Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

D V P V S V N C T: Efinición Y Alidación de Rotocolo de Erificación para Istemas de Entilación Atural EN Limas Ropicales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DEFINICIÓN Y VALIDACIÓN DE

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN PARA


SISTEMAS DE VENTILACIÓN NATURAL
EN CLIMAS TROPICALES

Andrés Alberto Rodríguez Ramírez Proyecto de


Grado
Asesora Interna: Ing. Angélica M. Ospina A. PhD
Maestría en
Asesora Externa: Ing. Carolina Camacho M. MSc Ingeniería
Junio 2015 Civil
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Tabla de Contenido
1. Introducción ...............................................................................................................................5
2. Objetivos ....................................................................................................................................6
2.1. Objetivo general .................................................................................................................6
2.2. Objetivos específicos ..........................................................................................................6
3. Marco Teórico ............................................................................................................................7
3.1. Revisión estándares existentes...........................................................................................7
3.1.1. Ventilación Natural en LEED .......................................................................................7
ASHRAE Estándar 62.1-2013 capitulo 6.4: ..................................................................................8
3.1.2. BREEAM CERTIFICATION ...........................................................................................11
3.1.3. NATURAL VENTILATION BY BUILDING SCIENCE DESIGN GUIDE ................................11
3.1.4. GUIAS Y MANUALES CIBSE - Chartered Institution of Building Services Engineers ...12
3.2. Herramientas de Simulación para Sistemas de Ventilación Natural .................................14
3.2.1. Simulación Térmica...................................................................................................14
3.2.2. Simulación Multizona – Bulk Airflow Simulation ......................................................14
3.2.3. Análisis de dinámica de fluidos computacional (CFD - Computational fluid dynamics)
16
4. Metodología de la Investigación ..............................................................................................17
4.1. Determinación de Requerimientos Previos, Variables de Simulación y Parámetros de
Verificación ..................................................................................................................................18
4.1.1. Revisión de estándares existentes y Herramientas de simulación............................18
4.1.2. Revisión de reportes de ventilación natural .............................................................19
4.1.3. Entrevistas a actores clave........................................................................................19
4.2. Validación .........................................................................................................................20
4.2.1. Grupo Focal de Expertos ...........................................................................................20
4.2.2. Determinación de variable general de casos de simulación ....................................21
4.2.3. Revisión piloto por grupos de trabajo ......................................................................23
5. Resultados ................................................................................................................................24
6. Análisis de Resultados ..............................................................................................................24
7. PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN PARA SISTEMAS INGENIERILES DE VENTILACIÓN NATURAL EN
CLIMAS TROPICALES .........................................................................................................................26
7.1. Introducción .....................................................................................................................26
7.1.1. Plantilla de Reporte de Ventilación Natural ..............................................................26

1
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7.1.2. Documentos de soporte de Requerimientos Previos ...............................................26


7.1.3. Documentos de soporte de Comisionamiento – Comisionamiento ..........................27
7.2. Requerimientos previos a la implementación del sistema de ventilación natural............27
7.2.1. Documento de Requerimientos del Propietario (Owner's Project Requirements –
OPR) (Anexo P1) ......................................................................................................................27
7.2.2. Reporte de Calidad del aire exterior (Anexo P2).......................................................28
7.2.3. Zonificación de Estrategias de Ventilación y Acondicionamiento (Plano - Anexo P3 y
Cuadro de Áreas - Anexo P4) ....................................................................................................29
7.2.4. Distribución espacial típica - layout típico de áreas ventiladas naturalmente (Sólo
aplica para espacios sin distribución espacial conocida en fase de diseño - Anexo P5) ...........30
7.3. Variables de Simulación Generales ...................................................................................30
7.3.1. Casos de simulación..................................................................................................30
7.3.2. Calidad de las condiciones de contexto ....................................................................31
7.3.3. Perfiles de ocupación para determinar ganancias térmicas .....................................32
7.4. Descripción del sistema ....................................................................................................33
7.4.1. Desglose de estrategias de acuerdo a zonificación por tipología o espacios ............33
7.4.2. Memoria de cálculo de aperturas y de coeficientes de descarga .............................33
7.4.3. Diagrama de flujo CIBSE AM10 para Selección de Estrategia de Ventilación ............34
7.5. Simulación térmica del proyecto ......................................................................................34
7.5.1. Variable específica: Período de preacondicionamiento del algoritmo .....................34
7.5.2. Resultados de la simulación y verificación de cumplimiento ....................................35
7.6. Simulación de ventilación natural ....................................................................................35
7.6.1. Definición y justificación del tipo de simulación seleccionada .................................35
7.6.2. Variables específicas .................................................................................................36
7.6.3. Resultados de la simulación y verificación de cumplimiento ....................................37
7.7. Comisionamiento (Anexos P6, P7 y P8) ............................................................................38
7.8. Anexos requeridos por el protocolo .................................................................................38
7.8.1. Plantilla Reporte de Ventilación Natural ..................................................................38
7.8.2. Formato de Revisión .................................................................................................38
7.9. Aceptación ........................................................................................................................39
8. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................39
9. Bibliografía ...............................................................................................................................41
10. ANEXOS ................................................................................................................................43

2
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Índice de Tablas

Tabla 1. Configuración del Grupo Focal de Expertos ........................................................................20


Tabla 2. Resumen de resultados de tasas de ventilación mínima para la apertura evaluada ..........24
Tabla 3. Valores por defecto para ítem faltante en OPR ..................................................................28
Tabla 4. Tasa mínima de ventilación. Simulación de todo el año .....................................................43
Tabla 5. Máxima y Mínima temperatura de bulbo seco en el año ...................................................44
Tabla 6. Máxima y Mínima temperatura de bulbo húmedo en el año .............................................44
Tabla 7. Fecha de condición de calma. Velocidad del viento cero ....................................................45
Tabla 8. Tasa mínima para el día más caliente. ................................................................................46
Tabla 9. Tasa mínima para el día más frío ........................................................................................46
Tabla 10. Tasa mínima para el día más frío con mínima ocupación .................................................47
Tabla 11. Momento del día con condición de calma con velocidad de viento cero .........................48
Tabla 12. Tasa de ventilación mínima para el día con condición de calma.......................................48

Índice de Figuras

Figura 1. Texto de LEED para el IEQP1 en el caso de Ventilación Natural ..........................................7


Figura 2. Parágrafo 5.1 del estándar ASHRAE 62.1 .............................................................................8
Figura 3. Tasas Mínimas de Ventilación en Zona Respirable - ASHRAE 62.1 ......................................9
Figura 4. Requerimientos de Ventilación Natural en formularios LEED Online ................................10
Figura 5. Requerimiento LEED v3 para el IEQC2 ...............................................................................10
Figura 6. Estándares y Códigos WDBG .............................................................................................12
Figura 7. Diagrama de flujo CIBSE AM10 para Selección de Estrategia de Ventilación. Tomado de:
CIBSE AM10 Natural ventilation in non-domestic buildings .............................................................13
Figura 8. Formula básico de cálculo de aperturas. CIBSE 2005 ........................................................15
Figura 9. Cálculo conservador de coeficiente de descarga. CIBSE 2005 ...........................................15
Figura 10. Coeficientes de presión para cierta configuración de fachada. CIBSE 2005 ....................16
Figura 11. Metodología de la Investigación ......................................................................................18
Figura 12. Modelo Experimental en IES Virtual Environment con condiciones de contexto urbano
consideradas ....................................................................................................................................21
Figura 13. Modelo Experimental en IES Virtual Environment y apertura seleccionada para
evaluación ........................................................................................................................................22
Figura 14. Tasas mínimas en simulación anual inferiores a las tasas mínimas en simulaciones
críticas ..............................................................................................................................................24
Figura 15. Resultados de Test de Rango para la variable de Caudal Volumétrico hacia el Interior
(Volume flow in) para la apertura evaluada .....................................................................................25
Figura 16. Tasas de ventilación. Simulación de todo el año. ............................................................43

3
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 17. Temperatura de Bulbo Seco. Simulación de todo el año .................................................43


Figura 18. Temperatura de Bulbo Húmedo. Simulación de todo el año ...........................................44
Figura 19. Velocidad de viento. Simulación de todo el año. .............................................................45
Figura 20. Tasas de ventilación. Simulación del día más caliente .....................................................45
Figura 21. Tasas de ventilación. Simulación del día más frío ............................................................46
Figura 22. Tasas de ventilación. Simulación del día más frío con mínima ocupación .......................47
Figura 23. Velocidad del viento para el día con condición de calma ................................................47
Figura 24. Tasas de ventilación para el día con condición de calma .................................................48

4
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

1. Introducción

El impacto ambiental que genera la industria de la construcción ha producido un interés mundial


por incluir principios de sostenibilidad y eficiencia energética en la misma. Con el objetivo de
avanzar en la utilización de estrategias que permitan una mejora global en el impacto
medioambiental del sector, han surgido varios sistemas de certificación ambiental de edificaciones
durante las últimas décadas, entre los que se reconoce al sistema LEED (Leadership in Energy &
Environmental Design), desarrollado por el Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos
(US Green Building Council), como uno de los más extendidos globalmente. Teniendo en cuenta lo
anterior, se ha discutido la pertinencia del uso de los criterios LEED en contextos diversos, ya que
la certificación se refiere a normativa estadounidense (como los estándares ASHRAE/IESNA, ANSI o
ASTM) de aplicabilidad compleja o inviable en otros países.

