NODO N°2 - Deledalle, G. La Semióca Peirceana.
NODO N°2 - Deledalle, G. La Semióca Peirceana.
NODO N°2 - Deledalle, G. La Semióca Peirceana.
| Comisión:
Mañana
Referencia obligatoria
Deledalle, G. (1996). Tercera parte: la semiótica peirceana. (pp.81-105). En Deledalle,
G. Leer a Peirce hoy. Gedisa.
Preguntas:
1. ¿Cuáles son las distinciones mentales y por qué es tan importante el concepto de
“precisión” en el pensamiento de Peirce?
- Primera distinción: Esta distinción es entre cualidades sentidas y objetos percibidos. Las
cualidades sentidas son las sensaciones subjetivas que experimentamos, mientras que los
objetos percibidos son las cosas exteriores que causan esas sensaciones en nuestras
mentes.
- Tercera distinción: Esta distinción es entre símbolos, íconos y signos. Los símbolos son
signos cuya relación con sus objetos es convencional, como las palabras en un idioma. Los
íconos son signos que se parecen físicamente a sus objetos, como las imágenes. Los signos
en general son representaciones que están relacionadas con sus objetos de alguna manera.
Para Peirce, la semiótica es el estudio de los signos y los procesos de significación. Él define
la semiótica como una doctrina triádica de los signos, que involucra tres componentes
esenciales: el signo o representamen, el objeto al que se refiere el signo, y el interpretante,
que es la interpretación o efecto que el signo produce en una mente.
El objeto de estudio de la semiótica abarca todos los fenómenos que involucran signos, lo
cual es prácticamente todo en la experiencia humana. Esto incluye no solo el lenguaje
verbal, sino también gestos, símbolos, imágenes, sonidos, objetos físicos, e incluso procesos
mentales como el pensamiento y la percepción. Peirce tenía una visión muy amplia de la
semiótica, considerándola como una ciencia que abarca todas las formas de comunicación y
significación en el universo, desde lo más básico hasta lo más complejo.
- Proceso Triádico: La semiosis es descrita como un proceso triádico que implica tres
elementos: el signo (o representamen), el objeto y el interpretante. Este proceso implica la
acción de un signo sobre una mente interpretadora para producir un efecto o
interpretación.
- El objeto: Tampoco es una entidad estática que existe de manera independiente del
proceso semiótico. En lugar de eso, el objeto adquiere su significado en relación con el
representamen y el interpretante. Es el objeto tal como es percibido o interpretado a través
del representamen.
- Pragmatismo: Peirce es conocido por desarrollar la teoría del pragmatismo, que sostiene
que la verdad de una creencia o proposición se determina por sus consecuencias prácticas o
su utilidad en la resolución de problemas concretos.
- Correspondencia: Aunque Peirce adoptó una postura pragmática respecto a la verdad,
también reconocía la importancia de la correspondencia entre las creencias y el mundo
externo. Consideraba que las creencias verdaderas eran aquellas que se correspondían de
manera efectiva con los hechos o la realidad.
- Método Científico: Peirce valoraba el método científico como una forma de aproximarse
a la verdad. Creía que la investigación rigurosa y la verificación empírica eran fundamentales
para la búsqueda de la verdad en diversas áreas del conocimiento.
- Objeto Dinámico: El objeto dinámico, por otro lado, es el objeto real o el referente al que
apunta el signo, es decir, aquello a lo que el signo se refiere en el mundo real. Es la entidad,
evento o concepto que el signo intenta representar o comunicar. Continuando con el
ejemplo anterior, el objeto dinámico del dibujo de un árbol sería un árbol real en la
naturaleza, con su tronco, ramas, hojas y demás características.
8. El texto muestra un triángulo para simbolizar la relación triádica de las funciones
del signo. ¿Por qué desde la cátedra se sostiene que debería ser el diagrama de
un tripié?
La sugerencia de representar la relación triádica de las funciones del signo con un "tripié" en
lugar de un triángulo puede deberse a una interpretación más específica y detallada de la
teoría semiótica de Peirce.
- Énfasis en la estabilidad: Un trípode, al tener tres patas, proporciona una base más
estable que un simple triángulo. Esto puede simbolizar la idea de que la relación triádica
entre el representamen, el objeto y el interpretante es fundamentalmente estable y
equilibrada. Cada "pata" del trípode sostiene y equilibra las otras dos, reflejando la
interdependencia de las tres funciones del signo en el proceso semiótico.
- Primidad: Esta categoría se refiere a los fenómenos que implican cualidades puramente
sentidas o cualidades primarias. Incluye sensaciones como el color, el sonido, el calor, el frío,
el dolor, etc. Estas cualidades son aquellas que se experimentan directamente a través de
los sentidos y que no implican ninguna relación o mediación con otros fenómenos.
Dentro de la clasificación de los signos propuesta por Peirce, los signos que surgen de la
relación del representamen consigo mismo se dividen en tres categorías principales, que
son:
Dentro de la clasificación de los signos propuesta por Peirce, los signos que surgen de la
relación del representamen y su objeto se dividen en tres categorías principales:
- Índice: Un índice es un signo que se relaciona con su objeto por alguna forma de
contigüidad o conexión física con él. Es decir, un índice representa su objeto al estar
directamente asociado con él en el espacio o el tiempo. Por ejemplo, el humo es un índice
del fuego, ya que la presencia de humo indica la presencia de fuego. Otro ejemplo sería un
termómetro, que indica la temperatura del ambiente mediante la expansión o contracción
de un líquido.
- Símbolo: Un símbolo es un signo que se relaciona con su objeto por alguna convención o
acuerdo social que establece su significado. Es decir, un símbolo representa su objeto
mediante una asociación convencionalmente aceptada entre el signo y su significado. Por
ejemplo, las palabras en un idioma son símbolos que representan objetos, acciones, ideas o
conceptos, y esta relación es convencionalmente establecida por la comunidad lingüística.
- Habito: El hábito, es menos comúnmente discutida en las clasificaciones tradicionales de
los signos de Peirce, pero se refiere a los signos que se relacionan con su objeto a través de
algún tipo de asociación aprendida o condicionamiento. Estos signos surgen de la
repetición de ciertos patrones o comportamientos que están vinculados a ciertos resultados
o consecuencias. Un ejemplo podría ser el comportamiento de un animal que aprende a
asociar ciertos estímulos con respuestas específicas a través de la repetición y el refuerzo.
Dentro de la clasificación de los signos propuesta por Peirce, los signos que surgen de la
relación del representamen y el interpretante se dividen en tres categorías principales:
Los hipoíconos son signos que capturan ciertos aspectos o características generales de su
objeto, pero de una manera más abstracta o menos directa que los iconos. Mientras que los
iconos imitan o reproducen directamente ciertos aspectos perceptuales o cualidades de su
objeto, los hipoíconos representan conceptos o abstracciones que se asemejan al objeto en
términos de alguna propiedad o estructura, pero no necesariamente en su apariencia física.
Peirce clasifica los hipoíconos en tres subcategorías principales: