Unidad 1 Instituciones Del Derecho Político y Civil
Unidad 1 Instituciones Del Derecho Político y Civil
Unidad 1 Instituciones Del Derecho Político y Civil
Instituciones del
derecho político y
civil
Derecho Comercial
Página 1 de 31
Introducción
En la presente unidad analizaremos los conceptos que se encuentran en la base de todo
ordenamiento jurídico, es decir, las nociones de Estado, Estado de Derecho, separación de
poderes, norma jurídica, hechos, actos jurídicos y contratos, y finalmente, los bienes.
En efecto, no es posible entender por qué un contrato es obligatorio y una simple oferta
no lo es, si es que no tenemos claro que solo ciertos hechos tienen consecuencias
jurídicas, y que ellas nacen en virtud de una norma que así lo dispone.
Ello nos lleva a plantearnos por qué hay ciertas normas que son obligatorias y otras no,
por lo que debemos analizar el poder coercitivo del Estado.
Página 2 de 31
1. Sobre el Estado
Antes de analizar el concepto de Estado es necesario tener claro el concepto de
“sociedad”, el cual responde a la necesidad del hombre de asociarse con otros para poder
desarrollarse plenamente.
“El que no puede vivir en sociedad, o el que no necesita de nada ni de nadie porque se basta a sí
mismo, no forma parte del Estado: es un bruto o es un Dios” (Aristóteles. La Política, Libro I,
Capítulo I).
Un ejemplo de grupo de integración es la familia, otros son las asociaciones religiosas, las
con fines recreacionales, con fines económicos, etc. Si consideramos a todas las personas
y los grupos en los cuales se unen nace la noción de sociedad civil.
(…) esa consideración política no agota el ser del hombre; están su dimensión
familiar, afectiva, artística, sobrenatural, científica, etc., que desbordan con creces
el sólo ámbito político.
Analiza el contenido anterior y señala si crees que una ley podría disponer que todos los niños
deben recibir clases de religión católica durante toda la enseñanza básica.
La sociedad política ha tenido como expresión máxima la figura del Estado, nombre que se
atribuye a Nicolás Maquiavelo en su obra “El Príncipe”. El Estado se manifiesta en su
forma actual en el siglo XVI. Destaquemos que se usa dicho término cualquiera sea la
forma de gobierno.
El Estado, como tal, surge en Francia al ponerse término a las distintas fuentes de poder
que coexistían hasta esa época: el poder del Emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico, el del Papa en el plano religioso y, en el plano temporal, el de los señores
feudales.
Según cómo el poder estatal se ejerza en relación con la base física (territorio)
donde se asienta un Estado (el poder frente al territorio) distinguimos estados
unitarios; estados regionales y estados federales. Estos últimos son sistemas
estatales integrados por varios Estados, con vínculos más o menos flexibles.
Nuestro país posee una estructura de Estado unitario, por lo que nos
concentramos en este:
1.2.2 Democráticas
Según cómo el poder estatal se ejerza en relación con el elemento humano del
Estado (el poder frente a la población) encontramos las formas de estado
democráticas o bien totalitarias o autoritarias.
La democracia exige que las funciones del Estado (ejecutiva o gobierno; legislativa y
judicial) se ejerzan a través de distintos órganos, evitando la concentración del poder. Se
producen así, contrapesos. Cabe destacar que los poderes no son 100% independientes
unos de otros (por ejemplo, los miembros de la Corte Suprema son nombrados por el
presidente de la República de una nómina de cinco personas que propone la misma Corte,
y con acuerdo del Senado), manteniéndose relaciones necesarias para una adecuada
coordinación mutua.
3. El Estado de Derecho
Existe Estado de Derecho cuando se cumplen
Página 6 de 31
1) El principio de legalidad
La ley es obligatoria para todos, inclusos los órganos del Estado (ejecutivo, legislativo,
judicial). Todas sus conductas (acciones y omisiones) quedan sometidas al Derecho.
Existen normas de distinto rango, donde las inferiores deben adecuarse a lo dispuesto por
las superiores. Las normas se relacionan con el principio de la supremacía constitucional,
puesto que la Constitución Política de la República (CPR) es la norma de más alta
jerarquía. Le siguen las denominadas leyes interpretativas de la Constitución, leyes
orgánicas constitucionales, leyes de quorum calificado y leyes comunes u ordinarias.
