Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

America Latina en La 2 Mitad Del Siglo XLX Grado 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE APRENDIZAJE No.

3 PERIODO ACADÉMICO: Cuarto


GRADO: OCTAVO Fecha de envío: Octubre 12 del 2023
Lic. Clara Luz Lucero CURSOS: C-D-E. 3133994437 8- C, D, E.
Objetivos: a.) Describe la influencia política y económica de las revoluciones francesa e industrial en los
procesos de independencia de las colonias americanas. b.) Reconoce los aportes de la Revolución
Francesa en el campo político (derechos del hombre y del ciudadano, soberanía popular, Constitución,
división de poderes y estados nacionales). c.) Compara la influencia de los países coloniales en el siglo
XlX en ámbito como el comercio y la industria manufacturera, con la que ejercen las actuales potencias
mundiales en el sector financiero, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías de la información.

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LA ENTREGA


INTRODUCCIÓN

Cordial saludo. Quiero invitarlos a que reflexionen sobre la frase del día y la
coloquen en práctica para su diario vivir.
A través de la presente guía aprenderemos que, a partir de la segunda mitad
del siglo XlX, comerciantes y hacendados de los diversos países de América
Latina incrementaron el interés por vincularse al mercado mundial
industrializado, mediante la exportación de materias primas y la importación
de bienes manufacturados.
Para el desarrollo del siguiente trabajo, el estudiante debe leer el texto,
seleccionar términos desconocidos (20 mínimo) con el fin de tener un
concepto claro sobre la lectura, poder realizar un buen resumen, participar
activamente en el aula y desarrollar con facilidad las actividades de
aprendizaje propuesta.

TEMATICA DE APRENDIZAJE

América Latina en la segunda mitad del siglo XIX

ideas previas:

1. Defina los siguientes conceptos y establezca diferencias entre ellos: Federalismo /centralismo,
liberal / conservador, importar /exportar, proteccionismo /librecambio.
2. Describa las diferencias entre un país con economía tradicional y otro con economía moderna.

Verdadera ruptura con el orden colonial

La verdadera ruptura con el orden colonial y con sus instituciones fue el proceso que caracterizo la
historia de América Latina en segunda mitad del siglo XIX. Proceso fuertemente influido por la
Revolución Industrial iniciada en Inglaterra la cual necesito mercados para los bienes
manufacturados, así como proveedores de materias primas. Para algunos investigadores, la
transformación de América Latina fue de orden económico, pues tuvo que adoptar reformas de corte
liberal que promovieron políticas de librecambio, las cuales incorporaron las sociedades
latinoamericanas al mercado capitalista internacional, pues después de 1850 desarrollaron la doble
función de compradores de bienes manufacturados y exportadores de materia prima
Incorporación al mercado mundial:

América Latina se ancló en la exportación de sus productos agrarios y mineros y en la importación de


productos industriales europeos, pero con grandes necesidades de capital para mejorar la explotación,
el transporte y la comercialización de sus productos.
Las inversiones extranjeras en América Latina
privilegiaron los aspectos estructurales del
crecimiento económico. El énfasis sobre la
agricultura y la minería de exportación, los
transportes, la navegación, los circuitos de la
circulación, muelles y caminos, y el impulso dado a
políticas económicas que no obstaculizaran el libre
intercambio de mercancías, fuerza de trabajo y
tecnologías, obligaron a los grupos dominantes a
participar en el proceso de modernización
capitalista a un costo político, cultural, social y
económico incalculable

