SHAOLIN TRABAJO Original
SHAOLIN TRABAJO Original
SHAOLIN TRABAJO Original
ESPECIALIDAD MUSICA
CURSO:
DOCENTE:
CICLO:
HUARAZ – ANCASH
2021
2
DEDICATORIA
primer
superiores.
3
ÍNDICE
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………………...…….2
ÍNDICE............................................................................................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................................................ 4
1.FILOSOFIA DE LA MUSICA...................................................................................................................................................................................... 5
1.4. CRONOLOGIA................................................................................................................................................................................................. 20
2.1. FUNDAMENTOS............................................................................................................................................................................................. 23
2.3. IMPORTANCIA............................................................................................................................................................................................... 28
2.4. CRONOLOGIA................................................................................................................................................................................................. 29
3.1. FUMDAMENTOS............................................................................................................................................................................................ 34
3.2. AUTORES......................................................................................................................................................................................................... 35
3.3. IMPORTANCIA............................................................................................................................................................................................... 38
3.4. CRONOLOGIA................................................................................................................................................................................................. 38
4.FILOSOFIA DE LA DANZA..................................................................................................................................................................................... 42
4.1. FUNDAMENTOS............................................................................................................................................................................................. 42
4.2. AUTORES......................................................................................................................................................................................................... 44
4.3. IMPORTANCIA............................................................................................................................................................................................... 46
4.4. CRONOLOGIA................................................................................................................................................................................................. 46
CONCLUSIÓN............................................................................................................................................................................................................... 50
4
ANEXOS........................................................................................................................................................................................................................ 51
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................................................................ 52
INTRODUCCIÓN
carácter a través de la música resulta necesario para las polis, en vista de que la estabilidad
política depende de la estabilidad moral de los ciudadanos. Segundo: si, por lo que argumenta
dicha imitación? Aristóteles, en la Política, sostiene que la música imita las pasiones en sí
mismas porque la música, en tanto que tiene un origen acústico, no requiere de signos que
refieran una pasión, sino que la música es la pasión misma que se está expresando. La música
no representa una pasión, sino que la reproduce. La música es una imitación tan directa que,
por ende, resulta la más formativa para el carácter (y de ahí su importancia política). Esto,
además, abre la puerta para concluir que Aristóteles no tiene un concepto figurativo del arte.
5
1.FILOSOFIA DE LA MUSICA
La filosofía no toma a la música como un mero factor, sino que tiene la necesidad de fundarla
como arte, es decir, de deducirla del concepto del hombre. Esto funciona así: el hombre es la
relación consigo y de la relación con el mundo, y con ello libertad existente. Libertad
significa autodeterminación que se sabe a sí misma. El hombre debe, en cuanto libre, no sólo
obrar, sino que debe además elevarse a la conciencia de los presupuestos a partir de los cuales
obra, es decir, debe pensar e interpretar su libertad; en caso contrario, el hombre no sería
inmediato, sino que el hombre adquiere su relación así a través del rodeo de la relación con
los objetos, este saberse a sí mismo debe atravesar todas las formas inmediatas y mediatas del
pensamiento como unidad de la relación consigo y la relación con el mundo, empezando por
elemento del concepto, de lo universal. El arte es, junto con la religión y la filosofía, un modo
la libertad en formas sensibles. Este concepto del arte remite así a la libertad como al
Esto nos permite ya suponer que la lógica de la aparición de la música debe ser comprendida
a partir de esta racionalidad del arte con la conciencia de la libertad históricamente adquirida.