Luego le siguen los tratados, los decretos con fuerza de ley (DFL) y los decretos leyes, que
formalmente son distintos de las leyes ordinarias, pero poseen su misma fuerza
normativa. Finalmente encontramos los reglamentos que pueden emitir distintos órganos
del Estado. La jerarquía se expresa en la denominada “pirámide de Kelsen”
Como hemos dicho la democracia exige que las funciones del Estado se ejerzan en forma
separada por distintos órganos con el fin de evitar la concentración del poder.
No basta con reconocer los derechos, sino que también es necesario establecer garantías
que los aseguren, como son los recursos de protección y los recursos de amparo.
Página 7 de 31
• Facultad del ser humano para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su
vida.
Elabora 4 frases en la que utilices la palabra “derecho”, una para cada una de las acepciones
mencionadas
Existen distintos tipos de normas de conducta: de trato social, morales y jurídicas. Estas
últimas son aquellas derivadas de las relaciones reguladas por el Derecho.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
(http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf)
Responde a la pregunta: ¿de dónde se obtiene la norma (s) jurídica (s) que regula (n) el
(los) hecho(s), conflicto(s) o acto(s) objeto del Derecho.
Las fuentes del Derecho se distinguen entre fuentes materiales y fuentes formales.
1. Fuentes materiales
A diferencia de las fuentes formales que dicen relación directa con el tipo de norma a
crear, con su forma, y su eventual escrituración, con la expresión “fuentes materiales” se
alude a factores de diferente tipo, que están presentes en la sociedad en un momento
determinado, derivando en la producción de una o más normas del ordenamiento
jurídico.
Por ejemplo, la Ley de Protección del Empleo tiene como fuente material la
pandemia de Covid-19.
2. Fuentes “formales”
Las fuentes formales son en un Estado (por ejemplo, Chile) el “órgano, autoridad o
persona” creadora del Derecho y sus normas jurídicas, al disponer las reglas de
competencia de un ordenamiento jurídico determinado (por ejemplo, el chileno).
Asimismo, es el fundamento de validez de una norma jurídica. Así, la Constitución es el
fundamento de validez de la ley y, por consiguiente, es una fuente del Derecho.
1. Constitución Política.
2. Ley (Ordinarias, Ley Orgánica Constitucional, Ley de Quórum Calificado,
Decreto con Fuerza de Ley, Tratados internacionales).
3. Costumbre Jurídica.
4. Decretos y reglamentos.
5. Sentencias judiciales.
6. Actos jurídicos de los particulares.
Respecto de la última fuente debemos precisar que ella se refiere particularmente a los
contratos, los cuales se rigen por un principio que señala que “lo pactado es ley para los
Página 9 de 31
contratantes”, por ello uno habla de “la ley del contrato”, pues el contrato es ley para los
contratantes.
A propósito de lo anterior te sugerimos profundizar sobre el concepto de bien común. Observa que el
artículo 1º inciso 3º de la Constitución Política de Chile señala: “El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece.”
Por último, es importante señalar que es común que se confunda el concepto de norma
jurídica con el de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero
no todas las normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos,
órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere
obligaciones o derechos y que no son leyes. En Derecho decimos que hay una relación de
género (norma jurídica) a especie (la ley).
4.4 Clasificaciones
Por ejemplo: las normas del Derecho de Familia, las normas del Derecho del Trabajo, las
normas que rigen los procedimientos administrativos (los realizados por la Administración
del Estado) son de orden público. De esta forma, a modo de ejemplo, las personas no
pueden alterar las normas relativas a las sucesiones (herencias).
Por ejemplo: si las partes nada dicen en un contrato de mutuo, se entiende que este no
genera intereses. De forma expresa, las partes pueden pactar que sí genere intereses.
• Según sean dictadas para una totalidad o determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas
i) Normas imperativas
Son las que ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia de
ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias. Por ejemplo: para que
jurídicamente exista una compraventa la ley exije que se pacte un precio. Para que
jurídicamente exista una compraventa de un bien inmueble es necesario que ella conste
en una escritura pública.
Como pueden ver, una norma relativa a una misma materia puede entrar en varias de las
categorías que estamos analizando.
Página 12 de 31
• Según su alcance
i) Normas de derecho general o común: Son las que rigen en todo el territorio.
ii) Normas de derecho particular o local: Son las que imperan solo en una parte
determinada del territorio nacional.