El barco de vapor de uso comercial supuso toda una revolución en la navegación


marítima mundial, Este medio dinamizo el transporte de productos industrializa
dos
Los capitales nacionales se dirigieron más a la adquisición de tierra y propiedades urbanas, mientras
que la importación de objetos de consumo europeos no favoreció la creación de industrias autóctonas.
Por el contrario, las elites nacionales adoptaron hábitos de consumo y formas de vida europeas
financiadas por la bonanza de las exportaciones.
Las regiones de América Latina que poseían recursos necesarios para la industria se volvieron
indispensables para los grandes capitalistas. En estos lugares surgieron ciudades centrales y
ciudades periféricas. Las ciudades centrales, vendieron tecnología, medios de comunicación,
combustible y productos industriales y, compraron materias primas a las ciudades periféricas. Así se
fue conformando una clase social que sirvió de intermediaria entre los centros comerciales locales y
los grandes centros capitalistas de Europa. Algunos terratenientes, propietarios de haciendas y
plantaciones, se ligaron a la comercialización de producciones para la exportación y la población
campesina estuvo vinculada a las haciendas, por relaciones de tipo servil. En las ciudades se formó un
sector de profesionales y trabajadores empleados en la administración pública en el comercio yen otros
servicios urbanos

Consolidación de Estados nacionales: Los llamados


caudillos fueron protagonistas en esta etapa de la historia de
América Latina en la que se desarrolló el proceso de transición
del Estado colonial al Estado nacional .Hacia mediados del
siglo XIX, el Estado nacional fue considerado como el camino
para conseguir recursos y crear condiciones para superar el
desorden y el retraso imperantes Esta prioridad de identificar
lo nacional exigió la formación de ejércitos nacionales frente a
la influencia de los caudillos locales, la definición de límites
territoriales y el reconocimiento de recursos naturales de cada
nación, los cuales además de otorgar identidad, se articularon
a las necesidades del comercio internacional con la
exportación de materia prima. Las constituciones fueron el
instrumento jurídico que dio forma y solidez a estas
organizaciones políticas. Los campesinos,en el siglo XlX,estuvieron supeditados a gran-
des terratenientes como mano de obra en las plantaciones.
El modelo de Estado que se organizó en América Latina se puede definir como oligárquico, por la
fuerte interdependencia y poder entre los propietarios de la tierra y la acción de la naciente burguesía
urbana, que mantuvo contactos con el exterior y busco las posibilidades para la expansión comercial.
Aunque el poder económico de esta oligarquía se basó en la producción y exportación de productos
rurales, el campesinado se mantuvo al margen de la idea nacional y fue la ciudad la que se erigió en
centro del nuevo Estado nacional.
Diferencias en la consolidación de Estados: Los fenómenos históricos del siglo XIX no se
produjeron de forma uniforme en todo el ámbito latinoamericano. Algunos factores incidieron de forma
distinta en la consolidación de los Estados, por lo que se presentaron características diferenciadas
como las siguientes:
1. La integración sociocultural fue más dinámica y presentó procesos de modernización
temprana, crecimiento de las exportaciones y surgimiento de una oligarquía nacional, como
en Argentina, Uruguay y Venezuela.
2. La integración cultural no fue plena, pues existían
grupos diversos. como las poblaciones indígenas, de
modo que no había homogeneidad cultural. En otros
lugares no enfrentaron la asimilación de aquellos grupos
indígenas, pero si la asimilación de inmigrantes
europeos.
3. La pronta estabilidad del Estado dio lugar a la
creación de un sólido sistema educativo. Por el contrario,
en Estados menos consolidados el proyecto de gestión
política debió apoyarse más en el ejército y otros órganos
represivos que en la educación.

Partida de inmigrantes italianos. Numerosos europeos se establecieron en pai-


ses del Cono Sur durante el siglo XlX.

