Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

America Latina Post-Independiente

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Amrica la latina: 1850

-1930
Amrica latina pos-independiente: Generalmente
se califica a Amrica Latina del siglo XIX como
neocolonial, es decir que se mantiene una
relacin de dependencia econmica y cultural
para las naciones que eran independientes
polticamente, es decir que fue una independencia
superficial, continuaba la dependencia.
Independizarse de Espaa cre un problema que
no fue fcil resolver, se deba pasar de la
independencia a una democracia real, el propsito
era que los nuevos estados adoptaran
democracias modernas, pero eso requera de una
transformacin ms profunda, superar la etapa
colonial requera cambiar las costumbre y los
hbitos heredados por otros, que permitieran
aplicar el modelo democrtico al que se aspiraba.
El final del siglo XIX, vio el surgimiento
de dictaduras y despotismos que
buscaban su justificacin, la palabra
progreso aparece en proclamas y
discursos, pero de hecho la situacin
social, econmica y poltica continua
siendo la misma que haba heredado de la
colonia. Surgieron nuevas oligarquas,
nuevos grupos de intereses, pero los
mismos siguen utilizando para su
sostenimiento y desarrollo, los mismos
instrumentos de explotacin que
sirviera a los grupos predominantes
de la colonia.
El proyecto oligrquico que comenz a
configurarse en los ltimos aos del siglo XIX,
dio por resultado el establecimiento de un grupo
hegemnico que fue el que mantuvo el poder
poltico en base a dominacin econmica
sostenida a travs de las relaciones que estas
lites mantenan con los capitalistas
extranjeros. Waldo Ansaldi, opina que las oligarquas
nacionales del siglo XIX fundaron un proyecto poltico
y social caracterizado por el mantenimiento de un
importante poder econmico basado en:
La conexin con el capital extranjero
El control de las estructuras productivas
El sostenimiento de mecanismos de cohesin.
De un acuerdo entre las oligarquas regionales por la
necesidad de mantener el incremento de sus ingresos
y el poder
Dieron origen a un tipo de estado particular el
Estado Oligrquico, que marc el momento de mayor
estabilidad poltica entre 1880 -1914 y el planteo de un
modelo poltico- econmico que se caracteriz liberal en
lo econmico y conservador en lo poltico.
En este marco, el liberalismo form parte de las bases
de los programas y teoras para la reorganizacin de la
sociedad. El liberalismo en Amrica Latina fue el
resultado de la aplicacin de dichas ideas en
pases estratificados, social y racialmente, poco
desarrollados econmicamente.
Despus de 1870 las fuerzas liberales se
impusieron en diferentes partes de Amrica
Latina como en Mxico y Brasil.

Ansaldi, Waldo, La Oligarqua en Amrica Latina.


Revista socialismo y participacin.1991
El consenso poltico de las postrimeras del
siglo XIX era definido por ideas filosficas ,
fueron las ideas positivistas, teora que
sostiene que el mtodo cientfico
representa:

El nico medio para conocer que tiene el


hombre
Los elementos de este mtodo son:
La observacin y
La experimentacin

Las relaciones entre ellos.

Durante la 2da mitad del siglo XIX se


produce un proceso que algunos
autores llaman de transicin a un
capitalismo dependiente, que alteraron
las economas de AL que se incorporan
como exportadoras de materias
primas y alimentos. El economista
egipcio Samir Amn lo calific como
desarrollo de capitalismo perifrico
que fue extrovertido, orientado hacia el
mercado exterior, ya que los centros
obligaron a las periferias a cumplir la
funcin de proveedoras complementarias.
En el ltimo cuarto del siglo XIX se
produjeron importantes innovaciones como
la expansin del telgrafo, el uso del
petrleo como combustible, la utilizacin
de la energa elctrica, el desarrollo de la
industria qumica, que se agreg a la
mquina de vapor, al ferrocarril, al barco a
vapor. Que se refleja en AL en la construccin
de vas frreas, en ser receptoras de
manufacturas y capitales, principalmente
con capital ingls, que convirti a Londres en
el centro de la economa mundial, esta
expansin de la economa configur una red
de intercambios que puso en contacto a
regiones distantes entre s y de diferentes
continentes
.Esta expansin geogrfica signific un
desarrollo desigual del capitalismo, las
potencias europeas decidieron el curso de la
economa de los otros pases que orientaron
su produccin segn las necesidades de los
pases europeos y se convirtieron en
periferias del sistema, Gran Bretaa,
Alemania, Francia, Blgica y los EEUU
abrieron los mercados otorgndoles un gran
dinamismo a la economa mundial. Por ej.
La produccin triguera de EEUU produjo una
crisis en la agricultura italiana
principalmente quienes arruinados buscaron
nuevas oportunidades en Amrica.
La inversin inglesa en esta etapa se dirigi
principalmente a inversiones de infraestructura,
de los cuales el ms importante fue el ferrocarril,
que signific el smbolo del progreso facilitaba
la comunicacin y era signo de civilizacin de las
nuevas repblicas, otro rubro fueron las
explotaciones de las minas, la expansin de la
agricultura, los yacimientos petrolferos y los
bancos. Ej. En Mxico la lnea ferroviaria este
oeste, fue realizado con capital britnico pero
subsidiado por el estado mexicano que puso como
garanta los ingresos de la Aduana. En el Per se
construy una lnea ferroviaria que atravesaba los
andes y comunicaba el puerto del Callao con el
centro minero de Cerro de Pasco, de esta manera la
Compaa Norteamericana Copper Corporation
poda exportar el cobre peruano.
Francia
aplic una poltica diferente, no invirti
muchos capitales con excepcin de Hait para
indemnizar a los antiguos colonos, intervenciones
militares por deudas impagas e invasiones como el
caso de Mxico al que impuso un emperador.

