Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen de Medio Término

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS

CIENCIAS BASICAS
Nombre: Johnder Telemin Morales
Matrícula: 2022-1140
Grupo: Miercoles 8:00pm – 9:59pm
Profesor: Jose Antonio Scott Guilleard
Fecha: 10-07.24
Laboratorio de Física Aplicada II
Examen Medio Término
TEMA I: Seleccione la respuesta correcta encerrando con un círculo la letra que le corresponde.
Justifique su selección. (10 puntos)

1) El periodo de oscilación de un péndulo simple depende de:


a) Longitud del hilo
b) Masa colgante
c) Grosor del hilo
d) Las respuestas a y c son correctas.

El periodo del péndulo solo puede depender de aquellas magnitudes que


definen el problema: la longitud del hilo, l; la aceleración de la gravedad, g;
la masa, m; y la amplitud inicial con la que se separa de la vertical.

2) Una esfera ubicada en el fondo de una depression está en equilibrio


a) Indiferente
b) Estable
c) Inestable
d) Ninguna de las anteriores.

Como lo dice ahí está ubicada en la depresión, ósea en el fondo y está


situada sin movimiento entonces por ello está estable.

3) La fuerza boyante de Arquímedes es directamente proporcional a:


a) Densidad del cuerpo sumergido.
b) Volumen del cuerpo sumergido.
c) Densidad del flujo desalojado.
d) Presión del fluido desalojado.
El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo
total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un
empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en
newtons.

4) La velocidad de propagación de la energía en una cuerda es:


a) Inversamente proporcional a la tensión a la que está sometida la cuerda.
b) Directamente proporcional a la raíz cuadrada de a tension de la cuerda
c) Inversamente proporcional a la masa de la cuerda.
d) Directamente proporcional al cubo de la longitud de la cuerda.

El movimiento ondulatorio se propaga con una velocidad que depende de las


características del medio, como mostraremos al analizar las ondas
transversales en una cuerda y las ondas longitudinales en una barra elástica.

5) El periodo de vibración de una masa atada a un resorte es igual a:


a) T =2π √m/k
b) T = 2π√k/m
c) T = 2π√mk
d) T = 2π√1/mk

En un sistema de masa-resorte, cuando se perturba el equilibrio al desplazar la masa de su


posición de equilibrio y luego se suelta, la masa oscilará hacia adelante y hacia atrás
alrededor de esa posición. El tiempo que tarda la masa en completar un ciclo completo de
movimiento de ida y vuelta se conoce como periodo de vibración, denotado por T.

6) El período (T) de un péndulo físico:


a) Es independiente de la masa del péndulo
b) Disminuye si se aumenta la masa del péndulo
c) Aumenta si se aumenta la masa del péndulo
d) Se duplica si se duplica la masa del péndulo.

Esto porque a mayor peso menor movimiento.


7) Un objeto de masa m está suspendido de una balanza de resorte que
indica 25 N, en el aire. Cuando la masa se sumerge completamente en
agua, la balanza indica 20 N. La densidad relativa del objeto es:
a) 4.00
b) 5.00
c) 1.25
d) 0.80
e) Ninguna de las anteriores, mi respuesta es __________

En el caso dado, cuando el objeto está suspendido en el aire, la balanza indica un peso de 25 N.
Cuando el objeto se sumerge completamente en agua, la balanza indica un peso de 20 N. La
diferencia de peso entre estos dos casos se debe a la fuerza de flotación ejercida por el agua sobre
el objeto sumergido.
8) Si dos o más ondas viajeras se están moviendo a través de un medio, la función de
onda resultante en cualquier punto es la suma vectorial de las funciones de ondas
de las ondas individuales. Esto se debe a:
a) El principio de superposición
b) La reflexión de las ondas
c) La refracción de las ondas
d) Ninguna de las anteriores

Cuando dos ondas se encuentran en un punto o una región del espacio, el


resultado es una nueva onda cuya perturbación es la suma de las
perturbaciones de las dos ondas originales.