Uno de los aspectos en que se presenta esta discusión con mayor resonancia, es en la
implementación de sistemas de ventilación natural como solución a los requerimientos de calidad
del aire interior y desempeño bioclimático de los proyectos. Actualmente se encuentra
ampliamente difundida la errónea concepción referente a que un proyecto con ventilación natural
no se puede certificar, ya que los criterios y parámetros establecidos se enmarcan en contextos
que dificultan esta tarea, y en general, el sistema LEED no establece protocolos para estos casos.
Por esta razón, muy pocos proyectos están implementando sistemas de ventilación natural como
estrategia principal de diseño. De la misma manera, esta falta de estandarización ha provocado
que los pocos diseños bioclimáticos que si buscan hacer uso de ventilación natural no cuenten con
la revisión técnica adecuada que garantice cierto nivel de desempeño, con resultados indeseados
en la etapa de operación.

Sin embargo, para contextos geográficos como el colombiano, la implementación de sistemas de


ventilación natural se presenta como una oportunidad con gran potencial de contribución a la
disminución del impacto medioambiental de los proyectos. Por ello se hace necesario determinar
y estandarizar los criterios y parámetros de evaluación, así como los protocolos de verificación de
desempeño adecuados, para poder modelar, simular y evaluar de forma adecuada sistemas de
ventilación natural, de forma que se pueda demostrar y garantizar que los espacios de un proyecto
se encuentran acondicionados naturalmente.

5
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Lo anterior puede lograrse haciendo uso de las Rutas Alternativas de Cumplimiento de créditos
LEED (Alternative Compliance Paths - ACPs) que se presentan como una herramienta para proveer
opciones y enfoques adicionales de aplicabilidad de estrategias de construcción sostenible para
circunstancias específicas, como lo es el contexto geográfico. Actualmente, se han desarrollado
varias ACPs a partir de inquietudes propuestas por los miembros suramericanos de LEED
International Roundtable, buscando adaptar y volver aplicables algunas estrategias a sus
condiciones particulares. Con el presente proyecto de investigación se busca generar una base
para producir una ACP que facilite e incentive la implementación de sistemas de ventilación
natural en proyectos de construcción.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Definir y validar un protocolo que determine los requerimientos previos, variables de simulación y
parámetros de verificación que permitan modelar y evaluar adecuadamente el desempeño de un
sistema de ventilación natural en climas tropicales, y garantizar su correcto funcionamiento para
su implementación en un proyecto de construcción.

2.2. Objetivos específicos

 Desarrollar una revisión de los estándares de evaluación actuales, establecidos en


sistemas de certificación de construcción sostenible y organizaciones reconocidas, así
como de herramientas de simulación pertinentes para la modelación y verificación de
sistemas de ventilación natural.
 Identificar los criterios y parámetros más relevantes y precisos a evaluar en un sistema de
ventilación natural mediante una revisión de reportes de diseño de sistemas de
ventilación natural y entrevistas a actores claves en el desarrollo de los mismos.
 Realizar una validación de los requerimientos previos, variables de simulación y
parámetros de verificación identificados, a partir del consenso de un grupo focal de
expertos y una revisión piloto de proyectos aplicando el protocolo generado.

6
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

 Incentivar el uso de sistemas de ventilación natural como solución eficiente que minimice
el uso de energía y cumpla con requerimientos de calidad del aire interior, definiendo de
manera estructurada los criterios y lineamientos que deben seguirse para modelar y
evaluar adecuadamente el desempeño de sistemas de ventilación natural en proyectos de
construcción.

3. Marco Teórico

3.1. Revisión estándares existentes

A continuación se presenta una revisión de los parámetros establecidos sobre verificación de


ventilación natural en sistemas de certificación de construcción sostenible.

3.1.1. Ventilación Natural en LEED

En referencia a los sistemas de ventilación Natural en LEED versión 3, categoría de Calidad del
Ambiente Interior - Indoor Enviromental Quality – en el prerrequisito y crédito descritos a
continuación:

IEQ Prerequisite 1: Minimum Indoor Air Quality Performance:

Figura 1. Texto de LEED para el IEQP1 en el caso de Ventilación Natural

De acuerdo a la Figura 1, para sistemas de ventilación natural que quieran cumplir este
prerrequisito, deben seguir los criterios del estándar ASHRAE 62.1 2007 en su parágrafo 5.1,
presentado a continuación:

7
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 2. Parágrafo 5.1 del estándar ASHRAE 62.1

Es importante reconocer la excepción descrita en el estándar, que dicta que un sistema ingenieril
de ventilación natural aprobado por una autoridad de jurisdicción local sería aceptado por el
estándar. También se describe como se puede lograr alcanzar los créditos de acuerdo a la norma
ANSI/ASHRAE Estándar 62.1-2013 capítulo 6.4. A continuación se describe que nos dice el capítulo.

ASHRAE Estándar 62.1-2013 capitulo 6.4:


6.4 De acuerdo al estándar se debe hacer en paralelo un sistema de ventilación mecánico acorde a
los capítulos 6.2 y/o sección 6.3 del mismo estándar.

Excepciones:

1. Tener un sistema de ingeniería de ventilación natural que sea aprobado por la jurisdicción
donde se encuentre el proyecto.
2. No se necesita sistema mecánico si:
a. La instalación de ventilación natural cumple con los requerimientos de la sección
6.4 y estas se encuentran abiertas permanente y existen controles que previene el
cierre de las mismas durante periodos de mayor ocupación.
b. La zona está libre de fuentes de calor o frio por equipos.

8
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

6.4.1 Floor Area to be ventilated: depende de los siguientes puntos (ANSI/ASHRAE, 2010):

6.4.1.1 Single side Opening: Para espacios de entradas operables de un solo lado de espacio, la
máxima distancia para colocar las entradas de aire es de 2H, donde H es la altura entrepiso.

6.4.1.2 Double side opening: Para espacios de entradas operables de dos lados de espacio, la
máxima distancia para colocar entradas de aires es de 5H, donde H es la altura entrepiso.

6.4.1.3 Corner Openings: Para espacios donde las entradas están adyacentes o cercanas, se debe
dejar un máximo de 5H basado en una línea que da al lado más largo entre los dos muros
adyacentes. H es la altura de entrepiso.

6.4.1.4 Ceiling height: La altura de entrepiso se debe tomar como la mínima en todo el proyecto, si
esta varía con el proyecto se debe hacer un promedio.

6.4.2 Location and size of openings: Para lugares donde las entradas se conectan con el exterior
estas deben garantizar un mínimo del 4% de área en planta para ventilación sin ninguna clase de
obstrucción. Para Unión entre cuartos estas deben garantizar un 8% de área en planta del cuarto y
totalmente abiertas a todo momento.

6.4.3 Control and Accessibility: Debe existir una logística de operación para abrir esta ventilación y
si es posible tener también un sistema de ventilación mecánico.

El prerrequisito LEED exige el cumplimiento de las tasas mínimas descritas en la Tabla 6.1
Minimum Ventilation Rates in Breathing Zone, las cuales se calculan de acuerdo al uso del espacio,
su área y su ocupación. Estas tasas se consideran criterio base de revisión de calidad del aire
interior.

Figura 3. Tasas Mínimas de Ventilación en Zona Respirable - ASHRAE 62.1

Si nos remitimos a los formularios de registro de proyectos en la plataforma LEED Online se


encuentra de nueva la excepción que hace referencia al sistema ingenieril de ventilación aprobado
por una autoridad local. También se encuentra un requerimiento de resumen de los análisis de
flujo de aire realizados para verificar el comportamiento del sistema.

9
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 4. Requerimientos de Ventilación Natural en formularios LEED Online

IEQ Credit 2: Increased Ventilation

Figura 5. Requerimiento LEED v3 para el IEQC2

10
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Para cumplir el crédito de Ventilación Incrementada se debe evaluar si un sistema de ventilación


natural es viable, para lo cual se debe desarrollar el diagrama de flujo de CIBSE (Chartered
Institution of Building Services Engineers) Applications Manual AM10 2005 o desarrollar un
modelo analítico macroscópico multizona que demuestre el funcionamiento del sistema.

3.1.2. BREEAM CERTIFICATION

El certificado de BREEAM, tiene el mismo objetivo que el de LEED. Está dividido en 3 grandes
ramas: la rama de comercio, industria y oficina; la rama de urbanismo y la rama de vivienda. Para
las tres ramas los sistemas de ventilación se rigen por la norma UNE-EN 12599:2001. Los
lineamientos son muy similares a los descritos en el estándar ASHRAE 62.1, ya que describe como
calcular tasas de ventilación mínimas para garantizar la calidad del aire interior en los espacio.

3.1.3. NATURAL VENTILATION BY BUILDING SCIENCE DESIGN GUIDE

En esta guía se describe el desarrollo de sistemas de ventilación natural de la siguiente forma:

1. Introducción: Desarrollo histórico y empleo de la ventilación natural

2. Descripción: tipos de sistemas de ventilación natural, la flotación utilizando el principio de


Arquímedes; se dictan recomendaciones de diseño dentro de las cuales se plantean
soluciones mixtas entre ventilación mecánica y natural; materiales y métodos
constructivos referentes al tema; por último, se expone un análisis y herramientas de
diseño tanto guías de estándares como herramientas computacionales que ayudan al
diseño de la estructura.

11
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

3. Estándares y códigos relevantes: dentro de esta sección se muestra los códigos y


estándares más relevantes. (WDBG, 2014)

Figura 6. Estándares y Códigos WDBG

3.1.4. GUIAS Y MANUALES CIBSE - Chartered Institution of Building Services


Engineers

AM10 NATURAL VENTILATION IN NON-DOMESTIC BUILDINGS

Dentro de este manual se encuentra el método por el cual se evalúa el sistema de ventilación
natural para la certificación LEED. Este contiene (CIBSE, 2007):

1. Introducción
2. Desarrollo de diseño de la estrategia
3. Componentes de ventilación y un sistema integrado
4. Cálculos de diseño

12
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

También, se encuentra información referente a la ventilación natural: funcionamiento, costos,


control, regulaciones, instalación y términos de servicios. Por ejemplo, se describe como para la
certificación BREEAM se obtiene un crédito por concepto de ventilación natural, pero se puede
optar a créditos correspondientes a otras áreas gracias a la implementación de sistemas de
ventilación natural (Breathing Buildings , 2010).

