Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Jurisdicción 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS

JURÍDICAS Y SOCIALES, LICENCIADO VÍCTOR HUGO BARRIOS BARAHONA,


CURSO: TEORÍA DEL PROCESO, TERCER SEMESTRE, SECCIONES: J - L.
Guatemala, enero de 2024

LA JURISDICCIÓN

Es imperativo hacer del conocimiento de los estudiantes de nuestra casa de


estudios, que el curso de Teoría del Proceso es la columna vertebral para interpretar
adecuadamente toda clase de juicio (conjunto de actos que se llevan a cabo ante un
órgano del Estado, es decir, un juzgador, para que éste, con base en hechos probados y
mediante la aplicación del derecho, resuelva un conflicto o controversia suscitados entre
dos o más sujetos con intereses opuestos), el que trae consigo, el tema de la Jurisdicción.

El presente folleto fundamenta su asidero en la Constitución Política de la


República, Ley del Organismo Judicial, Código Procesal Civil y Mercantil, Código Laboral,
Código Procesal Penal y en la Doctrina Nacional e Internacional, con autores de mucho
renombre y prestigio, que le otorgan vida legal y sustento a toda la investigación, sin la
cual, la materia que se trata no tendría existencia jurídica; aunado a lo expuesto, también
se toman en consideración algunos ejemplos, para tener mayores elementos de juicio,
comprensión y de manera objetiva en la práctica.

Consiente, de la necesidad del análisis de la Jurisdicción, se inicia con definiciones,


la multivocidad del vocablo, diferencia entre actos legislativos, administrativos y
jurisdiccionales, funciones administrativas, legislativas y judiciales de los órganos del
Estado, caracteres de la jurisdicción judicial, poderes o elementos y concluyen con las
clases de jurisdicción que regula nuestra legislación.

a) Definiciones

El término Jurisdicción genéricamente significa: autoridad, potestad, dominio de


poder. Conjunto de atribuciones que corresponden en una materia y en cierta esfera
territorial. Poder para gobernar y aplicar las leyes. Función específica de los jueces. La
potestad de conocer y fallar asuntos de terminada materia o de otra naturaleza, tomando en
consideración las disposiciones legales o el arbitrio concebido.

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable


y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se
denomina cosa juzgada.

A toda denominación de la Jurisdicción va agregado el término de autoridad,


mandato o imperio, con el propósito que se cumplan fehacientemente las disposiciones
jurídicas (resoluciones o sentencia), ya que sin ellas, seria en vano o carecería de eficacia
jurídica las decisiones legales emanadas por los órganos jurisdiccionales competentes.

En tal sentido, cabe señalar que por imperio, se entiende, que es la potestad o parte
de la fuerza pública necesaria para asegurar la ejecución que vierte, la justicia a través de
sus decisiones o sentencias.

Jurisdicción, propiamente dicho en un sentido gramatical, es considerado como el


poder o derecho de juzgar. En la acepción moral de la palabra juzgar, significa justicia;
decidir sobre un asunto judicial; sentenciar; ejercer las funciones de juez o magistrado;
enjuiciar; dictaminar sobre un asunto o negocio dado.

Para el efecto, se aportan algunas definiciones de la Jurisdicción, las que han sido
esgrimidas o vertidas por estudiosos del derecho y conocidos dentro del ámbito profesional,
siendo entre otras, las que a continuación se describen:

El profesor Eduardo Couture: “Es la función pública, realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto
de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y
controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”.

Escribe en su diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, define la


jurisdicción como el poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en ejecución
las leyes y, especialmente la potestad de que se hayan revestido los jueces para
administrar justicia.

El procesalista italiano de raigambre clásica, Guiseppe Chiovenda considera que la


Jurisdicción es: la función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta
de la ley, mediante la sustitución, por la actividad de los órganos públicos, de la actividad
de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad
de la ley, o sea hacerla prácticamente efectiva.

Para el ilustre procesalista Ugo Rocco determina a la Jurisdicción como: la función


con que el Estado, a través de los órganos jurisdiccionales, interviniendo a petición de los
particulares, sujetos de intereses jurídicamente protegidos, se sustituye a los mismos en la
actuación de la norma que tales intereses ampara, declarando, en vez de dichos sujetos,
que tutela concede la norma de interés determinado, imponiendo al obligado, en lugar del
titular del derecho, la observancia de la norma y realizando, mediante el uso de su fuerza
coactiva, en vez del titular del derecho, directamente aquellos intereses cuya protección
está legalmente declaratoria sino ejecutiva también.

En el Diccionario de Derecho, el maestro Rafael de Pina, con la claridad de lenguaje


que le es característico, da una definición breve de Jurisdicción al señalar: que es la
potestad para administrar justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen aplicando las
normas jurídicas generales y abstractas a los casos concretos que deben decidir.

