Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Perestroika

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La Perestroika (en ruso Перестройка, reestructuración) fue un proceso de reforma

basado en la reestructuración de la economía puesto en marcha en la Unión Soviética


por Mijaíl Gorbachov, con la ayuda del Primer Ministro de Japón Seiichiro Nishi, con el
objetivo de reformar y preservar el sistema socialista, pues quería dar a la sociedad
soviética un cierto espíritu de empresa e innovación. Este proceso, acompañado también
de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel
económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y
desintegración de la URSS.

La glásnost (En ruso Гласность, apertura, transparencia o franqueza) fue una


política llevada a cabo junto a la perestroika por Mijaíl Gorbachov, dirigente de la
Unión Soviética desde 1985 hasta 1991. Mientras que la perestroika se ocupaba de la
reestructuración económica de la Unión Soviética, la glásnost pretendía liberalizar el
sistema político, que sus detractores acusaban de estar férreamente controlado por el
Partido Comunista. Los medios de comunicación obtuvieron mayor libertad para criticar
al gobierno.

Gorbachov también autorizó la liberación de presos —políticos para la oposición


interna y externa— y la emigración de algunos refuseniks. El objetivo expreso de la
glásnost era crear un debate interno entre los ciudadanos soviéticos, y alentar una
actitud positiva y entusiasmo hacia las reformas que se encaraban. Sin embargo, la
política se volvió en contra de Gorbachov al incrementarse los problemas económicos y
sociales por efecto de sus mismas reformas. Durante la glásnost se dieron a conocer,
entre otras cosas, detalles sobre la época estalinista que permanecían reservados por
cuestiones de Estado.

La meta de Gorbachov con la glásnost era en parte ejercer presión sobre los
conservadores del Partido Comunista que se oponían a la perestroika. En agosto de
1991 la "línea dura" del Partido realizó un fallido golpe de Estado contra Gorbachov
buscando revertir su plan de reformas, que consideraban una simple maniobra para
volver al capitalismo y destruir al Estado socialista. En diciembre de ese mismo año
Gorbachov abandonó el poder y disolvió con ello a la Unión Soviética en un sencillo
acto de unos 30 minutos de duración. Borís Yeltsin, opositor por derecha de Gorbachov
y uno de los artífices del contragolpe, se convirtió entonces en presidente de la
Federación Rusa.

Procesos que formaron parte de las reformas implementadas en la URSS por Mijaíl
Gorbachov para movilizar la economía y acelerar el tránsito de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas hacia la democracia y las economías de libre mercado.

La perestroika , que en ruso significa reestructuración, consistió en reformar las


estructuras económicas soviéticas, para lo cual Gorbachov recibió la asesoría del
presidente japonés Seiichiro Nishi. La perestroika buscaba abrir las posibilidades a
empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y
democratizando algunos procesos. Se atribuyen a la perestroika varias consecuencias,
entre ellas, el colapso final del sistema socialista en la URSS, el fin del gobierno de
Gorbachov y, finalmente, la desintegración de la URSS en repúblicas
independientes.
Al iniciar su gestión en 1985, Gorbachov no hizo cambios significativos en la
estructura económica soviética, pero en 1987, la perestroika fue implementada, en un
intento por salvar a la URSS de una grave crisis económica e intentando impulsar el
desarrollo de un país sumido en la burocracia y la corrupción.

El primer objetivo de la perestroika fue descentralizar el sistema de gestión y darle


mayor autonomía a las comunidades, también se buscó modernizar la ingeniería,
combatir la corrupción, bajar los índices de alcoholismo y, con ello, abatir el
absentismo de los trabajadores. Las empresas tuvieron el privilegio de tomar
decisiones sin tener que esperan la autorización gubernamental, también se permitió,
con la asesoría del estado, que empresas soviéticas tuvieran acuerdos con algunas
sociedades empresariales extranjeras, dando paso a la inversión.

Uno de los consejeros de Gorbachov, Abel Aganbegyan, consideró que esas medidas
no eran suficientes, así que propuso nuevas reformas para mejorar el rendimiento de los
trabajadores y la calidad de lo producido. No se tomaron en cuenta posibles alianzas con
otros países socialistas y en cambio, se permitió la entrada de inversiones extranjeras,
hecho que acercó a la URSS al camino del capitalismo.