9) El cambio en la frecuencia escuchada por un observador siempre que exista un


movimiento relativo entre la fuente de sonido y el observador se llama:
a) La reflexión
b) El efecto Doppler
c) La refracción
d) La superposición

Es el fenómeno por el cual la frecuencia de las ondas percibida por un observador


varía cuando el foco emisor o el propio observador se desplazan uno respecto al
otro.

10) Un trozo de madera flota en el agua,  = 1.0 g/cm3, con la mitad de su altura
sumergida. Si el mismo trozo de madera se pone a flotar en aceite con densidad
relativa 0.8. La parte sumergida bajo la superficie del aceite será:

a) Más de la mitad
b) La mitad
c) Menos de la mitad
d) La respuesta depende de la forma que tenga el objeto de madera. Agua

El principio de Arquímedes, nos indica que la fuerza que ejerce el líquido


sobre un cuerpo
sumergido en él, tiene sentido vertical hacia arriba, completamente
opuesto al peso del
cuerpo. El valor de esta fuerza depende de directamente del valor de la densidad del líquido, el
volumen sumergido y la aceleración de la gravedad.
TEMA II: Resuelva los problemas presentados a continuación (20 puntos)
.-1 Un hombre que pesa 190 Lb esta varado en el centro de una barra horizontal de 12 pies de longitud y que pesa
240 Lb como indica la figura. Si los ángulos que forman las cuerdas con las paredes son iguales a 20º.
¿Cuáles son las tensiones en los cables?

a) 215 Lb
b) 238 Lb
c) 430 Lb
d) 716 Lb
e) Ninguna de las anteriores, mi respuesta es ____________Lb

2.- En una rampa para subir automóviles en una estación de servicio, el aire comprimido ejerce una fuerza sobre un
pequeño pistón de radio 5.00 cm. La presión se transmite a un segundo pistón de radio 15.0 cm. ¿Qué fuerza deberá
ejercer el aire comprimido para levantar un automóvil con un peso de 13,300 N?

Desarrollo:

P1-P2

F₁/r₁² = F₂/r₂²

F₁/(5 cm)² = (13300N)/(15 cm)²

F₁ = 1477.77 N
El aire comprimido debe ejercer una fuerza de 1477.77 N para lograr levantar el
auto
3.- Una cuerda de 1.2 m de longitud sujeta en ambos extremos se producen ondas estacionarias con 3 antinodos y a
una frecuencia de 100 Hz. La velocidad de dicha onda es:
V= λ*f

V= (1.2m)(100hz)

V= 120 m/s

V= 120/3

V= 40m/s
4.- Un gran recipiente abierto en la parte superior contiene agua (densidad = 1000 kg/m3) hasta una altura de 10.0 m. Se
practica un pequeño orificio a una profundidad de 0.018 m por debajo de la superficie libre del agua. Considere g = 10
m/s². Calcular la rapidez de salida del agua.

L= 1000 km/m^3

g= 10m/s^2

Y1= 10m

Y2= 0.018m

(LgY1 = 1/2V²₂)/L

gY1= 1/2 V²₂ → V²₂= 2gY1

V2= √2gY1

V2= √2(10)(10)

V2= 14.14 m/s


5.- Un frasco cilíndrico de vidrio tipo Pyrex (B = 3.2 x 10-6 /ºC) se calibra a 20ºC para medir volúmenes. Se llena
hasta la marca de 100 ml con acetona (B = 1.5 x 10-4 /ºC) a 35ºC. ¿Cuál es el volumen de la acetona cuando se enfría
a 20ºC?

V = Vo+Vo*a(T2-T1)
V= 0.0001+0.0001*(1.5x10^-4)(20-35)
V= 99.78 ml
100-99.78= 0.22ml
6.- La longitud de onda de luz visible al ojo del humano está en el orden de 5 x 10- 7 m. Si la
rapidez de luz en aire es 3 x 108 m/ s. Halle la frecuencia de la onda de luz.
a. 3 x 10 7 Hz
b. 4 x 109 Hz
c. 5 x 1011 Hz
d. 6 x 1014 Hz
e. 4 x 1015 Hz

También podría gustarte