Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Semana 15 Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERIA

AVANCE DE INFORME FINAL

INTEGRANTES:

 Martínez Falconi Luis Enrique


 Paiva Quispe Jair Imanol
 Quenta Huaycan Nardy Noemi
 Zuñiga Silva Norlin Melissa
 Adrianzen Quezada Milagros Guadalupe

DOCENTE:
LIDIA VICTORIA, SEGURA PEÑA

CHIMBOTE – PERU
2024
RESUMEN

El dengue, enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha afectado al Perú, causando brotes

epidémicos desde 2010 hasta 2023. A pesar de la presencia de laboratorios para diagnóstico,

hay falta de conocimiento en la población, evidenciado por un estudio en San Clemente, Pisco.

La situación es preocupante en Piura, con un aumento significativo de casos. Aunque se han

implementado esfuerzos de prevención, persiste la falta de conocimiento homogéneo sobre

transmisión y síntomas. Informes de FUNDACIONO señalan aumentos de casos y muertes en

varios departamentos. En mayo de 2023, se reportan 62,607 posibles casos, destacando un

aumento en Cuzco en marzo. Se resalta la necesidad de campañas educativas para mejorar

conocimientos y prácticas preventivas, así como la importancia de la vigilancia epidemiológica.

La efectividad de los programas preventivos está vinculada al conocimiento de la población,

siendo esencial obtener información detallada sobre medidas y síntomas del dengue. El

conocimiento actúa como catalizador para la participación y promoción de prácticas saludables,

subrayando la importancia de fortalecer la educación y conciencia para mejorar la efectividad de

los programas preventivos y el bienestar general. La evaluación del riesgo percibido por la

comunidad es crucial para generar cambios de comportamiento en las actividades de control del

dengue, no solo en entornos específicos, sino también en áreas similares en toda la región.
Palabras clave: Dengue, brotes epidémicos, Perú, mosquitos, esfuerzos de prevención,

transmisión, campañas educativas, conocimiento de la población.

ABSTRACT

Dengue, a viral disease transmitted by mosquitoes, has affected Peru, causing epidemic

outbreaks from 2010 to 2023. Despite the presence of laboratories for diagnosis, there is a lack

of knowledge in the population, evidenced by a study carried out in San Clemente, Pisco. The

situation in Piura is worrying, with a significant increase in cases. Although prevention efforts

have been implemented, the lack of homogeneous knowledge about transmission and symptoms

persists. FUNDACIONO reports indicate increases in cases and deaths in several departments.

In May 2023, 62,607 possible cases were reported, highlighting an increase in Cusco in March.

The need for educational campaigns to improve knowledge and preventive practices is

highlighted, as well as the importance of epidemiological surveillance. The effectiveness of

preventive programs is linked to the knowledge of the population, and it is essential to obtain

detailed information about the measures and symptoms of dengue. Knowledge acts as a catalyst

for participation and promotion of healthy practices, underscoring the importance of

strengthening education and awareness to improve the effectiveness of preventive programs and

general well-being. Assessment of community perceived risk is crucial to generating behavioral

changes in dengue control activities, not only in specific settings, but also in similar areas

throughout the region.

Keywords: Dengue, epidemic outbreaks, Peru, mosquitoes, prevention efforts, transmission,

educational campaigns, population knowledge.


1. INTRODUCCION

El dengue, una enfermedad que ha perdurado a lo largo del tiempo, continúa desafiando los

sistemas de salud en varias partes del mundo, entre ellas, el Perú. Desde su inicio en 1990 en la

ciudad de Iquitos, este virus ha experimentado una transformación notable, pasando de ser una

preocupación local para convertirse en una problemática global. A medida que avanzaron los

años, su alcance se expandió, generando un aumento alarmante de casos y decesos en este

último año 2023, siendo este último, un año con mayores casos registrados en la historia del

Perú. Esta evolución plantea cuestionamientos fundamentales sobre su impacto en la salud y

calidad de vida de los habitantes peruanos, especialmente durante el período comprendido entre

2015 y 2023, años en los que se evidenció un incremento significativo en la incidencia de la

enfermedad, poniendo en duda la efectividad de las tácticas aplicadas para controlar y prevenir

la enfermedad.