Figura 7. Diagrama de flujo CIBSE AM10 para Selección de Estrategia de Ventilación. Tomado de: CIBSE AM10 Natural
ventilation in non-domestic buildings

El diagrama de flujo mostrado en la Figura 7 describe como seleccionar una estrategia adecuada
de ventilación de acuerdo a características del proyecto como las cargas térmicas del mismo, la
búsqueda de confort de los usuarios y los sistemas de control de la calidad del aire interior.

13
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

3.2. Herramientas de Simulación para Sistemas de Ventilación Natural

3.2.1. Simulación Térmica

Un modelo térmico energético toma importancia al hablar de ventilación natural ya que nos
describe las implicaciones que tiene sobre la temperatura interna del proyecto las decisiones
concernientes a las estrategias de ventilación y acondicionamiento del mismo. Para un equipo de
proyecto que desarrolle un sistema de ventilación natural es importante saber a qué temperatura
operara el proyecto y si esta temperatura se encuentra dentro del rango de confort esperado para
los usuarios en operación.

Los modelos térmicos energéticos reciben como datos de entrada las siguientes variables:

• Geometría del proyecto: la forma tiene importantes implicaciones en el desempeño


energético y térmico del proyecto, por lo cual se requiere una representación
tridimensional tan cercana como sea posible a la realidad.
• Condiciones de contexto: hacen referencia a todas aquellas condiciones que generan
cargas térmicas externas sobre el proyecto.
a. Climáticas

- Temperatura exterior (bulbo seco y bulbo húmedo)

- Humedad

- Altitud

- Direccion, velocidad y frecuencia de vientos

b. Urbanas: Los edificios aledaños y elementos urbanos que se encuentren cercanos


al proyecto pueden generar sombras sobre el mismo, y modificar el estado de
exposición de las aperturas.
• Condiciones internas: Son las que definen las cargas internas del proyecto, como son la
ocupación, los equipos, las luminarias y los perfiles temporales de funcionamiento de
estos.

3.2.2. Simulación Multizona – Bulk Airflow Simulation

La simulación multizona es el análisis básico para determinar el flujo de aire a través de las
aperturas de un proyecto. Este análisis toma la información térmica de la simulación antes descrita
y con esta condición puede determinar las tasas de flujo de aire hacia dentro y hacia afuera del
proyecto. La variable que mayor incidencia tiene en este análisis es el cálculo de las aperturas, en
donde los coeficientes de descarga se convierten en la principal fuente de incertidumbre.

14
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 8. Formula básico de cálculo de aperturas. CIBSE 2005

Donde:

Q: Caudal
Cd: Coeficiente de descarga
A: Área de apertura
∆P: Diferencia de presión
ρ0: Densidad del aire

La anterior fórmula describe el calculo basico de determinacion del area de las aperturas. En esta
expresión el coeficiente de descarga es la variable más dificil de estimar. La literatura sugiere
aproximaciones conservadoras teniendo en cuenta la incertidumbre existente para cada tipo de
apertura. Usualmente no se conocen los coeficientes de descarga reales de las aperturas y no se
tienen en cuenta las pérdidas por todo el recorrido del fluido.

Figura 9. Cálculo conservador de coeficiente de descarga. CIBSE 2005

En una simulación multizona se busca que las tasas que ingresan sean iguales a las que salen,
porque de lo contrario el proyecto se estaría presurizando, lo cual iría en contradicción con el
funcionamiento del sistema, puesto que cada vez entraría menos aire al mismo.

Las herramientas de multizona incluyen usualmente dos módulos fundamentales: simulación


térmica y simulación de flujo de aire para resolver transferencia de masa, calor y fluidos en las
edificaciones. Estas herramientas facilitan enormemente diseños de edificios sostenibles
energéticamente eficientes, proporcionando predicciones rápidas de comportamientos térmicos
en fachada, los flujos de aire hacia el interior del edificio y una comprensión sencilla de las
consecuencias de diversas decisiones de diseño. En contraposición el análisis multizona sólo puede
proporcionar resultados uniformes para espacios específicos, que normalmente no cumplen con
requisitos para los análisis de ambiente interior detallado.

15
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

3.2.3. Análisis de dinámica de fluidos computacional (CFD - Computational


fluid dynamics)

Los análisis por CFD proporcionan el comportamiento y la distribución espacial de variables


relevantes tales como la velocidad del aire, presión atmosférica, temperatura, concentración de
contaminantes y turbulencia del fluido, sobre un número determinado de nodos de un mallado. Lo
anterior se desarrolla a través de la resolución numérica de ecuaciones de conservación de fluidos.
Un análisis CFD representa una herramienta fiable para la evaluación del entorno térmico y para
examinar la distribución de un fluido. Estos resultados pueden ser utilizados directa o
indirectamente para analizar cuantitativamente la calidad del ambiente interior y determinar las
consecuencias de los dispositivos y elementos de diseño ubicados en la fachada.

Dentro de las limitaciones de este análisis podemos encontrar su poca conveniencia para
determinar numerosas tasas de ventilación a través de muchas aperturas, debido al extenso
tiempo de cálculo y los excesivos recursos computacionales requeridos. El análisis CFD exterior
también sirve para calcular variables de interés, como por ejemplo, los coeficientes de presión
sobre la envolvente de un proyecto de geometría compleja. También existen guías en la literatura
para determinar estos coeficientes como se observa en la siguiente figura.

Figura 10. Coeficientes de presión para cierta configuración de fachada. CIBSE 2005

16
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

4. Metodología de la Investigación

El estudio se llevó a cabo en distintas etapas. En la etapa preliminar, habiendo planteado y


definido la investigación, se llevó a cabo una revisión bibliográfica referente a los estándares de
criterios establecidos actualmente para evaluar ventilación natural en los sistemas de certificación
de construcción sostenible más reconocidos, y a las herramientas de simulación utilizadas para
modelar y verificar sistemas de ventilación natural, entre las que se encuentran la simulación
térmica de edificaciones, la simulación de mecánica de fluidos computacional (CFD) y la simulación
multizona.

Con la anterior base teórica, se buscó determinar y sintetizar los criterios de simulación y
verificación buscados, a partir de una revisión de reportes de diseño de ventilación natural de
proyectos que se encuentren aplicando a certificaciones de construcción sostenible. Al mismo
tiempo, se realizaron entrevistas a los actores clave involucrados en el desarrollo de diseños de
sistemas de ventilación natural. Como producto de esta etapa se obtuvo una síntesis de los
criterios de evaluación y protocolos de verificación necesarios para evaluar y verificar de forma
adecuada el desempeño de un sistema de ventilación natural.

En la etapa de validación, se ajustó y aprobó dicha síntesis a través del debate y consenso del
panel de expertos en la etapa de grupo focal, se generó un protocolo de verificación y se revisó su
implementación con la revisión piloto de tres proyectos que buscan una certificación de
construcción sostenible.

En la Figura 11 se presenta el diagrama que resume la metodología implementada en esta


investigación.

17
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Planteamiento de la
Investigación

Etapa Preliminar

Revisión Herramientas de
Revisión Estándares Existentes
Simulación

Base Teórica

Determinación de Criterios Revisión Reportes de Diseño Entrevistas a Actores Clave

Síntesis de Criterios

Grupo Focal de Expertos

Validación

Revisión Piloto de Proyectos

Versión Final del Protocolo

Etapa Final
Conclusiones y
Recomendaciones

Figura 11. Metodología de la Investigación

4.1. Determinación de Requerimientos Previos, Variables de Simulación


y Parámetros de Verificación

4.1.1. Revisión de estándares existentes y Herramientas de simulación.

Se realizó una revisión bibliográfica que permitió reconocer los requerimientos y estándares de
simulación y evaluación de sistemas de ventilación natural establecidos actualmente, tanto en

18
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

LEED como en otros sistemas de certificación. Del mismo modo, se llevó a cabo una revisión
bibliográfica que permita determinar el estado del arte en relación a simulación térmica de
edificaciones, mecánica de fluidos computacional (CFD) y sistemas de ventilación natural. Estas
revisiones constituyeron la base teórica de esta investigación resumida en la sección de Marco
Teórico.

4.1.2. Revisión de reportes de ventilación natural

Se identificaron proyectos en proceso de aplicación a certificaciones de construcción sostenible,


que han superado la fase de revisión de diseño y que implementan sistemas de ventilación natural
como solución bioclimática principal. Se realizó una revisión de los reportes de diseño de los
sistemas de ventilación natural, incluyendo modelos y simulaciones de los diseños bioclimático y
de ventilación natural.

4.1.3. Entrevistas a actores clave

Se identificó y consultó, por medio de entrevistas semiestructuradas, a actores clave que


intervinieron en el desarrollo de los diseños de ventilación natural revisados en la etapa anterior.
De esta forma, se hizo posible el entendimiento integral de las decisiones, modelos,
procedimientos y parámetros evaluados alrededor de dichos diseños. Se entrevistó a expertos con
los siguientes perfiles:

 Asesor LEED
 Autoridad de Commissioning
 Diseñador bioclimático
 Modelador CFD
 Modelador Energético

A partir de estas revisiones y entrevistas realizadas, se determinaron los requerimientos previos,


variables de simulación y parámetros de verificación más relevantes y precisos identificados para
evaluar los sistemas de ventilación natural. Esta síntesis fue validada en la siguiente etapa del
estudio.

