Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Comportamiento Organizacional Trabajo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de los Valles del Tuy
Sede Cristóbal Rojas
P.N.F Contaduría Pública
U.C Comportamiento Organizacional
Trayecto 4 Semestre 2

TRABAJO
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Facilitador: Eduardo Bandres

Participante: Darling Galán CI: 12.910.109

Charallave, mayo de 2024


INTRODUCCION

El comportamiento organizacional es el estudio del desempeño y de las

actitudes de las personas en el seno de las organizaciones. Este campo centra su

análisis en cómo el trabajo de los empleados contribuye o disminuye la eficacia y

productividad de la organización. El campo comprende tres unidades de análisis:

el individuo, el grupo y la organización (ventaja competitiva nuevamente). Las dos

primeras unidades de análisis se centran en un micro aspecto (al nivel individual

del empleado) sobre este campo y resaltan temas como los rasgos de

personalidad (diferencias entre las personas), las actitudes de los empleados y su

motivación para el trabajo y liderazgo, la formación de grupos y la toma de

decisiones en grupo.

La perspectiva “macro” o global parte de la organización como unidad de

análisis primaria. Esto se denomina teoría organizacional, la cual se focaliza en

temas de diseño de la organización y estructura organizacional (Champoux, 2011).

El CO se basa en conceptos derivados de los campos de la psicología individual

(personalidad y cognición), psicología social (interacción entre personas),

psicología industrial (personas en el trabajo), ciencias políticas (poder e

influencia), antropología (sistemas culturales) y economía (incentivos y

transacciones). El Comportamiento Organizacional se basa en conceptos e

investigaciones de la antropología, sociología (naturaleza y comportamiento de

grupo de personas) y teorías de organizaciones complejas (cómo se forman,

crecen, compiten y colaboran).


TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

TEORÍA CLÁSICA: Henry Fayol (1841 - 1925) nació en Constantinopla y falleció

en París, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a

los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de

la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para

administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el

comportamiento gerencial, establecen catorce principios de la administración,

dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se

denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:

1.División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor

eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna

línea de montaje.

2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si

bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre

obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal

(Liderazgo).

3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y

convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo

en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para

recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas

con justicia.
4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser

dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una

operación particular solamente de una persona.

6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el

interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la

organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los

empleados como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la

responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos autoridad

suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema

consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy

generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos

desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el

momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición

más adecuados para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus

subalternos.
12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es

conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo

sus planes, aun cuando a veces se comentan errores.

14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un

sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación

verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA: Frederick Wilson Taylor (1856-

1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados

Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue educado dentro de una

mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. Es considerado el padre

de la Administración Científica. En aquella época estaba de moda el sistema de

pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la

producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía,

no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de

trabajo, quienes deseaban que el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos

en el planteamiento del trabajo por pieza.

Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar

sus conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus ideas. Para Taylor, la

gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro

principios siguientes:

1.Ciencia en lugar de empirismo y de improvisación.


2.Selección y entrenamiento de los trabajadores.

3.Articular el trabajo con la ciencia.

4.División del trabajo y de las responsabilidades.

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS: George Elton Mayo (1880-1949)

Psicólogo de profesión, fue profesor de Filosofía, Lógica y Ética en Australia. En

1922 emigró a los Estados Unidos donde, de inmediato, entró de lleno a la

investigación industrial. Su interés primordial era analizar en el trabajador los

efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo, en

relación con la producción. Con su teoría, a la que se le llamó descubrimiento del

hombre, resultados del experimento que la Western Electric Company tenía en

Hawthorne (Illinois), vino a iniciar la aplicación de las relaciones humanas que, aún

en la actualidad, es vital para el éxito de una empresa. Demostró que sin la

cooperación y solidaridad del grupo, de la oportunidad de ser considerado en los

proyectos, de ser escuchado, de ser considerado en igualdad por parte de sus

superiores, es difícil y, en ocasiones, casi imposible llegar a los objetivos fijados.