¿Cuál es el verdadero alcance del impacto del dengue en la salud y bienestar de las personas en

el Perú durante el período 2015-2023? Se hipotetiza que el dengue ha tenido un impacto

significativo en la salud de la población peruana durante estos años, agravado por múltiples

factores, como la falta de conocimiento uniforme sobre la enfermedad, condiciones de vida

desfavorables y cambios climáticos, este último se considera de mayor impacto, pues en

2017 y 2023 se dio el fenómeno del niño costero.

La historia del dengue revela su presencia en tiempos ancestrales, pero su impacto actual es

alarmante (Maguiña Vargas C, Acta Med Peru. 2023). En el contexto


peruano, desde su aparición en 1990, el dengue ha evolucionado y extendido su alcance,

afectando diversas regiones y experimentando un drástico aumento de casos en los últimos

años. A pesar de estrategias de control conocidas, como el manejo del vector y mejoras en las

condiciones de vida, la enfermedad persiste y se expande (Gutiérrez C, Montenegro Idrogo JJ.

Acta Med Peru. 2017).

Desde los años 90 en adelante, el número de casos nuevos de dengue se ha incrementado

de manera notable, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2000 se reportaron

505 430 casos y el año 2019 se reportaron 5,2 millones

(Maguiña Vargas C, 2023, p. 87)

Cuando apareció el Covid-19 el 2020, se desnudó la grave crisis sanitaria estructural,

ubicando al Perú en el número uno en tasas de letalidad mundial [27] este nuevo brote del

dengue 2023 confirma lo profundo de la crisis estructural de la salud, por lo que se requieren

grandes reformas en la salud pública (Maguiña Vargas C, 2023, p. 89)

Esta investigación es crucial para exponer el impacto del dengue en la salud de las personas y su

bienestar. El desconocimiento generalizado sobre su transmisión, síntomas y medidas

preventivas ha dificultado la detección temprana de focos y la implementación oportuna de

medidas, lo que ha contribuido a su persistencia y expansión, especialmente en zonas como

Piura, convirtiéndola en una de las regiones más afectadas a nivel nacional. A pesar de los

avances en vacunas, se necesita un enfoque integral que involucre a toda la comunidad y una

respuesta urgente de las autoridades para abordar este problema de salud pública.
2. Conocimientos básicos del dengue

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que

afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre

incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en

músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves,

caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El

dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los

casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos

ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los

meses más cálidos y lluviosos.

2.1. Mosquito Aedes Aegypti en el Perú

El dengue es un problema creciente para la salud pública en las áreas tropicales del mundo. En

la región de las Américas el patrón es similar a la situación que se observó en Asia hace 30

años, siendo actualmente el dengue la enfermedad viral transmitida por mosquitos, más

importante que afecta a los seres humanos. El Aedes aegypti, el vector del virus dengue, se

encuentra en casi cien países tropicales y se calcula que 2,5 billones de personas habitan en

áreas donde existe el riesgo de transmisión de la epidemia 2.

El Aedes aegyti fue eliminado del Perú en 1956, pero reingresó en 1984 trayendo consigo al

dengue, cuya manifestación máxima ocurrió en forma explosiva en 1990 al presentarse el

dengue clásico, debido al serotipo 1 del virus dengue, en las principales ciudades de nuestra

Amazonía 3.
A partir de entonces, somos testigos de su inexorable expansión por las ciudades de la costa

norte y de la Amazonía, en las cuales han circulado en los últimos años, los cuatro serotipos del

virus, y han aparecido en ambas regiones, casos de dengue hemorrágico (Rev. Perú. med. exp.

salud publica v.22 n.3 Lima jul./sep 2005).