19
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

4.2. Validación

4.2.1. Grupo Focal de Expertos

Habiendo formulado los requerimientos previos, variables de simulación y parámetros de


verificación a partir de la revisión de reportes de proyectos que implementan ventilación natural y
las entrevistas a actores clave de los mismos, se procedió a invitar a estos mismos actores y otros
expertos a conformar el Panel de Expertos, que debatiría la pertinencia de estos criterios, para
generar un protocolo de verificación de sistemas de ventilación natural.

Se realizaron tres reuniones de este Grupo focal de Expertos, como se observa a continuación:

Reunión 1 y 2: Debate y Consenso entre el panel de expertos a partir de los requerimientos


previos, variables de simulación y parámetros de verificación presentados.

Reunión 3: Presentación de resultados del experimento realizado para determinar la variable


general Casos de Simulación, validación final de los requerimientos previos, variables de
simulación y parámetros de verificación presentados incluyendo los ajustes realizados producto de
las dos reuniones anteriores, y presentación de grupos de trabajo para la Revisión Piloto del
Protocolo.

Tabla 1. Configuración del Grupo Focal de Expertos

Perfil Participante Cantidad


Claudia Sánchez - ACAIRE
Autoridad Local de Revisión y
Rodrigo Pinzón - ACAIRE 3
Aprobación Propuesta
Bolívar Monroy - ACAIRE
Marcela de la Roche – EKOARK SAS
Diseñadores
Alejandro Valencia – NTD BioConstrucción 3
bioclimáticos
Agustín Adarve - Natural Cooling
Diego Prada - Green Factory SAS
Sebastián Hurtado – SIMGEA SAS
Juan Barbosa – SIMGEA SAS
Modelación de Ventilación Angélica Ospina – Setri Sustentabilidad SAS
Natural Cesar Ruiz – Setri Sustentabilidad SAS
Modelación energética Julián González – Setri Sustentabilidad SAS 11
Asesoría LEED Alejandra Ovalle – Setri Sustentabilidad SAS
Comisionamiento Gabriel Jiménez - HVAC Consulting
Carolina Camacho – CCCS
Efraín Rodríguez – BT Consultores
Oscar Buchely – Soluciones Energéticas Sostenibles
Andrés Rodríguez – UNIANDES
Moderadores 2
María Cristina Londoño - UNIANDES

20
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

4.2.2. Determinación de variable general de casos de simulación

Teniendo en cuenta la importancia fundamental de esta variable para la determinación del


cumplimiento del criterio base de la calidad del aire interior y la ausencia de consenso sobre esta
en las reuniones del panel de expertos, se decidió desarrollar un experimento de simulación que
otorgara luces sobre la necesidad de simular el período completo de un año en contraposición a
simular únicamente las condiciones críticas de funcionamiento, debido al alto costo
computacional que la primera opción puede llegar a requerir en ciertos casos.

Para esto se utilizó el software IES Virtual Environment en su módulo MacroFlo, el cual realiza
simulaciones multizona y reporta las tasas de ventilación mínimas registradas para cada apertura
del modelo. Se modeló un proyecto de baja complejidad que empleará principalmente ventilación
natural. Se tuvieron en cuenta las variables de condiciones de contexto (climáticas y urbanas) y
cargas internas (perfiles de ocupación, cargas por equipos, luminarias, etc.)

En la Figura 12 se muestra el modelo desarrollado, incluyendo las condiciones de contexto urbano


consideradas como de efecto significativo sobre los resultados de tasa de ventilación de las
aperturas.

Figura 12. Modelo Experimental en IES Virtual Environment con condiciones de contexto urbano consideradas

En la Figura 13 se señala la apertura seleccionada para comparar los resultados de las


simulaciones.

21
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 13. Modelo Experimental en IES Virtual Environment y apertura seleccionada para evaluación

Los resultados de este experimento se registran en la sección 5. Resultados.

4.2.2.1. Casos críticos a evaluar

Las condiciones críticas que se evaluaron en este experimento fueron formuladas teniendo en
cuenta las siguientes variables:

Temperatura
- Día más caliente del año.
- Menor diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.

Condiciones de viento
- Condición de calma (velocidad de viento cero).

Cargas térmicas internas


- Cargas máximas.
- Cargas mínimas.

Se realizó una simulación térmica del proyecto para reconocer los días en el año correspondientes
a las condiciones críticas mencionadas, es decir, día más caliente del año, día más frío del año y
condición de calma (velocidad de viento cero).

22
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

4.2.3. Revisión piloto por grupos de trabajo

Posteriormente a haber recibido los comentarios y retroalimentaciones finales por parte del grupo
focal de expertos, se generó una versión preliminar del Protocolo de Verificación para Sistemas
Ingenieriles de Ventilación Natural en Climas Tropicales. Como herramienta final de validación del
mismo, se llevó a cabo una revisión piloto de los sistemas de ventilación natural de 3 proyectos
que actualmente se encuentran aplicando a certificaciones de construcción sostenible, aplicando
el protocolo.

Esta revisión piloto fue realizada por 3 grupos compuestos por expertos en modelación de
ventilación natural, modelación energética, asesoría LEED, comisionamiento y un representante
de la autoridad local propuesta para realizar la verificación y aprobación de los sistemas de
ventilación natural en Colombia. Es importante anotar que dentro de los grupos de revisión no se
incluyó a ninguno de los diseñadores bioclimáticos de los proyectos, y se buscó que los integrantes
fueran ajenos al proyecto y no hubieran estado involucrados previamente en el mismo, con el
objetivo de garantizar la mayor independencia y objetividad posible. Los profesionales que
integraron estos grupos de revisión fueron los siguientes:

Grupo 1

- Sebastián Hurtado – SIMGEA SAS


- Óscar Buchely – Soluciones Energéticas Sostenibles SAS
- Bolívar Monroy – ACAIRE

Grupo 2

- Juan Barbosa – SIMGEA SAS


- Julián González – Setri Sustentabilidad SAS
- Bolívar Monroy – ACAIRE

Grupo 3

- Alejandra Ovalle – Setri Sustentabilidad SAS


- Gabriel Jiménez – HVAC Consulting SAS
- Bolívar Monroy – ACAIRE

De esta revisión se recibieron los últimos comentarios y anotaciones sobre contenido y forma del
protocolo, los cuales se ajustaron para generar el protocolo en su versión final.

23
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

5. Resultados

En la Tabla 2 se presentan los resultados obtenidos de Tasa de ventilación mínima (l/s) para la
simulación de Todo el año, y para cada una de las simulaciones de condiciones críticas realizadas,
para la apertura evaluada. Como puede observarse la tasa de ventilación mínima registrada para la
simulación de todo el año es considerablemente inferior a las tasas mínimas registradas para las
demás simulaciones realizadas.
Tabla 2. Resumen de resultados de tasas de ventilación mínima para la apertura evaluada

Tasa de ventilación
Simulación mínima (l/s)
%
Todo el año 13,83 -
Día más caliente 28,87 109%
Día más frío 33,98 146%
Día más frío - Ocupación Mínima 31,64 129%
Condición de calma (velocidad viento cero) 42,07 204%

En la sección 10. Anexos se reportan las gráficas de resultados para cada una de las simulaciones
realizadas, tanto térmicas como multizona.

6. Análisis de Resultados

Figura 14. Tasas mínimas en simulación anual inferiores a las tasas mínimas en simulaciones críticas

24
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Observando la Figura 15 donde se registran las tasas de ventilación para la simulación de todo el
año, se hace evidente la existencia de algunos mínimos inferiores a la tasa mínima registrada para
las simulaciones críticas (28,87 l/s – Día más Caliente).

Así mismo, se reconoce que a simple vista no es posible determinar si la presencia de estas tasas
mínimas de ventilación inferiores a las mínimas registradas para las condiciones críticas evaluadas
es representativa en relación al resto del tiempo del año donde las tasas son superiores a dicha
cota. Por lo anterior, se decidió realizar un test de rango que permitiera conocer el porcentaje de
tiempo que las tasas registradas en la simulación anual estaban por debajo del valor mínimo de
28,87 l/s. El resultado de este test es presentado en la Figura 15.

Figura 15. Resultados de Test de Rango para la variable de Caudal Volumétrico hacia el Interior (Volume flow in) para
la apertura evaluada

El anterior resultado nos permite reconocer que si bien es cierto que a lo largo de todo el año
pueden presentarse tasas de ventilación mínimas inferiores a las que pueden registrarse en las
condiciones críticas consideradas por el equipo de proyecto, el porcentaje de tiempo que se
presentan estas tasas corresponde tan sólo al 0,1% del tiempo, lo que equivale aproximadamente
a 8,8 horas en el año. Lo anterior, permite concluir que existen instantes a lo largo del año que
pueden presentar tasas inferiores a las registradas al simular únicamente los casos críticos. Por
ello se considera ideal evaluar todo el año. Sin embargo, también se considera válido y aceptable
evaluar todos los casos críticos considerados por el equipo de proyecto cuando se dificulte realizar
una simulación de todo el año, teniendo en cuenta el resultado del Range test.

25
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7. PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN PARA SISTEMAS


INGENIERILES DE VENTILACIÓN NATURAL EN CLIMAS
TROPICALES

7.1. Introducción

El presente protocolo determina de manera estructurada los criterios y lineamientos que deben
seguirse para modelar y evaluar adecuadamente el desempeño de sistemas de ventilación natural
en proyectos de construcción. Cada criterio presentado cuenta con su respectiva justificación y
una descripción de los requerimientos de revisión que deben seguirse para su cumplimiento.