El maestro José Becerra Bautista, sumamente claro en su concepto, acerca de la


Jurisdicción indica: Es la facultad de decidir, con fuerza vinculativa para las partes, una
determinada situación controvertida.

El distinguido procesalista y maestro Cipriano Gómez Lara, sobre la Jurisdicción


manifiesta: entendemos a la jurisdicción como una función soberana del Estado, realizada a
través de una serie de actos que están proyectados o encaminados a la solución de un
litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.

El profesor Alsina, estipula que la Jurisdicción es, la potestad conferida por el


Estado a determinados órganos para resolver, mediante la sentencia, las cuestiones
litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones, esto último como
manifestación del imperio.

Como se puede analizar en cada una de las definiciones anteriores, los connotados
estudiosos del derecho, sostienen criterios similares que se circunscriben en forma directa
a la función del Estado, quién la delega; los jueces o magistrados son los responsables de
resolver los asunto sometidos a su competencia, aplicando para el efecto las normas o
artículos que están plasmados en los diferentes códigos; estudian y analizan los
expedientes, casos o procesos, cuya finalidad es resolverlos, en el entendido que tienen
que emitir una sentencia o fallo, definitivamente a favor o en contra de alguna de las partes
procesales y en algunas ocasiones hacia los sujetos procesales, por consiguiente, se
derivan observaciones de índole crítico para consigo.

Con cada uno de estos puntos de vista doctrinales recogidos, estamos en la


capacidad de consolidar una definición de Jurisdicción, que tienda a satisfacer nuestros
conocimientos, la que podrá ser: Conjunto de atribuciones que tiene el Estado, para
ejercerlas por conducto de los órganos jurisdiccionales competentes o por medio de
árbitros con aplicación de normas jurídicas individuales o generales, a los diversos actos y
hechos, que se susciten con motivo del planteamiento de posiciones concretas en
controversia.

En términos más simples, la jurisdicción es el poder de administrar justicia, en un


territorio, es la potestad pública de conocer y sentenciar los casos judiciales, dentro de su
capacidad territorial.

La Jurisdicción Civil, Mercantil, Laboral, Penal, Administrativa, Fiscal y de Amparo


en el derecho, es el conjunto de normas jurídicas bilaterales, heterónomas, externas y
coercibles que tienden a hacer posible la convivencia humana, hay una innumerable
multitud de normas jurídicas que pueden clasificarse desde muy diversos criterios. Uno de
ellos, es la ordenación de las normas jurídicas por la materia que regulan y de esa manera
se han dividido las normas de derecho en diversas ramas jurídicas como: el Derecho Civil,
Derecho Mercantil, Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo,
Derecho Fiscal, Derecho del Trabajo, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional
Privado, etcétera.

En el Derecho Interno del Estado, suele distribuirse la Jurisdicción entre diversos


órganos del Estado, según la materia sobre la cual verse la controversia y se han
estructurado en una distribución para conocer de controversia civil, mercantil, laboral,
administrativas, fiscales, penales y de amparo.
En conclusión se puede decir, que la Jurisdicción es la potestad o atribución en que
están investidos los órganos jurisdiccionales, que se deriva de la soberanía del Estado,
aplicando correctamente el derecho y leyes a los casos sometidos a su consideración,
resolviendo de manera definitiva a través de la sentencia, la controversia o conflicto de las
partes procesales.

Por lo expuesto en los apartados precitados, es necesario e indispensable


apoyarnos en los diversos cuerpos legales que nos rigen, acerca de la consistencia de la
figura de la Jurisdicción, con el ánimo de tener relación directa con las normas, entre ellas:

Constitución Política de la República, regula en el artículo 203. Independencia del


Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la
Constitución y las leyes de la República.

Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo


juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que
requieran para el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente


están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atentaren contra la
independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el
Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de


Justicia y por los demás tribunales que establezca.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.

Ley del Organismo Judicial, preceptúa en el artículo 57. Justicia. La justicia se


imparte de conformidad con la Constitución Política de la República y demás leyes que
integran en el ordenamiento jurídico del país.

La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de


Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la
potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir ni interferir en la administración de justicia.

Los Organismos del Estado, sus dependencias y entidades autónomas y descentralizadas


deberán prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones. Igual obligación tienen los particulares.

En este sentido existe integración de normas, por un lado la Constitución Política de


la República regula de manera adecuada que la Corte Suprema de Justicia y los tribunales
ejercen con exclusividad absoluta la función jurisdiccional, lo que es ratificado por la Ley del
Organismo Judicial.

Como ejemplo, la Jurisdicción está la regula otros cuerpos legales, que se describen
a continuación:

Código de Trabajo, en el artículo 283 dice: Los conflictos relativos a Trabajo y


Previsión Social están sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social, a quienes compete juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.