Para él era importante integrar el hombre en grupos de trabajo, buscando

las relaciones interpersonales del trabajador. Las reacciones negativas de los

trabajadores frente al Taylorismo y los resultados mediocres en su aplicación, así

como los principios para la selección científica de los trabajadores, generaron el

desarrollo de la Psicología industrial. Nació así la Escuela del Comportamiento

Humano, conocida también como la Escuela de las Relaciones Humanas, la cual


otorga mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de éste el punto focal

de la acción administrativa. Estas teorías surgieron a partir de las investigaciones

que Elton Mayo realizó en Hawthorne, a mediados de los años 20, en donde

estudió los efectos de las diferentes condiciones ambientales y psicológicas, en

relación con la productividad del trabajador.

El Comportamiento organizacional: según Robbins y Judge (2009) define

al comportamiento organizacional como un estudio sistemático de las acciones y

actitudes que las personas exhiben dentro de las organizaciones. es un campo de

estudio que investiga cómo los individuos, grupos y estructuras impactan el

comportamiento dentro de las organizaciones. El objetivo del Comportamiento

Organizacional es estudiar cómo se comportan los miembros de una organización

y las consecuencias de esas conductas en la organización, con el fin de optimizar

su rendimiento

Cultura Organizacional

La cultura organizacional es un sistema de valores, creencias y

suposiciones sobre una organización que configuran el modo en que las personas

deben comportarse e interactuar, cómo deben tomarse las decisiones y cómo

deben llevarse a cabo las actividades laborales. La cultura organizacional es

establecida primero por los líderes y luego se comunica y refuerza a través de

diversos métodos, lo que en última instancia da forma a las percepciones, los

comportamientos y la comprensión de los empleados, ayudando a definir la forma

adecuada de comportarse dentro de la organización.


La cultura organizacional o cultura laboral en última instancia, guía e informa las

acciones de todos los miembros del equipo acerca de cómo deben tomarse las

decisiones y cómo deben llevarse a cabo las actividades laborales.

Aunque afecta a todas las conductas, pensamientos y patrones

de comportamiento organizacional los individuos tienden a ser más conscientes de

la cultura de su organización cuando tienen la oportunidad de compararla con

otras organizaciones. La cultura organizacional cumple diversas funciones

importantes, desde establecer la identidad y los valores compartidos hasta orientar

el comportamiento de los empleados, atraer y retener talento, y fomentar un clima

laboral positivo. Es un elemento fundamental que moldea la forma en que una

organización opera y se relaciona tanto interna como externamente.

Comportamiento Individual

El comportamiento individual estudia al ser humano en diferentes formas

mediante.

Personalidad y actitudes

Percepción y atributos

Motivación y stress

La personalidad es un factor relevante en nuestro comportamiento, ya que

es el grupo de características relativamente estables de una persona que explican

patrones de comportamiento coherente en diversas ocasiones.


Las actitudes es la predisposición para realizar una determinada tarea, si no

tenemos predisposición en una organización no alcanzaremos los propósitos

esperados durante la jornada de trabajo.

Percepción: es lo que captamos a través de los sentidos

Atributos: es la cualidad que se adjudica o predica de un ser con sentido de

identidad

Motivación: es una fuerza interna que nos mueve para realizar algo, el éxito de las

organizaciones se da cuando más motivados logran tener a sus trabajadores.

Stress: El un estado causante de enfermedades.

El comportamiento de una persona es un gran número de factores los cuales

debemos saber manejarlos para mejorar las relaciones con las otras personas,

aceptando a los demás como son y respetando sus ideas.

Factores que determinan la personalidad del individuo

Factores Orgánicos: se refiere básicamente a la estructura biológica del individuo

que a través de su herencia, proceso de maduración, influencia hormonal, sistema

nervioso y su constitución bio-tipica van a determinar una personalidad específica.