distinguir tres momentos: material, forma y contenido (esto es: el espíritu o el saber acerca de
razón musical consiste en superar la exterioridad de la forma respecto del material, del
material respecto del contenido, así como de la forma respecto del contenido - y, por cierto,
en los planos de la sintaxis, los movimientos, el género, el estilo y la obra individual. Por lo
tanto, el sistema tonal, la sintaxis, el movimiento, el género y el estilo son los planos de la
unidad entre material, forma y contenido. Podemos suponer que ésta es la clave de la
La unidad entre el material, la forma y el contenido no es una unidad fija, sino una unidad
individuación musical, material, forma y contenido en el plano del sistema tonal, la sintaxis,
uno con el otro como también en relación con los otros planos. El material y la forma de la
y el contenido en la forma. Así, pues, cada momento de la absoluta unidad del material, la
forma y el contenido (y sólo así se trata de una unidad absoluta) es puesto como término
medio en el silogismo de la música que tiene como conclusión la unidad concreta de los
mismos y, por tanto, es puesto en mutua correspondencia tanto entre sí como en el todo.
Puesta en unidad con el contenido (pues éste es el que pone y presupone), la determinada
repetición, oposición, etc.) es el conjunto total de la música. Los momentos de esta totalidad
contenido, sino que crecen a partir del material (especialmente la tonalidad) y están siempre
la libertad.
del contenido, abstractamente diferente del mismo, sino que simboliza al contenido. Pero en
este simbolizar la música remite sólo a sí misma: en el sonido formado la música remite de
música remite retroactivamente a sí misma en cuanto forma. Para la obra musical bella es
esencial no quedar detenida en la simbolización del contenido, pues en la obra musical bella
tanto el contenido como la forma están puestos como metas en sí mismas. Ambos -forma y
contenido- están allí en completa correspondencia y mediación recíproca sólo por sí mismos.
En este carácter de ser fines en sí mismos reside la plenitud y belleza posible a la música y
realizada en su historia. Al oír esta música, el hombre se conoce y se disfruta como el medio
de este proceso de remisión alternante, esto es, como el medio de la correspondencia entre
forma y contenido.
8
partir del devenir histórico, sino que cada forma tiene en correspondencia con su contenido su
tiempo histórico (el saber de la libertad que es sentido por el hombre de una época), en el cual
acorde a ese género (por ejemplo, en el saber de la libertad de una poli organizada de un
“canción”. Un determinado contenido (de libertad) se reúne y cierra sobre sí mismo con una
formas sustanciales de expresión deben ser buscadas y encontradas (por ejemplo, alrededor
de 1740 la búsqueda tras el Barroco de una nueva expresión “natural”-y algo similar sucede
El desarrollo sigue, pues, una necesidad interna, a saber: en razón del agotamiento de las
en el movimiento, el género y el estilo con el contenido que debe ser expresado. Las
potencialidades de libertad del género son compuestas y consumidas de dentro hacia fuera.
la música este proceso tiene un límite inmanente; este límite reside en que la capacidad de
expresión de la música como lenguaje universal de belleza es sin más agotado en plenas y ya
¿Cuál es en el proceso de desarrollo en épocas la meta que engloba en sí sus estilos y géneros
del nivel y duración del tono, conferirle a la forma del movimiento, los géneros y estilos una
último, retornar conciliadoramente a sí mismo. Una forma sonora que expresa esta ritualidad
puede expresar el camino del devenir-yo del yo; pues el yo no es sino esto: salir de la
inmediatez y entrar en oposición, razón por la cual el yo no se pierde como relación consigo
mismo, sino más bien es recién de ese modo como puede llegar a saberse a sí mismo. Resulta
ya posible constatar por principio algo más: cuanto más profunda y abarcadora en lo que
respecta a la sensación son las contraposiciones en la configuración del tiempo de los sonidos
b. Estrato lógico de la forma significante o estructura musical, que resulta del proceso
creativo del estrato anterior.
Algunos como Federico Arieta creen en dos estratos más que podrían sumarse a mi propuesta
del ser de la música para completar la descripción de dicha ontología:
f. Estrato psicol6gico del oyente, que consiste en la experiencia musical resultante, entendida
esta como las sensaciones, emociones, estados afectivos, estados de la imaginación
suscitados, inducidos, causados por los estratos anteriores.
La música, afirma Kant, "es más goce que cultura"3, esto debido a que las facultades
presentarse), por lo que incluso las sensaciones mismas que la música provoca consisten en
11
que, según Kant, la música no ofrece a la imaginación un objeto duradero que exija a la
no logra establecer una diferencia precisa entre el ruido y el sonido en la música o, mejor
incluso, en ocasiones, molesto: "a la música le está asociada una cierta falta de urbanidad, en
cuanto que, sobre todo según las cualidades de sus instrumentos, difunde su influjo más lejos
de lo que se le pide (hacia la vecindad) y de tal modo se impone, por decir así, quebrantando
la libertad de otros, ajenos a la sociedad musical; lo que no hacen las artes que hablan a los
ojos, pues no hay más que desviar los ojos cuando no se quiere acoger su impresión"4. Esta
especie de inercial difusión espacial de la música destaca precisamente esa materialidad por
externa, del sonido musical piensa inmediatamente el espacio como el médium más propio de
la música, sin hacer ninguna referencia al tiempo. En este sentido se entiende que la música
fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda
escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la religión,
12
mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las
alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de
manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento
llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas. Meditó sobre las
«Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales
más célebres después de su muerte. Si bien hay quienes sostienen que la característica
definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que
lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado
el pensamiento del siglo xx, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault,
Jacques Derrida, Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre
otros.
Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo xx como una
la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund
Freud.
13
1.2.2.PLATON´
años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367 a. C.,
compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro Participó activamente en
sobre los más diversos temas, tales como: filosofía política, ética, psicología, antropología
trabajo ha sobrevivido intacto. Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y
alegorías. En su "teoría de las formas" o "ideas", sostuvo que el mundo sensible es solo una
"sombra" de otro más real, perfecto e inmutable del cual provienen los conceptos universales
que estructuran la realidad a partir de la "Idea del Bien"; y el alma humana, la cual es
reminiscencia", las ideas son innatas en el alma y "recordadas" por la razón (anamnesis).
considerar que la ciudad justa estaría gobernada por "filósofos reyes". Intentó también
plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a
Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas
persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.8 De Platón también recibimos los
conceptos de “amor platónico” y "sólidos platónicos”. Platón murió a los 80 años de edad,
natal. Tras su muerte, dicha institución estuvo al cargo de su sobrino Espeusipo. Durante
por el emperador Justiniano en el 529.En el siglo I a. C. Antíoco de Escalón retomó las ideas
"platonismo medio" seguido por Filón de Alejandría y Plutarco. Este fue a su vez base del
llamado "neoplatonismo", defendido por filósofos como Plotino y Porfirio. Dichas doctrinas
influyeron en las religiones cristianas judías islámicas durante la Edad Media y Moderna en
figuras como San Agustín, Avicena, Maimónides, Marsilio Ficino, Henry More y Georg
Wilhelm Hegel. El platonismo posteriormente fue criticado por filósofos como Nietzsche,
identidad como disciplina gracias a sus trabajos los tipos de Instrumentos Musicales se
pueden clasificar de muchas maneras, pero la más común es dividirlos según la reproducción
del sonido.
Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó como excelente estudiante. Durante su
juventud conoció a Siegfried Kracauer, con quien mantuvo una estrecha amistad, a pesar de
que este era catorce años mayor. Juntos leyeron la Crítica de la razón pura de Kant,
Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y
música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entretanto,
escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la
donde estudió composición con Alban Berg y frecuentó a otros dos compositores clave de la
15
Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de este último
Música, que Adorno desarrolló en muchos de sus ensayos. En los ensayos sobre música,
Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos5. Son obras de difícil
música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual
también conoció a otros intelectuales cuyos intereses no estaban necesariamente ligados a los
círculos musicales. Asistió a las charlas de Karl Kraus, el famoso satirista vienés, y conoció a
Finalmente, en 1931 obtuvo su venia legendi (el diploma que lo acreditaba como profesor)
Jacobo Rousseau)1 (Ginebra, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue una
polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y
naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que
feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del
prerromanticismo.
del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en
Fue crítico con el pensamiento político y filosófico desarrollado por Hobbes y Locke. Para él,
los sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio conducen
a la desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad burguesa (un término que
fue uno de los primeros en utilizar). Incorporó a la filosofía política conceptos incipientes
como el de voluntad general, y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario
está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El
contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente
en su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».
