Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Articles 212574 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN EX ANTE - PROCESO FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA 2021

NOMBRE DEL PROGRAMA: APOYO A FAMILIAS PARA EL AUTOCONSUMO

PROGRAMA REFORMULADO - VERSIÓN: 4


SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA

CALIFICACIÓN

Objetado técnicamente

I. ANTECEDENTES

PROPÓSITO

Aumentar la seguridad alimentaria de las familias pertenecientes al Subsistema Seguridades y Oportunidades abordando las dimensiones de
acceso, disponibilidad y utilización a través del desarrollo de tecnologías de producción de alimentos y de educación alimentaria nutricional.

JUSTIFICACIÓN DE LA REFORMULACIÓN

El Programa inicia en el año 2006 en FOSIS, pasando a formar parte de los programas del Ministerio en el año 2008. El año 2013 inicia un
proceso de reformulación en el marco de la Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG) realizada en el año 2012 por la Dirección de
Presupuestos (DIPRES) donde se establece un nuevo propósito asociado a aumentar la disponibilidad de alimentos.

En relación al componente productivo, según datos administrativos del programa, desde el año 2013 al 2018, sobre un 80% de las familias
implementa una o más tecnologías de producción, crianza, preparación, preservación y recolección de alimentos (invernaderos, gallineros,
mesas de cultivos, crianza de animales, sistemas de conservación de alimentos, sistemas de disponibilidad y potabilización de agua, entre
otras). De hecho en el año 2018 un 97% de las familias intervenidas con el programa implementa una o más tecnologías que permiten
asegurar la disponibilidad de alimentos.

En relación al indicador de disponibilidad de alimentos, en el año 2018 un 94% de las familias aumenta su disponibilidad al finalizar la
intervención. Es decir, de la cobertura informada ese año (4.356), la mayoría de ellas al finalizar la intervención mejora la disponibilidad de
distintos alimentos -dependiendo del tipo de tecnologías implementadas- al finalizar la intervención. Aún cuando el porcentaje es alto, existe un
número de familias que al finalizar la intervención no se evidencia un aumento en la disponibilidad de alimentos especialmente porque el ciclo
siembra y cosecha (en el caso de tecnologías de cultivo) es distinto para algunos territorios, excediendo el periodo de intervención del
programa. Esto amerita la necesidad de contar con mayores recursos para extender el periodo de intervención en al menos un año
(actualmente el programa tiene una duración de 9 meses).

Respecto al componente educativo alimentario, en el año 2015 se realizó un análisis de las bases de datos del programa de la frecuencia de
consumo de alimentos de las familias, donde fue posible observar la frecuencia de consumo diario de las familias para los alimentos verduras y
frutas, donde sólo un 54% y un 39% respectivamente lo hacían en la etapa de diagnóstico, lo cual aumentó a un 20% al finalizar la
intervención. Cabe señalar, que para todas las categorías que el programa estableció un consumo recomendable -en términos de frecuencias-
para todos los demás grupos de alimentos (cereales, carnes, huevos, lácteos) al finalizar la intervención éstas frecuencias variaron
positivamente, es decir, se observa una clara diferencia entre el diagnóstico con el final de la intervención. Sin embargo, esta información sólo
se ha obtenido para ese año, por lo que resulta necesario dar cuenta de las mejoras en la frecuencia de consumo con esta nueva
reformulación

En cuanto a los aspectos específicos que se vinculan con una alimentación más sana, por medio del desarrollo del componente de educación
alimentaria nutricional, en ese mismo año 2015, se observaron cambios en la frecuencia de consumo al finalizar la intervención que dan cuenta
de menores frecuencias para las comidas rápidas y los alimentos altos en azúcar, donde las familias adoptaban compromisos que apuntaban
básicamente a: "evite frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa" y "reduzca el consumo de azúcar y sal en las comidas". Estos
resultados también deben evaluarse de forma permanente a partir de esta nueva reformulación.

