Arroyo
Arroyo
Arroyo
Tema Central
entre los acuerdos de libre comercio
e inversión bilaterales y multilaterales
y los derechos humanos
Clippings: on the difficult relationship between
bilateral and multilateral free trade agreements and
investment and human rights
Roxana Arroyo Vargas
Resumen
El presente artículo aborda de una manera crítica las posibles tensiones y consecuen-
cias existentes entre los acuerdos de libre comercio e inversión bilateral y multilateral
y los derechos humanos, así como su impacto en el orden internacional. Para ello, se
recurre a las fuentes epistemológicas como al feminismo y la teoría crítica de los dere-
chos humanos. Es imposible dejar de mencionar los cuestionamientos que los movi-
mientos sociales plantean sobre las posibles responsabilidades de las empresas trans-
nacionales, los conflictos existentes con los arbitrajes internacionales, las amenazas
a las personas defensoras de los derechos humanos y la criminalización de los movi-
mientos por la defensa frente a las empresas extractivistas.
Asimismo, existen consecuencias negativas para la soberanía alimentaria cuando
las y los agricultores sufren en sus medios de vida los impactos ocasionados por el
libre comercio y la ausencia de un Estado regulador que plantee medidas de protec-
ción, que abogue por la defensa de la propiedad intelectual, con políticas sociales
justas, de liberación de los mercados internos y de defensa del medioambiente y la
salud. Esto, por mencionar algunos escenarios que nos alertan sobre la vulneración
directa que viven las mujeres, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad,
las y los trabajadores, migrantes, entre otros sujetos, quienes sufren discriminaciones
e impactos diferenciados en sus niveles de vida como resultado de estos acuerdos y
tratados de libre comercio.
Estado & comunes. Revista de políticas y problemas públicos. N.° 4, Quito, enero 2017, pp. 105-124.
© Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Ecuador.
ISSN impreso: 1390-8081 - ISSN electrónico: 2477-9245
106 Roxana Arroyo Vargas
Tema central
Es indudable que dichos acuerdos de libre comercio van más allá de su esfera
económica o quizás no se puede entender el comercio sin la incorporación de los
estándares construidos desde el derecho internacional público para los sujetos de
derecho y de la comunidad internacional y el marco ético jurídico de los derechos
humanos, que pone como centro de las relaciones económicas a las personas, los
pueblos y la naturaleza. Ahora bien, ¿será posible la inversión extranjera directa al
mismo tiempo que se garantizan los derechos humanos?
Palabras claves: derechos humanos, acuerdos de libre comercio, perspectiva de géne-
ro, derecho internacional público, movimiento social, acceso a la justicia.
Abstract
The hereby article critically addresses the possible tensions and consequences that
exist between free trade agreements and bilateral and multilateral investment and hu-
man rights, as well as their impact on the international order, using as epistemological
sources feminism and critical theory of human rights. It is impossible not to mention
the social movement's questioning about the possible responsibilities of transnatio-
nal corporations, existing conflicts with international arbitrations, the threats to hu-
man rights defenders and the criminalization of movements for defense against ex-
tractive companies.
In addition, the consequences in relation to fundamental aspects such as food
sovereignty when farmers, due to the impact on livelihoods, are destroyed by free trade
and the absence of States that pose protection measures, intellectual property, social
policies, the liberation of domestic markets, and their consequences on the environment
and health. This is to mention some of the possible scenarios that alert us to the direct
effects on women, indigenous peoples, people with disabilities, workers, migrants,
among other subjects who suffer discrimination and differential impacts on their stan-
dard of living as a result of these free trade agreements.
Undoubtedly these agreements go beyond trade, or perhaps trade cannot be
understood without the incorporation of standards built at the level of Public
International Law for the subjects of international law, the international community
and the legal ethical framework of human rights that places peoples and nature at
the center of economic relations. We have a question left that is shared with many
authors and which is relevant: is foreign direct investment possible while guaranteeing
human rights?
Keywords: human rights, free trade agreements, gender perspective, public internatio-
nal law, social movement, access to justice.
1. Introducción
E
n un escenario mundial donde prevalece el fundamentalismo del mercado, una
de las consecuencias de este impacto para nuestras democracias es la tenden-
cia en muchas regiones de estar gobernados por élites, según se constata en
el informe “Gobernar para las élites: secuestro democrático y desigualdades econó-
micas”, emitido por Oxford Committee For Famine Relief (Oxfam, 2014). Sin duda, es-
te fenómeno se vincula con la profundización de las desigualdades que obstaculizan
Tema central
Tema central
y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión, la efectividad de tales derechos y libertades y a garantizar los
niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todas y todos, y condiciones
de progreso y desarrollo económico y social que generen las condiciones necesarias
de estabilidad y bienestar para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones.