Los criterios presentados en este protocolo constituyen herramientas de verificación y no hacen


referencia a criterios de diseño. Se busca que se reporte y documente que los criterios que hagan
referencia a condiciones críticas de simulación, se hayan tenido en cuenta al momento de verificar
cumplimiento de tasas mínimas de ventilación.

La documentación requerida para dar respuesta a este protocolo se compone de los siguientes
documentos:

7.1.1. Plantilla de Reporte de Ventilación Natural


La Plantilla de Reporte de Ventilación Natural es un formato que debe ser utilizado
por cada equipo de proyecto para someter el mismo a revisión por parte del ente
verificador. Únicamente se realizará la revisión del proyecto si el reporte se
encuentra siguiendo el formato establecido en la plantilla. Se encuentra adjunta a
este protocolo (anexo 7.8.1).

7.1.2. Documentos de soporte de Requerimientos Previos


Los documentos de soporte de requerimientos previos no hacen parte del reporte
de ventilación natural, sin embargo son documentos que deben ser entregados
como anexo a dicho reporte de manera que el ente verificador pueda realizar una
revisión integral del proyecto.

- Anexo 1. Documento de Requerimientos del Propietario (Owner's Project


Requirements – OPR)
- Anexo 2. Reporte de Calidad del aire exterior
- Anexo 3. Zonificación de estrategias de ventilación y acondicionamiento. Plano.
- Anexo 4. Zonificación de estrategias de ventilación y acondicionamiento. Cuadro
de Áreas.
- Anexo 5. Distribución espacial típica - layout típico (Sólo aplica para espacios sin
distribución espacial conocida en la fase de diseño).

26
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7.1.3. Documentos de soporte de Comisionamiento – Comisionamiento


El protocolo de ventilación natural no pretende verificar el proceso de
comisionamiento, sin embargo, si se busca verificar que dicho proceso exista y que
el sistema de ventilación natural hace parte del proceso. Por ende, deben
entregarse los siguientes documentos de soporte:

- Anexo 6. Documento de revisión del diseño del sistema de ventilación natural (si
el proyecto sólo está realizando comisionamiento fundamental deben entregarse
los documentos de bases de diseño).
- Anexo 7. Plan de Comisionamiento.
- Anexo 8. Especificaciones de Comisionamiento del sistema de ventilación natural
o Reporte de Comisionamiento del sistema de ventilación natural (si ya se ha
finalizado la instalación del sistema al momento de realizar la revisión, se requiere
se entregue el Reporte de Comisionamiento).

7.2. Requerimientos previos a la implementación del sistema de


ventilación natural

7.2.1. Documento de Requerimientos del Propietario (Owner's Project


Requirements – OPR) (Anexo P1)

Justificación

El protocolo no pretende revisar el Documento de Requerimientos del Propietario, ni avalar el


contenido del mismo. Sin embargo, se busca extraer de él la información básica de operación del
proyecto.

Requerimientos de Revisión

En el Documento de Requerimientos del Propietario (Owner's Project Requirements – OPR) debe


encontrarse definido:

- Perfiles de ocupación para determinar ganancias térmicas.


- El rango de confort de operación del proyecto, para cada tipo de espacio.
- El porcentaje de tiempo de operación en el que el proyecto puede encontrarse por
fuera del rango de confort, si se permite esta opción.
- Horario de ocupación del proyecto.
- Ocupación estimada del proyecto.

En caso de que el Documento de Requerimientos del Propietario no contenga uno o más de los
requerimientos anteriormente mencionados, pueden utilizarse dos estrategias:

27
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

 Utilizar los valores por defecto para el ítem faltante de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3. Valores por defecto para ítem faltante en OPR

Ítem Valor por Defecto


Perfiles de ocupación para determinar
Definido a criterio del equipo de proyecto
ganancias térmicas
El rango de confort de operación del proyecto, Definido por el estándar ASHRAE 55 2004 o
para cada tipo de espacio versión aplicable al proyecto
El porcentaje de tiempo de operación en el
Definido por el estándar ASHRAE 55 2004 o
que el proyecto puede encontrarse por fuera
versión aplicable al proyecto
del rango de confort, si se permite esta opción
Horario de ocupación del proyecto Definido a criterio del equipo de proyecto
Norma Colombiana de Diseño y Construcción
Ocupación estimada del proyecto
Sismo Resistente NSR-10

 En caso de que otro documento del proyecto contenga una mejor descripción de estos
ítems, debe adjuntarse dicho documento.

7.2.2. Reporte de Calidad del aire exterior (Anexo P2)

Justificación
Con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del sistema y la calidad del aire exterior
utilizado para ventilar naturalmente los espacios, se busca identificar el nivel de concentración de
posibles contaminantes críticos en el emplazamiento del proyecto, y verificar la viabilidad de
implementar el sistema de ventilación natural.

Requerimientos de revisión

Para reportar el cumplimiento de este criterio se definen las siguientes 3 opciones aceptables:

Opción 1. Cumplimiento por información preexistente: Se debe revisar y reportar


cumplimiento de concentraciones máximas de contaminantes criterio de acuerdo a los
requerimientos del ASHRAE 62.1 2007 o versión aplicable al proyecto, utilizando datos de
estaciones de monitoreo de calidad del aire de la zona de emplazamiento del proyecto. En
caso de que se hayan hecho mediciones in situ, se deben reportar los resultados de las
mismas. Si el equipo del proyecto identifica alguna fuente potencial de contaminación, se
recomienda que se hagan mediciones locales de los contaminantes de interés.

Opción 2. No cumplimento de uno o más contaminantes criterio por información


preexistente: En caso de que a partir de la información preexistente, se identifiquen uno o
más contaminantes criterio que no cumplan con los requerimientos del ASHRAE 62.1 2007
o versión aplicable al proyecto, estos deben ser reportados y se deben llevar a cabo
mediciones locales para dichos contaminantes, y reportar cumplimiento con los resultados
obtenidos.

28
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Opción 3. Indisponibilidad de información preexistente: En caso de no contar con


información de calidad del aire exterior del emplazamiento del proyecto, se debe llevar a
cabo una Evaluación de Calidad del Aire Exterior - Outdoor Air Quality Assessment – por un
Ingeniero Ambiental con tarjeta profesional vigente. En el reporte de esta evaluación se
debe incluir como mínimo:

a. Descripción y justificación del radio de inspección de acuerdo con los


contaminantes de interés potenciales del sitio, condiciones de viento y
condiciones del contexto (rural o urbano).
b. Focos de contaminación del aire encontrados en el radio de evaluación con
matriz de posibles contaminantes.
c. Concepto de calidad del aire exterior incluyendo pertinencia de mediciones
locales para contaminantes de interés, de acuerdo a los protocolos estándar
aceptados a nivel nacional, para reportar cumplimiento de requerimientos del
ASHRAE 62.1 2007 o versión aplicable al proyecto.

En caso de que el Concepto de calidad del aire exterior elaborado por el Ingeniero Ambiental
indique que deben realizarse mediciones locales, los resultados de las mismas deben ser
entregados junto con el reporte de calidad del aire exterior.

Para cualquiera de las 3 opciones seleccionadas, el equipo de proyecto debe identificar y reportar
las fachadas más vulnerables a baja calidad del aire exterior de acuerdo a las condiciones del
emplazamiento. Debe tenerse en cuenta que si se identifica una fachada de alta vulnerabilidad a
baja calidad de aire exterior, el diseño debería contemplar dicha condición.

7.2.3. Zonificación de Estrategias de Ventilación y Acondicionamiento (Plano -


Anexo P3 y Cuadro de Áreas - Anexo P4)

Justificación
Con el objetivo de dar al revisor un entendimiento claro del funcionamiento esperado del
proyecto en términos del sistema de ventilación y confort se busca desarrollar un plano de
zonificación de estrategias de ventilación del proyecto.

Requerimientos de revisión
Se debe elaborar un plano de todo el proyecto en el cual se presente la zonificación en términos
de estrategias de ventilación y acondicionamiento de los espacios. Se deben reportar como
mínimo las siguientes zonas de acuerdo a lo implementado en el proyecto: ventilación natural,
acondicionamiento natural (cuando el diseño de ventilación natural está encaminado a propiciar
confort al usuario final), ventilación mecánica, acondicionamiento mecánico y extracción
mecánica.

29
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7.2.4. Distribución espacial típica - layout típico de áreas ventiladas


naturalmente (Sólo aplica para espacios sin distribución espacial
conocida en fase de diseño - Anexo P5)

Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento del sistema y
evaluar los escenarios reales que constituyan condiciones críticas para el funcionamiento del
mismo, se busca que en los casos en que no se conozca con certeza la distribución final del espacio
en fase de diseño, las simulaciones deben realizarse teniendo en cuenta un layout típico que sea
coherente con el uso y condiciones descritas en el OPR, para verificar tasas mínimas de
ventilación.

Requerimientos de revisión
Cuando no se conoce con certeza la distribución final del espacio en fase de diseño, el equipo de
arquitectura debe desarrollar una distribución espacial típica que sea coherente con el uso y
condiciones descritas en el OPR.

Debe reportarse la inclusión de todos los elementos proyectados que van a hacer parte del
sistema, en los modelos y simulaciones realizadas para verificar tasas de ventilación mínimas,
como por ejemplo trampas acústicas y cualquier otro elemento que influya en el recorrido del
aire.

Se recomienda que la distribución espacial típica se reporte en las guías de arrendatario del
proyecto. Adicionalmente se debería solicitar de forma contractual que se garantice la adecuada
renovación del aire en los diferentes espacios construidos.