En cuanto a la cobertura en cada convocatoria, desde el año 2013 al 2018 ha presentado un 100% de cumplimiento de los beneficiarios
efectivos en relación con la población objetivo, siendo esta cobertura superior a las 4 mil familias anuales, cubriendo un 3% de la demanda, en
un promedio de 220 municipios anuales. Con este dato, es posible dar cuenta de la necesidad de ampliar la cobertura de familias.

Su presupuesto ejecutado alcanza al 100% entre los años 2014 al 2018.

Apoyo a Familias para el Autoconsumo 1/5


ESTRUCTURA Y GASTO POR COMPONENTES

Gasto estimado 2021 (Miles de $ Producción estimada 2021 Gasto unitario estimado 2021
Componente
(2020)) (Unidad) (Miles de $ (2020))
4.250 (Tecnologías de cultivo,
crianza, pesca, recolección,
Desarrollo de Tecnologías de
2.583.906 elaboración, purificación de agua, 607,98
Producción de Alimentos
preparación y conservación de
alimentos.)

Educación Alimentaria 4.250 (Familias capacitadas en


748.229 176,05
Nutricional alimentación y nutrición)

Gasto Administrativo 182.656

Total 3.514.791

Porcentaje gasto administrativo 5,20%

Porcentaje gasto respecto a


100,00%
presupuesto inicial 2020

POBLACIÓN Y GASTO POR BENEFICIARIO

Concepto 2020 2021 2022 2023

Población objetivo 4.246 Hogares y/o Familias 4.250 4.500 4.500

Concepto 2021 (Meta) Población a la que se orienta


Familias pertenecientes al Subsistema Seguridades y Oportunidades de los Programas
Familias, Vínculos, Abriendo Caminos y Calle (sólo en aquellos casos que están en vías
de una vivienda definitiva) habitan en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del
país.
250.000 Hogares y/o
Población potencial El criterio para identificarlas de forma más precisa corresponde al uso de dos preguntas
Familias
de los diagnósticos del Programa Familias, Vínculos y Abriendo Caminos. Cabe
señalar, que son instrumentos ya definidos por estos programas y corresponden a una
auto declaración. Del resultado de estas preguntas pasarán a ser población potencial
aquellas que respondan en ambas las categorías de respuesta: siempre, algunas veces
y casi nunca, quedando fuera la categoría de respuesta nunca. Las preguntas son las
siguientes:

• En los últimos tres meses ¿Los ingresos generados por el grupo familiar han permitido
comprar los alimentos necesarios para una alimentación balanceada por parte de sus
Gasto por Hogares y/o integrantes?, siendo las categorías de respuesta para esta pregunta: siempre; algunas
Familias (Miles de $ 827,79 veces, casi nunca o nunca.
(2020))
• En los últimos tres meses ¿El grupo familiar se ha visto obligado a reducir los
alimentos que consumen diariamente debido a la falta de recursos económicos?, siendo
las categorías de respuesta para esta pregunta: siempre; algunas veces, casi nunca o
nunca.

Concepto 2021 Comentarios

El programa estima para el año 2021 una baja


Cobertura (Objetivo/Potencial)* 1,70%
cobertura.

* Cobertura menor al 10% = Baja; Cobertura entre el 10 y 100% = Suficiente; Cobertura sobre el 100% = Sobre cobertura.

Apoyo a Familias para el Autoconsumo 2/5


INDICADORES A NIVEL DE PROPÓSITO

Nombre del Indicador Fórmula de Cálculo Dimensión 2021 (Estimado)

(Número de familias al finalizar la


Porcentaje de familias que aumenta su intervención que aumenta la
disponibilidad de alimentos al finalizar disponibilidad alimentaria en el año t/ Eficacia 96,00%
la intervención Número de familias beneficiarias que
ingresan en el año t-2) x 100

(Número de familias que mejora su


puntaje de frecuencia y consumo de
Porcentaje de familias que mejora su
alimentos al finalizar la intervención en
puntaje de frecuencia y consumo de Eficacia 75,00%
el año t / Número de familias
alimentos al finalizar la intervención
beneficiarias que ingresan en el año t-
2) x 100

INDICADORES A NIVEL DE COMPONENTES

Nombre del Indicador Fórmula de Cálculo Dimensión 2021 (Estimado)