2.2. Población Afectada

Hace seis años que se reporta dengue en Lima —comenta Moyano—, lo que sucede es que este

2023 se presentaron lluvias que no son habituales por la presencia del ciclón Yaku y el Niño

Costero, y han influido las temperaturas elevadas que se han extendido más allá de lo usual.

Además —explica la especialista— tras las lluvias, los techos de las viviendas, en los que

muchas veces se acumulan cosas que no se utilizan, pueden convertirse en criaderos del

mosquito porque el agua queda empozada.

La región de Lambayeque reporta 15 111 casos de contagios y una cifra de 60 fallecidos; Ica

tiene 12 442 y 37 fallecidos, y La Libertad suma 9731 casos y 12 fallecidos. Mientras tanto, en

la Amazonía, la región Loreto tiene la mayor cantidad de afectados con 8 605 casos registrados,

pero solo 1 muerto; mientras que Ucayali registra 8 474 y 11 fallecidos. Si se comparan las

cifras de incidencia de la enfermedad

—la cantidad de infectados por cada 100 mil habitantes— Piura, Lambayeque, Ica y Ucayali

son las que lideran la tabla de contagios.

A pesar de la situación, el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control

de Enfermedades (CDC), César Munayco, informó el lunes 12 de junio que los casos de dengue

en Perú están disminuyendo. “En promedio están disminuyendo entre 30 % a 40 %,

dependiendo de la región. Ica, por ejemplo, cuenta con casi el 60

% de disminución de casos”, refirió Munayco. (Yvette Sierra Praeli en 14 junio 2023)

3. Conocimiento del dengue en la población peruana


Obtener información detallada sobre el conocimiento preventivo del dengue en la población

peruana, así como sobre los síntomas y medidas preventivas, resulta crucial para diseñar

estrategias efectivas en la lucha contra esta enfermedad. Además, analizar la relación entre el

conocimiento sobre el dengue y los casos confirmados en la población peruana permite

identificar áreas que requieren mejoras para fomentar la prevención.

Un estudio realizado en el distrito de San Clemente, Pisco, en 2020, revela que el conocimiento

de la población sobre el dengue es insuficiente. Un 49.4% de los encuestados desconoce la

patología, y un 50.6% no está familiarizado con las características específicas de la enfermedad.

Además, se observó que el 60.2% de los encuestados presenta prácticas inadecuadas en cuanto a

las medidas preventivas de protección personal, mientras que el 54.8% presenta prácticas

adecuadas en relación al control del vector. Estos resultados indican la necesidad de realizar

campañas informativas y educativas para mejorar el conocimiento y las prácticas preventivas

en la población, con el objetivo de reducir la incidencia de casos y prevenir brotes epidémicos.

La efectividad de los programas preventivos en el Perú está estrechamente ligada al nivel de

conocimiento que posee la población sobre las enfermedades y las prácticas preventivas.

Cuando la comunidad tiene un entendimiento sólido de los riesgos para la salud y las medidas

que pueden tomar para prevenir enfermedades, los programas preventivos tienden a ser más

exitosos. El conocimiento actúa como un catalizador que impulsa la participación de la

población en las iniciativas preventivas, promoviendo prácticas saludables y facilitando la

adopción de comportamientos preventivos. Por lo tanto, fortalecer la educación y la conciencia

de la población es esencial para potenciar la efectividad de los programas preventivos y mejorar

el bienestar general de la comunidad.


Evaluar el riesgo percibido por la comunidad en su entorno de vida es crucial como factor

determinante de cambios de comportamiento relacionados con las actividades de control del

dengue. Esta evaluación resulta útil para que los planificadores de programas preventivos

refuercen las actividades de control del dengue no solo en este entorno específico, sino también

en entornos similares en toda la región (Banneheke et al., 2016).