Las actividades económicas privadas se hicieron presentes, así como muchas de las
formas de producción de países capitalistas: contratos individuales, venta de empresas
del estado, nuevo sistema monetario y bancario. A inicio de los noventa, la URSS ya
estaba posicionada dentro de los países del mundo con alto nivel de desarrollo.

La perestroika, sin embargo, trajo consecuencias: el incremento de los sueldos y la


necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyó.
La Ley de Empresa, además, anuló el control sobre los recursos, hecho que provocó la
reducción de inversiones. La URSS además, se dividió en pequeñas repúblicas con
bancos propios. Los créditos ilimitados terminaron por poner en crisis los cambios.

Los precios se liberaron en1992 , haciendo que el nivel de vida se redujera y los salarios
variaran radicalmente de una región a otra, una nueva clase social hizo su aparición:
ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo sino de otras fuentes, no todas ellas
legales. Para 1993, un tercio de la población no tenía suficientes recursos como para
subsistir.

La Glásnot
Junto con la perestroika, se implementó la Glásnot o apertura, que permitia, entre otras
cosas, mayor libertad a los medios de comunicación, el descenso de la censura y mayor
libertad de expresión, contrastando con el régimen anterior de represión hacia quienes
no comulgaran con los principios del sistema soviético.

La Glásnot permitió que el gobierno adoptara una postura autocrítica, reconociendo sus
errores e implementando instrumentos para resolverlos. La Glásnot permitió, entre otras
cosas, la confrontación política que se dio en la URSS en 1987, con las agrias críticas
de Boris Yeltsin al sistema, sin embargo, a pesar de los avances en materia de Glásnot,
Yeltsin sufrió represalias al ser apartado del gobierno. Gracias a la Glásnot fueron
puestos en libertad prisioneros políticos, la mayor parte de los cuales eran “presos de
conciencia” por sus críticas al gobierno soviético y al sistema político.
Las elecciones de 1988, pusieron de manifiesto el sentir popular: el partido comunista
soviético no obtuvo todos los puestos del gobierno, al que pudieron tener acceso
reformadores de minoría (como Yeltsin) y otros 18 partidos. La perestroika comenzó a
recibir ataques de conservadores y alas progresistas, los primeros veían en ella una
amenaza al socialismo y los segundos pensaban que las reformas avanzaban muy
lentamente.

En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los conservadores comunistas,
Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su independencia,
disolviéndose la URSS ese mismo año, abandonando el modelo económico marxista
socialista que había imperado por casi un siglo.

Se considera a Boris Nicolaiévich Yeltsin, el último mandatario del régimen


socialista de la URSS, pues sería justamente él quien terminaría de implementar las
reformas que llevarían a su fin al régimen comunista socialista de la URSS, misma
que también desaparecería para dar lugar a la Comunidad de Estados Independientes. Al
desintegrarse la URSS, Yeltsin fue electo primer Presidente de Rusia en 1990,
primero en ser elegido en votación directa y popular.

Yeltsin nació en Sverdlovsk, Rusia en 1931. Sus orígenes son humildes y su padre
sufrió exilio y cárcel durante el gobierno de Stalin en 1934 por su oposición al régimen
soviético. Cuando Yeltsin tenía 12 años, perdió parte de la mano izquierda en un
accidente con una granada. Hizo estudios en el Instituto Politécnico de los Urales,
donde se graduó en construcción en 1955.

Ya graduado y dedicado a la construcción en su lugar de origen, se afilió al Partido


Comunista, llegando a ser funcionario del mismo en 1961. En 1976 fue nombrado
secretario general del PCUS en su provincia. Será ahí donde llamaría la atención de
Gorbachov por su actitud reformista dentro del partido; cuando Gorbachov llegó a la
secretaría general del partido en 1985, llamó a Yeltsin para que lo ayudara en las tareas
de organización en Moscú, luchando contra la corrupción.