En
busca de esa modernidad las ciudades de AL.
Utilizaron los prstamos para progresos tcnicos que
cambiaron el paisaje urbano, como el alumbrado a
gas, la construccin de teatros, en la
construccin y remodelacin de edificios tanto
pblicos como particular, con una arquitectura
con una fuerte influencia europea, influencia
que se hizo evidente en las costumbres de sus
habitantes.
El apogeo de la incorporacin de los estados de AL
con la produccin agraria y minera al mercado
mundial fue en el ltimo tercio del siglo XIX, siempre
con la inversin de capitales extranjeros, ya que los
pases centrales estaban ya en su etapa
imperialista. Esta transicin capitalista tuvo la forma
de oligrquica dependiente, que reforz el poder
de los terratenientes. Para aumentar la
produccin en muchos pases expropiaron las
tierras a la iglesia y el de las comunidades
originarias como en Mxico, Colombia,
Guatemala, etc. En los pases todava
esclavistas como Cuba y Brasil, el proceso de
acumulacin se impuso con la abolicin de la
esclavitud, que fue reemplazada por la
inmigracin europea.

Celso Furtado distingue en las economas


latinoamericanas tres grupos de pases:

Exportadores de productos agrcolas


de clima templado: como Uruguay, con
tierras aptas para la produccin
agropecuaria, cereales y ganado vacuno,
ovino, exportaban granos, cueros, lanas,
carne, etc. Las ganancias fueron altas, no
tenan competencia y la mano de obra era
barata, para ello ampliaron sus fronteras
agrcolas en perjuicio de los territorios
indgenas y se desarroll el FFCC para
facilitar el transporte.
Exportadores de productos agrcolas de
climas tropicales: integrado por la mayora de
las pases de AL, competan no solamente entre
s, sino tambin con productores de otros
continentes como Asia y EEUU, sus principales
exportaciones fueron el azcar, el tabaco, el
caf y el cacao, eran producciones que
requeran poca tecnologa, con un costo
nfimo de la mano de obra, no favoreci un
desarrollo importante de los estados incluso se
utilizaba an transporte de traccin a sangre, la
poblacin sigui viviendo en forma
miserable, vivan principalmente en el
campo, con alta mortalidad infantil y de un
analfabetismo muy marcado, no impuls la
urbanizacin.
Exportadores de minerales:
los pases bsicamente fueron Mxico,
Chile, Per y Bolivia, al que se sum a
finales del siglo Venezuela como
exportador de petrleo.
Se moderniz la tecnologa
Los capitales fueron extranjeros
La plata fue reemplazada por otros
minerales como el plomo, el cobre, el
estao, el salitre,
Si bien la mayora de la poblacin no se
beneficiaba con la explotacin
Eran pases con una economa no diversificada, eran
productores de uno o pocos productos, monocultivo o
mono produccin, que haca que su economa fuera ms
vulnerable, dependa de las exportaciones para poder
importar los productos que necesita y no produca.