Rousseau se hizo amigo de Denis Diderot en 1742, y más tarde escribiría sobre los problemas
románticos de Diderot en sus Confesiones. Durante el período de la Revolución Francesa,
Rousseau fue el más popular de los filósofos entre los miembros jacobinos. Fue enterrado
como héroe nacional en el Panteón de París junto con Voltaire, en 1794, 16 años después de
su muerte.
La familia Rousseau procedía de hugonotes franceses y se instaló en Ginebra unos cien años
antes de que Isaac Rousseau (Ginebra, 1672-Nyon, 1747) y Suzanne Bernard (Ginebra, 1673-
1712), hija del calvinista Jacques Bernard, tuvieran al futuro escritor Jean-Jacques. Nueve
días después de dar a luz, Suzanne falleció y el pequeño Rousseau consideró a sus tíos
paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre, un relojero bastante culto, tuvo que
exiliarse por una acusación infundada y su hijo quedó al cuidado de su tío Samuel, aunque ya
había tomado de él un gran amor por la lectura y un sentimiento patriótico de admiración por
el gobierno de la República de Ginebra que Jean-Jacques conservó toda su vida. Con esta
familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la
más feliz de su vida, y leyó a Bossuet, Fontenelle, La Bruyère, Molière y sobre todo a
Plutarco, del cual interiorizó importantes nociones sobre la historia de la Roma republicana;
en sus Confesiones, escritas hacia el final de su vida, dirá que fue este autor su lectura
Defoe. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista
Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de
relojero y, posteriormente, con un maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con
A los 16 años (1728) empezó a vagabundear y abandonó su ciudad natal. Tras estar
marginalidad, abjuró del calvinismo y abrazó el catolicismo, del que más tarde también
renegó (en el futuro expondrá sus ideas deístas sobre una religión natural en su Profesión de
fe del vicario saboyano) y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens,
una dama católica ilustrada sin hijos, trece años mayor que él, que le ayudó en su discontinua
educación y en su afición por la música, y además le fue buscando distintos trabajos. A ojos
de Rousseau, ella sería la madre que había perdido y, a partir de 1733, una amante. Residió
seis semanas de 1737 en Montpellier por una enfermedad grave y, a su regreso, madame
Warens le consiguió el puesto de preceptor en Lyon de los hijos del hermano de dos famosos
escritores ilustrados, Gabriel Bonnot de Mably (1740), sobre el cual ejerció una fuerte
influencia, y el filósofo Condillac; además traba amistad con Fontenelle, Diderot (que lo
habrá de enemistar al cabo) y Marivaux (quien le corrige, por cierto, su pieza teatral en un
acto Narciso o el amante de sí mismo, que estrenará en 1752). Forjó entonces un carácter de
sistema de notación musical a la Real Academia de las Ciencias de París, con poco fruto (su
sistema solo se interesaba por la melodía y no por la armonía, y además un sistema similar ya
había sido inventado sesenta y cinco años atrás por el monje Souhaitti), y al año siguiente
18
publica su Disertación sobre la música moderna (1743), en que critica muy duramente la
francesa, para él muy inferior a la italiana. Conoce a madame Dupin, de la que será luego
secretario; también en ese año es nombrado secretario del inepto embajador de Francia en la
En 1745 y ya con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista
analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio
conforme van naciendo; así hizo en 1746 con el primero. Al principio dijo que carecía de
medios para mantener una familia,2 pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones,
sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: «Pensar
en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía
En esta época contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot, y escribe
sus obras más reconocidas. Cuando la Academia de Dijon propuso en 1749 un concurso de
disertaciones sobre la siguiente cuestión: «Si el restablecimiento de las ciencias y las artes ha
contribuido a mejorar las costumbres», Rousseau ganó al año siguiente con su Discours sur
les sciences et les arts respondiendo que no, pues las artes y las ciencias a su juicio suponen
Juan David García Bacca nació el 26 de junio de 1901 en Pamplona (Navarra). La prematura
muerte de su padre, un maestro de escuela de origen aragonés, Juan Isidro García, le llevó a
ingresar muy joven en el Seminario de los padres claretianos, con los que hizo el noviciado
19
teología (1917-23), para ordenarse sacerdote claretiano (1925) tras dos años de estudios de
de su obra autobiográfica «por aquello de que “por amor a Mí –Jesús– dejará el creyente en
entorno familiar no hace más que reforzar su ímpetu, su vocación, de cronopio; forjará García
Bacca un riguroso estilo, un modo de vida filosófico, con peculiares travesuras, que en
en el seminario conoció al helenista Daniel Ruíz Bueno. Sus buenos resultados académicos
determinan su dedicación a los estudios y la docencia, por lo que fue enviado a varias
La música es algo que siempre está presente en nuestras vidas, acompañándonos desde hace
muchísimo tiempo generando todo tipo de emociones, ya sea alegría, tristeza como también
nostalgia, haciéndonos retornar aun tiempo que ya no está presente. Si no, que vuelve a
aparecer a través de una melodía, generando en nosotros a través del recuerdo, la misma
sensación que sentimos, en ese momento pasado o esa misma melodía puede evocar nuevas
sensaciones.
De esta manera la música es sumamente importante para nosotros, ligándose también con la
filosofía que gracias al compositor Gluk, perteneciente a los tiempos del romanticismo,
enalteció a la música reformándola. Poniéndola por encima de las palabras. Generando que se
20
inserte junto a una auténtica emoción y drama, ya que él quería lograr eso a través de ella.
Con esto cambió completamente el panorama anterior, el cual era acompañante del
significado dramático de las palabras. Obviamente tuvo personas en contra, que no lograban
comprender lo que Gluk había logrado que era darle un lugar central a la música y que sea
aún más profunda. Una de ella era Fontaner, que creía que la música evocaba alguna
emoción, pero los sentidos no expresaban nada Este arte tan increíble, que es la música nos
ayuda a poder liberar nuestra creatividad, nuestro pensamiento se encuentra sin ataduras y
viajamos junto a las melodías de la canción, desde el pensar a un lugar único que solamente
abstracto.
Separado de la vida, fuera de toda descripción objetiva siendo así una expresión puramente
directa. Dándonos así color a nuestra vida, por momentos me pongo a reflexionar que sería
del hombre si no tuviera a la música que lo llena tanto del sentimiento de lo sublime.
Lamentablemente como anuncia Schopenhauer, esto que nos hace sentir la música, que
escapa de toda atadura, es momentáneo, hasta se puede decir fugaz, pero desde mi visión creo
que debemos unir nuestro pensar con la música. Desde el análisis filosófico de las canciones
poder interpretarlas y repensarlas, ¿qué es lo que me quiere decir?, ¿por qué me siento
identificado con lo dice la letra o lo que transmite la melodía? Llegar así a poder mantener
ese sentimiento de júbilo que solamente dura un momento.