7.3. Variables de Simulación Generales


7.3.1. Casos de simulación

Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento del sistema y
evaluar los escenarios reales que constituyan condiciones críticas para el funcionamiento del
mismo, se busca que las simulaciones realizadas para verificar las tasas de ventilación mínimas
incluyan las condiciones críticas de las variables de temperatura, dirección y velocidad de viento y
cargas térmicas internas.

Requerimientos de revisión
Se exige documentar que dentro de las simulaciones realizadas para verificar tasas mínimas de
ventilación se incluyan los casos críticos de funcionamiento del sistema identificados por el
diseñador en acuerdo con la autoridad de comisionamiento del proyecto o un representante del
propietario en caso de que al momento de someter el proyecto a revisión la autoridad de
comisionamiento no exista. Dichos casos críticos deben estar formulados en base a las siguientes
condiciones:

30
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Temperatura
- Día más caliente del año.
- Menor diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.

Condiciones de viento
- Condición de calma (velocidad de viento cero). Esta condición de simulación es de
carácter obligatorio.
- Direcciones predominantes cuyas frecuencias acumulen un porcentaje del 80% del
tiempo, utilizando la rosa de los vientos del emplazamiento. Cuando esta no está
disponible se puede emplear una rosa de los vientos calculada por medio de un
software de datos climáticos tal como Meteonorm. Se debe presentar la rosa de los
vientos utilizada y describir explícitamente como se constituye el 80% de los vientos
predominantes. Esta condición de simulación es de carácter obligatorio.
- Dirección de viento opuesta a las aperturas.

Cargas térmicas internas


- Cargas máximas.
- Cargas mínimas.

El equipo de proyecto debe definir, reportar y justificar dichos casos críticos de funcionamiento del
sistema. Adicionalmente, deben reportarse todas las condiciones y suposiciones climáticas
utilizadas en las simulaciones realizadas y las tasas resultantes de estas simulaciones.

7.3.2. Calidad de las condiciones de contexto

Justificación
Con el objetivo de modelar de la forma más realista posible el comportamiento del sistema se
requiere que las condiciones de contexto utilizadas como variable de entrada de las simulaciones
de verificación de tasas de ventilación mínimas representen de la manera más fiel posible el
contexto real de emplazamiento del proyecto.

Requerimientos de revisión
Para reportar el cumplimiento de este criterio se definen las siguientes 3 opciones aceptables:

Opción 1. Cumplimiento con información existente del emplazamiento: Reportar y


documentar la utilización de un archivo de clima del emplazamiento exacto del proyecto.
Este archivo debe ser emitido por una fuente reconocida (NASA, CIBSE, METEONORM,
IDEAM, etc.) que permita su referenciación directa.

Opción 2. Cumplimiento con información de ubicación de condiciones similares: Si se


escoge un archivo de clima de una ubicación de condiciones similares, deben justificarse
debidamente dichas similitudes, como mínimo los datos de altitud, temperatura,
humedad y condiciones de viento. Este archivo debe ser emitido por una fuente
reconocida que permita su referenciación directa.

31
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Opción 3. Indisponibilidad de información preexistente: Si no existe una ubicación de


condiciones mínimas similares justificables y no se cuenta con datos de condiciones de
viento, se debe construir y documentar un archivo particular de clima, de la siguiente
forma:

- Tomar datos de altitud, temperatura y humedad de una ubicación de condiciones


similares.
- Generar información de condiciones de viento (rosa de los vientos) interpolando
datos históricos de estaciones cercanas al emplazamiento del proyecto.

Para cualquiera de las opciones descritas anteriormente debe reportarse la inclusión en la


modelación de los edificios aledaños existentes y proyectados para incorporar el efecto de los
mismos. Se debe reportar y justificar la estrategia seleccionada, explicando porque las
condiciones de contorno utilizadas están constituidas por la mejor información disponible.

Debe presentarse en el reporte un resumen que incluya las condiciones de frontera consideradas y
la información del archivo de clima utilizado o construido. Como mínimo se deben incluir:
ubicación, altitud, temperatura de aire, humedad, radiación promedio, velocidades, direcciones y
frecuencia de vientos.

7.3.3. Perfiles de ocupación para determinar ganancias térmicas

Justificación
Se busca que los perfiles de ocupación para determinar ganancias térmicas empleados en las
simulaciones realizadas para verificar las tasas de ventilación mínimas representen de la manera
más fiel posible las condiciones reales de uso del proyecto. Lo anterior con el objetivo de estar en
capacidad de evaluar el comportamiento del sistema y los escenarios reales que constituyan
condiciones críticas para el funcionamiento del mismo.

Requerimientos de revisión
Se deben documentar los perfiles utilizados en las simulaciones realizadas para verificar tasas de
ventilación mínimas y estos deben coincidir con los definidos en el OPR.

Se debe reportar que las simulaciones realizadas para verificar tasas de ventilación mínimas tienen
en cuenta la condición crítica debido a ocupación, iluminación, equipos y acondicionamiento.

Los perfiles de ocupación empleados en las simulaciones realizadas para verificar las tasas de
ventilación mínimas deben ser consistentes con los utilizados en todas las herramientas de
simulación del proyecto.

32
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7.4. Descripción del sistema


7.4.1. Desglose de estrategias de acuerdo a zonificación por tipología o
espacios

Justificación

Con el objetivo de dar al revisor un entendimiento claro de la concepción del sistema de


ventilación natural se busca presentar una descripción clara del mismo, exponiendo la estrategia
empleada por espacio o por tipología.

Requerimientos de Revisión

Se debe incluir en el reporte una descripción donde se exponga para cada espacio o tipología
presente en el proyecto cuál es la estrategia de ventilación y acondicionamiento adoptada de
acuerdo a la zonificación de estrategias de ventilación y acondicionamiento. Este documento debe
ser consistente con la información consignada en los anexos P3 y P4.

7.4.2. Memoria de cálculo de aperturas y de coeficientes de descarga

7.4.2.1. Cálculo de Aperturas

Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento real del sistema, se
busca que el cálculo de las áreas de las aperturas se encuentre debidamente justificado. Se sugiere
seguir los lineamientos de las Guías CIBSE A y B para definir el área efectiva de las aperturas.

Requerimientos de revisión
Se debe documentar el procedimiento de cálculo de las aperturas. En su definición debe
establecerse el estado de exposición de cada una de estas: Expuesto, semi-expuesto, semi-
cubierto o cubierto. Adicionalmente, se deben presentar claramente las aperturas internas que
hagan parte el sistema.

7.4.2.2. Coeficientes de descarga

Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento real del sistema, se
busca que la estimación de los coeficientes de descarga se encuentre debidamente justificada. Se
sugiere utilizar aproximaciones conservadoras teniendo en cuenta la incertidumbre existente para

33
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

cada tipo de apertura y tener en cuenta las pérdidas producidas a lo largo de todo el recorrido del
fluido.

Requerimientos de revisión
El diseñador debe sustentar los coeficientes de descarga escogidos y justificar porque representan
la mejor aproximación posible a la realidad de acuerdo al tipo de apertura tratado y a la
incertidumbre de la variable.

7.4.3. Diagrama de flujo CIBSE AM10 para Selección de Estrategia de


Ventilación

Justificación
Con el objetivo de garantizar la calidad del aire interior en los espacios, se busca que el equipo de
proyecto seleccione una correcta estrategia de ventilación para lo cual debe seguirse el diagrama
de flujo CIBSE AM10 Natural ventilation in non-domestic buildings Figura 2.8 Selecting a ventilation
strategy, el cual se considera criterio base de revisión de selección de estrategia de ventilación, ya
que integra variables del sistema de control de la calidad del aire interior, cargas térmicas y
confort.

Requerimientos de revisión
Se debe reportar la estrategia de ventilación seleccionada de acuerdo al diagrama de flujo de
CIBSE AM10 Natural ventilation in non-domestic buildings Figura 2.8 Selecting a ventilation
strategy, entregando el diagrama desarrollado para cada espacio ventilado naturalmente.

7.5. Simulación térmica del proyecto

7.5.1. Variable específica: Período de preacondicionamiento del algoritmo

Justificación
Con el objetivo de garantizar que las herramientas utilizadas para verificar tasas de ventilación
mínimas generen los resultados de mayor calidad posible, se busca considerar un periodo de
preacondicionamiento del algoritmo utilizado en simulaciones térmicas.

Requerimientos de revisión
En las simulaciones térmicas realizadas para verificar tasas de ventilación mínimas, debe
reportarse la inclusión de un lapso de simulación previo correspondiente a mínimo el 5% de la
duración de la misma y no menor a una semana, para garantizar condiciones permanentes. Se
debe reportar el periodo de preacondicionamiento utilizado.

34
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7.5.2. Resultados de la simulación y verificación de cumplimiento

Justificación
Con el objetivo de ofrecer una condición informada de diseño para el propietario y el diseñador,
referente a las implicaciones en el confort de los usuarios finales, al implementar un sistema de
ventilación natural en un proyecto de construcción se requiere realizar y documentar una
simulación térmica del proyecto en operación. El protocolo no busca verificar el cumplimiento de
ningún rango de confort, sino únicamente garantizar la realización, documentación y reporte de la
simulación térmica y sus resultados.

Para este criterio se tiene en cuenta la interdependencia existente entre las consideraciones de
diseño de un sistema de ventilación natural y las temperaturas en que va a operar el proyecto, ya
que las tasas de ventilación del estándar ASHRAE 62.1 2007 o versión aplicable al proyecto, no
están definidas para buscar el confort de los usuarios, sino que están concebidas para garantizar
únicamente la calidad del aire interior. Por lo anterior, se busca que los decisores estén en
capacidad de garantizar el correcto funcionamiento del sistema, reducir conflictos posteriores
relacionados con el confort térmico de los usuarios finales, prevenir sobredimensionamiento de
aperturas y ofrecer condiciones adecuadas de habitabilidad.