Factores Psicológicos o Personales: Son aquellas disposiciones personales las

cuales tienen una carga afectiva que lucha por satisfacer necesidades tales como

poder ser alimentado, tendencia sexual, necesidad de amar y ser amado,


experimentar una esperanza, vivenciar una frustración; va a formar una

personalidad.

Factores Ambientales: Puede ser los naturales o físicos, culturales y sociales, por

lo tanto el medio físico influye con su paisaje, el clima, la altura, la presión

atmosférica, etc. El medio social lo hace a través de la familia, la comunidad, la

región, la nación, etc.

Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad

Herencia biológica

Ambiente físico

La cultura

Herencia biológica

La personalidad no puede existir independientemente del aspecto biológico. Como

miembro de la raza humana tiene los atributos y características propias de esa

especie aunque existen atributos que lo distinguen como lo son el aspecto físico y

la inteligencia. Al nacer el individuo posee un organismo físico y un sistema

nervioso y glandular que le ayudan a alcanzar un desarrollo superior a los otros

animales. Puede pensar, trasmitir ideas a través del lenguaje, ver las relaciones

entre las cosas. ¿Qué se hereda?

Las capacidades para hablar y razonar

La inteligencia
El género

La raza

El temperamento

El ambiente físico

Influyen en el desarrollo de la conducta humana:

Temperatura

Clima

Cuerpos de agua

Montañas

Desiertos

Recursos naturales

En el trabajo, la recreación y forma de vida.

El ambiente físico puede ayudar o limitar el desarrollo del ser humano. La

capacidad para conquistar y modificar el ambiente es exclusivo del ser humano,

los animales no pueden hacerlo.

La cultura

La cultura influye en la adquisición de valores sociales comunes y ayuda a

producir cierto tipo de personalidad: Matrimonio monógamo Creencias

Ideas
Lealtades

Prejuicios

Hábitos de alimentación

Experiencias personales particulares

Hay dos tipos de experiencias particulares: aquellas que surgen como

consecuencia de la asociación o contacto continuo con una persona y aquellas

que surgen al azar o de repente.

Las experiencias traumáticas tienen un efecto significativo en el desarrollo de la

personalidad.

La personalidad es una variable individual que constituye a cada persona y la

diferencia de cualquier otra, determina los modelos de comportamiento, incluye las

interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes, motivos y

métodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante las

mismas situaciones. La personalidad representa las propiedades estructurales y

dinámicas de un individuo o individuos, tal como éstas se reflejan en sus

respuestas características o peculiares a las diferentes situaciones planteadas. Se

pueden extraer una serie de ideas:

La capacidad pensante y de lenguaje que poseen los seres humanos le permiten

una transmisión cultural, una comunicación y una capacidad de reflexionar sobre

sí mismo.
Cada reacción o comportamiento individual en una determinada situación

responde a un amplio grupo de factores o fuerzas confluyentes.

No existe una relación fija entre una determinada conducta y las causas

productoras de la misma.

El ser humano no posee un control y una consciencia sobre sus comportamientos.

A menudo no somos capaces de explicar el porqué de un determinado acto.

La personalidad está formada por características innatas más la

acumulación de experiencias y acciones recíprocas entre el ser humano y su

medio. Todas estas características se ponen de manifiesto cuando el individuo el

individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran

cantidad de situaciones, por lo tanto, podemos concluir diciendo que la

personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con muchos

elementos que interaccionan. Podemos definir entonces la personalidad como los

rasgos psicológicos internos que determinan la forma en que el individuo se

comporta en distintas situaciones. No existe una definición universalmente

aceptada de personalidad.