(N° de familias que al finalizar la


intervención implementa
Porcentaje de familias que implementa
satisfactoriamente sus tecnologías de
satisfactoriamente sus tecnologías de Eficacia 99,00%
producción de alimentos en el año t /N°
producción de alimentos
total de familias que ingresan en el año
t-2) x 100

(N° de familias que cumple totalmente


Porcentaje de familias que cumple al finalizar la intervención un
totalmente al menos un compromiso de compromiso para cada una de las dos
las dos recomendaciones alimentaria recomendaciones alimentarias exigidas Eficacia 60,00%
exigidas para trabajar en el transcurso para trabajar durante el programa en el
del programa año t/ N° de familias beneficiarias que
ingresan en el año t-2) x 100

II. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN GENERAL

El programa no cumple en términos de atingencia (pertinencia del diseño del programa para resolver el problema o la necesidad, en relación
con la población que se ve afectada por dicho problema), coherencia (relación o vínculo entre sus objetivos, población a atender y su estrategia
de intervención), ni consistencia (relación entre el diseño planteado y su posterior ejecución, analizada a partir de la definición de indicadores,
del sistema de información y los gastos planificados). Se requiere que la institución proponente profundice en la especificación de los
elementos que se indican en adelante.

Atingencia: Se evidencia una limitada pertinencia del diseño del programa para resolver el problema o la necesidad identificada en relación
con la población que se ve afectada. No se especifica con claridad la población afectada en el enunciado del problema, ni tampoco su
definición en el diagnóstico.

Coherencia: Se observa una limitada relación entre los objetivos (fin, propósito y componentes), la población a atender y la estrategia de
intervención propuesta. El propósito del programa requiere ser ajustado para conocer con claridad cuál es la acción que el programa espera
realizar en relación al problema. El programa no presenta criterios pertinentes para definir su población objetivo.

Consistencia: Se observa una limitada relación entre el diseño del programa y su posterior ejecución, analizada a partir de los indicadores, el
sistema de información propuesto y los gastos planificados. Los indicadores de propósito y componentes requieren ajustes para medir los
productos provistos.

EVALUACIÓN POR ÁMBITO

Diagnóstico de la Necesidad del Programa: La información contenida en el diagnóstico permite evidenciar parcialmente cómo ha
evolucionado el problema que el programa aborda identificado. Es necesario hacer un uso adecuado de las fuentes de información utilizadas,
presentando el universo de la muestra y evitando agregar datos. Específicamente se solicita separar para aquellos hogares que presentan
pobreza por ingreso las categorías de 'sintió hambre y no comió', y 'dejó de comer todo el día', que se presentan agregadas alcanzando un
35.4%. del mismo modo, se debe explicitar que la medición hace referencia a hogares que declaran que algún integrante presento al menos
una de las siguientes situaciones en los últimos 12 meses debido a falta de dinero u otros recursos por situación de pobreza por ingreso.

Apoyo a Familias para el Autoconsumo 3/5


Del mismo modo, debe explicitar si el programa intervendrá en la categoría de inseguridad alimentaria crónica, transitoria o en ambas.

Una vez resuelto el punto anterior, a fin de precisar la magnitud del problema, es necesario señalar la fuente que emplea para establecer que
la proporción de personas pertenecientes al Subsistema de SSyOO se encuentran en el quintil 1, señalando la cantidad de personas.

Se solicita complementar la información derivadas de la encuesta CASEN 2017 precisando -en los casos que sea pertinente- los datos que
dan cuenta del "Porcentaje de hogares que declara que algún integrante presentó alguna de las siguientes situaciones en los últimos 12
meses", con la finalidad que se entienda el marco de referencia de los resultados presentados.

Por otra parte, es necesario revisar cómo se encuentra utilizando los datos y la fuente empleada para afirmar que a nivel nacional "un 12.1%
de los hogares sintió hambre y no comió o dejó de comer en todo el día", pues nuevamente se encuentra agrupando categorías y omitiendo
que se refiere sólo a hogares, sino que a hogares donde 'algún integrante' presentó alguna de las situaciones propuestas en los últimos 12
meses debido a la falta de dinero u otros recursos.