El crecimiento guiado por las exportaciones se


caracteriz por la economa de mercado, demanda de
materias primas por un lado y productos
manufacturados por otro, si bien las exportaciones
pasaron por ciclos, que beneficiaron a uno u otro sector, el
mercado laboral se ampli, la tierra tuvo un valor para la
produccin de las materias primas, se multiplicaron los
mercados de capital con la inversin extranjera, si bien se
pueden distinguir diferencias regionales, las crisis se inicia
con la primera guerra mundial, cuando el comercio
internacional disminuye, cambia la preferencias de los
productos y se deben buscar nuevas rutas
comerciales, que finaliza con la depresin de 1929.
En esta ocasin la oferta super la
demanda, subieron las tasas de inters
sobre los crditos, hubo fuga de
capitales, incumplimiento en los pagos
de los prstamos, cada de los precios
primarios, se redujo al 50%, con excepcin
de Honduras con la venta de frutas a EEUU y
de Venezuela, con la exportacin de caf y
petrleo, los lugares donde los productos
primarios eran administrados por compaas
extranjeras. Bajaron los precios y el
volumen de las ventas, si bien en AL la
influencia fue dispar, por ejemplo en
Bolivia, Chile y Mxico bajaron precios y
volumen de las exportaciones.
En Chile el nitrato fue reemplazado por los
productos sintticos y el cobre comenz a competir
con el de EEUU
Con respecto a Cuba no existen muchos datos, si
bien cayeron las exportaciones de azcar a
partir de 1920, su principal explotacin.
Brasil, Ecuador, Per y Amrica Central que
exportaban caf no disminuyeron en el volumen
de sus ventas,
Colombia se vio beneficiada con la cada de los
precios del caf de Brasil, y Venezuela vio
disminuida su exportacin de petrleo. La
influencia fue mayor en las regiones mineras y
tambin en las zonas templadas y tropicales.
Las deudas significaron aumento de la tasa
real de inters de las deudas, y adems
implic nuevas cargas fiscales.
El latifundio la gran propiedad de herencia
colonial persisti en los pases de AL despus
de la independencia, el nombre fue variando
segn los pases, fazendas en Brasil, fincas
en Cuba y Puerto Rico, plantaciones en
Centroamrica, sus dueos eran denominados
latifundistas, terratenientes, hacendados,
plantadores y en la mayora de los casos eran
propietarios de aproximadamente el 70% de las
extensiones de los estados, monopolizaban las
tierras y mantenan gran parte de las tierras en
ociosa e improductiva los llaman burguesa
agraria que durante el siglo XIX se
relacion con el negocio exportador, el
capital extranjero y relacionada con la
vieja oligarqua de origen colonial
Junto a esta forma de propiedad exista tambin
el modelo opuesto que era el minifundio, la
pequea propiedad cuya produccin no es
rentable para la comercializacin en gran escala,
es solo de subsistencia y ser comercializada a
bajo precio a los grandes comerciantes, era
comn en las comunidades indgenas. Este
modelo era mayor en los pases con una alta
proporcin de campesinos, indgenas y mestizos,
como por ej. En Guatemala, menos del 3 %
concentraban el 67 % de las tierras cultivables,
en tanto que el 87% tena el 17% y en muchos
de los casos la explotacin era servil, en las
que el campesino trabajaba a cambio del
arrendamiento de la tierra.

En la segunda mitad del siglo XIX los estados


se organizaron bajo el principio de las
reformas liberales que permiti la transicin
al capitalismo dependiente, y as como se
mantuvo el latifundio y el minifundio, se
acentu el despojo y el racismo hacia los
pueblos originarios. En consecuencia,
quitndoles sus tierras las reformas liberales
se dirigieron hacia las comunidades
indgenas y utilizndolos como mano de obra,
hecho comn en distintas regiones de AL, por
ejemplo en el Sur de Chile se produjo en
territorio mapuche, la pacificacin de la
Araucaria, signific el confinamiento
legal de los indgenas en reducciones.
En Mxico, los pueblos mayas de Yucatn
fueron sometidos y desplazados hacia las
haciendas de henequn, despus de una
larga resistencia durante las guerras de
castas,
En Guatemala el gobierno de Justo
Rufino Barrios en 1871 disolvi las
comunidades, los indgenas se limitaron
a produccin de subsistencia o
utilizados como mano de obra para la
produccin de caf,
En el Per el avance del latifundio fue a
expensas del ayllu, que origin una
resistencia indgena durante todo el
siglo XIX.
El historiador Carlos Maritegui
comenta que en el Per, si bien la
legislacin laboral aboli la mita y las
encomiendas as como la servidumbre
indgena, dej intacto el latifundio.

