Nacional


Se proyecta que la economía hondureña en 2022, se sitúe en un rango de crecimiento
entre 3.5% y 4.5%, incremento moderado en comparación al mostrado en 2021,
considerando la continuidad de la reactivación económica y la normalización en el
desempeño de las actividades mayormente afectadas por las medidas implementadas
para el control de la pandemia desde 2020. A su vez, los pronósticos de inflación
indican presiones adicionales sobre el nivel general de precios para el bienio del
Programa derivados de choques de oferta provenientes de distorsiones en la cadena
de suministros, los conflictos geopolíticos en Europa que han encarecido los precios
de las materias primas y la energía; en este sentido, se prevé que la inflación supere
de forma transitoria el límite superior del rango de tolerancia establecido por el BCH.
La forma más evidente en la que la política fiscal contribuye a reducir la desigualdad es a
través del gasto público. Mediante un gasto público eficaz, eficiente y transparente en
educación, salud, vivienda o justicia, el Estado puede influir directamente en las personas y
contribuir a mejorar sus opciones de vida; es decir, el gasto público incide directamente en
la igualdad de oportunidades de la población.
Cabe mencionar que la estructura económica del país está sumamente influenciada por el
gasto del gobierno, a tal grado que el mismo resulta determinante en la composición tanto
de la oferta como de la demanda agregada, ello obliga a mantenerlo en constante
expansión por su importante contribución al Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, esta
situación se refleja en
permanentes desequilibrios fiscales, más conocidos como déficits fiscales, los que, además,
están enmarcados en la Ley de Responsabilidad Fiscal, estableciéndose metas de
cumplimiento y reglas fiscales para un mejor control del gasto del gobierno. Con la crisis
provocada por la Covid19 y de los fenómenos naturales Eta y Iota, hubo una desviación
significativa en las metas propuestas para el déficit fiscal, por lo que será tarea del actual
gobierno buscar y aplicar los mecanismos necesarios para volver a la senda proyectada
para el año 2023, sin descuidar la calidad del gasto y manteniendo la contribución de este a
la economía del país.
Para el caso específico de Honduras, cabe hacerse la siguiente interrogante ¿La política
fiscal ha estado orientada a impulsar el desarrollo económico y social, y por ende la
reducción de la pobreza, partiendo del resultado en los ingresos fiscales de las últimas
décadas, o solamente ha sido un instrumento de gasto público, que poco ha contribuido a
mejorar sostenidamente la calidad de vida de los hondureños y hondureñas?
Lo mismo ocurre con los ingresos públicos, si los sistemas de recaudación de impuestos
fueran más justos y progresivos orientados hacia la prestación de más y mejores servicios
públicos, estos gozarán de una base más amplia de contribuyentes y se adaptarán a la
naturaleza específica de la economía, podrían recaudar de manera eficiente y sostenible los
fondos necesarios para proporcionar esos bienes y servicios públicos que demanda la
población.
La política fiscal debidamente dirigida puede ser una herramienta fundamental para un
contrato social renovado entre la población del país y sus autoridades, para ello debe
cumplir con la cualidad de ser un medio que coadyuve a proporcionar bienes y servicios
públicos de la mejor calidad y que, además, sean distribuidos equitativamente,
contribuyendo a la consolidación de la democracia, debiendo consensuar con los diferentes
sectores de la sociedad su planificación y aprobación a través de un pacto fiscal incluyente.
Según Keynes (1936), existen tres fuentes de financiamiento fiscal:
1) Emisión monetaria: La emisión de dinero como fuente de financiamiento del déficit fiscal
deriva en mayor tenencia de dinero por parte del público y gran presión de la demanda para
obtener bienes y servicios que deriva en alza de precios y se produce inflación.
2) Emisión de deuda pública: El endeudamiento puede ser útil para financiar el déficit, pero
presenta dificultades. Por un lado, se elevan las tasas de interés y el costo de los servicios
de la deuda. Por otro lado, la disponibilidad de financiamiento del déficit 21Superávit
acumulados en el pasado: son la mejor opción de financiamiento del déficit fiscal: Financiar
déficit fiscal con los superávits acumulados en el pasado requiere de gobiernos que deseen
ahorrar en la fase expansiva del ciclo económico.
El enfoque que enfatiza la sostenibilidad fiscal Las fuentes del espacio fiscal son similares
para ambos enfoques, por ejemplo, Heller (2015:3) señala que las fuentes de espacio fiscal
pueden provenir de:
(a) Aumento de impuestos o mejoras en la administración tributaria Se discute el límite a
que puede llegar la carga tributaria de modo que no desincentive la inversión privada.
También interesa discutir la conveniencia de establecer impuestos con fines determinados
siendo que estos, a su vez, reducen el espacio fiscal de otros gastos.
(b) Cambios en prioridades del gasto La primera opción para un gobierno que busca
aumentar el financiamiento de programas prioritarios debería ser reducir el gasto
improductivo, particularmente aquellos de naturaleza recurrente. Esto puede requerir una
revisión del gasto en temas tales como los subsidios existentes, transferencias para gasto
corriente, cortes en el presupuesto de defensa y policía, ahorro en personal improductivo y
reducción de la corrupción.
(c) Mayor eficiencia en el gasto Espacio fiscal también puede ser creado por medio de
mayor eficiencia en los gastos. Esto es aplicable, por ejemplo, en programas de educación
