America Latina en La 2 Mitad Del Siglo XLX Grado 8
America Latina en La 2 Mitad Del Siglo XLX Grado 8
America Latina en La 2 Mitad Del Siglo XLX Grado 8
Cordial saludo. Quiero invitarlos a que reflexionen sobre la frase del día y la
coloquen en práctica para su diario vivir.
A través de la presente guía aprenderemos que, a partir de la segunda mitad
del siglo XlX, comerciantes y hacendados de los diversos países de América
Latina incrementaron el interés por vincularse al mercado mundial
industrializado, mediante la exportación de materias primas y la importación
de bienes manufacturados.
Para el desarrollo del siguiente trabajo, el estudiante debe leer el texto,
seleccionar términos desconocidos (20 mínimo) con el fin de tener un
concepto claro sobre la lectura, poder realizar un buen resumen, participar
activamente en el aula y desarrollar con facilidad las actividades de
aprendizaje propuesta.
TEMATICA DE APRENDIZAJE
ideas previas:
1. Defina los siguientes conceptos y establezca diferencias entre ellos: Federalismo /centralismo,
liberal / conservador, importar /exportar, proteccionismo /librecambio.
2. Describa las diferencias entre un país con economía tradicional y otro con economía moderna.
La verdadera ruptura con el orden colonial y con sus instituciones fue el proceso que caracterizo la
historia de América Latina en segunda mitad del siglo XIX. Proceso fuertemente influido por la
Revolución Industrial iniciada en Inglaterra la cual necesito mercados para los bienes
manufacturados, así como proveedores de materias primas. Para algunos investigadores, la
transformación de América Latina fue de orden económico, pues tuvo que adoptar reformas de corte
liberal que promovieron políticas de librecambio, las cuales incorporaron las sociedades
latinoamericanas al mercado capitalista internacional, pues después de 1850 desarrollaron la doble
función de compradores de bienes manufacturados y exportadores de materia prima
Incorporación al mercado mundial:
Hacia 1850 los cambios en la economía mundial estimularon en América Latina una serie de reformas
me promovidas, por lo general, por gobiernos liberales y bajo la influencia de las ideas librecambistas
predominantes en Europa,
. En este contexto los propietarios de tierras y los grupos vinculados con el comercio exterior
conscientes de las oportunidades que tales cambios introducían, presionaron a los poderes políticos
para que se establecieran medidas tendientes a favorecer sus intereses mediante la vinculación al
mercado mundial en calidad de agroexportadores. Algunas de estas reformas se explican a
continuación
Abolición de la esclavitud:
Para los promotores de las reformas liberales era claro que la esclavitud como institución económica
era anacrónica debido a:
✓ La baja productividad del trabajo esclavo frente al trabajo asalariado, en la medida en que la
persona esclavizada no tenía ningún estímulo
para producir
✓ En épocas de crisis económicas las personas
esclavizadas representaban un gasto para el
hacendado, mientras que el trabajador libre solo
era retribuido por su labor.
✓ El alto índice de mortalidad de personas
esclavizadas implicaba que el dinero utilizado
para la transacción no tendría retorno.
Con los cambios de mediados de siglo XIX, el latifundio se fortaleció. La mayor preocupación de la
élite agroexportadora fue asegurar la propiedad de la tierra, en la medida en que este recurso servía
de vehículo a su interés de incorporarse al mercado mundial. Así, estos sectores se dedicaron a la
compra de tierras a muy bajo precio
Por otra parte, el latifundio agroexportador, como complemento del capitalismo industrial europeo en
América Latina, tendió a modernizarse. Esta modernización sustituyo al patrono tradicional muy ligado
al medio por relaciones personales e intereses culturales, por hombres de empresa y compañías que
introdujeron innovaciones en el sistema productivo, ya que estaban orientadas hacia la búsqueda de
mayores beneficios.
Pero el latifundio también sirvió como medio de atesoramiento. En efecto, en un marco de economías
inestables y con fuertes procesos inflacionarios, el capital regional se centró en la compra de tierras
a las que se consideraba como la forma más segura y prestigiosa de inversión. Además, los
terratenientes eran los clientes más seguros de los bancos, lo que, unido al bajo precio de la tierra, les
permitió consolidar las grandes haciendas típicas de la época.
Separación Iglesia-Estado:
Para la élite liberal de grandes comerciantes, la vinculación al mercado mundial en forma exitosa
dependía de la superación de tradiciones coloniales que impedían el progreso. Así, la Iglesia, sus
propiedades e ideas fueron una contradicción para el pensamiento liberal, pues defendían el legado
colonial hispánico y se oponían al establecimiento del nuevo orden, por lo que, en la década de los
años 1850, los gobiernos liberales fomentaron la autonomía de las dos esferas de poder, para impedir
que la Iglesia interviniera en funciones gubernamentales, garantizando la independencia frente al poder
político.