Un año después, Yeltsin pertenecía ya al Politburó, máxima institución del partido


único que existía en la URSS. Cuando Gorbachov implementó sus reformas conocidas
como Perestroika y Glásnot, Yeltsin fue uno de sus más duros críticos por la tardanza
con que avanzaban dichas reformas. Gorbachov lo apartó de partido en 1987 y un año
después promovió su salida del Politburó.

Yeltsin se convirtió en un opositor encarnizado del comunismo, considerando inútiles e


inoperantes las reformas de Gorbachov, sin embargo, seria gracias a estas que Yeltsin
pudo participar en los comicios pluripartidistas con las que ganó su puesto en el
Congreso de Comisarios del Pueblo en 1989. En 1990 se convirtió en presidente de
la República Socialista Federativa Soviética Rusa.

Tras la elección rompió con el Partido Comunista, declarando la apertura a la economía


de mercado y la autonomía de las repúblicas respecto al poder del centro. Organizó las
primeras elecciones presidenciales de voto directo en Rusia, que le otorgaron el
triunfo, fortaleciendo su posición política. Dos meses después de su elección estalló un
golpe de estado contra Gorbachov por parte del ejército y promovido por el ala
conservadora comunista. Gorbachov fue arraigado en la costa del mar Negro
mientras que Yeltsin hacia frente al ejército golpista llamando a las fuerzas populares a
defender los avances de la democracia.

Fracasado el golpe, la posición de Yeltsin se afianzó. Apartó a Gorbachov del poder y


convino con los presidentes de Ucrania y Bielorrusia, terminar con la URSS y declarar
la soberanía de sus estados.

Gorbachov, que en teoría era el presidente de un país inexistente, dimitió ese año. Rusia
se quedó con la mayor parte del arsenal de guerra y la representación ante las Naciones
Unidas.

En su gobierno, Yeltsin imitó el modelo económico norteamericano, fortaleció el


presidencialismo, incluso protagonizó capítulos que cuestionaron su gobierno como el
encarcelamiento de diputados comunistas en 1994 y la represión violenta en Chechenia
de nacionalistas separatistas, movimiento que paradójicamente él había propiciado con
sus reformas.

Privatizó empresas, se opuso a la apertura del tratado del Atlántico Norte a nuevas
naciones, permitió la economía de mercado acentuando las diferencias sociales y la
desigualdad económica. A pesar de todo ello, Yeltsin consiguió reelegirse en 1996, sin
embargo, sus problemas de salud hicieron que se convocara a elecciones legislativas,
ganándolas Vladímir Putin, su primer ministro. Yeltsin presentó su dimisión en
diciembre de 1999. Yeltsin murió a los 76 años en Moscú el 23 de abril de 2007.
1.er Presidente del Soviet de Comisarios del Pueblo

8 de noviembre de 1917 – 21 de enero de 1924

Sucedido por Alekséi Rýkov

Datos personales

Nacimiento 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg.


Simbirsk (Uliánovsk desde 1924 hasta la actualidad),
Imperio Ruso

Fallecimiento 21 de enero de 1924 (53 años)


Gorki, Unión Soviética

Partido Partido Comunista Ruso (bolchevique)

Vladimir Ilyich Lenin (en ruso: Владимир Ильич Ленин) (Simbirsk, Rusia, 10 de
abriljul./ 22 de abril de 1870greg. – Gorki, 21 de enero de 1924), nacido Vladimir Ilyich
Ulyanov (en ruso: Владимир Ильич Ульянов) y comunmente conocido como V. I.
Lenin o simplemente Lenin, fue un revolucionario ruso, líder bolchevique, político
comunista, principal Jefe mayor de la Revolución de octubre y primer presidente de la
Unión Soviética.

Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación


política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX. Posteriormente fue
llamado leninismo, y actualmente se reconoce esta línea política y de acción como
marxismo-leninismo.

Vladímir Uliánov (Lenin) en 1887.

Nacido en Simbirsk, Rusia, hijo de Iliá Nikoláyevich Uliánov (1831-1886), un


funcionario civil ruso, director de escuelas, y más tarde Consejero de Estado del zar
Nicolás II , puesto en el que trabajó para incrementar la democracia y extender la
educación gratuita en Rusia. Con numerosos hermanos, entre ellos Aleksandr (de
tendencia anarquista), quien fue ejecutado en 1887 por atentar contra el zar Alejandro
III.

