Informre Laboratio Oficil
Informre Laboratio Oficil
Informre Laboratio Oficil
QUÍMICA GENERAL
PRACTICA N° 3
OPERACIONES DE INGENIERÍA QUÍMICA
1: OBJETIVOS
heterogénea .
2 : FUNDAMENTO TEORICO
REACTIVOS :
Solución de: acetato de plomo , yoduro de potasio nitrato de bario sulfato
de sodio , agua destilada , sulfato de cobre , cloruro de sodio , arena , alcohol
semilla de maní , acetona , alcohol etílico , acido acético , benceno , petróleo,
sumo de hojas de planta , sumo de zanahoria .
Objetivo
Materiales y Reactivos
Procedimiento
1. Preparación de Soluciones:
o Pesar 5 g de acetato de plomo y disolver en 100 mL de agua destilada
en un vaso de precipitados. Agitar hasta que el sólido esté
completamente disuelto.
o Pesar 3 g de yoduro de potasio y disolver en 100 mL de agua
destilada en otro vaso de precipitados. Agitar hasta que el sólido esté
completamente disuelto.
2. Mezcla y Precipitación:
o Verter lentamente la solución de yoduro de potasio en la solución de
acetato de plomo mientras se agita con una varilla de agitación. Se
observará la formación de un precipitado amarillo de yoduro de
plomo (PbI2).
o Continuar agitando la mezcla durante unos 5 minutos para asegurar
que la reacción se complete.
3. Filtración:
o Preparar un embudo de filtración con un papel de filtro.
o Verter la mezcla de reacción en el embudo de filtración, recogiendo
el filtrado en un matraz Erlenmeyer.
o Lavar el precipitado en el papel de filtro con pequeñas porciones de
agua destilada para eliminar cualquier residuo de reactivos solubles.
Pb(C2H3O2)2(aq)+2KI(aq)→PbI2(s)+2K(C2H3O2)(aq)
Conclusión
Objetivo
Materiales y Reactivos
Procedimiento
2. Filtración en Caliente:
o Preparar un embudo de filtración con un papel de filtro.
o Filtrar la solución caliente para eliminar cualquier impureza insoluble.
Recoger el filtrado en un matraz Erlenmeyer limpio y precalentado.
3. Evaporación:
o Transferir el filtrado a un beaker limpio y colocarlo en una placa de
calentamiento.
o Calentar la solución a fuego lento para evaporar parcialmente el agua,
concentrando la solución. Continuar hasta que el volumen se reduzca
aproximadamente a la mitad.
4. Cristalización:
o Dejar enfriar lentamente la solución concentrada a temperatura ambiente
sin agitar.
o Una vez que la solución haya alcanzado la temperatura ambiente, colocar
el beaker en un baño de agua con hielo para promover la cristalización.
o Observar la formación de cristales de ácido benzoico.
Observaciones y Resultados
Conclusión
Evaluación de la Eficiencia: Evaluar la eficiencia del proceso de cristalización
en la purificación del ácido benzoico. Un alto rendimiento y la apariencia pura
de los cristales indicarían un proceso exitoso.
La tabla periódica no es solo una simple lista de elementos, sino una herramienta
fundamental para los químicos. Organiza los elementos de manera que se puede prever
su comportamiento y sus reacciones. Los elementos están ordenados por su número
atómico (número de protones en el núcleo), y esta disposición revela tendencias
periódicas en sus propiedades, como la electronegatividad, los radios atómicos, la
energía de ionización, y mucho más.
3. Diseño de Experimentos:
o Al planificar experimentos, los químicos utilizan la tabla periódica para
seleccionar elementos que reaccionarán de manera predecible,
permitiendo un diseño experimental más eficaz y seguro.
5. Seguridad en el Laboratorio:
o Conocer las propiedades de los elementos y compuestos es crucial para
manejar reactivos de manera segura. La tabla periódica ayuda a
identificar elementos y compuestos que pueden ser peligrosos,
permitiendo la implementación de medidas de seguridad adecuadas.