Objetivo del Programa y Población: Es necesario mejorar la redacción del propósito vinculándolo directamente al problema y señalando
claramente cuál es el resultado directo que pretende alcanzar el programa en la población a atender. La redacción actual plantea más de un
objetivo: "aumentar la seguridad alimentaria" y el "desarrollo de tecnologías". En este sentido, es necesario alinear las redacciones de los
enunciados de problema y propósito ("Aumentar la seguridad alimentaria de las familias del Subsistema Seguridades y Oportunidades, en las
dimensiones de acceso, disponibilidad y utilización").

Es necesario explicitar qué agente sintetiza y consolida el documento "Nómina de familias Seleccionadas". Del mismo modo, el programa
carece de criterios de priorización y herramientas de selección pertinentes. En este sentido, se enuncian 'variables de vulnerabilidad' tales
como "situación de discapacidad, adulto mayor que vive solo y familias de pueblos indígenas", sin señalar quién las establece ni vincularlas a
información presente en el diagnóstico del programa que permita verificar que sean criterios pertinente para priorizar a la población. Por otra
parte, se señala que a ellas se podría agregar una cuarta categoría -establecida por el ejecutor- sin establecer bajo qué criterios la puede
determinar. Finalmente, a pesar de que se plantea que estas tres o cuatro categorías poseen la misma ponderación, la Mesa Técnica de
Sanción los puede modificar ("Todas estas variables tienen la misma ponderación a menos que la Mesa Técnica lo estipule en el acta"), sin
plantear bajo qué criterios puede hacer estas modificaciones, ni el documento que establece el marco de acción de estas decisiones de
selección. También es necesario señalar dónde se concentran las actas.

Por otra parte, debe señalar cómo se definen el número de comunas a intervenir y los criterios para establecer los cupos, explicando qué
significa que la focalización por comuna y sus coberturas "se entregan en base a la disponibilidad presupuestaria y su población potencial".

Otra deficiencia del sistema de focalización radica en la existencia de situaciones excepcionales que son evaluadas en la Mesa de Sanción y
que pueden reemplazar a los criterios de priorización señalados. Se reitera la consulta de por qué se considera la incorporación bajo los
criterios de excepción de dos familias.

En consecuencia, es necesario señalar cómo se establece la priorización de la población objetivo o se ordena la prelación de familias
beneficiarias del programa, explicando los mecanismos para distribución de cupos por comunas. Por último, dada la diversidad de
herramientas de selección, se debe explicitar que se combinan criterios de focalización por persona y comuna.

Estrategia del Programa: Estrategia de intervención establece elementos que se encuentran ausentes en la descripción de la focalización del
programa: "Anualmente se realiza una convocatoria para invitar a los municipios que son focalizados en el Nivel Central del Ministerio, en base
a criterios de demanda potencial de la comuna y desempeño. Luego, en cada una de las SEREMIs se realiza un contrapropuesta de
focalización donde se define la cobertura a atender y eventualmente se pueden proponer nuevas comunas a participar en base al mismo
criterio. Todo el proceso se registra en el archivo Excel "Propuestas de coberturas" que luego se aprueba por oficio desde el Nivel Central a
cada SEREMI". Del mismo modo, señala que la actualización de instrumentos metodológico y actas y registros los que son trabajados con la
asistencia técnica de FOSIS, institución que no es mencionada en la descripción de la focalización, a pesar de que "desarrolla los instrumentos
y sugiere al ejecutor las adecuaciones, por ejemplo a usuarios no videntes". Respecto a los mecanismos de selección, se señala que "una vez
que las comunas aceptan entregan un proyecto que es aprobado por el equipo SEREMI y SAT". En síntesis, lo planteado entonces es
inconsistente con lo señalado en el apartado referido a las población objetivo y descripción de los o criterios de priorización de la mesa técnica.

Respecto de la descripción de componentes y estrategia del programa, es necesario cómo se evalúa que las familias participantes hayan
adquirido los conocimientos y prácticas para mantener en el tiempo la tecnología y producción de los alimentos destinados al autoconsumo,
puesto que sólo se señala que se evalúa posterior a la ejecución.