Requerimientos de Revisión
Aunque el requerimiento de este protocolo es garantizar una adecuada calidad del aire al interior
del espacio se debe documentar una simulación térmica del proyecto en operación y reportar sus
resultados.

Debe reportarse explícitamente el porcentaje de tiempo de no cumplimiento del rango de confort


en operación. En el caso que el OPR no presente explícitamente un rango de confort aceptable
para el proyecto, se debe utilizar como referencia el estándar ASHRAE 55 2004 o versión aplicable
al proyecto, en su capítulo de confort adaptativo.

7.6. Simulación de ventilación natural


7.6.1. Definición y justificación del tipo de simulación seleccionada

Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento del sistema y
evaluar los escenarios reales que constituyan condiciones críticas para el funcionamiento del
mismo, se busca que el equipo de proyecto seleccione una estrategia de simulación adecuada y
provea una justificación técnicamente sustentada de dicha elección.

Cuando la complejidad geométrica del proyecto lo amerite o cuando se considere necesaria una
verificación de la distribución del aire dentro del espacio, se recomienda emplear una herramienta
de Análisis de dinámica de fluidos computacional (CFD - Computational fluid dynamics). En el caso

35
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

de no requerirse una simulación CFD dado que las condiciones de complejidad no lo ameriten,
será aceptable el uso de una simulación multizona.

Requerimientos de revisión
El equipo de proyecto debe definir si la complejidad geométrica del proyecto o la necesidad de
verificar la distribución del aire dentro del espacio por las características de éste, ameritan o no la
realización de un análisis CFD. Esta definición tiene que encontrarse debidamente justificada y
debe contar con el aval del diseñador en acuerdo con la autoridad de comisionamiento del
proyecto, o un representante del propietario en caso de que al momento de someter el proyecto a
revisión la autoridad de comisionamiento no exista.

Si el proyecto tiene una geometría compleja, debe realizarse un análisis CFD. En el caso que se
considere necesario el análisis CFD para verificar el cumplimiento de tasas mínimas de ventilación
en ciertas condiciones críticas de comportamiento del sistema, el equipo de proyecto debe definir
dichas condiciones (parámetros a tener en cuenta). Estas deben ser documentadas y se debe
reportar las tasas mínimas para estos casos. Es aceptable realizar simulaciones CFD estacionarias
siempre y cuando se verifiquen todas las condiciones críticas definidas por el equipo de proyecto
de acuerdo a los lineamientos de la sección 3.1.

7.6.2. Variables específicas


7.6.2.1. Secuencia de control para operatividad de aperturas
Justificación
Se busca que la secuencia de control que define la operatividad de las aperturas, utilizada
en las simulaciones realizadas para verificar las tasas de ventilación mínimas, represente
de la manera más fiel posible las condiciones reales operativas del proyecto. Lo anterior,
con el objetivo de estar en capacidad de evaluar el comportamiento del sistema y los
escenarios reales que constituyan condiciones críticas para el funcionamiento del mismo.

Requerimientos de revisión
Se debe documentar la secuencia de control que define la operatividad de las aperturas
utilizada en las simulaciones realizadas para verificar tasas de ventilación mínimas. Esta
secuencia de control debe ser consistente con la utilizada en todas las herramientas de
simulación del proyecto.

7.6.2.2. Coeficientes de presión


Opción A – Simulación Multizona
Esta variable específica no aplica para proyectos que solo implementen Simulación
Multizona.

Opción B – Simulación CFD


Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento real del
sistema, se busca que la estimación de los coeficientes de presión sobre la envolvente se
encuentre debidamente justificada en aquellos casos que la complejidad de la geometría
exterior del proyecto lo amerite.

36
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Requerimientos de revisión
A criterio del equipo de proyecto, debe definirse si la complejidad geométrica exterior del
proyecto, amerita o no la realización de un análisis CFD exterior para determinar los
coeficientes de presión sobre la envolvente y verificar el comportamiento del contorno del
edificio. Esta definición tiene que encontrarse debidamente documentada y justificada. Si
la geometría exterior del proyecto es muy compleja (irregular y no ortogonal) se requiere
hacer un análisis CFD exterior.

7.6.2.3. Tamaño del mallado en un análisis CFD


Opción A – Simulación Multizona
Esta variable específica no aplica para proyectos que solo implementen Simulación
Multizona.

Opción B – Simulación CFD


Justificación
Con el objetivo de representar de la mejor manera posible el comportamiento real del
sistema y que las herramientas utilizadas generen los resultados de mayor calidad posible,
se busca que el equipo de proyecto reporte las suposiciones del mallado empleado al
realizar un análisis CFD, de acuerdo al nivel de detalle buscado en la modelación.

Requerimientos de revisión
En el caso que se realice un análisis CFD, deben reportarse y explicarse las suposiciones
que llevaron a la determinación del mallado del mismo (tamaño y forma).

A criterio del equipo de proyecto deben definirse y reportarse los elementos de diseño y
las situaciones específicas que, debido a su complejidad geométrica, requieren un mallado
más fino para un análisis CFD.

7.6.3. Resultados de la simulación y verificación de cumplimiento

7.6.3.1. Tasas de ventilación


Justificación
Con el objetivo de garantizar la calidad del aire interior en los espacios, se busca que las
tasas de ventilación resultantes de las simulaciones realizadas sean superiores a las tasas
de ventilación descritas en la Tabla 6-1 Tasas mínimas de ventilación en zona respirable del
estándar ASHRAE 62.1 2007 o versión aplicable al proyecto, las cuales se consideran
criterio base de revisión de calidad del aire interior.

Requerimientos de revisión
Se deben reportar las tasas de ventilación resultantes de las simulaciones realizadas, y
deben ser comparadas con las descritas en la Tabla 6-1 Tasas mínimas de ventilación en

37
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

zona respirable del estándar ASHRAE 62.1 2007 o versión aplicable al proyecto, para
verificar su cumplimiento.

Se deben explicar y justificar las tasas de ventilación adicionales por concepto de confort y
de disipación de calor.

7.6.3.2. Vida media del aire respirable


Opción A – Simulación Multizona
Este criterio de verificación no aplica para proyectos que solo implementen Simulación
Multizona.

Opción B – Simulación CFD


Justificación
Con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del sistema y la calidad del aire
interior en los espacios, se busca que se consideren los resultados de vida media del aire
en zona respirable y eficiencia de intercambio de aire como indicadores de la calidad del
aire interior, en aquellos casos que se haya realizado un análisis de CFD interior.

Requerimientos de revisión
En aquellos casos en que el equipo de proyecto haya considerado necesario realizar un
análisis CFD interior, deberán reportarse los resultados de vida media del aire en zona
respirable y eficiencia de intercambio de aire, en los espacios definidos a criterio del
equipo de proyecto.

7.7. Comisionamiento (Anexos P6, P7 y P8)

Justificación
Con el objetivo de garantizar el correcto funcionamiento del sistema, se debe llevar a cabo un
proceso de comisionamiento para el sistema de ventilación natural, que garantice la correcta
implementación y operación del mismo, tanto en etapa de construcción como en etapa de
operación por parte de los usuarios finales del proyecto.

Requerimientos de revisión
Se exige documentar que el proyecto se encuentra realizando un proceso de comisionamiento
para el sistema de ventilación natural y que este continuará hasta que el proyecto se encuentre en
operación.

7.8. Anexos requeridos por el protocolo


7.8.1. Plantilla Reporte de Ventilación Natural
7.8.2. Formato de Revisión

38
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

7.9. Aceptación

Se considerará como un diseño de ventilación natural aprobado de acuerdo a los lineamientos de


este protocolo, aquel que cumpla con los siguientes criterios:

- Todos los documentos descritos en el numeral 1. Introducción de este protocolo


se reportan con el estado de ENTREGADO o NO APLICA en el Formato de Revisión.
- El Reporte de Ventilación Natural del proyecto se encuentra debidamente
diligenciado de acuerdo a los lineamientos de la Plantilla Reporte de Ventilación
Natural.
- En el Formato de Revisión todos los criterios de aceptación se encuentran en el
estado APROBADO.

8. Conclusiones y Recomendaciones

 Al momento de establecer los profesionales que conformarían el panel de expertos en la


etapa de validación, se presentaron inconvenientes para contar con la participación y
asistencia de algunos de ellos, tanto en el grupo focal como en las entrevistas previas a
aquellos que se consideraban actores claves en el desarrollo de los diseños de ventilación
natural revisados. Sin embargo, se considera que se contó con la participación de
suficientes expertos de los diferentes perfiles establecidos, dando validez a las
metodologías implementadas y por consiguiente, a los resultados obtenidos a partir de
estas.

 Se reconoció como sumamente valiosa la información obtenida a partir de las entrevistas


semiestructuradas realizadas a los actores clave involucrados en el diseño de los sistemas
de ventilación natural, ya que se lograron identificar diversas prácticas y experiencias
alrededor de la concepción, modelación y verificación de los sistemas, que enriquecieron
de forma apreciable el estudio y ofrecieron un extenso panorama de criterios, sobre el
cual se pudieron analizar y sintetizar los más precisos y pertinentes, para ser puestos
posteriormente a consideración del panel de expertos en la etapa de validación.

 Aplicar el protocolo generado como criterio y lineamiento estructurado en la revisión


piloto de proyectos reales que se encuentran actualmente en proceso de aplicación a
certificaciones de construcción sostenible, otorgó una retroalimentación de gran valor que
permitió evidenciar imprecisiones e incorrecciones de forma y contenido, que al ser
ajustadas resultaron en la definición final del protocolo. Así mismo, se garantizó la
independencia y transparencia de este proceso al asignar grupos de trabajo que no
hubieran estado involucrados de forma alguna con los proyectos estudiados.

