El Autismo en El Cine y en Los Documentales
El Autismo en El Cine y en Los Documentales
El Autismo en El Cine y en Los Documentales
Cita:
Tendlarz, Silvia Elena y Beltran, Mauricio (2017). El autismo en el cine y
en los documentales. IX Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRer/PHg
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
EL AUTISMO EN EL CINE Y EN LOS DOCUMENTALES
Tendlarz, Silvia Elena; Beltran, Mauricio
Universidad de Buenos Aires. Argentina
780
apenas se habían publicado cien artículos sobre el autismo en Es- en la película americana “Mozart y la ballena”.
tados Unidos. Al año siguiente, la cifra ya se había cuadriplicado. 4) Búsquedas de tratamientos y testimonios de sujetos autistas.
El personaje de la película fue construido a partir de sujetos autis- Este es el abordaje más clínico que se presenta sobre todo en do-
tas. Uno de ellos, Kim Peek, pasó a la historia como “el verdadero cumentales. Aquí se incluyen las presentaciones de tratamientos
Rain Man”. En realidad fue una pequeña mentira que permitió a tanto cognitivo comportamentales como psicoanalíticos. Aquí se
los cineastas mantener oculta la identidad de Peter Guthrie, cuyo incluyen películas como la canadiense “Un viaje inesperado”, la
caminar característico arrastrando los pies y sus tics verbales se inglesa “After Thomas” o, del lado del psicoanálisis, la española
convirtieron en los elementos centrales de las caracterización de “Otras voces” y la francesa “A cielo abierto”.
Dustin Hoffman. Morrow también conoció a Peek y se fascinó por 5) Retratos de situaciones sociales en las que se encuentran los
su increíble capacidad para recordar la mayor parte de al menos sujetos autistas. Así por ejemplo frente al atentado del 11 de sep-
los 9.000 libros que había leído durante su vida. Sus habilidades tiembre en Estados Unidos contra las Torres Gemelas la película
especiales retomadas en la película concernían a su memoria ins- americana “Tan fuerte, tan cerca” muestra el tratamiento singular
tantánea y su habilidad con los números. que un niño Asperger realiza luego de enterarse que su padre murió
En general las películas no tratan tanto acerca de las causas del en las Torres y otra titulada “Mi nombre es Khan” da muestras del
autismo sino de la inmersión del sujeto autista en su entorno, sus efecto de segregación contra los musulmanes después del atenta-
tramas familiares y cómo reaccionan a su alrededor ante sus difi- do. Una película Serbia titulada “Sueño de una noche de verano”
cultades o sus habilidades especiales. Existen películas en más de muestra el desgarro de la guerra en Yugoslavia. Otras películas se
quince países: Argentina, Alemania, Australia, Bosnia, Canadá, Co- ocupan de mostrar la falta de estructura institucional para tratar el
rea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, España, Francia, Hungría, autismo como en China.
India e Inglaterra. La mayor parte de ellas son americanas y luego le 6) Existen numerosas películas que arman ficciones en torno a un
siguen Canadá, Inglaterra y Francia. En cambio, los documentales personaje autista con un tinte policial, de terror o de suspenso. La
se diversifican aún más. película canadiense “Cube”, la finlandesa “Dark Floors”, o la ame-
Podemos repertoriar las siguientes temáticas que tratan las películas: ricana “Testigo en silencio” son algunas de ellas.
1) Presentación del autismo: aquí se incluye las cuestión que co- En líneas generales se puede afirmar que las películas sobre autis-
rresponden a la descripción clásica del autismo como ser la difi- tas permiten dar una mirada a las distintas situaciones que atravie-
cultad en el lazo, las conductas estereotipadas, las capacidades san los sujetos de acuerdo a los contextos sociales, pero también
especiales y los intereses específicos tanto en niños autistas pre- cómo insiste la iteración autista en los contextos más disímiles.
coces como en sujetos Asperger. Un ejemplo es la película coreana Este examen permite captar la mirada social sobre el autismo en
“Marathon” o la canadiense “Un cielo sin lágrimas”. forma expandida por el mundo y cómo se va modificando a lo largo
2) Examen de las relaciones familiares: Los cuidados especiales de los años. En este punto, en las películas de la década del 80 y
de las madres y de los padres está puesto en primer lugar como 90 se destaca el carácter deficitario del autismo, mientras que en
así también un tema de gran inquietud para los padres: ¿qué su- las películas correspondientes al siglo XXI, el autismo es tratado
cede con sus hijos cuando ellos mueren? En numerosas películas dentro de las situaciones cotidianas más diversas. En ocasiones,
se trata de dar forma a esta preocupación o a la situación de los se le añade un matiz humorístico, destacando las particularidades
sujetos autistas ante la muerte de sus padres, como en la película del sujeto autista o Asperger como conductas exóticas, tal como
húngara “Prima primavera”, que muestra el recorrido infatigable sucede con el caso Sheldon Cooper, el personaje de la serie “The
que inicia un adulto autista para entender su historia luego del Big Bang Theory”.