En tanto que en Brasil la explotacin del


caucho signific la caza de indios en la
zona amaznica, especialmente despus
de la abolicin de la esclavitud.
El ejemplo mexicano: las grandes
propiedades existan desde la poca colonial,
que coexistan con las tierras comunales
indgenas y con las posesiones territoriales
de la iglesia, estos ltimos estaban
inmovilizados para el gran capital, puesto
que no podan ser ni comprados ni vendidos.
En 1855 el gobierno que derroc a Santa
Anna , en nombre de la igualdad
comenz con reformas liberales que
suprimieron estas posesiones especiales,
promoviendo el fraccionamiento de las
tierras y su comercializacin, y se inici la
venta de grandes extensiones de tierras
pblicas,
la Ley Lerdo, de desamortizacin de fincas
rsticas y urbanas sancionada en 1856, no
estableca la venta de todas las propiedades
urbanas y rurales, sino que prohiba a la
iglesia a adquirir nuevas tierras, junto con
estas medidas suprimieron los monasterios
y conventos y separ a la Iglesia del
estado, se prohibi adems que los prrocos
cobraran a los ms necesitados los servicios del
bautismo, casamientos y entierros. En 1857 la
nueva Constitucin mexicana incorpor
estas medidas de marcado anticlericalismo,
que enfrentaron al gobierno de Benito
Jurez, abogado de origen zapoteca, con la
iglesia y la oposicin de los conservadores
que desat una guerra civil por tres aos.
Estas leyes de la reforma tenan como
objetivo disolver las corporaciones
subordinando el ejrcito y la iglesia a la
autoridad civil, muchas poblaciones indgenas
vean amenazadas sus propiedades, y la
mayora de los beneficiarios fueron en su
mayora los grandes terratenientes, que
facilitara el desarrollo de la economa
exportadora, las tierras se vendan a bajo
precio o se utilizaban como garanta para las
inversiones en obras pblicas, como por
ejemplo como parte de pago para la
construccin del ferrocarril, estas medidas
generaron acumulacin de tierras
iniciando su transicin hacia el
capitalismo agrario.
En esta mitad de siglo se produjo tambin la
intervencin europea, Benito Jurez suspendi el
pago de la deuda externa, con esta causa el
gobierno francs del II imperio francs con
la ayuda de Espaa y de Inglaterra
intervinieron el estado mexicano, ocuparon
el puerto de Veracruz, Espaa e Inglaterra se
retiraron y Francia continu con objetivo, en
1863 los franceses tomaron la capital
mexicana, en 1864 Maximiliano de
Habsburgo es proclamado emperador
apoyado por los conservadores y con la
proteccin de Napolen III, hasta 1867 en que
fue ejecutado por los mexicanos.
Este triunfo fue considerado como el de una 2da
independencia y Benito Jurez asume
nuevamente la presidencia.
LA GUERRA DEL PACIFICO: 1879 -1883

Este enfrentamiento en el Pacfico, conocida tambin como


la guerra del salitre, fue una contienda hegemnica, que
tuvo causas econmicas y comerciales, a mediados del
siglo XIX el desierto de Atacama haba adquirido un
gran valor econmico debido al descubrimiento de
yacimientos de guano y salitre. Per poda progresar
por su propio impulso por las riquezas naturales que
posea, Chile deba coordinar muy bien su riqueza y
Bolivia, era apetecido por Chile, a los que se suma un
pacto entre Per y Bolivia, al que consideraba
peligroso para su territorio.

Las Guerras Hegemnicas


El aumento del impuesto a la explotacin
salitrera que realizaban con capitales chilenos
y britnicos en Antofagasta, La Compaa de
Salitres y Ferrocarril Antofagasta haba
firmado un acuerdo con el gobierno boliviano
que le autorizaba la explotacin de salitre
libre de derechos por quince aos, que deba
ser ratificado por la Asamblea Nacional
boliviana, que puso como condicin que se
pagara un impuesto de diez centavos por
quintal de salitre exportado por la Compaa
( Ley del 14 de febrero de 1878)fue el
detonante del conflicto, porque violaba el
acuerdo firmado en 1874 resistido por la
Empresa y apoyado por el gobierno chileno
El presidente chileno Anbal Pinto ordena
ocupar el litoral boliviano, razn por la cual
el presidente de Bolivia Hilarin Daza
decreta el estado de sitio, Per trat de
mediar en el conflicto, haba firmado
un Tratado de Alianza Defensiva con
Bolivia en 1873. Enviando al ministro
plenipotenciario Jos Antonio de Lavalle
pero fracas y el 5 de abril de 1879
Chile le declara la guerra a Bolivia y a
Per (Presidente al iniciarse la guerra
Mariano Ignacio Prada).
En este enfrentamiento se pueden
distinguir tres momentos:
a.- La campaa del mar y del desierto: en Iquique en
1879 la, escuadra peruana hundi a un barco chileno
pero luego perdi la nave blindada Independencia, la nave
Huscar continu enfrentndose a la escuadra chilena hasta
ser capturado, prcticamente fue el fin de la guerra para el
Per que se vio avasallado por los chilenos, vencieron al
ejrcito peruano boliviano cerca de Tacna, hecho que
decidi a Bolivia abandonar la guerra (1880), entretanto
Chile continu la guerra contra el Per.
b.- La campaa de Lima: los peruanos se prepararon para
la defensa ante el avance chileno, pero subestim la
situacin blica, los peruanos pese a su resistencia fueron
derrotados cerca de los Chorrillos y Miraflores, esto permiti
a los chilenos ocupar Lima en 1881, la mantuvieron por
dos aos, establecieron su autoridad, impusieron cupos de
guerra, impuso el orden en la ciudad, en las zonas de
ocupacin y restablecieron las actividades. El presidente
Nicols de Pirola se retir a las sierras para seguir
gobernando desde el interior, fue depuesto por un
gobierno civil a cargo de Francisco Gracia Caldern.
c.- La resistencia de la sierra: se organiz la
resistencia peruana en las sierras con una guerra de
guerrillas que duro por tres aos, hasta la derrota
del 10 de julio de 1883 en Huamachuco, fecha
en que se libr la batalla decisiva, que los oblig a
firmar la paz.