4. Importancia del conocimiento del dengue en la población peruana

Obtener información detallada sobre el conocimiento preventivo del dengue en la

población peruana, así como sobre los síntomas y medidas preventivas, resulta crucial para

diseñar estrategias efectivas en la lucha contra esta enfermedad. Además, analizar la relación

entre el conocimiento sobre el dengue y los casos confirmados en la población peruana permite

identificar áreas que requieren mejoras para fomentar la prevención.

Un estudio realizado en el distrito de San Clemente, Pisco, en 2020, revela que el conocimiento

de la población sobre el dengue es insuficiente. Un 49.4% de los encuestados desconoce la

patología, y un 50.6% no está familiarizado con las características específicas de la enfermedad.

Además, se observó que el 60.2% de los encuestados presenta prácticas inadecuadas en cuanto a

las medidas preventivas de protección personal, mientras que el 54.8% presenta prácticas

adecuadas con relación al control del vector. Estos resultados indican la necesidad de realizar

campañas informativas y educativas para mejorar el conocimiento y las prácticas preventivas

en la población, con el objetivo de reducir la incidencia de casos y prevenir brotes epidémicos.

La efectividad de los programas preventivos en el Perú está estrechamente ligada al nivel de

conocimiento que posee la población sobre las enfermedades y las prácticas


preventivas. Cuando la comunidad tiene un entendimiento sólido de los riesgos para la salud y

las medidas que pueden tomar para prevenir enfermedades, los programas preventivos tienden

a ser más exitosos. El conocimiento actúa como un catalizador que impulsa la participación

de la población en las iniciativas preventivas, promoviendo prácticas saludables y facilitando la

adopción de comportamientos preventivos. Por lo tanto, fortalecer la educación y la conciencia

de la población es esencial para potenciar la efectividad de los programas preventivos y mejorar

el bienestar general de la comunidad.

Evaluar el riesgo percibido por la comunidad en su entorno de vida es crucial como factor

determinante de cambios de comportamiento relacionados con las actividades de control del

dengue. Esta evaluación resulta útil para que los planificadores de programas preventivos

refuercen las actividades de control del dengue no solo en este entorno específico, sino también

en entornos similares en toda la región (Banneheke et al., 2016).

5. Extensión geográfica del dengue en el Perú.

Las regiones que se ven más afectadas por el dengue durante el 2010 hasta el 2023. Perú cuenta

con 47 laboratorios implementados en 22 regiones para el diagnóstico del dengue. Según el

informe del portal FUNDACIONO, donde comunica de situación histórica a partir de la primera

aparición hasta mayo del 2023, podemos observar el aumento de casos y muerte en los

departamentos con mayor índice de infectados y muerte en de Cuzco, Piura, Ucayali,

Lambayeque y Loreto. 2023. mayo 62.607 posibles casos Marzo Cuzco aumento de casos.

Febrero Alerta epidemiológica en el país, Febrero Ucayali, Enero Distrito veintiséis de octubre

2022. Septiembre; Mayo Piura, marzo, Marzo Lambayeque. 2021. Notificados 49.274 casos y

39 muertes. Octubre Emergencia sanitaria. 2020. Notificados 46.749 casos y 86 muertes.

Octubre Loreto, agosto, marzo Detectado el serotipo DENV-2 en Perú febrero 2020.

2019.
Notificados 15.290 casos y 37 muertes. 1984. primera detección del virus en el país.

Fundacionio (2023).

5.1.Factores geográficos que ayudan a la presencia de mayores casos de

dengue. Para ello, Tenemos varios factores geográficos que contribuyen la presencia

del dengue en el Perú, estas de clasifican de distintas formas, para empezar por el Calor

de las zonas afectadas como la Selva en Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y

en el norte con Piura y Tumbes. Por otro lado, también tenemos el incremento de

temperatura en nuevos departamentos debido al calentamiento global que junto al

turismo y desplazamiento de personas infectadas se introduce el dengue en nuevas

zonas geográficas.