39
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

 Se reconoció una oportunidad para futuras investigaciones que busquen establecer


criterios adecuados al contexto local cuando las definiciones de los mismos en los
sistemas de certificación sostenible más extendidos no respondan a dicho contexto.
Específicamente para el sistema de certificación LEED, se evidencia un potencial estudio a
mediano plazo que permita establecer los criterios aplicables para el crédito de
Ventilación Incrementada cuando se implementan sistemas de ventilación natural, que al
igual que el prerrequisito de Calidad del Aire Interior no ofrece lineamientos y
requerimientos claros que faciliten la documentación de los sistemas implementados.

 A lo largo del desarrollo de esta investigación se reconocieron numerosas variables cuya


alta incertidumbre y escasa determinación experimental dificultan llevar a puntos más
objetivos su definición, para ser verificadas para la implementación de un sistema de
ventilación natural, como por ejemplo, las variables de coeficientes de descarga y
coeficientes de presión, ante los cuales el protocolo sugiere asumir una posición
conservadora al momento de estimarlos.
 Se espera que la aplicación del protocolo resultante de esta investigación facilite e
incentive la implementación de sistemas de ventilación natural en Colombia, al ofrecer un
conjunto de criterios y lineamientos estructurado y estandarizado para garantizar el
correcto funcionamiento de los sistemas. La implementación de sistemas de ventilación
natural también se ve incentivada en la medida que la aplicación de este protocolo puede
facilitar la certificación sostenible de proyectos por cuenta de sus sistemas de ventilación
natural.

 El protocolo generado a partir de este estudio servirá de base para que el Consejo
Colombiano de Construcción Sostenible proponga una Ruta Alternativa de Cumplimiento
(Alternative Compliance Path - ACP) para cumplir el prerrequisito LEED referente a la
calidad del aire interior, en donde se defina una autoridad local que cuente con la
capacidad técnica para realizar la verificación y aprobación de los sistemas de ventilación
natural en Colombia y aplique el protocolo con ese fin, de forma que se incentive y facilite
la implementación de sistemas de ventilación natural en proyectos que busquen la
certificación.

 Teniendo en cuenta las limitaciones de información que se tienen alrededor de la


determinación de ciertos criterios, como por ejemplo, la calidad de las condiciones de
contexto y la calidad del aire exterior del emplazamiento del proyecto se definieron
dentro del protocolo diferentes rutas de cumplimiento ante las diferentes condiciones de
disponibilidad de información que pueden presentar los proyectos, siempre buscando dar
respuesta a las variables requeridas con la mejor información disponible.

 Para aquellos criterios cuya determinación se dejó a criterio del equipo del proyecto a raíz
de la incertidumbre existente alrededor de la misma, se estableció como requisito contar
con el aval del diseñador en acuerdo con la autoridad de comisionamiento del proyecto, o
un representante del propietario en caso de que al momento de someter el proyecto a

40
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

revisión la autoridad de comisionamiento no exista. Lo anterior, con el ánimo de lograr la


mayor objetividad y justificación sustentada técnicamente de las decisiones tomadas a
criterio del equipo de proyecto referentes a variables de simulación o parámetros de
verificación descritos en el protocolo.

 El experimento llevado a cabo para determinar los casos de simulación necesarios para
verificar las tasas mínimas de ventilación, aportó robustez al estudio, ya que ante la
imposibilidad de llegar al consenso a partir del debate para este punto, y teniendo en
cuenta su relevancia primordial, se logró determinar un mecanismo experimental que
permitió entender la relación entre las tasas mínimas totales en todo el año y las tasas
mínimas registradas al simular las condiciones críticas de funcionamiento del sistema.

 Se recomienda hacer una revisión final del protocolo actualizando los reportes disponibles
de los proyectos estudiados de acuerdo a los requerimientos nuevos no cumplidos con el
desarrollo anterior de los diseños, tomando como base la plantilla de Reporte de
Ventilación Natural. De esta forma se podrá evaluar de forma íntegra la efectividad del
protocolo y el cumplimiento de los objetivos perseguidos con la definición del mismo.

9. Bibliografía
AENOR . (2014). Norma UNE-EN 12599:2014. Ventilación de edificios. Procedimientos de ensayo y
métodos de medición para la recepción de los sistemas de ventilación y de climatización
instalados. UNE-EN.

Allard, F. (1998). Natural Ventilation in Buildings: A Design Handbook. United Kingdom: Cromwell
Press.

ANSI/ASHRAE. (2010). Standard 62.1-2010 Ventilation For Acceptable Indoor Air Quality. Atlanta:
ANSI/ASHRAE.

Auliciems, A., & Szokolay, S. V. (2007). THERMAL COMFORT. Brisbane: Passive and Low Energy
Architecture International. DESIGN TOOLS AND TECHNIQUES.

Barbason, M., & Reiter, S. (2014). Coupling building energy simulation and computational fluid
dynamics: Application to a two-storey house in a temperate climate. (Elsevier, Ed.)
Building and Environment, 75, 30-39.

Baskaran, A., & Kashef, A. (1996). Investigation of air flow around buildings using computational
fluid dynamics techniques. (Elsevier, Ed.) Engineering Structures, 18(11), 861-875.

Breathing Buildings . (2010). E-Stack Low Energy Ventilation: An Introduction. Cambridge.


Retrieved 11 29, 2014, from Breathing Builings:
http://www.breathingbuildings.com/faqs/faqs-regulations

BREEAM ES. (2010). Manual Técnico de BREEAM ES Comercial. La Coruña: Instituto Tecnológico de
Galicia.

41
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Carrilo, J. M., & Castillo, L. G. (2007). Consideraciones del mallado aplicadas al cálculo de flujos
bifásicos con las técnicas de dinámica de fluidos computacional. (E. d. Minas, Ed.) Jornadas
de Introducción a la Investigación de la UPCT.

Chow, W. K. (1996). Application of Computational Fluid Dynamics in Building Services Engineering.


(E. Science, Ed.) Building and Environment, 31(5), 425-436.

CIBSE. (2007). CIBSE AM10 Natural ventilation in non-domestic buildings. (K. Butcher, Ed.) London:
CIBSE Publications. Retrieved 11 29, 2014, from CIBSE:
http://www.cibse.org/knowledge/cibse-am/am10-natural-ventilation-in-non-domestic-
buildings

Clark, D. (2013). Ventilation Rates in offices - mechanical and natural. Cundall.

Cole, R., & Valdebenito, M. (2013). The importation of the building environmental certification
systems: International usages of BREAM and LEED. Building Research and Information.

González, A. I. (2012). LEED certification in Colombia; At the edge between sustainable design and
greenwash. Proceedings – 28th International PLEA conference on Sustainable Architecture
+ Urban Design: Opportunities, Limits and Needs - Towards an Environmentally
Responsible Architecture.

National Institute of Building Sciences. (2014, 11 04). Whole Building Design Guide. Retrieved from
WDBG National Institute of Building Sciences:
http://www.wbdg.org/resources/naturalventilation.php

Tan, G., & Glicksman, L. R. (2005). Application of integrating multi-zone model with CFD simulation
to natural ventilation prediction. (Elsevier, Ed.) Energy and Buildings, 37, 1049-1057.

US Green Building Council. (2011). Advanced Energy Modeling for LEED. Technical Manual.
Washington DC: US Green Building Council.

US Green Building Council. (2013). LEED V4 BUILDING DESIGN AND CONSTRUCTION. LEED.

Wang, L., & Wong, N. H. (2009). Coupled simulations for naturally ventilated rooms between
building simulation (BS) and computational fluid dynamics (CFD) for better prediction of
indoor thermal environment. (Elsevier, Ed.) Building and Environment, 44, 95-112.

WDBG, N. I. (2014, 04 11). WDBG National Institute of Building Sciences. Retrieved 11 29, 2014,
from WDBG National Institute of Building Sciences:
http://www.wbdg.org/resources/naturalventilation.php

Zuo, W., & Chen, Q. (2010). Fast and informative flow simulations in a building by using fast fluid
dynamics model on graphics processing unit. (Elsevier, Ed.) Building and Environment, 45,
747-757.

42
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

10. ANEXOS

Figura 16. Tasas de ventilación. Simulación de todo el año.

Tabla 4. Tasa mínima de ventilación. Simulación de todo el año

Figura 17. Temperatura de Bulbo Seco. Simulación de todo el año

43
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Tabla 5. Máxima y Mínima temperatura de bulbo seco en el año

Figura 18. Temperatura de Bulbo Húmedo. Simulación de todo el año

Tabla 6. Máxima y Mínima temperatura de bulbo húmedo en el año

44
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 19. Velocidad de viento. Simulación de todo el año.

Tabla 7. Fecha de condición de calma. Velocidad del viento cero

Figura 20. Tasas de ventilación. Simulación del día más caliente

45
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Tabla 8. Tasa mínima para el día más caliente.

Figura 21. Tasas de ventilación. Simulación del día más frío

Tabla 9. Tasa mínima para el día más frío

46
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Figura 22. Tasas de ventilación. Simulación del día más frío con mínima ocupación

Tabla 10. Tasa mínima para el día más frío con mínima ocupación

Figura 23. Velocidad del viento para el día con condición de calma

47
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

Tabla 11. Momento del día con condición de calma con velocidad de viento cero

Figura 24. Tasas de ventilación para el día con condición de calma

Tabla 12. Tasa de ventilación mínima para el día con condición de calma.

48
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

49
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

50
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

51
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

52
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

53
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

54
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

55
Universidad de los Andes
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Grupo de Investigación en Ingeniería y Gerencia
de la Construcción – INGECO

56

También podría gustarte