El tratado de paz del 20 de octubre de 1883 se


firm en Ancn, signific para Chile adquirir
los territorios de Antofagasta en Bolivia y en
el Per los de Tarapac a perpetuidad y los de
Tacna y Arica por 10 aos, un plebiscito
decidira el futuro de dichos territorios. El
Estado Boliviano firm la paz en 1904, por el
cual reconoca la soberana chilena sobre el
territorio que se disput, lo que signific toda
posibilidad de salida al ocano Pacfico.
LA INDEPENDENCIA DE CUBA: 1898

Cuba nunca estuvo ajena a los movimientos revolucionarios


desde 1810, si bien fueron sofocados, esto se agudiz a partir
de 1850 y as podemos mencionar la campaa de Narciso
Lpez de Venezuela quien organiz una expedicin sobre la
isla en 1850 partiendo desde Nueva Orlens, pero tuvo que
retirarse, fue seguido por el levantamiento de Joaqun Agero,
el de Isidoro Armendriz, quienes fueron castigados con el
cadalso. La situacin se apacigu con Gral. Serrano como
gobernante de la isla , hasta 1868, cuando Carlos Manuel
Cspedes liber a Cuba con el grito de Yara y liber a los
esclavos, se inici una etapa anrquica, de enfrentamientos
entre espaoles y criollos, hasta 1869 en que Cspedes fue
designado presidente de la repblica , se aprob una
constitucin y se aboli la esclavitud, hasta que surgieron
fricciones entre los patriotas, y Cspedes renunci, la paz de
Zanjn dio fin a esta situacin en 1878, por el cual Cuba
tendra el mismo trato que Puerto Rico, los patriotas seran
indultados, se ratific la libertad de los esclavos.
La verdadera independencia cubana se gest con Jos
Mart, cubano, organiz el partido de la revolucin cubana,
paralelamente tom a su cargo la realizacin de la campaa
libertadora, lanzo el manifiesto de Montecristo, pero fue
muerto en la batalla de los dos ros en 1895. Entretanto en
el exterior EEUU consider al caso cubano como causa
nacional y con el incidente del Maine en 1898 anclado en
la Habana ingres en esta guerra con el propsito de hacer
de Cuba una repblica libre e independiente y proscribir a
Espaa de toda intervencin en sus antiguas colonias, con
esta alianza la guerra fue rpida, la escuadra espaola fue
vencida .
el conflicto finaliz con el Tratado de Pars en 1899 con el
cual se puso fin a las hostilidades, Espaa reconoci la
independencia cubana pero sujeta a la tutela
norteamericana, entreg adems Puerto Rico y
Filipinas adems de la baha de Guam, todos puntos
estratgicos para mantener la influencia en el Caribe y
en el Pacfico.
INDEPENDENCIA DE PANAMA: 3 -11 -1903
Fue un acto pacfico, apoyado por EEUU, que
tena inters en la construccin de una canal,
el momento era oportuno, puesto Colombia a
la que estaba unida pasaba por conflictos
internos, y fueron apoyados por los dueos de
los ferrocarriles que impidieron el transporte
de tropas desde Colombia y de esta manera
los autonomistas proclamaron la
independencia y EEUU lo reconoci el 6 del
mismo mes, y el 18 se realizaba el tratado
entre la Repblica de Panam y los EEUU para
la construccin del canal, a cargo de la
empresa De Lesseps que finaliz en 1914.

También podría gustarte