Código Procesal Civil y Mercantil, señala en el artículo 1º (jurisdicción de jueces


ordinarios). La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley será
ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de esta Código.

Código Procesal Penal, en el artículo 37, norma: Jurisdicción Penal. Corresponde


a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las faltas.

Los tribunales tienen potestad pública, con exclusividad, para conocer los procesos
penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.

Los artículos anteriores nos proporcionan un ejemplo de la Jurisdicción, pero esto


no significa, que son los únicos preceptos legales que regulan esta figura, ya que existen
otros, en los mismos cuerpos legales y en distintos códigos que nos rigen.

Independientemente de las anotaciones legales relacionadas, existen otras


jurisdicciones que están inmersas dentro del campo del derecho, verbigracia:
Jurisdicción Contencioso–Administrativa: Llámese así a la función jurisdiccional que
según explica Bielsa, tiene por objeto resolver los conflictos, litigios o contiendas que
surgen por virtud de la acción administrativa y que se suscitan entre la administración
pública y los administrativos o entre entidades administrativas.

Jurisdicción Comercial: La potestad de conocer en los negocios judiciales


contenciosos o voluntarios derivados de actos y contratos mercantiles.

Jurisdicción Administrativa: Es la potestad que tiene la administración de los


funcionarios o cuerpos que representan el poder ejecutivo para decidir sobre las
reclamaciones a que dan ocasión los propios actos administrativos. Este se divide en
jurisdicción contenciosa y voluntaria, las que se entrarán a analizar más adelante; en la
clasificación.

Jurisdicción Competente: Se ejerce jurídicamente cuando se reúnen los requisitos


establecidos por la ley, es decir, que aquella a cuyo favor se resuelve alguna cuestión
litigiosa.

Jurisdicción Delegada: La ejercida por delegación del juez o tribunal superior en un


caso concreto. En este orden de ideas, las que ejerce un juez o magistrado por delegación
de la parte superior jerárquica, circunscrita en un asunto o tiempo determinado.

Jurisdicción Disciplinaria: La potestad punitiva de menor cuantía, la ejercen los


jueces y tribunales con el objeto de conservar el buen orden en la administración de
justicia, ya sea en las audiencias públicas o en las limitadas a las partes, e incluso en las
relaciones con sus subordinados.

Jurisdicción Contenciosa. Aquella ante la cual, se tramitan los juicios contenciosos o


contradictorios, que en este caso en particular, son la mayoría de los procesos que
conocen los órganos jurisdiccionales competentes.

Jurisdicción Laboral: La que tramita y resuelve, donde tiene independencia


jurisdiccional, los juicios derivados de conflictos de Derecho entre trabajadores y
empresarios.

Jurisdicción Penal o Criminal: es la que instruye, tramita y falla en los procesos


penales, el suscitado para la averiguación de los delitos, la imposición de las penas o
absolución que corresponda.

b) La multivocidad del vocablo

Del latín la palabra Jurisdicción se forma de jus y de dicere, que quiere decir: aplicar
o declarar el derecho, por lo que se dice, jurisdictio o jure dicendo.

Iuris dictio, decir o declarar el derecho a su propio gobierno, es la potestad, derivada


de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo
definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los
tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.

c) Diferencia entre actos jurisdiccionales, actos legislativos y actos


administrativos

Diferencia entre actos jurisdiccionales y actos legislativos

Actos jurisdiccionales: Son aquellos que tienen por imperativo legal, juzgar y
promover la ejecución de lo juzgado (Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales
establecidos por la ley), es decir, la aplicación de la norma abstracta a cada caso concreto,
su actividad se circunscribe a la existencia previa y real de una norma jurídica, ya que su
objetivo primordial está encaminado a la integración, interpretación y aplicación de los
preceptos legales existentes, por consiguiente ninguna otra autoridad puede intervenir en la
administración de justicia; por lo tanto, tienen la obligación legal de administrar o aplicar las
leyes dictadas por el Congreso de la República en el caso a conocer.

Actos Legislativos: Son aquellos que su función está centrada a decretar, reformar
y derogar las leyes, tomando siempre en consideración los caracteres de generalidad-
abstracción-obligatoriedad para todos los habitantes del país. La Constitución Política de la
República de Guatemala, describe en el artículo 171. Otras atribuciones del Congreso.
Corresponde también al Congreso: a) Decretar, reformar y derogar las leyes…

En consecuencia o decisión, que es el fruto del estudio y examen de estos actos, es


entendido, que los actos jurisdiccionales son los determinados por (Corte Suprema de
Justicia y demás tribunales) jueces o magistrados al tener potestad o atribución jurídica de
aplicar, administrar y ejecutar las disposiciones legales emanadas o decretadas por los
actos legislativos, a quienes les compete la creación de las normas o leyes aplicables a la
sociedad (Congreso de la República).