Como muchos rusos, fue una mezcla entre la etnia y las tradiciones religiosas. Tenía
ascendencia calmuca por parte de su padre, de alemanes del Volga por parte de su
abuela materna que eran luteranos y ascendencia judía por su abuelo materno
(convertido al cristianismo). El mismo Vladímir Ilich Uliánov fue bautizado por el rito
de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

De pequeño se le llamaba Volodia (diminutivo de Vladímir) y mostró don de


pensamiento elaborado y profundo, asertivo, poco afectivo y sarcástico. De mente muy
lógica, se mostró excelente estudiante desde su más tierna infancia. Sus profesores
declararon sobre él:

-«Muy dotado, siempre limpio y estudioso, primero en todas las materias, cierta tendencia a
aislarse y a la reserva»-
Fiódor Kérenski (1890)

Fiódor Kérenski (director del liceo de Simbirsk) era padre del famoso Aleksandr
Kérenski, quien iba a ser más adelante el Primer Ministro del Gobierno Provisional
derrocado durante la revolución bolchevique.

Vladímir se distinguió en el estudio del latín y el griego. Pasó por dos tragedias en su
juventud: en 1886, su padre murió de una hemorragia cerebral. Al año siguiente, en
mayo de 1887, su hermano mayor, Aleksandr Uliánov, fue detenido y fusilado.
Aleksandr Kérenski escribió que «la ejecución de un hermano como Aleksandr Uliánov
hubiera tenido necesariamente un efecto demoledor y destructivo sobre cualquier mente
normal». Sin embargo, según el historiador Robert K. Massie, el efecto que tuvo la
muerte de su hermano es un tema discutible.

Su actividad política antes de la Revolución Rusa


El mismo año de la ejecución de su hermano Aleksandr, Lenin termina sus estudios en
el liceo de Simbirsk (con medalla de oro). En junio, ingresa en la Facultad de Derecho
de la Universidad de Kazán, donde se traslada con toda su familia.

En Kazán, Lenin entra en contacto con círculos revolucionarios y es detenido en


diciembre del mismo año. Al día siguiente, dirige la siguiente carta al rector de la
Universidad:

Considerando que no es posible continuar mis estudios en la Universidad en las actuales


condiciones de la vida universitaria, tengo el honor de suplicar humildemente a Su Excelencia
que disponga mi exclusión como estudiante de la Universidad Imperial de Kazán. 1

El 7 de diciembre de 1887, Lenin es deportado a Kokúshkino, una aldea en la provincia


de Kazán, y puesto bajo vigilancia policial.

Rechazadas por las autoridades sus peticiones de readmisión en la Universidad de


Kazán, así como de cursar estudios en el extranjero, al final obtiene el permiso para
regresar a Kazán en octubre. De nuevo en Kazán, Lenin se ocupa en el estudio de El
capital de Karl Marx, e ingresa en un círculo marxista organizado por N. E. Fedoséyev.
El año siguiente, instalado en Samara, es detenido en relación con su pertenencia a este
círculo.

En junio de 1890, y tras varias solicitudes rechazadas, se le autoriza a examinarse como


externo en las asignaturas de Derecho por la Universidad de San Petersburgo. En enero
de 1892 consigue su diploma universitario, y ejerce como pasante de abogado en
Samara. Durante este tiempo actuará como defensor en diversas causas. En julio de este
año, y tras repetidas solicitudes al Tribunal Comarcal de Samara y al Departamento de
Policía obtiene la certificación que le da derecho a ejercer la abogacía lo que resta del
año, siéndole renovada el año siguiente. Durante este tiempo escribirá algunos textos
contra los populistas (naródniki), que leerá en círculos marxistas.

En 1893 se traslada a San Petersburgo, deteniéndose en el camino en Nizhni Nóvgorod


y en Moscú, donde se pone en contacto con diversos grupos marxistas. En San
Petersburgo ejerce como pasante. Ese año escribe Acerca de la llamada cuestión de los
mercados, que lee en los círculos marxistas.