5.2. Las regiones están más preparadas

Las regiones que han iniciado acciones contra el dengue son Loreto, San Martín, Ucayali,

Madre de Dios, Pura, La libertad y Lambayeque. Entre las acciones principales se encuentran

el recojo de posibles criaderos de Zancudo, fumigación localizada y alianzas estratégicas con

los principales medios de comunicación local así como la capacitación contante, estas son las

que están mejor informadas por el trabajo en conjunto del ministerio de salud, y por la misma

prevención de sus pobladores..


https://fundacionio.com (2023)

6. El papel del sector salud en la lucha y prevención contra el dengue

En primera instancia se identifica los síntomas iniciales , que son fiebre alta (38°- 39°),dolores

musculares , sarpullido en la piel (rash) y dolor de cabeza .En caso similar también se puede

presenciar dolor estomacal intenso y continuo, dolor torácico intenso y constante, vómitos

,disminución de la temperatura repentina , agotamiento , inquietud , irritabilidad o convulsión,

disminución de orina (MINSA ,2020).En caso de presenciar todo estos síntomas acercarse al

establecimiento de salud más cercano , para poder ser tratado.

En segunda instancia podemos prevenir que los mosquitos se aglomeren en nuestras casas ,

siguiendo estos pasos : los cilindros, barriles, baldes y bidones donde se almacena agua deben

mantenerse herméticamente tapados,los recipientes donde se almacena agua deben ser lavados

con agua y cepillados con una escobilla, cambiar frecuentemente el agua de consumo de

animales,los objetos que puedan acumular


agua de lluvia deben ser vaciados, desechados o colocados boca abajo, vverter agua hirviendo

en lugares de difícil acceso, con presencia de huevos,mantener limpio los techos y canaletas de

las viviendas para evitar el estancamiento de agua, desechar toda la basura que esté alrededor de

la vivienda,apoyar en las actividades de control contra el vector del dengue que realiza el

personal de salud en su vivienda,no botar el larvicida de los recipientes con agua que colocan el

personal de salud,rreemplazar por arena húmeda o tierra el agua de floreros, jarrones y

recipientes en los que se colocan plantas y flores. (MINSA,2020)

En tercera instancia de prevención está la vigilancia en salud pública sobre el dengue lo cual

permiten el proceso de vigilancia epidemiológica, con enfoque a la salud pública y ver aspectos

con relación a la infección de dicha enfermedad, donde realizan campañas para la prevención de

del dengue en lugares estratégicos como criaderos del mosquito como lo son los mercados,

cementerios, áreas verdes, depósitos de agua, etc. (MINSA,2020)

Por último, establecer vigilancia comunal, Tiene como base la participación comunitaria y se

caracteriza por ser un proceso de recolección de información básica sobre la presencia de casos

sospechosos de dengue y dengue hemorrágico, así como la detección de larvas de Aedes, a fin

de detectar, prevenir y controlar precozmente la presencia de brotes. Se establecerá la red de

vigilancia comunal en el ámbito de promotores, agentes o vigías, y/o otros actores de la

comunidad, estableciendo los flujos de la información y comunicación importante dentro del

ámbito de la red y sobre la base de escenarios locales. (MINSA,2020)

7. Conclusión

Para concluir, esta investigación demostró que se debe dar la importancia necesaria en

ámbitos de conocimiento y prevención a la ciudadanía en las regiones afectadas, por ello nuestra

investigación de basa en los factores de prevención y participación del


personal de salud en el mencionado tema, por ello consideramos que si es importante estar

informado y contar con el apoyo de especialistas en prevención. Tomando en cuenta los

conocimientos básicos del Dengue en el Perú, hoy podemos indicar que su impacto es alarmante

ya que este ha evolucionado a lo largos años a esto se le suma la desinformación por parte de la

mayoría de los ciudadanos para combatir estos focos de diseminación, esto nos sirve que

mediante el análisis y estudios de investigación podremos elaborar mejoras en estrategias para