Reformas liberales en América Latina:

Hacia 1850 los cambios en la economía mundial estimularon en América Latina una serie de reformas
me promovidas, por lo general, por gobiernos liberales y bajo la influencia de las ideas librecambistas
predominantes en Europa,
. En este contexto los propietarios de tierras y los grupos vinculados con el comercio exterior
conscientes de las oportunidades que tales cambios introducían, presionaron a los poderes políticos
para que se establecieran medidas tendientes a favorecer sus intereses mediante la vinculación al
mercado mundial en calidad de agroexportadores. Algunas de estas reformas se explican a
continuación

Expropiación de tierras y cambio de dueño:


El latifundio fue desde la época colonial, la forma más común de propiedad sobre la tierra. Uno de los
mayores propietarios de tierras fue la Iglesia católica, que acumulo extensos territorios que
permanecían sin producir y fuera del mercado. Esta situación preocupaba a los comerciantes y
hacendados ya que las oportunidades de enriquecimiento dependían del acceso a mayores
extensiones de tierra, para promover la producción agrícola con productos que demandaba el mercado
de los países industriales
Debido a que las extensas tierras inmovilizadas eran un obstáculo, los grupos de hacendados y
comerciantes con poder presionaron a los gobiernos para que decretaran la desamortización de las
tierras de la iglesia. Con esta medida, miles de hectáreas fueron puestas en venta y pasaron a manos
de los grandes propietarios interesados en su explotación. Medidas similares se tomaron con las tierras
de resguardos donde habitaban diversas comunidades indígenas y con todo tipo de propiedad colectiva
del suelo. Con esto, los comerciantes y hacendados ampliaron sus propiedades, obligando a los
indígenas a contratarse como peones de las haciendas ya que, al perder sus tierras, no tenían otra
forma de supervivencia

Abolición de la esclavitud:

Para los promotores de las reformas liberales era claro que la esclavitud como institución económica
era anacrónica debido a:
✓ La baja productividad del trabajo esclavo frente al trabajo asalariado, en la medida en que la
persona esclavizada no tenía ningún estímulo
para producir
✓ En épocas de crisis económicas las personas
esclavizadas representaban un gasto para el
hacendado, mientras que el trabajador libre solo
era retribuido por su labor.
✓ El alto índice de mortalidad de personas
esclavizadas implicaba que el dinero utilizado
para la transacción no tendría retorno.

Expresa el castigo a una persona esclavizada, por parte de capataz.


La esclavitud se abolió a partir de 1850 en Latinoamérica
La abolición de la esclavitud en América Latina fue un proceso largo, penoso y con injustas
negociaciones. Durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo cada vez menor peso en las relaciones
laborales. La mano de obra indígena y campesina aparentemente liberada con la expropiación de
tierras fue sometida y explotada mediante medidas coactivas como leyes contra la vagancia en
Argentina, México y Guatemala, o mecanismos ilegales pero generalizados coma el endeudamiento,
que aseguraban su permanencia en la hacienda. La desaparición del trabajo forzado en las zonas
rurales no se tradujo en trabajado asalariado, pues aparecieron formas como el inquilino en Chile, o el
huasipunguero en Ecuador.
Ante la escasez de mano de obra, los gobiernos buscaron atraer inmigrantes. A diferencia de lo ocurrido
en Estados Unidos, muchos no llegaron a las áreas rurales, donde se les requería, ya que el gran
latifundio existente impedía que se arraigaran como colonos.

Consolidación del latifundio agroexportador

Con los cambios de mediados de siglo XIX, el latifundio se fortaleció. La mayor preocupación de la
élite agroexportadora fue asegurar la propiedad de la tierra, en la medida en que este recurso servía
de vehículo a su interés de incorporarse al mercado mundial. Así, estos sectores se dedicaron a la
compra de tierras a muy bajo precio
Por otra parte, el latifundio agroexportador, como complemento del capitalismo industrial europeo en
América Latina, tendió a modernizarse. Esta modernización sustituyo al patrono tradicional muy ligado
al medio por relaciones personales e intereses culturales, por hombres de empresa y compañías que
introdujeron innovaciones en el sistema productivo, ya que estaban orientadas hacia la búsqueda de
mayores beneficios.
Pero el latifundio también sirvió como medio de atesoramiento. En efecto, en un marco de economías
inestables y con fuertes procesos inflacionarios, el capital regional se centró en la compra de tierras
a las que se consideraba como la forma más segura y prestigiosa de inversión. Además, los
terratenientes eran los clientes más seguros de los bancos, lo que, unido al bajo precio de la tierra, les
permitió consolidar las grandes haciendas típicas de la época.