Diferencia entre actos jurisdiccionales y actos administrativos

Actos Jurisdiccionales: En cada órgano jurisdiccional, existe un titular quién tiene


la obligación conforme a derecho de dirigir los asuntos sometidos a su consideración, por
consiguiente, resuelve conflictos o controversias ajenos (de las partes procesales o de los
sujetos procesales), hace que se cumpla la ley para fines de otros y por otros, por lo que se
infiere, que el Estado no interviene para preocuparse por sí mismo o la satisfacción de
intereses propios, si no intereses ajenos.

Dentro de un proceso se lleva a cabo el diligenciamiento pertinente, es decir, un


trámite apegado a las disposiciones legales vigentes, en el cual, se emiten resoluciones o
sentencias, las que adquieren la categoría de Cosa Juzgada, por lo que tiene carácter
irreversible que dan las decisiones judiciales, la autoridad de cosa juzgada no aparece en
ninguno de los otros modos de actuación del poder público, en este orden, una sentencia
pasada a ser cosa juzgada no puede ser sustituida, reformada, derogada o revocada por
otra sentencia, solo tiene que cumplirse y ejecutarse por los medios legales.

El artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial, preceptúa: Cosa juzgada. Hay cosa
juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas,
cosas, pretensión y causa o razón de pedir.

El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de Manuel Ossorio, define


Cosa juzgada. Autoridad y eficacia que adquiere la sentencia judicial que pone fin a un
litigio y que no es susceptible de impugnación, por darse contra ella ningún recurso o por
no por haber sido impugnada a tiempo convirtiéndola en firme.

Es importante resaltar que el Código Procesal Penal, en el artículo 18 determina.


Cosa juzgada. Un proceso fenecido no podrá ser abierto de nuevo, excepto en caso de
revisión conforme a lo previsto en este Código.

Actos Administrativos: Es decir decisión general o especial que en ejercicio de


sus funciones toma la autoridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e
intereses particulares, en consecuencia, la función que efectúa los actos administrativos, se
realiza a través de sus propios intereses (intereses que han sido conferidos o defendidos),
en caso exista algún conflicto, controversia o problema se trata de un conflicto propio de la
administración, el que tiene carácter de imparcialidad de aplicación de la ley, ya que la
administración es el propio Estado que realiza su actividad con intereses confiados, decide
por causa propia y sus decisiones pueden ser revocadas, reformadas, ampliadas,
rectificadas o anuladas a juicio de la administración, por lo tanto, se pueden dejar sin
efecto, por otro lado, cabe mencionar que su decisión es declaración jurídica unilateral y
ejecutiva, en virtud, de la cual, la administración tiende a crear, reconocer, modificar o
extinguir situaciones jurídicas subjetivas, ya que la administración que la emite impone su
cumplimiento. Existen actos administrativos que efectúa el Poder Legislativo,
especialmente cuando emite una ley y la misma es modificada o derogada en su caso. (leer
artículo 171, literal a) de la Constitución Política de la República).

En el presente contexto se determina, que los actos jurisdiccionales, son cuando el


juez o magistrado resuelve controversias de carácter ajenas, de otros y emite una
sentencia la cual a ser cosa juzgada tiene que cumplirse y ejecutarse, no se puede dejarse
sin efecto; mientras los actos administrativos resuelve sus conflictos propios y al emitir una
resolución administrativa la puede modificarse, aclarar, ampliar o derogar, es decir, dejarla
sin ninguna efecto legal en cualquier momento, por estar en contra de sus propios
intereses.

d) Funciones administrativas, legislativas y judiciales de los órganos del


Estado

Función administrativa: En forma material se podrá identificar así: como la


actividad práctica que el Estado desarrolla para cuidar, de modo inmediato, los intereses
públicos que asume en los fines propios, o la actividad concreto del Estado dirigida a la
satisfacción de las necesidades colectivas, de manera directa e inmediata, o la actividad del
Estado dirigida a la creación o prohibición de algo nuevo en casos individuales, o como
actividad funcional, idónea y concreta del Estado que satisface necesidades colectivas en
forma directa, continua y permanente y con sujeción al ordenamiento jurídico vigente.
Función legislativa: Es la producción de normas jurídicas generales realizada por
el Poder Legislativo. Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y las disposiciones
del Organismo Legislativo y organismos en materia de personal. También está encargado
de dirigir la aplicación de las normas y de los procedimientos que en materia de
administración de personal señalen las leyes y sus reglamentos.

Función judicial: Es la resolución con fuerza de verdad legal de contiendas entre


partes, realizadas por el Poder Judicial, es decir, por los órganos jurisdiccionales
independientes y estables. Por consiguiente, el Organismo Judicial su función radica en
impartir justicia de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala,
las leyes del país y tratados ratificados por el Congreso de la República.

e) Caracteres de la jurisdicción judicial

e.1) La jurisdicción constituye un servicio público: Se dice que es pública, en


virtud, que emana de la autoridad pública, el juez en consecuencia no dispensa justicia, ni
procede arbitrariamente o por su deposición, sino que, su actividad esta inmensa y
regulada a través de las disposiciones legales.

Por consiguiente todo ente tiene el derecho o acción de requerir la función


jurisdiccional del Estado, o por tanto, la Jurisdicción es un verdadero poder-deber, por
cuanto que representa una potestad, la de aplicar la ley, pero también un imperativo, su
aplicación cuando así se le demande. En otro orden de ideas, se determina que los
órganos jurisdiccionales competentes están al servicio de todas las personas que los
requieran, con el propósito de hacer valer un derecho que le asiste.

Toda persona que cree que le asiste un derecho o que se le está menoscabando,
tiene la potestad de acudir a un órgano jurisdiccional competente para hacerlo valor o
defender y el juzgador tiene el deber jurídico de resolverlo, emitiendo para el efecto la
sentencia que en derecho corresponde.

Recordemos que el artículo 28 constitucional regula el derecho de petición, el que


determina: Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual
o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá
resolverlas conforme la ley…

e.2) El poder jurisdiccional tiene sus límites: Cuando se habla de límites se


relaciona a territorio, especialmente no puede extenderse a otro territorio que no sea del
Estado (República de Guatemala), en donde promover, aplica y ejecutar la ley, por lo tanto,
los jueces no pueden aplicar otras leyes que no sean las sancionadas por el Estado, es
decir, que tiene la obligación legal de aplicar los cuerpos jurídicos que rigen la conducta del
ser humano; para ello, el organismo legislativo es el encargado de decretar, modificar y
derogar las leyes que emiten, véase para el efecto el artículo 171, literal a) de la
Constitución Política de la República, que le otorga esta facultad al Congreso de la
República, entre otras sus atribuciones.

Excepcionalmente, en algunos casos concretos se puede aplicar la Ley de


Migración, Decreto No. 95-98 del Congreso de la República, en el artículo 2. indica, las
disposiciones de la presente ley son de orden público y su observancia se extiende a todas
las personas nacionales y extranjeras, exceptuándose a los funcionarios diplomáticos y
consulares extranjeros, a los representantes o funcionarios de otros Estados y a
funcionarios de Organismos Internacionales acreditados en el país y sus familias, mientras
permanezcan en sus funciones quienes, estarán sujetos a la ley y a las disposiciones de los
Convenios, Acuerdos o Tratados Internacionales de los que Guatemala sea parte.

Por consiguiente, se entiende que la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales


conocen las disposiciones legales aplicables a los casos concretos sometidos a su
consideración y solo las podrán ejercer en territorio guatemalteco; tómese en cuenta la
excepción planteada.

e.3) La jurisdicción se ejerce sobre las personas y las cosas: Esta acción es la
que ejerce el juez dentro del territorio guatemalteco, sobre las personas y cosas (bienes
muebles e inmuebles) que están sometidas bajo el imperio de las consideraciones legales
vigentes. En otro orden de ideas, todas las personas que estén dentro de nuestro país son
sujetos que tienen que cumplir con las normas que rigen su conducta.

Salvo cuando se atienda a los principios de Derecho Internacional Privado, Decreto


No. 1575 de la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala (Código de Derecho
Internacional Privado), en el artículo 1º., determina. Los extranjeros que pertenezcan a
cualquiera de los Estados contratantes gozarán asimismo, en el territorio de los demás, de
los mismos derechos civiles que se concedan a los nacionales…

Cuando el órgano jurisdiccional conoce de un caso concreto, emite la decisión final


(sentencia) en contra o a favor de las personas y bienes, personas o bienes, según sea el
proceso.

e.4) Las decisiones finales (fallos o sentencias) de los jueces no tienen efecto
fuera del país: Entiéndase por decisiones finales, los fallos o sentencias emanadas por el
órgano jurisdiccional competente, en ese sentido cabe señalar, que la sentencia que emita
el juez tiene que cumplirse y ejecutarse dentro de nuestro territorio. Como ha quedado
claramente escrito, los órganos jurisdiccionales tienen la obligación legal de aplicar las
leyes o normas vigentes, las cuales han sido debidamente decretas por el organismo
legislativo. Se entiende que los fallos recaen sobre las personas y bienes, personas o
bienes que están en nuestro territorio, no surten sus efectos legales en otros países, salvo
que exista en principio de reciprocidad.

En algunos casos específicos las resoluciones de un país determinado pueden ser


ejecutadas en otros países, cuando existen el Principio de Reciprocidad de la Ley, para el
efecto el Código Penal, Decreto No. 17-73 del Congreso de la República, determina en el
artículo 8o. (Extradición). La extradición sólo podrá intentarse u otorgarse por delitos
comunes. Cuando se trate de extradición comprendida en tratados internacionales, sólo
podrá otorgarse si existe reciprocidad.

En ningún caso podrá intentarse ni otorgarse la extradición por delitos políticos, ni


por delitos comunes conexos con aquéllos.

e.5) La jurisdicción es indelegable: Desde este punto de vista, es menester traer


a colación que la jurisdicción tiene que ser ejercida por el órgano jurisdiccional competente
al que le confió, cuyo titular es una persona apta, con capacidad jurídica y técnica,
conocimiento y su misión conlleva desempeñar su cargo con eficiencia y ante todo con
apego a los cánones legales. Existen limitantes, que cuando el juez está imposibilitado para
realizar por sí mismo las diligencias que se le exigen, o por lo que le exigen, o que por
obligación legal le corresponde ejercer.

El Decreto No. 2-89 del Congreso de la República, Ley del Organismo Judicial, en el
artículo 113 establece: jurisdicción indelegable. La función jurisdiccional no puede
delegarse por unos jueces a otros. Los jueces deben conocer y decidir por sí los asuntos de
su potestad.

En estos casos, cuando los titulares del tribunal no puedan realizar por sí mismo las
diligencias, la ley les otorga la potestad que requerir de otro juez o titular del órgano
jurisdiccional, con el propósito de agilizar la administración de justicia, para emitir la
resolución o sentencia apega a derecho.

El artículo 114 del mismo cuerpo legal estipula. Comisiones. Los jueces y tribunales
pueden comisionar para diligencias determinadas a otros de la misma o de inferior
categoría, prefiriéndose al de igual materia y de distinta localidad. A los de la misma
categoría se dirigirán por exhorto, a los inferiores, por despacho; y, a los superiores o a los
de otros Estados, por suplicatoria o carta rogativa.

Independientemente de lo expresado en el apartado anterior, es necesario definir


qué significa exhorto, despacho y suplicatorio, con el propósito de diferenciar entre cada
una de las figuras jurídicas; para el efecto el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo
Cabanellas de Torres, describe:

Exhorto: Despacho que libra un juez o tribunal a otro de su misma categoría, para
que mande dar cumplimiento a lo que se pide, practicando las diligencias en el mismo
interesado. Se denomina exhorto por cuanto se exhorta ruega o pide. Sinónimo de esta voz
son las de carta rogatoria o comisión rogatoria.

Despacho o carta orden, se llama la diligencia judicial cuya ejecución se ordena


fuera del lugar del juicio o a un juez o tribunal subordinado.

Suplicatorio: Que entraña, súplica o ruego. Suplicatoria o comunicación a superior


autoridad judicial.

Y el artículo 115 de la precitada ley describe: Suplicatorios. Los suplicatorios para el


extranjero los dirigirán, los tribunales por medio del Presidente de la Corte Suprema de
Justicia, cuando otras leyes o tratados vigentes no dispongan diferente trámite.
Otro ejemplo, en el Código Procesal Civil y Mercantil se detalla en el artículo 73.
Notificación por exhorto, despacho o suplicatorio. Cuando haya de notificarse o citarse a
una persona residente fuera del lugar del proceso, se hará la notificación o citación por
medio de exhorto o despacho dirigido al juez de Primera Instancia si la persona residiere en
la cabecera departamental, o dirigido al juez menor correspondiente si residiere en un
municipio.

Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse a juez o Tribunal de


otro país, deberá hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.

Podrá darse el caso que el juez tenga algún impedimentos para conocer un asunto
determinado, también puede excusarse en algunos casos o puede ser recusado por las
partes procesales o sujetos procesales para que conozca el caso. Leer artículos 122, 123,
124 y 125 de la Ley de Organismo Judicial.

f) Elementos de la jurisdicción

Para algunos estudiosos del derecho los consideran elementos y para otros
poderes, sin embargo, lo que es cierto es, que son facultades o potestades que se les
otorgan a los titulares de la administración de justicia (jueces o magistrados), para el
ejercicio de sus funciones, sin los cuales no sería posible la aplicación de la ley. El fin
jurídico que pretende la jurisdicción es declarar el derecho aplicable a cada uno de los
casos concretos sometidos a su consideración y su finalidad práctica es satisfacer los que
son, los encomendados para cumplir con la justicia y además adecuarlos para revestirlos
de validez, autoridad y fuerza a las actividades que los jueces han de desarrollar en el
transcurso y desenvolvimiento del proceso judicial que estudia.

Debe calificar, que en los procesos judiciales las actuaciones de los jueces van
encaminadas bajo estos poderes o elementos.

Estos devienen desde la época del Derecho Romano, y se les distinguía o conoce
bajo estas denominaciones, que a continuación se entran a plasmar y describen.

f.1) Notio: (conocimiento). Es el derecho, atribución o potestad en que están


investidos los jueces para conocer una cuestión litigiosa determinada. Este derecho
compete a los órganos jurisdiccionales (Corte Suprema de Justicia y demás tribunales), ya
que estos en ocasiones actúan de oficio o a petición de parte, dependiente de la clase de
juicio que se litigue o del ramo que sea. Cualquier controversia legalmente que surja entre
personas, tiene que conocer el titular del tribunal.

Con la presentación de la demanda, el órgano competente es el encargado de


conocerla, y para ello tiene que satisfacer los requisitos de la ley establece, en caso
contrario, puede requerirse que se subsane o rechazarse. En términos generales es
conocer de una demanda.

Buscar las definiciones de: a requerimiento de parte; de oficio y demanda.

f.2) Vocatio: (convocatoria). Es la facultad que tienen los jueces para obligar a las
partes (únicamente quienes están en litigio, demandante-demandado) o sujetos procesales
(todos las personas involucradas en el proceso) a comparecer a juicio, con la consiguiente
sanción de rebeldía, o en su caso, del abandono de la pretensión que se debe hacer valer.
En la práctica de los tribunales se manifiesta en algunas ocasiones así: existe la pretensión
procesal o reclamación en la demanda, la cual deberá satisfacer todos los requisitos
esenciales que contempla la ley, una vez revisada se emplaza al demandado, es decir, se
le notifica al demandado para que dentro del término que le fija la ley comparezca o se
presente a juicio en defensa de sus intereses, en el caso, de que la incomparecencia del
nominado fuera un obstáculo para que un proceso quedará sin resolver, no habría juicio
que fuera posible concluir, con este propósito las diferentes legislaciones han tomado en
cuenta la figura jurídica de la rebeldía, que es una forma eminentemente legal de resolver,
de presumir o de suponer que el demandado haya sido notificado en ley, se presente a
juicio y que su inactividad frente al emplazamiento es una negación de la demanda.

En términos jurídicos la rebeldía es la falta de comparecencia o de presentación


ante un juicio de una persona que ha sido legalmente notificada a causa de una demanda
planteada en su contra. (leer artículos: 111, 113 y 114 del Código Procesal Civil y Mercantil;
335 del Código de Trabajo; y, 79 del Código Procesal Penal).

Por la incomparecencia o rebeldía una persona podría salir perjudicada al momento


de que el órgano jurisdiccional emitirse la sentencia.
f.3) Coertio: (coerción). Son las medidas coercitivas o de fuerza que legalmente
posee el juez para que se cumplan sus resoluciones emitidas dentro del proceso; sobre las
personas se denominan apremios y sobre las cosas se llaman embargos.

Para tener un acercamiento con las disposiciones legales, es procedente leer el


artículo 178 de la Ley del Organismo Judicial, que indica: Apremios. Los apremios son:
Apercibimiento, multa o conducción personal, que se aplicarán según la gravedad de la
infracción, salvo cuando la ley disponga otra cosa.

El Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, lo define, como acción y


efecto de apremiar. Mandamiento del juez, en fuerza del cual se compele a uno a que haga
o cumpla alguna cosa.

Y el artículo 527 del Código Procesal Civil y Mercantil, señala: Embargo. Podrá
decretarse precautoriamente el embargo de bienes que alcancen a cubrir el valor de lo
demandado, intereses y costas…

El Diccionario precitado, normalmente se entiende como: la ocupación, aprehensión


o retención de bienes, hecha por una orden del juez o tribunal competente, por razón de
deuda o delito para asegurar la satisfacción de la responsabilidad de diversa orden, que
haya contraído una persona.

f.4) Iudicium (decisión, fallo o sentencia). Tomando en cuenta este poder por el
cual esta investido el órgano jurisdiccional competente, no solo es una potestad, sino que al
mismo tiempo es un deber, una obligación del titular del tribunal de decidir sobre las
controversias sometidas a su consideración o a su conocimiento, dilucidando si el derecho
se ha violado, transgredido o infringido en su caso y en qué términos legales a de
repararse. Esta actuación se manifiesta al momento de emitir la sentencia que es
normalmente al final del proceso cuestionado, cuando esta sentencia ha sido declarada
firme, procede declararla cosa juzgada, es decir, que no hay absolutamente nada que esté
pendiente de resolver, ninguna impugnación o que esté pendiente alguna resolución que se
notifique a las partes.