Los derechos humanos, el derecho de los tratados (Convención de Viena sobre
el derecho de los tratados, 1969), los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la jurisprudencia inter-
nacional y la doctrina, nos permiten afirmar que los estándares se han ido forjando
después de largos procesos históricos, tal como lo indica la Carta de las Naciones
Unidas. “En caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros
de las Naciones Unidas, en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas,
en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones im-
puestas por la presente Carta” (Carta de las Naciones Unidas, 1945). Estos elementos
conforman un Corpus Iuris que nos brinda los elementos para abordar estos acuerdos.
Tema central
Como lo señala el relator especial James Anaya, “se conocen muchos casos en que se
reprime a personas o comunidades indígenas que se oponen y han sido objeto de actos
de intimidación o violencia, hasta tener como resultado la muerte” (Anaya, 2013: 7).
No se puede obviar que los Estados tanto de origen como de acogida tienen la
responsabilidad de regular las actuaciones de estas empresas para prevenir violacio-
nes de los derechos humanos, además de garantizar la no utilización del uso abusivo
de la fuerza o represalias directas por parte de las empresas extractivas o agentes del
Estado para obligar a los pueblos indígenas a aceptar estos proyectos o condicionar
los servicios básicos para manipular la toma de decisiones (Anaya, 2013: 8). En la
tabla que sigue a continuación, se revela la gravedad de los hechos que sufren las
personas activistas por ejercer los derechos a la participación y a la libertad de expre-
sión al oponerse activamente a los proyectos extractivos, de acuerdo con el reporte
emitido por Global Witness (2015).
Tabla 1
Asesinatos a quienes defienden la tierra y el medioambiente,
según informe de Global Witness (2015)5
Indicadores
País
de muertes
Brasil 50
Filipinas 33
Colombia 26
Perú 12
Nicaragua 12
República Democrática del Congo 11
Guatemala 10
Honduras 8
India 6
México 4
Indonesia 3
Liberia 2
Myanmar 2
Camboya 2
Tailandia 2
Pakistán 1
Aguas internacionales 1
Fuente: Global Witness (2015). Elaboración de la autora.
5 En total, Global Witness ha documentado 185 asesinatos durante el año 2015. Documento recuperado el
2/12/2016 de https://www.globalwitness.org/en/reports/terreno-peligroso/.
Tema central
Tema central
6 Una norma de ius cogens se caracteriza por ser de obligado cumplimiento y no admitir acuerdo en contra-
rio de los Estados. Esto la diferencia de la costumbre internacional, que tradicionalmente ha requerido del
consentimiento de los Estados y permite su alteración mediante tratados. Por el contrario, no cabe que una
norma contradiga a otra de ius cogens, salvo que también tenga esta naturaleza: en tal caso, la nueva norma
reemplazará a la antigua. El reconocimiento de las normas de ius cogens implica aceptar cierta jerarquía en-
tre las fuentes del derecho internacional, jerarquía inexistente en épocas anteriores. Las normas de ius cogens
recogerían un consenso mínimo sobre valores fundamentales de la comunidad internacional que se impon-
drían sobre el consentimiento de los Estados individualmente considerados.
Reconoce, además, el derecho de contar con recursos jurídicos y con una justicia
pronta y cumplida en condiciones de igualdad. La Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer señala en su artículo segundo,
inciso c) el compromiso de los Estados parte de "establecer la protección jurídica de
7 Audiencia temática, Barreras para el acceso a la justicia en América Latina ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, Washington D. C., 27 de octubre de 2008.
8 Opinión Consultiva OC-18/03. Solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Condición Jurídica y derechos
de los migrantes indocumentados, 17 de setiembre de 2003.
9 Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
Tema central
los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los hombres, y a garantizar
la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación por conducto
de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones públicas, la pro-
tección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación” (2010).
En el Sistema Interamericano, la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre de 1948 establece en su artículo 18 que:
Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo,
dee disponer de un procedimiento sencillo y breve por la cual la justicia lo ampare contra
actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo, alguno de los derechos fundamentales
consagrados constitucionalmente.
10 XIV Cumbre Judicial Iberoamericana. Documento presentado por el Grupo de Trabajo a la Tercera Reunión
Preparatoria Andorra. 4 al 8 de febrero de 2008.
Tema central
precios inferiores al costo. Una de las graves consecuencias de esto es que el país no
produce suficientes alimentos y depende de las compras de afuera; este escenario de
desigualdades se profundiza con la importación de semillas transgénicas que ponen
en riesgo las nativas y las formas ancestrales de producción de alimentos.
La ecologista Vandana Shiva (2014) considera que empresas como Monsanto
imponen los monopolios y actúan como parte de la industria biotecnológica, des-
truyen e impactan la soberanía alimentaria de los pueblos y afectan los ecosistemas.
Estas empresas crean la propiedad sobre las semillas utilizando patentes y derechos
de propiedad intelectual; además, con estas prácticas instauran lógicas que imperan
en el mercado donde venden y cobran regalías en materia de controles y equilibrios
sobre seguridad. Esto destruye sistemáticamente leyes nacionales e internacionales
relativas a la bioseguridad (Shiva, 2014).
Es claro que este campo representa otro espacio en disputa entre los acuerdos
analizados y los derechos humanos y las reivindicaciones de los movimientos sociales.
La bioseguridad es un derecho internacional consagrado en el Protocolo de Cartagena
sobre la Seguridad Biotecnológica del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
(Montreal 2000) y el artículo 19, inciso 3, de la Convención de Naciones Unidas
sobre Diversidad Biológica, que establece que “las Partes estudiarán la necesidad y
las modalidades de un protocolo que establezca procedimientos adecuados, incluido
en particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes
de la biotecnología que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utili-
zación sostenible de la diversidad biológica” (ONU, 1992: 13).
3. Conclusiones
A manera de conclusión, cuando pensamos en los acuerdos bilaterales de inversión y
los tratados de libre comercio no podemos obviar su impacto en la protección y ga-
rantía de los derechos humanos, en especial cuando analizamos los DESC. Al estudiar
el impacto de la globalización en los derechos humanos cabe señalar que este fenó-
meno puede contribuir a la expansión de los derechos humanos a escala planetaria,
pero no podemos obviar que implica modelos económicos que colocan al capital co-
mo centro del actuar de los Estados, desde esta óptica subordina los derechos huma-
nos a los dogmas del mercado.
Desde esta perspectiva el neoliberalismo se transforma en un fundamentalismo
económico en tanto se acepta y se nos presenta como una verdad absoluta y única. Es
necesario recordar que el sistema capitalista no actúa en el vacío sino en sociedades
que se caracterizan por sus estructuras patriarcales, ambos sistemas se conjugan y
profundizan las desigualdades de género ya existentes. Un ejemplo de esto son los
TLC que impactan profundamente a las mujeres y obstaculizan la posibilidad de que
los Estados garanticen el logro de la igualdad sustantiva.
En este sentido, el análisis de esta problemática, en especial el abordaje de los TLC
y acuerdos bilaterales y multilaterales, no se debe presentar como arreglos meramente
comerciales, negando su profunda vinculación con los derechos humanos, en especial
con los derechos económicos, sociales y culturales, pues muchas de sus cláusulas
tienen que ver directamente con derechos tales como la propiedad intelectual, la
soberanía alimentaria, los recursos naturales, entre otros.
Es necesario que los tratados de inversión bilateral, multilateral y los acuerdos de
libre comercio incluyan cláusulas democráticas que garanticen los derechos humanos
en estos acuerdos, como los impulsados por la Unión Europea (Niedrist, 2011). Por
la experiencia acumulada hasta el momento por la comunidad internacional se debe
establecer que los acuerdos internacionales de inversión deben incluir cláusulas que
estipulen que en casos de controversias entre las obligaciones de los Estados de tute-
lar los derechos y las obligaciones impuestas por otros tratados de inversión bilateral,
multilateral y los acuerdos de libre comercio, prevalezcan los derechos humanos.
Un factor relevante se constituye el tema del acceso a la justicia. Este no puede
desvincularse de la perspectiva de género, en especial para garantizar los DESC, más
aun cuando el acceso a la justicia se entiende ahora como un derecho humano fun-
damental que involucra tanto el deber estatal de proveer un servicio público, como el
ejercicio de un derecho y no se puede interpretar desvinculado del principio de igual-
dad y no discriminación. Como derecho humano, el acceso a la justicia jurisdiccional
genera obligaciones para el Estado; estas obligaciones son de carácter vinculante y no
son discrecionales en relación con los derechos humanos y su integralidad.
Las obligaciones de los Estados son claras en sus responsabilidades de generar las
condiciones necesarias para que las y los defensores de derechos humanos puedan
realizar su quehacer y que no resulte en una criminalización sus protestas. La evolu-
ción del derecho internacional de los derechos humanos presentes en los sistemas
internacionales (ONU, OEA) se basan en la premisa que el acceso a recursos judiciales
idóneos y efectivos constituye la primera línea de defensa de los derechos humanos.
En este sentido, los instrumentos de protección de derechos humanos convencionales
aportan un marco del cual se derivan dos aspectos fundamentales: a) los Estados
tienen la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar, san-
cionar y reparar estos actos; y b) el deber de los Estados de proveer recursos judiciales
no se limita a una disponibilidad formal, sino que tales recursos deben ser idóneos
para remediar las violaciones de derechos humanos denunciadas (Facio, 2010).