asesinato de su madre. O la película china “Paraíso oceánico” en
la que un padre busca cómo alojar a su hijo autista ante el anuncio 2. El autismo en los documentales
de su próxima muerte. A partir del siglo XXI comenzaron series de televisión en distintos
Por otra parte, la presencia de los hermanos aparece como una países, incluidos la Argentina, que incluyen personajes autistas,
cuestión relevante, como así también las dificultades que atravie- como la mencionada “The Big Bang Theory”, “The bridge”, “Pa-
san para ocuparse de sus hermanos autistas como en la película renthood” o “Touch”, entre otras. Por otra parte, con el auge de los
australiana “El globo negro”, en la americana “¿A quién ama Gilbert canales de Youtube se produjo un incremento muy significativo en
Grape?” o la argentina “El pozo”. Por lo general, estas películas van la realización y difusión de los documentales o pequeños cortome-
desandando un camino que tiende a grados de mayor comprensión trajes a partir del año 2010.
y entendimiento del cuadro a partir del cual la relación entre her- Muchos de estos documentales retoman la temática presentada en
manos mejora y se consolida como un sostén fundamental para el las películas de testimonios en primera persona de sujetos autis-
desarrollo y ampliación de intereses del hermano autista. tas, en su mayoría diagnosticados con Síndrome de Asperger. Esto
3) Presentaciones de distintas iniciativas del entorno para entablar muestra bien, como lo señala Maleval, la diferencia con el sujeto
un lazo con el sujeto autista como en la película polaca “Paradox psicótico que no busca testimoniar cómo es un sujeto como los
Lake” o la inglesa “Snow Cake”. Podemos incluir en este punto los otros. Se trata de historias que atraviesan todas las edades, niñez,
lazos de amistad o de pertenencia que entablan con otros sujetos adolescencia y adultez, y nos brindan un panorama de las dificulta-
autistas como así también la experiencia de amor y constitución de des con las que se enfrenta un sujeto autista a lo largo de toda su
parejas, sobre todo entre sujetos Asperger, que se retrata muy bien vida. También abundan los documentales que presentan testimo-
781
nios directos de familiares o allegados de personas autistas. En es- lares, junto a una persona que lo va acompañando a su manera.
tos destacan en primer lugar, y casi como un tópico que podría sin- Pero además de los protagonistas están los padres e incluso los
tetizar el problema acuciante de las familias, la angustia frente a la abuelos dando su testimonio de lo que significó para ellos recibir el
incertidumbre en relación al comportamiento extraño o “desajusta- diagnóstico, de sus tratamientos, o cómo se esfuerza cada uno por
do” de sus hijos, los recorridos interminables por diferentes centros ponerse en contacto con ellos.
de atención temprana y por consultorios de distintos profesionales. También hay otras voces que son las de los analistas, los educa-
En cada caso se destaca, la ausencia de información específica dores, contando su experiencia personal, la particular experiencia
que nombre el ser en el mundo de estos niños. Consecuentemente psicoanalítica, o cómo entienden el autismo.
con la emergencia de esta angustia inicial muchos documentales La posición que toma el realizador de esta película, y es un punto
destacan el alivio que procura el encuentro con un diagnóstico es- clave en nuestra comunidad analítica, es pensar que el autismo no
pecífico. Como si a partir de la obtención del mismo, y más allá es una enfermedad, sino un funcionamiento subjetivo singular. Y
del malestar e incertidumbre que genera saber que se tiene un las voces que están presentes en la película muestran que se trata
hijo autista, los familiares se encontraran con la posibilidad de en- de poder aprender del niño, y no de producir un forzamiento hacia
frentar de otro modo las dificultades atinentes al comportamiento una normalidad en la que debería incluirse. El sistema educativo
de sus hijos. En este punto, y al ser en su mayoría documentales sigue sus métodos para tratar de enseñar a todos por igual, pero en
que entienden al autismo como un problema básicamente neuro- realidad cada uno aprende a su manera, sobre todo con los niños
cognitivo, que requiere tratamientos específicos y diagramados en autistas que a veces se sustraen del aprendizaje.