Es importante que al momento del examen final consideres toda esta materia en combinación con las
normas que estudiarás en cada contrato. A modo de ejemplo: al analizar las normas de los contratos de
leasing, factoring, etc. deberás ser capaz de insertarlas en cada una de las categorías acá mencionadas.
Resulta relevante determinar si un acto está sometido al derecho comercial puesto que:
2) Cuando una persona realiza de forma reiterada actos que la ley califica como
comerciales se transforma en comerciante y sobre estos recaen obligaciones, tales como
llevar contabilidad, pagar patente municipal, pagar IVA, etc.
4) La ley de protección al consumidor se aplica cuando una parte puede calificarse como
comerciante o bien como prestador de servicios de forma profesional y la contraparte es
un “civil” (consumidor final).
8°. Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía
que corresponda tomar a la autoridad administrativa.
9°. Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran
mercaderías transportadas por canales o ríos.
13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y
vituallas.
17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y
tripulación.
19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para
el servicio de las naves.
Transcribimos, además, dos normas del Código de Comercio (1865) que son relevantes
para determinar la calidad de “comerciante”.
Artículo 7°: Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen
del comercio su profesión habitual.
Página 15 de 31
Su utilidad radica en que se puede cambiar el carácter civil o comercial que un acto tiene a
primera vista. Por ejemplo, la compra de mobiliario por parte de la empresa PC Factory no
está descrita en el art. 3 ni en ley especial, ergo, debería regirse por la ley civil. Sin
embargo, como complementa una actividad principal comercial (el giro de PC Factory es
comprar para vender, artículo 3, Nº1), esa compra se regirá por el derecho comercial.
En consecuencia, un acto puede ser calificado como comercial o mercantil (aun cuando no
esté enumerado en el artículo 3) cuando complementa, auxilia o facilita accesoriamente
las operaciones principales de una industria comercial.
Otro ejemplo: la prestación de servicios no está calificada como comercial (a menos que la
realice una sociedad anónima, una sociedad por acciones o una empresa individual de
responsabilidad limitada). Sin embargo, se regirá por la legislación comercial si ella es
necesaria para realizar la actividad de una empresa de retail (la que es comercial por estar
comprendida en el artículo 3, Nº1 del Código de Comercio).
En el mismo sentido, si una empresa agrícola (que no sea sociedad anónima, una sociedad
por acciones o una empresa individual de responsabilidad limitada) compra cajas de
plástico para vender sus mercaderías y luego las vende, esta compra no será comercial
pues complementa una industria no comercial (la actividad agrícola no está en el artículo
3 del Código de Comercio).
No, hay ciertos actos esencialmente civiles, los cuales nunca cambian de naturaleza; por
ejemplo, los actos sobre inmuebles.
Hay actos que nunca pierden su calidad de comerciales: actos formales de comercio (letras
de cambio, pagarés, cheques a la orden u operaciones de cambio)
Página 16 de 31
5. Cosas y bienes
Cosa: Es todo lo que existe y que no es persona, todo lo que es relevante o tomado en
cuenta por la ley y que puede ser objeto de relaciones jurídicas.
Bienes: Son todas aquellas cosas que, produciendo utilidad al hombre, son susceptibles de
propiedad. Da a entender la idea de utilidad o interés, por eso se refiere al sujeto. En
cambio, la expresión cosa tiene un significado objetivo en sí mismo, sin que sea
jurídicamente relevante.
En consecuencia, todos los bienes son “cosas”, pero no todas las cosas son bienes.
De esta forma: “Todo lo que existe en la naturaleza y que se pueda tocar y apreciar
materialmente, son cosas, pero dentro de las cosas, podemos calificar de bienes aquellas
de las que el hombre puede apropiarse y le sirven para satisfacer sus necesidades y
además que no estén excluidas del comercio. El agua del mar, el sol, y una casa, son cosas,
pero solo la última es considerada un bien.” Robles, J. (2012) Diferencia entre los bienes y
las cosas.
Identificar las características de un bien es relevante para concluir cuál es su régimen jurídico
y la ley que le es aplicable. Por ejemplo: los bienes muebles se transfieren mediante la
entrega de este. Un bien inmueble se transfiere mediante una inscripción en el registro de
Por ello,de
dominio nos
unocuparemos
Conservador dede Bienes
la clasificación
Raíces. de los bienes, ¿qué son los bienes
corporales e incorporales?, ¿cuáles son los bienes muebles e inmuebles?, su
Una advertencia: existen bienes muebles registrados. Se trata de ciertos bienes que, pese a
ser muebles, se encuentran sometidos a un régimen jurídico especial relativo a su
enajenación, formas de publicidad y garantías constituidos en ellos. Este régimen es el del
registro. Los principales muebles registrados son los vehículos motorizados, las naves o
aeronaves.