La Ley del Organismo Judicial en el artículo 141, literal c) preceptúa, sentencia, que
deciden el asunto principal después de agotados los trámites del proceso y que aquellas
que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.

f.5) Executio: (ejecución o cumplimiento). Cabe señalar nuevamente, que es otra


potestad que tiene el juez para hacer valer sus decisiones o sentencias vertidas, como
producto normal de la coercibilidad del derecho que está dotada de este poder, las
sentencias emitidas carecerán de toda eficacia y plena validez, y con el cual no se estaría
feneciendo un proceso determinado sometido a controversia. Desde esta premisa, si el
demandado no acepta voluntariamente esta decisión ordenada por el juez, tendrá que
utilizar el medio coercitivo y ordenar a toda costa el perseguimiento del patrimonio del
sentenciado.

Recordemos pues, que el artículo 203 de la Constitución Política de la República,


determina que corresponda a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado. Aunado a lo expresado, es oportuno leer el artículo 57 de la Ley de
Organismo Judicial, que ratifica que a los tribunales les corresponde ejecutar las decisiones
o sentencias.

g) Clases de jurisdicción en la legislación guatemalteca

Cabe mencionar que la clasificación de jurisdicción en el contenido del programa de


estudios no está incluida, sin embargo a mi criterio es oportuno agregarlo, con el propósito
que nuestra normativa sí las regula. Desde este ángulo de la existencia o inexistencia de
algún litigio juridicial, controversia o conflicto se establece una diferencia entre la
jurisdicción voluntaria y la jurisdicción contenciosa.

g.1) Jurisdicción Voluntaria: Aquella en que no existe controversia entre las


partes, la que no requiere la dualidad de la misma, se trata de actuaciones ante los jueces,
para la solemnidad de ciertos actos o para el pronunciamiento de terminadas resoluciones
que los tribunales deben dictar. Esta jurisdicción se contrapone a la jurisdicción
contenciosa, la misma está regulada en el artículo 401 del Código Procesal Civil y Mercantil
(Actos de jurisdicción voluntaria). La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en
que por disposición de la ley o por solicitud de los interesados, se requiere, la intervención
del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes
determinadas. Por lo tanto, no media en esta jurisdicción contienda, pleito, ni el interés de
las partes en conflicto y que tenga por necesidad dirimirlos, por lo que no existe parte
actora, ni parte demandada, sino simplemente las peticiones de las partes interesadas,
para que el titular del tribunal las avale y emita la sentencia.

g.2) Jurisdicción Contenciosa: Su primacía radica en la existencia del principio de


contradicción, o sea, la disputa de las partes procesales o sujetos involucrados en un
determinado interés, cuya pretensión establece la resulta de un órgano jurisdiccional
competente, siempre y cuando exista por un lado parte actora y por el otro lado parte
demandada, la cual concluye normalmente con una sentencia que resuelve el litigio
sometido a consideración a través del fallo judicial que conlleva efectos de cosa juzgada, o
simplemente aquella en la cual existe contradicción entre personas que requieren un juicio
y una decisión del juez competente, para que revista de validez legal lo solicitado.

g.3) Jurisdicción Privativa: El artículo 268 de la Constitución Política de la


República de Guatemala, indica: Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La
Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya
función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con
independencia de los organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigne la
Constitución y la ley de la materia…

La ejercida exclusivamente en una causa o materia por un juez o tribunal, que priva
así a todos los demás de poder intervenir en su conocimiento y decisión.

Se ejerce la jurisdicción privativa sobre las personas, cosas u objetos especialmente


determinados por las leyes. Se llama así por oposición a la contenciosa, y es la que se
ejerce por el juez en las demandas, que ya por su naturaleza ya por razón del estado de las
cosas, no admiten contradicción.

g.4) Jurisdicción Única: La Ley del Organismo Judicial (Decreto No. 2-89 del
Congreso de la República), en el artículo 58, regula, Jurisdicción es única, para el ejercicio
se distribuye en los siguientes órganos:...

En conclusión es el sometimiento de la potestad jurisdiccional a una única


organización y procedimientos, eliminándose cualquier fuero o situación privilegiada.

En esta clase de jurisdicciones, los órganos encargados de resolver los


enfrentamientos o disputa entre las partes en un juicio, son los tribunales de justicia, ya que
tienen la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
Bibliografía:

- Manual de Derecho Procesal, Enrique Vescovi.


- Teoría General del Proceso, Carlos Arellano García.
- Diccionario de Derecho, Rafael de Pina.
- Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas de Torres.
- Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Manuel Ossorio.
- Diccionario de Derecho Usual, Guillermo Cabanellas.

Leyes Aplicables:

- Constitución Política de la República.


- Ley del Organismo Judicial.
- Código Procesal Civil y Mercantil.
- Código de Trabajo.
- Código Procesal Penal.

También podría gustarte