La unidad de producción del primer componente "Desarrollo de Iniciativas de Producción Familiar", no indica lo que se cuantifica de las
"Tecnologías de cultivo, crianza, pesca, recolección, elaboración, purificación de agua, preparación y conservación de alimentos".

En los criterios de egreso se plantea que las familias pueden acceder señalando razones vinculadas a requerir continuación del trabajo
realizado en la ejecución inmediatamente anterior, decisión que recae en la Mesa Técnica de Sanción de Familias y que está disponible para
dos familias por comunas, sin describir los criterios de selección. Tampoco es claro por qué este contexto de excepciones incluye a quienes
habían estado en Autoconsumo el año anterior, y a quienes pertenecían al PRODESAL. Los que a su vez, son considerados, como criterios de
exclusión en la definición de la población objetivo del programa.

Indicadores: Los indicadores de propósito 1 y 2 no cumplen con los criterios de calidad y pertinencia.

El indicador de propósito 1, denominado: Porcentaje de familias que aumenta su disponibilidad de alimentos al finalizar su intervención,
corresponde a una medición auto declarada que no permite medir la eficacia del programa. Por otra parte, corresponde a un indicador proxy,
en tanto sólo se orienta a medir disponibilidad de alimentos, sin abordar los otros ámbitos de la seguridad alimentaria a los que espera

Apoyo a Familias para el Autoconsumo 4/5


contribuir el propósito del programa. Por otra parte, en la metodología, no define qué se entiende por ´finalizar la intervención', a la vez que no
se describe la situación inicial ni el estándar para considerar el aumento de la disponibilidad alimentaria sino que sólo se hace referencia a
quienes señalan que no presentan "alguna dificultad para disponer de alimentos de consumo básico". Además la fórmula de cálculo presenta
deficiencias pues no señala en su numerador cuándo ingresan los beneficiarios al programa, y la temporalidad del denominador carece de
pertinencia, debido a que el programa declara un tiempo de intervención de los componentes de tecnologías de producción de alimentos y de
Educación alimentaria nutricional de seis y cuatro meses respectivamente.

El indicador de propósito 2 constituye un indicador proxy que propone la medición de frecuencia y consumo, sin definir estos conceptos en la
metodología, ni señalar cuál es su vinculación con los ámbitos de acceso, disponibilidad y utilización que son considerados en el propósito del
programa. Tampoco define qué entiende el programa por 'finalizar la intervención. Al igual que el indicador de propósito 1 sus resultados
corresponden a una autodeclaración de las familias, y no se señalan los ponderadores utilizados para cada puntaje de FC, lo que no permite
afirmar que constituye un indicador pertinente para medir la eficacia del programa. Finalmente, la fórmula de cálculo en no considera en su
numerador la información de cuándo ingresan los beneficiarios al programa y en su denominador reitera una temporalidad que no es adecuada
según la estrategia del programa.

En la respuesta referida a la centralización de la información, debe explicitar para los indicadores de propósito y de componente qué institución
es la que sintetiza las nóminas nacionales y el nombre y filiación institucional de la unidad "donde se encuentra alojado el equipo que realiza
en análisis".

Para ambos indicadores de componentes, no queda claro por qué se miden con dos años de diferencia, si la duración de los componentes es
de seis y cuatro meses respectivamente. Tampoco queda claro cuándo ingresan las personas que son cuantificadas en los numeradores de
las fórmulas.

El indicador de componente 2, no permite evaluar de forma correcta el bien o servicio provisto en tanto mide el cumplimiento de al menos un
compromiso de los dos exigidos, lo que constituye un estándar bajo para medir la eficacia del componente y por tanto de la estrategia diseñada
por el programa para el cumplimiento de su propósito. Por último, la meta que se establece para los años 2021-2022 proyecta que sólo el 60%
de los beneficiarios alcanzará la implementación satisfactoria de al menos una tecnología de producción, lo que no se justifica adecuadamente
en el apartado referido a la evidencia que permitió estimar los resultados de los indicadores.

Apoyo a Familias para el Autoconsumo 5/5

También podría gustarte