lo que hace a la conducta y al aprendizaje de habilidades sociales, Otro de los aspectos que toma la película es que debemos orien-
muchas familias dan cuenta de cómo terminan incluyéndose en tarnos en contra de ese mito que se ha armado en torno de que los
esos dispositivos de trabajo. psicoanalistas culpabilizan a los padres. La película es muy clara en
La singularidad de las presentaciones se filtra en cada uno de los ese sentido: los padres no son culpables de nada, no hay culpables
testimonios. Así los hacen saber los propios autistas en sus tes- en esta historia. En un momento, el psicoanalista Antonio Di Ciac-
timonios. Entre muchos de estos, podemos citar al de Jimmy, un cia lo expresa con claridad “todos son víctimas, si se puede decir
joven autista de 29 años, que da cuenta del malestar en la convi- de esa manera”. En realidad, la perspectiva de indagar y señalar
vencia cotidiana y las dificultades que posee para comprender el supuestas responsabilidades es la manera de desamparar al niño
mundo que lo rodea dada las continuas burlas de sus compañeros y a los padres. En este sentido va en contra de la película america-
de colegio. Más allá de las herramientas y recursos que le brinda un na “Refrigerator Mothers” que presentan el estereotipo de madres
aprendizaje formal, la solución que encuentra en la música, interés frías y distantes.
específico al que dedica cada momento libre de su vida. A partir de El documental francés “A cielo abierto” nos muestra el funciona-
la música y de una beca que obtiene para perfeccionarse en canto, miento de la “práctica entre varios” en una institución de orienta-
puede acceder a mayores niveles de desenvolvimiento personal y ción psicoanalítica. Pero otros documentales como “El mundo de
autonomía. Theo” permiten una captación del desplazamiento del encapsula-
También podemos el testimonio de dos jóvenes autistas, Tamara miento autista a partir del respeto de su interés específico por el
y Álvaro, ambos estudiantes de carreras universitarias. Los dos agua. “Mundo animado” es una película americana que cuenta la
coinciden en la importancia que adquieren las “zonas de interés” historia de Owen y su pasión por las películas de Disney. Los padres
que poseen en tanto funcionan como puntos de apaciguamiento y logran acercarse a él a través de su lengua Disney.
organización frente al desborde que los habita.
Por otra parte, la mayor parte de los autistas de alto nivel que han Las películas, las series de televisión, los documentales contempo-
publicado algún libro testimonial tiene alguna entrevista subida a ráneos, las entrevistas y los pequeños videos de youtube muestran
la web, o incluso su propia página de internet. De esta manera, las soluciones singulares de cada sujeto autista. Sus testimonios
el recurso de internet se volvió un “nuevo lazo” en el mundo del permiten captar su “sentimiento autista de la vida”, de acuerdo a
autismo. la expresión de Eric Laurent. Conocerlos permite adentrarse en un
Desde el medio psicoanalítico también se ha tratado de trasmitir mundo que resulta para muchos completamente desconocido.
una visión propia que permita fundamentalmente abordar la pro- Si bien la comunicación audiovisual repercutió de modo tal de am-
blemática de los sujetos autistas y de sus familiares contemplando pliar el espectro autista, también permitió en lo social una mira-
aquello que cada uno tiene para decir. Dentro de una serie de títulos da que volviera a humanizar al sujeto autistas de modo tal de no
que cobraron relevancia en este último tiempo, nos detendremos quedar como una patología rara, una debilidad o simplemente un
en la película “Otras voces”, realizada y dirigida por Ivan Ruiz. individuo anormal. Los sujetos autistas atraviesan por las mismas
Desde el título mismo se pone en juego una multiplicidad de voces. pasiones y eventos que en la contingencia marcan a cualquier ser-
Uno de sus protagonistas, Albert, diagnosticado como Asperger, va hablante. Desde su funcionamiento subjetivo singular buscan en-
dando cuenta de los avatares de su vida y de lo que él mismo en- contrar sus respuestas que siempre son únicas y diferentes dentro
tiende sobre el autismo. Pero así como está la voz de Albert, que de los mundos posibles de los que todos formamos parte.
habla y de manera muy elocuente, está el silencio del otro prota-
gonista, un niño autista que más que hablar muestra, da a ver, que
aparece en escena continuamente, con sus movimientos particu-
782
NOTA Laurent, E. (2011), El sentimiento delirante de la vida, Colección Diva, Bue-
Este trabajo forma parte de la investigación del PROINPSI “Reflexiones nos Aires.
psicoanalíticas sobre testimonios de sujetos autistas”, Facultad de Psi- Laurent, E. (2013), La batalla del autismo, Grama, Buenos Aires.
cología, UBA. Maleval, J.-C. (2009), L’autiste et la voix, Seuil, Paris.
Miller, J.-A., Laurent, E., Maleval, J.-C., Schejtman, F. y Tendlarz, S. (2014),
BIBLIOGRAFÍA Estudios sobre el autismo, Colección Diva, Buenos Aires.
Hacking, I. (2010), “Autistic Autobiography”, Autism and Talent, Oxford Uni- Tendlarz, S. (2016), Clínica del autismo y de la psicosis en la infancia, Co-
versity Press, New York. lección Diva, Buenos Aires.
783