Página 17 de 31
5.1 Clasificación
5.1.1. Cosas corporales e incorporales. (Artículo 565 y 576 del Código Civil)
• Las cosas corporales son las que tiene un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro.
• Las cosas incorporales son las que consisten en meros derechos, como los créditos.
Una patente de invención es un bien incorporal, el derecho a cobrar una deuda
también lo es.
5.1.2. Cosas muebles e inmuebles. (Artículo 566 y 580 del Código Civil)
Percibe en este punto que una misma cosa o bien puede insertarse tanto en la categoría de bien
corporal o incorporal y en la categoría de bien mueble e inmueble. El derecho a cobrar una
deuda es incorporal y mueble.
Las cosas corporales inmuebles se clasifican en: inmuebles por naturaleza, inmuebles por
adherencia o incorporación, e inmuebles por destinación.
Página 18 de 31
Como hemos señalado son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro.
(Artículo 568, Código Civil, 2000). Las tierras y las minas son ejemplos que da el Código.
Las minas son inmuebles por naturaleza, porque forman parte integrante del suelo. Sin
embargo, su dominio pertenece al Estado.
Se trata de bienes por esencia muebles, pero que se consideran inmuebles por estar
destinadas a beneficio de un inmueble.
“Atendida su naturaleza, las aguas son muebles, pero destinadas al uso, cultivo o beneficio
de un inmueble se reputan inmuebles". (Artículo 4, Código de Aguas, 1981)
Son las cosas que adhieren permanentemente a las cosas que no pueden transportarse de
un lugar a otro, como edificios y árboles.
Los edificios son todas las obras o construcciones adheridas permanentemente al suelo.
Cabe señalar que no debe tenerse la idea de edificio solo como aquellos destinados a la
habitación, sino que todas las obras de arte, construcciones como presas hidráulicas,
túneles, puentes, etc.
i) Muebles por naturaleza: Aquellos que pueden transportarse de un lugar a otro, pueden
ser:
• Cosas inanimadas: Las que requieren de una fuerza externa para transportarse.
Por ejemplo: un libro.
Página 19 de 31
ii) Muebles por anticipación: Son los inmuebles por naturaleza, adherencia o destinación
que se consideran muebles aun antes de la separación del inmueble del que forman parte,
o al que acceden para el efecto de constituir un derecho sobre ellos en favor de otra
persona distinta del dueño del inmueble.
Por ejemplo: Las piedras son inmuebles por naturaleza, pero cuando se constituye un
derecho en favor de otra persona, pasan a ser muebles por anticipación. Piensa en la
venta de piedras de una cantera.
Los frutos son inmuebles por adherencia, pero desde el momento que los vendo, pasan a
ser muebles por anticipación.
La importancia de esta clasificación reside, como hemos dicho, en el régimen jurídico que
le es aplicable: el comodato o préstamo de cosas debe recaer necesariamente en cosas no
consumibles. Por ejemplo, si un comerciante de frutos secos presta a otro comerciante 30
sacos de estos, no puede pretender que se le devuelvan los mismos frutos secos, sino una
cantidad y calidad equivalente. O un banco que celebra un mutuo no puede pretender
que se le devuelvan los mismos billetes.
Advertencia. Existen muchas otras clasificaciones de los bienes. Hemos retenido aquellas que pueden
ser más relevantes para tu ejercicio profesional.
Los derechos reales pueden definirse como la relación jurídica existente entre una
persona y una cosa. Por ejemplo, el derecho de dominio de una casa. Por ello puedo
reclamar que nadie utilice mi casa sin mi autorización. Cualquiera sea la persona que
ocupa mi casa sin mi consentimiento puede ser demandada por mí. Si lo comparamos con
el ejemplo del crédito del párrafo anterior, el derecho a cobrar una suma de dinero que he
prestado es un derecho personal, pues solo puedo ejercerlo contra la persona del deudor.
Como hemos señalado, los derechos personales o de crédito son derechos patrimoniales
relativos, es decir, solo existen en las relaciones de ciertas personas entre sí.