Conclusión
Objetivo
REACTIVOS :
SOLUCIÓN : Mg Cl2(0.1.M). Ca Cl2(0.1M). SrCl2(0.1).HNO3(2M)
H2SO4(2M). AgNO3(0.1M).NH4OH(0.1M), NaF(0.1M), NaCl(0.1M).
NaCl(0.1M). NaBr(0.1M). Nal(0.1M)
Objetivo
Demostrar la reactividad de los metales alcalinos (litio, sodio y potasio) con agua y
comprobar la inflamabilidad del gas producido. Observar los cambios de color que
indican la formación de una base en la solución resultante.
Materiales y Reactivos
Litio (Li)
Sodio (Na)
Potasio (K)
Agua destilada
Vaso de precipitados (250 mL)
Varilla de agitación
Placa de Petri (luna de reloj)
Cerilla o encendedor
Fenolftaleína (indicador)
Pinzas
Cuchillo o bisturí
Gafas de seguridad
Guantes de laboratorio
Protección facial
Manta ignífuga (por precaución)
Procedimiento
1. Preparación y Seguridad
Observaciones
Reacción Química
Para cada metal, la reacción con el agua se puede representar de la siguiente manera:
Litio: 2Li(s)+2H2O(l)→2LiOH(aq)+H2(g)
Sodio: 2Na(s)+2H2O(l)→2NaOH(aq)+H2(g)
Potasio: 2K(s)+2H2O(l)→2KOH(aq)+H2(g)
Conclusión
Precauciones
1. Observaciones iniciales:
o Magnesio metálico (Mg) brillante en el tubo de ensayo.
o Agua destilada transparente.
o Fenolftaleína (indicador de pH) añadida, que es incolora en solución
neutra o ácida y se vuelve rosa en solución básica.
2. Resultados posibles:
o A temperatura ambiente: La reacción entre el magnesio metálico y el
agua destilada es muy lenta a temperatura ambiente. No se observa un
cambio inmediato.
o Al calentar suavemente: La velocidad de la reacción aumenta. Puedes
observar la formación de burbujas en la superficie del magnesio debido a
la producción de hidrógeno gaseoso (H₂). La solución se torna
ligeramente básica y la fenolftaleína cambia de color a rosa.
3. Ecuación química:
Mg (s)+2H2O (l)→Mg(OH)2(aq)+H2(g)
Procedimiento resumido:
Observaciones:
Ecuación química:
La ecuación que representa la reacción del calcio metálico con el agua es la siguiente:
Ca (s)+2H2O (l)→Ca(OH)2(aq)+H2(g)
El calcio metálico reacciona con el agua para formar hidróxido de calcio y gas
hidrógeno.
Procedimiento resumido:
Observaciones:
Ecuación química:
BaCl2(aq)+K2CrO4(aq)→BaCrO4(s)+2KCl(aq
Procedimiento resumido:
Procedimiento:
Resumen de observaciones:
Cuando se añade una solución de hidróxido de amonio (NH₄OH) 0.1M a cada tubo de
ensayo que contiene los precipitados formados previamente al agregar nitrato de plata
(AgNO₃) a las soluciones de NaF, KCl, NaCl y KI, se observan diferentes
comportamientos dependiendo de la solubilidad de los compuestos formados en
presencia de NH₄OH.
Procedimiento:
4. KI + AgNO₃ + NH₄OH:
o Observación: El precipitado amarillo pálido de AgI no se disuelve
significativamente.
o Reacción química: AgI (s)+NH4OH→No hay reaccioˊn significativa
o El yoduro de plata (AgI) es menos soluble y no forma fácilmente
complejos con amoníaco, por lo que el precipitado persiste.
Resumen de observaciones:
Materiales:
Procedimiento:
Observaciones:
1. Zn + HNO₃ diluido:
o Formación de burbujas (gas hidrógeno).
o Disolución gradual del zinc.
o Ecuación química: Zn (s)+2HNO3(aq)→Zn(NO3)2(aq)+H2(g)
2. Fe + HNO₃ diluido:
o Formación de burbujas (gas hidrógeno).
o Disolución gradual del hierro.
o Ecuación química: Fe (s)+2HNO3(aq)→Fe(NO3)2(aq)+H2(g)