(tasas mínimas maestro/alumno), salud (racionalización de los servicios de salud),
asistencia técnica, entre otros.
(d) Endeudamiento doméstico o extranjero La contratación de préstamos, ya sean
domésticos o extranjeros, como mecanismo de creación de espacio fiscal, conllevan el
compromiso de pago dentro de un cierto plazo. Por lo tanto, surge el punto si el retorno
obtenido por el gasto
compensa el costo del préstamo, o más directamente, si el gasto efectuado generará los
ingresos necesarios para financiar el servicio de la deuda. En este sentido se tiene que
evaluar el impacto de la nueva deuda sobre el nivel y servicio de la deuda existente; para
esto se requiere considerar indicadores como el crecimiento futuro del PIB, de las
exportaciones, de las remesas, los movimientos esperados de las tasas de interés, la
elasticidad de los ingresos y la composición de la deuda actual.
El diamante del espacio fiscal y el enfoque del desarrollo
El denominado diamante del espacio fiscal es una forma gráfica de mostrar las posibilidades
u opciones macro fiscales para encontrar espacio fiscal bajo el marco de determinados
objetivos de políticas públicas (Roy et. al., 2007:6).
El diamante tiene cuatro pilares que son:
1) Asistencia Oficial del Desarrollo a través de ayuda y alivio de deuda
2) Movilización doméstica de recursos a través de reforma tributaria o mejoras de la
administración tributaria
3) Financiamiento del déficit por medio de endeudamiento interno y externo
4) Reasignación y mayor eficiencia en el gasto.
Compensa el costo del préstamo, o más directamente, si el gasto efectuado generará los
ingresos necesarios para financiar el servicio de la deuda. En este sentido se tiene que
evaluar el impacto de la nueva deuda sobre el nivel y servicio de la deuda existente; para
esto se requiere considerar indicadores como el crecimiento futuro del PIB, de las
exportaciones, de las remesas, los movimientos esperados de las tasas de interés, la
elasticidad de los ingresos y la composición de la deuda actual.
El diamante del espacio fiscal y el enfoque del desarrollo
El denominado diamante del espacio fiscal es una forma gráfica de mostrar las posibilidades
u opciones macro fiscales para encontrar espacio fiscal bajo el marco de determinados
objetivos de políticas públicas (Roy et. al., 2007:6).
La asistencia oficial al desarrollo difícilmente podrá considerarse una fuente de espacio
fiscal en Honduras por varios motivos:
(a) El primero, porque Honduras recibió a mediados de la década anterior una condonación
de deuda de parte de los organismos financieros internacionales que difícilmente se repetirá
en el futuro próximo.
(b) Segundo, porque la asistencia al desarrollo ha venido disminuyendo en la región
centroamericana en los últimos años; para Honduras representa en promedio en los últimos
tres años un 3.5% del PIB.
(c) Tercero, porque la estructura de la deuda se modificado hacia préstamos en condiciones
de mercado, que reduce el grado de concesionalidad. El país, por lo tanto, tiene que
destinar más recursos para el pago de servicio de deuda. Sin embargo, el país debía
comprometerse seriamente con metas de transparencia, de equidad presupuestaria y de
eficiencia del gasto para poder justificar su clamor por mayor apoyo internacional en la
forma de ayudas y alivio de deuda, en tanto necesario para alcanzar en tiempo los Objetivos
del Desarrollo Sostenible en materia de protección social y reducción de pobreza.
• Con relación a la deuda pública (tanto interna, como externa), dado su fuerte incremento,
pareciera que no existe espacio fiscal para seguirse endeudando, al menos en el corto
plazo. No obstante, en el mediano plazo la deuda para proyectos.
CONCLUSIÓN
Entonces, aunque se requiere profundizar y discutir sobre los mecanismos específicos de
espacio fiscal para la protección social, se observan caminos ya analizados y por los que se
puede transitar; la parte más difícil está en encontrar acuerdos nacionales (pacto fiscal y
social) que permitan viabilizar esas opciones técnicas
Por otra parte, quedan varios desafíos pendientes por una parte, está el de alcanzar un alto
grado de consenso nacional sobre el modelo y extensión de la protección social a la que se
aspira, lo mismo que de la necesidad de prever recursos suficientes para financiar y volver
sostenible no solo la protección social sino también otros compromisos de país relacionados
con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Por otra, se requiere abrir la mente a diferentes modalidades innovadoras para ensanchar el
espacio fiscal. Esto demandará el acopio de información sobre mecanismos empleados en
diferentes países, así como la evaluación de su viabilidad en Honduras.
BIBLIOGRAFÍA
https://mail.icefi.org/sites/default/files/incidencia_de_la_politica_fiscal_en_la_desigualdad_y
_la_pobreza_-honduras_-.pdf

https://fosdeh.com/wp-content/uploads/2022/12/fosdeh-2022-reflexiones_politicaFiscal_PGR
2023.pdf

https://dircom.unah.edu.hn/dmsdocument/12275-boletin-unah-025-febrero-2022-pdf

https://socialprotection.org/fr/discover/publications/incidencia-de-la-pol%C3%ADtica-fiscal-e
n-la-desigualdad-y-la-pobreza-en-honduras

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5d296a3c-e4b7-417b-84e3-cc41ff0e3
83c/content

https://cienciassociales.unah.edu.hn/dmsdocument/15700-el-servicio-de-la-deuda-publica-e
n-honduras-en-el-periodo-2009-2019-nuevas-miradas-desde-de-la-politica-fiscal-pdf

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2009/06/pdf/basics.pdf

https://www.practicalmoneyskills.com/es/resources/economy_101/fiscal_policy.html

También podría gustarte