Es un imperativo que el debate de las tensiones y las debidas regulaciones de los
acuerdos comerciales se dé en el marco ético jurídico de los derechos humanos, en
los cuales juegan un papel fundamental los Estados como los principales garantes de
los derechos y se constituyen como interlocutores válidos por su quehacer crítico y
propósito en la defensa de los derechos humanos, los movimientos sociales y los y las
defensoras. Esta realidad que evidencia los espacios en disputa en nuestras sociedades
nos insta a ir más allá de los análisis dicotómicos que colocan en dos ámbitos aparte
al comercio y los derechos humanos; los actuales escenarios nos obligan a profun-
dizar en el impacto de estos acuerdos en la vida de las personas, las colectividades y
pueblos, como lo demuestran las estadísticas.
Tema central
4. Bibliografía
Amorós, Celia (1990). La violencia contra las mujeres y los pactos patriarcales. Madrid: Editorial
Pablo Iglesias.
Anaya James (2013). “Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indí-
genas: las industrias extractivas y los pueblos indígenas”. A/HRC/24/41.
Arroyo Vargas, Roxana (2015). Una sociedad con visa para la impunidad: la violencia simbóli-
ca y material en Ecuador. Los Derechos Humanos en la mira. Observatorio de Sentencias
Judiciales y de Medios 2013-2014. Quito: Universidad Politécnica Salesiana y
Corporación Humanas.
_________ (2004). “Violencia estructural de género: una categoría necesaria de análisis
para los derechos humanos de las mujeres”. Revista Pensamiento Jurídico Feminista
n.º 1.
AWID (2006). “10 principios para desafiar la globalización neoliberal”. AWID Estrategias
& Vías n.º 6. Diciembre.
Carta de las Naciones Unidas, 24 de octubre 1945. Recuperado el 14/12/16 de goo.gl/
ecnOKr.
Cebada Romero, Alicia (2002). “Los conceptos de obligación erga omnes, ius cogens y
violación grave a la luz del nuevo proyecto de la CID sobre responsabilidad de
los Estados por hechos ilícitos”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales n.º 4.
Cobo, Rosa (2007). “Globalización y nuevas servidumbres de las mujeres”. Teoría feminis-
ta: de la ilustración a la globalización: de los debates sobre el género al multiculturalismo,
2.ª ed. Madrid: Minerva Ediciones.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] (2011). “Segundo Informe so-
bre la Situación de las Defensoras y Defensores de los Derechos Humanos en las
Américas”. OEA/Ser.L/V/II.Doc. 66.31. Diciembre.
_______ (2011). “Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual en
Mesoamérica”. OEA/Ser. L/V/II.Doc.63.
_______ (2016). “MC 112/16 – Miembros de COPINH, familiares de Berta Cáceres y
otro, Honduras”. Recuperado el 9/12/16 de https://goo.gl/m9wOYm.
Comité DESC (1999). Observación General n.º 12. “El derecho a la Alimentación adecua-
da”. Recuperado el 25/9/2016 de goo.gl/XwfwCj.
Comité Cedaw (2015). “Recomendación General núm. 33 Sobre el acceso de las mujeres
a la justicia”. C/GC/33.
_______ (2010). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer. Recuperado el 4/09/2016 de goo.gl/y67A7O.
_______ (1992). “Recomendación General núm. 19. Violencia contra la mujer”. U.N.
Doc. HRI\GEN\1\Re.1 at 84 1994.
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados 1969. U.N. Doc A/CONF.39/27.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (1994). Recuperado el 25/8/2016 de goo.gl/IbAfdG.
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948). Recuperado el
18/8/2016 de goo.gl/VRuL1.
Tema central
Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo: para otro Mundo Posible. Valencia: Ediciones Cátedra /
Universitat de Valéncia / Instituto de La Mujer.
Sekaggya, Margarte (2009). “Informe de la Sra. Margarte Sekaggya, Relatora Especial so-
bre la situación de los derechos humanos”. Asamblea General de las Naciones
Unidas. A/HRC/13/22. Recuperado el 2/10/2016 de goo.gl/hp6dVF.
Shiva, Vandana (2014). “La letra menuda de las guerras de los alimentos”. La jorna-
da. Rebelión. Recuperado el 17/8/2016 de https://www.rebelion.org/noticia.
php?id=187575.
Villarán, Susana (2004). “El acceso a la justicia para las mujeres”. IIDH: interpretación de
los principios de igualdad y no discriminación para los derechos humanos de las mujeres en
los instrumentos del Sistema Interamericano. San José: Instituto Interamericano de
Derechos Humanos.