Para comprender la naturaleza del acto jurídico debemos considerar, en primer lugar, los
simples hechos de la naturaleza o del hombre que no tienen efectos jurídicos y los hechos
y actos del hombre que tienen consecuencias jurídicas.
Otro ejemplo: manejar un auto es un hecho del hombre sin consecuencias jurídicas. Sin
embargo, si esta conducción se realiza de forma imprudente y causa un accidente se
transforma en un hecho jurídico, pues el conductor deberá responder por los daños
causados en virtud de una norma que así lo dispone. Así la ley señala que todo hecho del
hombre que cause un daño a otro genera la obligación de indemnizar.
Hecho jurídico, por tanto, se define como todo suceso de la naturaleza o del hombre que
origina efectos jurídicos. Estos efectos pueden ser: creación, modificación, transferencias
o extinción de un derecho. Hecho material es todo suceso de la naturaleza o del hombre
que no produce efectos jurídicos.
• Hechos jurídicos propiamente tales: son los hechos de la naturaleza que originan
efectos jurídicos. Ejemplo: nacimiento (marca el comienzo de la personalidad), la
muerte (marca el fin de la personalidad y pone en marcha la sucesión por causa de
Página 22 de 31
Entre las categorías señaladas, la que es más relevante para el derecho comercial, objeto
de nuestro estudio, es el acto jurídico.
• Actos gratuitos y actos onerosos: Los gratuitos o de beneficencia solo tienen por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. La donación
es un acto gratuito. En cambio, los onerosos tienen por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. La compraventa es un acto
jurídico oneroso.
Ten presente que para el examen deberán ser capaz de insertar la materia (por ejemplo, de
contratos) en las clasificaciones acá mencionadas. A modo de ejemplo deberás identificar que el
pago es un acto jurídico unilateral.
6.2.1 Definición
El artículo 1438 del Código Civil (2000) señala que “contrato o convención es un acto por
el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte
puede ser de una o muchas personas”.
c) Fuerza obligatoria del contrato: Ya lo hemos mencionado, “el contrato es ley para
los contratantes”, es una fuente del Derecho.
• “Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto
alguno, o degenera en otro contrato diferente”, por ejemplo, es de la esencia del
contrato de compraventa que exista un precio. Si no está previsto un precio
degenera en una donación.
• “Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial”. En otras palabras,
si las partes desean excluir estos elementos, deben pactarlo en forma expresa.
Ejemplos: la remuneración u honorario a que tiene derecho el mandatario; la
condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales.
• Y “son accidentales a un contrato aquellas cláusulas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas
especiales”. Por ejemplo, es un elemento accidental el pago de intereses en el
mutuo. Son aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al acto jurídico,
pero que pueden agregarse en virtud de una cláusula especial que así lo estipule.
Ejemplo: las modalidades, como el plazo o la condición.
Esta clasificación no hay que confundirla con la clasificación de los actos jurídicos en
unilaterales y bilaterales. Además, es importante destacar que todo contrato es un acto
jurídico bilateral.
Contrato unilateral: Una sola de las partes resulta obligada, la que asume el rol de
deudora, y la otra, de acreedora. Por ejemplo, en la donación solo se obliga el donante, en
el contrato de préstamo de uso o comodato que solo genera la obligación de devolver.
Por atención a lo siguiente pues te sirve como ejemplo. El Contrato de mutuo es real, solo nace
a la vida del Derecho (se perfecciona) cuando el mutuante entrega la suma de dinero. Antes de
ello no hay obligaciones. Es también unilateral: solo genera obligación para el mutuario
(devolver). Es gratuito: no se devengan intereses. Los intereses son elementos accidentales,
solo existen si las partes lo pactan expresamente. Los contratos reales se oponen a los solemnes
y a los consensuales.
Página 26 de 31
Contratos nominados o típicos: aquellos que han sido expresamente reglamentados por
el legislador en códigos o leyes especiales.
Contratos innominados o atípicos: aquellos que no han sido previstos por el legislador.
Por ejemplo, el leasing. En virtud de la autonomía de la voluntad y su derivado, y el
principio de la libertad contractual, las partes interesadas pueden celebrar contratos no
regulados por el legislador. Su único límite es el respeto de las exigencias comunes a todos
los actos jurídicos: voluntad libre de vicios (error, fuerza, dolo), objeto lícito, capacidad de
las partes.