En algunas zonas de América Latina la Iglesia mantuvo, a pesar del empobrecimiento y subordinación
al poder político sufrido con la Independencia, un prestigio popular mucho más grande y decisivo que
en otras. Esto sucedió sobre todo en México, Guatemala, Colombia y Ecuador. En varios países, como
en México y Colombia, el intento por disminuir el poder de la Iglesia condujo a conflictos e, incluso, a
guerras civiles. En países donde la consolidación política se consiguió tempranamente, como Chile,
Uruguay o Argentina, el conflicto entre Iglesia y Estado no culminó en guerras ni en confiscaciones de
bienes eclesiásticos
Economía de enclaves:
Los comerciantes locales no contaban con los capitales necesarios ni con la tecnología adecuada
para poner en marcha la producción de las materias primas o los alimentos que demandaba el mercado
intencional. Entonces, los capitalistas extranjeros tanto de Estados Unidos como de Europa, decidieron
invertir directamente para poner en marcha la explotación de recursos que les interesaba. Así crearon
lo que se llamó enclaves productivos orientados al mercado Internacional, con la especialización
productiva en las diversas áreas latinoamericanas que se empezaron a perfilar hacia 1870 y se
consideraron a partir de 1880
Se pueden establecer tres grupos de países dedicados respectivamente a la producción y exportación
de productos agrícolas de clima templado, como Uruguay y Argentina de clima tropical como Ecuador
y de productos mineros, como Chile y Bolivia. La económica se dio con mayor intensidad en las áreas
exportadoras de productos agrícolas de clima templado, los cuales propiciaron un importante sistema
de transportes y la incorporación de avances tecnológicos. Estos factores se desarrollaron menos en
las regiones de agricultura tropical las cuales se vieron afectadas por el hecho de los precios de este
tipo de productos permanecieron bajo la influencia de los reducidos salarios de otras áreas coloniales
que también los producían.
En los países productores de minerales, la producción
pasó en su mayor parte a manos de compañías
extranjeras de gran poder financiero y capacidad
tecnológica, que constituyeron verdaderas economías
de enclave. Este modelo económico también se
presentó en plantaciones explotadas por organizaciones
extranjeras, sobre todo de productos tropicales.
Entonces, se llama economía de enclave a la forma
económica donde en un mercado mundial, se localizan
actividades productivas en países subdesarrollados
destinadas a la exportación y sin integrarse en el mercado
local. Puerto de la Habana en el siglo XlX. Los puertos latinoamericanos ad
quirieron importancia como nudos de desarrollo comercial
En las Antillas mayores y en América Central, la especialización productiva en café, tabaco, azúcar y
minería implicó una concentración inédita de la fuerza de trabajo en economías de enclave, donde la
sobrexplotación alcanzó niveles solo comparables con la esclavitud. De hecho, la emigración de
trabajadores negros, chinos y algunos peos como italianos, irlandeses y españoles, fue promovida e
impulsada hacia estas tierras para la construcción de canales y ferrocarriles que tenían lugar en sitios
como Panamá, Costa Rica y Guatemala. Esta economía de canales y ferrocarriles, que bien puede ser
considerada una forma de economía de enclave, al lado de la explotación minera y bananera, supone
indefectiblemente el funcionamiento de una economía dentro de otra.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Desarrolla competencias:
1. Defina las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Exprese sus argumentos
a. El proteccionismo y el librecambio se consolidaron como políticas económicas de las
naciones latinoamericanas del siglo XIX ( )
b. La construcción de las naciones latinoamericanas durante el siglo XIX fue imposible
por la falta de constituciones y de límites territoriales. ( )
c. Los movimientos anticlericales defendieron el poder de la Iglesia y se mantuvieron en
contra de la desamortización de bienes. ( )
d. Las reformas liberales de mediados del siglo XIX significaron un nuevo orden que
respondía a las necesidades proteccionistas de la economía latinoamericana. ( )
e. La economía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XIX dependió de las
necesidades de expansión de las economías industriales europeas ( )
“La gran inversión inicial en mano de obra esclava creaba una sensible desventaja frente al empresario
que empleaba mano de obra libre: en efecto, este último solo debía retribuir trabajo ya realizado y no
tenía que invertir nada en mano de obra. Dentro del sistema esclavista, las condiciones favorables del
mercado conducían a la creciente adquisición de mano de obra para responder adecuadamente a la
necesidad de aumentar la producción (...) Mientras la trata aseguró un abastecimiento adecuado y
relativamente barato, la capacidad de reacción de la economía no se vio perjudicada seriamente. Pero
a partir del momento en que la oferta de mano de obra es clava fue enrareciéndose, se produjo una
aceleración del proceso de desintegración del sistema.”
a. ¿Qué desventajas presentaba la mano de obra esclava en un mercado regido por normas
capitalistas?
b. ¿Por qué los terratenientes se oponían a la liberación de los esclavos si aparentemente su
mantenimiento no resultaba rentable?
c. ¿Quiénes proporcionaron mano de obra libre y por qué se les consideró así?
d. ¿De qué otra forma se hubiera podido solucionar el problema de la escasez de mano de obra?