En 1894 se traslada a Moscú, donde continuará su relación con los círculos marxistas y
obreros, y seguirá trabajando en el plano teórico en contra de las ideas de los populistas.
Contra ellos escribe sus obras Quiénes son los "amigos del pueblo" y cómo luchan
contra los socialdemócratas (1894) y El contenido económico del populismo y su
crítica en el libro del señor Struve (1894-1895).

Por esta época comienzan sus primeros viajes por Europa, analizando los procesos
revolucionarios del Viejo Continente. En 1896, sus actividades revolucionarias le
ocasionarán el encarcelamiento y su destierro a Siberia (en 1897) donde pasará tres años
de su vida. En Siberia, en 1898, contraerá matrimonio con Krúpskaya. También
dedicará este tiempo a redactar su voluminoso trabajo El desarrollo del capitalismo en
Rusia.
En 1903, presentará sus tesis en el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que
servirán para establecer un primer distanciamiento entre la fracción bolchevique y la
menchevique. Posteriormente, durante la revolución de 1905, viajará desde Suiza en un
tren oculto, para intentar extender el fuego revolucionario, y al no conseguirlo, optará
por exiliarse en Finlandia, para pasar después una vez más a Suiza.

En el clima de reacción de los años posteriores a la revolución fallida de 1905, empezó


a ejercer influencia entre los círculos socialistas rusos y alemanes una nueva filosofía, el
empiriocriticismo. Sus principales representantes fueron Mach y Avenarius. Se trataba
de una filosofía pretendidamente marxista, que buscaba abandonar el materialismo
inspirándose en la reciente crisis de la física y en filosofías basadas en el método
científico, como el positivismo. El enfrentamiento de Lenin a esta filosofía, que
calificaba de idealista y de sucesora del berkeleísmo, se concretó en una de sus más
importantes obras filosóficas: Materialismo y empiriocriticismo (1908).

Lenin y la revolución de 1917


Artículo principal: Revolución Rusa de 1917

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial su figura política se expande, al propugnar


la oposición de la socialdemocracia alemana a la misma, y le convierte en una figura
clave en Rusia, cuando la evolución de la contienda se muestra abiertamente
desfavorable para su país. Tras la inesperada revolución de febrero, que culmina en la
abdicación del zar, comienza a fraguarse un proceso revolucionario que se resolvería en
el mes de Noviembre (octubre por el viejo calendario).

Su prematura muerte
La salud de Lenin había sido severamente dañada por el intolerable estrés de la
revolución y la guerra. El intento de asesinato se unió a sus problemas de salud. Aún
llevaba la bala en el cuello, demasiado cerca de la espina dorsal para ser extraída por las
técnicas quirúrgicas de aquella época. En mayo de 1922, Lenin tuvo un primer infarto.
Se quedó parcialmente paralizado (en su lado derecho) y su papel en el gobierno
declinó. Tras su segundo infarto en diciembre del mismo año, se retiró de la actividad
política. En marzo de 1923, tras sufrir el tercer infarto quedó postrado en la cama sin
posibilidad de hablar. El 15 de mayo de 1923, siguiendo el consejo de los médicos, se
trasladó del Kremlin de Moscú a 10 km al sur, al pueblo de Gorki. Después de su
muerte el pueblo fue renombrado como Gorki-Leninskiye.

Lenin murió el 21 de enero de 1924 a las 18:50 hora de Moscú, a la edad de 53 años.
Tras su muerte se originaron rumores de que sufría de sífilis. La causa oficial que se dio
sobre la muerte de Lenin fue arterioesclerosis o infarto cerebral (el cuarto), pero de los
27 médicos que le trataron, sólo ocho firmaron las conclusiones de la autopsia. De esta
forma se dio pie para que surgieran otras teorías sobre su muerte. Por ejemplo, un
análisis postmortem hecho por dos psiquiatras y un neurólogo recientemente publicado
en la Revista Europea de Neurología afirmaba demostrar que Lenin murió realmente de
sífilis.

También podría gustarte