Contrato libremente discutido: Es aquel en que ambas partes han tenido la oportunidad
de determinar su contenido en un plano de igualdad.
Contrato de adhesión: Es aquel cuyas cláusulas son dictadas o redactadas por una sola de
las partes. La otra se limita a aceptarlas en bloque, adhiriendo a ellas. Por ejemplo, el
contrato de seguro, de compraventas en retail, Isapres, telefonía, etc. son aceptados por
la ley, pero se le somete a un régimen especial cuando uno de los involucrados es un
consumidor final.
Contrato preparatorio o preliminar: Es aquel mediante el cual las partes estipulan que en
el futuro celebrarán otro contrato que por ahora no pueden concluir o que está sujeto a
incertidumbre, siendo dudosa su factibilidad. Por ejemplo: Contrato de promesa de
celebrar un contrato (Artículo 1554, Código Civil, 2000).
Página 27 de 31
Contrato definitivo: Es el que se celebra cumpliendo con la obligación (de hacer) generada
por el contrato preparatorio.
Contrato gratuito: Cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo, el contrato de
donación.
Contrato principal: es aquel que no depende de otro para existir, es el caso del contrato
de arrendamiento y de la gran mayoría de los contratos.
Contrato accesorio: En cuanto al contrato accesorio, este depende de otro para poder
existir, por ejemplo, el contrato de prenda que se da para garantizar el pago de un
préstamo, ya que no hay prenda sin una obligación que garantice.
Para complementar esta materia debes revisar el siguiente enlace, el cual se encuentra en el
material de apoyo de la unidad Nº1
https://www.bustosaavedraycia.cl/wp-content/uploads/2019/04/contratos_parte_general.pdf
en
Ya hemos hecho referencia a los actos jurídicos, a continuación los profundizaremos a fin
de identificar sus requisitos de existencia y de validez y con ello, los requisitos de
existencia y de validez de los contratos.
Entre las definiciones del acto jurídico, la ley nos señala que es toda manifestación de
voluntad destinada a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones:
Para que los actos jurídicos “nazcan a la vida del Derecho”, para que sean reconocidos por
la ley y para que esta le confiera efectos jurídicos deben cumplirse ciertos requisitos que
pasamos a reseñar brevemente.
a) Requisitos de la esencia de existencia del acto jurídico (sin ellos no existen para el
Derecho, hay nulidad absoluta):
1. La voluntad.
2. El objeto.
3. La causa.
4. Las solemnidades, en aquellos actos en que la ley las exige.
Página 29 de 31
b) Requisitos de validez (sin ellos, existen para el derecho, pero no producen las
consecuencias plenas consecuencias jurídicas. Hay nulidad relativa)
En las clases sincrónicas podrás conversar con el profesor sobre cada uno de estos elementos,
ya que proporcionará ejemplos que permitan su correcta comprensión
Sin embargo, puede suceder que una o ambas partes no cumplan con sus obligaciones. En
tal caso, la ley faculta al contratante diligente a pedir el cumplimiento forzado de las
obligaciones o bien la resolución del contrato por incumplimiento de las obligaciones.
Relaciona este segundo requisito con la exterioridad de las normas jurídicas y con la clasificación de
los actos jurídicos.
Página 30 de 31
Conclusión
Para identificar fenómenos de la vida social, la ciencia jurídica posee su propia
nomenclatura; al mismo tiempo los clasifica en categorías y subcategorías atribuyéndoles
consecuencias diferentes. Dicha nomenclatura y categorías deben ser conocidas para la
correcta comprensión de las instituciones jurídicas.
Referencias bibliográficas
• Aristóteles. La Política, Libro I, Capítulo I.
• Molina, H. (2001), Instituciones Políticas. Legal Publishing.
https://biblioteca.msys.cl/umayor/Biblioteca/Book?idBook=1388
• Chile (2005). Decreto 100. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
Constitución Política de la República de Chile.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242302
• Chile (2000). DFL 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código
Civil. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=172986
• Chile (1981). DFL 1122. Fija texto del Código de Aguas.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5605
• Chile (1865). Código de comercio.
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1974
• Real Academia Española. (s. f.). Derecho. En: Diccionario de la Lengua Española.
Recuperado: https://dle.rae.es/derecho
• Robles, J. (2012) Diferencia entre los bienes y las cosas.
(https://definicionlegal.blogspot.com/2012/06/diferencia-entre-los-bienes-y-
cosas.html)
• http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/6norma1.pdf