combatirla. El dengue se manifiesta mediante el ingreso a nuestro organismo a través de las

picaduras de mosquito la cuales traen como consecuencias dolores y malestar general, por ello

la recuperación varía de acuerdo al sistema inmunológico de cada persona. Estos datos muestran

que el dengue es un problema de salud pública importante en Perú. Es crucial que se tomen

medidas para controlar la propagación del dengue y tratar a las personas afectadas. Esto puede

incluir esfuerzos para controlar la población del mosquito Aedes aegypti, que es el principal

vector del dengue, así como campañas de educación para informar al público sobre cómo

prevenir la enfermedad. En el caso de la importancia de la información sobre medidas de

prevención, se demostró las personas menos informadas realizan actividades poco saludables

para contrarrestar las picaduras, por lo tanto, se debe reforzar las estrategias de campaña de

prevención para lograr un impacto positivo a corto y largo plazo. Para continuar, de debe tomar

en cuenta el impacto por zonas geográficas de alto riesgo, estas deben estar segmentadas según

índice histórico y climático ya que estas son inestables debido al calentamiento global y

fenómeno del niño. Para finalizar, se confirma la hipótesis de que se debe realizar campañas de

prevención dirigidas de acuerdo a la necesidad de cada región, estas deben ser constantemente

monitoreadas por los encargados de salud.


Referencias Bibliográficas

- Gutiérrez C, Montenegro Idrogo JJ. Conocimiento sobre dengue en una región endémica de

Perú. Estudio de base poblacional. Acta Med Peru. 2017;34(4):283-8

- Maguiña Vargas C. El brote de dengue en Perú: Análisis y perspectivas. Acta Med Peru.

2023; 40(2): 087-90. doi: https://doi.org/10.35663/ amp.2023.402.2663

- Rev. perú. med. exp. salud publica v.22 n.3 Lima jul./sep 2005

- “MONGABAY” Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica. (Yvette Sierra

Praeli en 14 junio 2023)

- Ministerio de salud. (2011). Aprendiendo de la experiencia. Lecciones aprendidas para la

preparación y respuesta en el control vectorial ante brotes de dengue en el

Perú.http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1828.pdf

- Universidad Autónoma De Ica Facultad De Ciencias De La Salud Programa Académico De

Enfermería (2020). Grado De Conocimiento Sobre Dengue Y Medidas Preventivas En El

Distrito De San Clemente, Pisco - octubre 2020.

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/983/1/Eliana

%20Elizabeth%20Delgado%20Romero.pdf

- Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev. perú. med. exp. salud

publica vol.32 no.1 Lima ene./mar. 2015 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S172646342015000100021.

- Greta S, Nestarez D, Hilda M. (2021) Grado de conocimiento sobre dengue y medidas

preventivas en el distrito de San Clemente, Pisco - octubre 2020. CHINCHA – ICA

Universidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ICA Investigación documental URL: Eliana

Elizabeth Delgado Romero.pdf (autonomadeica.edu.pe)

- Mayra Alejandra Martini Marchan (2121) Conocimientos y prácticas para la prevención y

control del dengue en estudiantes de instituciones de educación superior, Lima, 2020,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Estudio de diseño no experimental


descriptivo; prospectivo, transversal y observacional Microsoft Word – TESIS (unmsm.edu.pe)

- Universidad Peruana Cayetano Heredia (2020). Conocimientos preventivos acerca del dengue

y su relación con la presentación de casos en la población peruana en el año 2020. Recuperado

de https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/12443/

ConocimientosCastilloMunoz_Maite.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

- Universidad Autónoma De Ica Facultad De Ciencias De La Salud Programa Académico De

Enfermería (2020). Grado De Conocimiento Sobre Dengue Y Medidas Preventivas En El

Distrito De San Clemente, Pisco - octubre 2020. Recuperado de

- http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/983/1/Eliana

%20Elizabeth%20Delgado%20Romero.pdf.

También podría gustarte