Separación Iglesia-Estado:
Para la élite liberal de grandes comerciantes, la vinculación al mercado mundial en forma exitosa
dependía de la superación de tradiciones coloniales que impedían el progreso. Así, la Iglesia, sus
propiedades e ideas fueron una contradicción para el pensamiento liberal, pues defendían el legado
colonial hispánico y se oponían al establecimiento del nuevo orden, por lo que, en la década de los
años 1850, los gobiernos liberales fomentaron la autonomía de las dos esferas de poder, para impedir
que la Iglesia interviniera en funciones gubernamentales, garantizando la independencia frente al poder
político.
En algunas zonas de América Latina la Iglesia mantuvo, a pesar del empobrecimiento y subordinación
al poder político sufrido con la Independencia, un prestigio popular mucho más grande y decisivo que
en otras. Esto sucedió sobre todo en México, Guatemala, Colombia y Ecuador. En varios países, como
en México y Colombia, el intento por disminuir el poder de la Iglesia condujo a conflictos e, incluso, a
guerras civiles. En países donde la consolidación política se consiguió tempranamente, como Chile,
Uruguay o Argentina, el conflicto entre Iglesia y Estado no culminó en guerras ni en confiscaciones de
bienes eclesiásticos

La amplia influencia que la Iglesia ejercía sobre la


población se intentó contrarrestar con reformas al
sistema educativo, que hasta la fecha estaba
dominado por esta institución, introduciendo la
enseñanza laica, o decretando la libertad de cultos.
Pese a las reformas, la influencia de la Iglesia
sobre la mayoría de la población no se vio tan
alterada; solo pequeños círculos de intelectuales o
clases medias urbanas practicaron movimientos
anticlericales.

La defesa de la fe católica fue uno de los motivos que desencadenó guerras


Civiles en América Latina en la segunda mitad del siglo XlX

Economía de enclaves:

Los comerciantes locales no contaban con los capitales necesarios ni con la tecnología adecuada
para poner en marcha la producción de las materias primas o los alimentos que demandaba el mercado
intencional. Entonces, los capitalistas extranjeros tanto de Estados Unidos como de Europa, decidieron
invertir directamente para poner en marcha la explotación de recursos que les interesaba. Así crearon
lo que se llamó enclaves productivos orientados al mercado Internacional, con la especialización
productiva en las diversas áreas latinoamericanas que se empezaron a perfilar hacia 1870 y se
consideraron a partir de 1880
Se pueden establecer tres grupos de países dedicados respectivamente a la producción y exportación
de productos agrícolas de clima templado, como Uruguay y Argentina de clima tropical como Ecuador
y de productos mineros, como Chile y Bolivia. La económica se dio con mayor intensidad en las áreas
exportadoras de productos agrícolas de clima templado, los cuales propiciaron un importante sistema
de transportes y la incorporación de avances tecnológicos. Estos factores se desarrollaron menos en
las regiones de agricultura tropical las cuales se vieron afectadas por el hecho de los precios de este
tipo de productos permanecieron bajo la influencia de los reducidos salarios de otras áreas coloniales
que también los producían.
En los países productores de minerales, la producción
pasó en su mayor parte a manos de compañías
extranjeras de gran poder financiero y capacidad
tecnológica, que constituyeron verdaderas economías
de enclave. Este modelo económico también se
presentó en plantaciones explotadas por organizaciones
extranjeras, sobre todo de productos tropicales.
Entonces, se llama economía de enclave a la forma
económica donde en un mercado mundial, se localizan
actividades productivas en países subdesarrollados
destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado
local. Puerto de la Habana en el siglo XlX. Los puertos latinoamericanos ad
quirieron importancia como nudos de desarrollo comercial

Productos y actividades que articularon el mercado mundial:


A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, Inglaterra se enriqueció, acumulo y reprodujo su riqueza,
no solo con la generación de textiles, carbón, hierro, acero, ferrocarriles barcos a vapor, sino también
con la exportación de capitales en grandes cantidades, y con la explotación de enormes contingentes
de seres humanos, en África, Asia y América Latina
A pesar de que los grupos locales se dedicaron a las
actividades primarias, los inversionistas
extranjeros comenzaron a desplazar lentamente a los
nacionales en la explotación minera como el caso de las
minas de salitre y cobre chilenas o el estaño boliviano. En
el agro predominó el monocultivo o especialización
económica de cada país en producto de exportación:
banano en Centroamérica, café en Brasil y en Colombia,
azúcar en Cuba y cereales o carne en Argentina.

El auge del ferrocarril facilito la incorporación del latifundio


Latinoamericano y sus productos al mercado mundial

En las Antillas mayores y en América Central, la especialización productiva en café, tabaco, azúcar y
minería implicó una concentración inédita de la fuerza de trabajo en economías de enclave, donde la
sobrexplotación alcanzó niveles solo comparables con la esclavitud. De hecho, la emigración de
trabajadores negros, chinos y algunos peos como italianos, irlandeses y españoles, fue promovida e
impulsada hacia estas tierras para la construcción de canales y ferrocarriles que tenían lugar en sitios
como Panamá, Costa Rica y Guatemala. Esta economía de canales y ferrocarriles, que bien puede ser
considerada una forma de economía de enclave, al lado de la explotación minera y bananera, supone
indefectiblemente el funcionamiento de una economía dentro de otra.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Desarrolla competencias:

1. Defina las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Exprese sus argumentos
a. El proteccionismo y el librecambio se consolidaron como políticas económicas de las
naciones latinoamericanas del siglo XIX ( )
b. La construcción de las naciones latinoamericanas durante el siglo XIX fue imposible
por la falta de constituciones y de límites territoriales. ( )
c. Los movimientos anticlericales defendieron el poder de la Iglesia y se mantuvieron en
contra de la desamortización de bienes. ( )
d. Las reformas liberales de mediados del siglo XIX significaron un nuevo orden que
respondía a las necesidades proteccionistas de la economía latinoamericana. ( )
e. La economía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX dependió de las
necesidades de expansión de las economías industriales europeas ( )

2. ¿Qué hechos caracterizan la incorporación de las sociedades latinoamericanas al mercado


capitalista internacional, en la segunda mitad del siglo XIX?
3. ¿Qué es una economía de enclave? ¿Consideras que este tipo de economía se debe
fortalecer en la sociedad colombiana? ¿Por qué? Cita un ejemplo de economía de enclave
actual.
4. Explique las reformas liberales, caracterícelas y exprese su punto de vista frente a cada una.
5. Resolución de problemas. Lee el texto y responde las preguntas:

“La gran inversión inicial en mano de obra esclava creaba una sensible desventaja frente al empresario
que empleaba mano de obra libre: en efecto, este último solo debía retribuir trabajo ya realizado y no
tenía que invertir nada en mano de obra. Dentro del sistema esclavista, las condiciones favorables del
mercado conducían a la creciente adquisición de mano de obra para responder adecuadamente a la
necesidad de aumentar la producción (...) Mientras la trata aseguró un abastecimiento adecuado y
relativamente barato, la capacidad de reacción de la economía no se vio perjudicada seriamente. Pero
a partir del momento en que la oferta de mano de obra es clava fue enrareciéndose, se produjo una
aceleración del proceso de desintegración del sistema.”

a. ¿Qué desventajas presentaba la mano de obra esclava en un mercado regido por normas
capitalistas?
b. ¿Por qué los terratenientes se oponían a la liberación de los esclavos si aparentemente su
mantenimiento no resultaba rentable?
c. ¿Quiénes proporcionaron mano de obra libre y por qué se les consideró así?
d. ¿De qué otra forma se hubiera podido solucionar el problema de la escasez de mano de obra?

También podría gustarte