Derivado del Latín persona-máscara utilizada por los actores en las obras

teatrales de la civilización grecorromana, el término extendió su significación, en

tiempos de Cicerón, para designar retórica y metafóricamente el rol de todo ser

humano en la vida social. En medios no científicos, personalidad engloba las

características de singularidad, individualidad, emociones, sentimientos y

sensibilidad que otorgan identidad e imagen especiales a los integrantes de los


diversos grupos sociales. Desde tiempos de Sigmund Freud, se ha tendido a

definir la personalidad en función de un complejo proceso de desarrollo y

maduración, sujeto al influjo de múltiples factores. El aporte freudiano fue un

gigantesco paso adelante, pues contribuyó a superar conceptos religiosos y

moralistas, teoría que sigue vigente en el presente. Según Freud, el fundamento

de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes,

llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos conscientes y

los instintos inconscientes, llamados también, instintos de la vida e instintos de la

muerte. La definición de personalidad resulta, en el mejor de los casos,

extremadamente amplia y tal vez imprecisa.

Los estudiosos de la psicología continúan tratando de comprender las

diferentes personalidades. Hace un siglo los científicos comenzaron a realizar

observaciones científicas sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas. Algunos

teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la

herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente. Hay quienes

analizan únicamente como se comportan las personas congruentes en distintas

situaciones y momentos y les restan importancia al concepto de una personalidad

única y consiente. Pero se debe tener claro que la personalidad es algo único de

cada individuo, y es lo que los caracteriza como entes independientes y diferentes.

La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y

conducta que presenta una persona y persiste a lo largo de toda su vida, a través

de diferentes situaciones. Esta definición advierte dos cosas importantes:


Primero: Que la personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un

individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de

una persona. El segundo aspecto es: Que la personalidad persiste a través del

tiempo y de las situaciones. El individuo no nace con una personalidad, nace con

cierta dotación que condicionará en desarrollo posterior.


Conclusión

Este enfoque al Comportamiento organizacional se sirve tanto de teorías

establecidas como de prácticas administrativas confiables para explicar el

comportamiento de los agentes que participan en una organización. Podrá ver que

todas las teorías del comportamiento están rigurosamente basadas en ejemplos

administrativos, estudios de caso organizacionales y corporativos y en su propia

experiencia laboral.

Gerentes y empleados llevan consigo al trabajo creencias, actitudes y

valores preconcebidos que tal vez sus organizaciones traten de reforzar o

modificar. Muchos de estos sistemas de creencias y valores son buenos

elementos de predicción del comportamiento relacionado con el trabajo. Los

juicios y las decisiones que toman las personas en el trabajo son modificados por

el trabajo mismo. Todos tenemos creencias acerca del logro, la autoridad, justicia,

control y la importancia del trabajo. Estas actitudes a veces forman sistemas de

creencias bastante complejos y coherentes que son medulares para entender la

manera en que los individuos perciben su mundo. A la mayoría de las personas en

el trabajo se les pide que evalúen a otras; en el proceso de selección, evaluación,

trabajo en equipo y juntas expresen opiniones sobre sus compañeros,

subordinados y supervisores. La manera en que se forman tales percepciones y

cómo se relacionan con el comportamiento organizacional son cuestiones críticas

para el gerente. En psicología social existe bibliografía muy amplia y relevante

sobre la percepción personal y la toma de decisiones.


Bibliografía

DAVIS, Keith. NEWSTROM, John. EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL TRABAJO:

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 7ª Edición. México

1990. GARCÍA M., Munich G. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN.

México, 1998. GIBSON, James L. IVANCEVICH, John M. DONNELLY Jr.,

James H. LAS ORGANIZACIONES: COMPORTAMIENTO, ESTRUCTURA, PROCESOS. 7ª Edición.

Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.

Wilmington, Delaware. U.S.A. 1992. GORDON, Judith R.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 5ª Edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

México 1996. INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA. ADMINISTRACIÓN DE

PERSONAL. Caracas, 2000. ROBBINS, Stephen P. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL. 8ª

Edición. Editorial Prentice Hall. México, 1999.

También podría gustarte