1.4. CRONOLOGIA
Una renovación de la metafísica y teología de la música del mundo antiguo Los pensadores
antiguo continuó desarrollándose a nivel teorético y práctico durante los siglos siguientes en
brillante de pensadores de aquel tiempo que heredaron sus ideas y creencias teológicas,
incorporaron paulatinamente con el correr de los siglos en los sistemas religiosos, como el
Hunayn, Aureliano de Réôme, Juan Escoto Eriúgena, Regino de Prüm, Isaac ben Abraham
ibn Latif, Ugolino de Orvieto, Isaac ben Haim, así como en los pensadores y místicos árabes
y persas, los cuales fueron acaso los primeros en estudiar y traducir el legado filosófico
teológico durante los siglos vii al xiii d. C. en un periodo que podríamos llamar un
renacimiento árabe-persa. Entre sus pensadores más representativos podemos mencionar a al-
Kindī, al-Fārābī, Ibn al-’Arabī, Ŷalal ud-dín Rumi, Ibn Sīnā (Avicena) e Ibn Rušd
Durante la formación de un educador musical, los diálogos de Música y Filosofía son muy
habituales cuando se profundiza el estudio de los denominados períodos del arte o cuando se
indaga en algún compositor y alguna obra específica. Pero, no es nada común en el área
filosofía para la música: se expone a Boecio y a Nietzsche, por ejemplo, leemos los capítulos
marchando adelante sin ninguna conexión con la educación musical. Estudios científicos
señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y
izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la
lógica.
Aristóteles ocupa un lugar muy destacado en la historia de la reflexión filosófica sobre las
emociones. A pesar de la innumerable variedad de interpretaciones a las que el estudio de
este tema en su pensamiento ha dado lugar en las últimas cuatro décadas, prácticamente no se
23
A lo largo de la historia de la música, los compositores han compuesto obras musicales para
ser interpretadas por variedad muy grande de agrupaciones instrumentales.
2.1. FUNDAMENTOS
En el sistema filosófico de Tomás de Aquino cabe perfectamente lo que podemos llamar una
Filosofía del Arte, de la Cultura, y del Hacer humano en general. Así lo expresó claramente él
afirma el aquilátense, se compara a la razón de cuatro maneras. Hay un orden que la razón no
lo hace, sino sólo lo considera, y este es el orden de las cosas naturales. Hay otro orden que la
razón... lo hace en su propio acto, como cuando ordena sus conceptos unos con otros. El
tercer orden es el que hace la razón en las operaciones de la voluntad. El cuarto es el que la
razón hace en el mundo exterior, siendo ella misma su causa, como el que plasma en un arca
o en una casa". Estos cuatro órdenes ante los que se encuentra la razón son algo irreductible
para Tomás de Aquino, y por ello fundamentan las diversas ciencias filosóficas y humanas.
En primer lugar, se clasifica la "Filosofía Natural", a la que le pertenece considerar "el orden
de las cosas que la razón humana sólo lo considera, sin hacer". Y bajo el nombre de Filosofía
Lógica, designada como "Filosofía Racional", a la que pertenece "el orden que la razón hace
en su propio acto". Sigue luego la "Filosofía Moral" a la que le toca "el orden de las acciones
24
voluntarias". Y finalmente vienen luego "las Artes Mecánicas", a las que pertenece "el orden
que la razón hace en el mundo exterior", es decir, "en las cosas hechas por la razón humana".
Las "Artes Mecánicas", o el Arte, son, pues, para Tomás de Aquino, una de las cuatro
grandes disciplinas generales de la razón humana, uno de las cuatro ciencias filosóficas,
irreductible a las demás, y con un ámbito propio y distinto de ellas. Podemos, pues, con todo
derecho, hablar de una Filosofía del Arte en Tomás de Aquino. El nombre de "Artes
Mecánicas" que en nuestra semántica actual parece excluir lo que llamaríamos las "Artes
Bellas" y lo que fueron para la Edad Media las "Artes Liberales", no lo excluye en modo
alguno para Tomás de Aquino, para quien cuenta en este comentario la semántica griega
aristotélica, y cuyo significado nos aclara y precisa de modo estrictamente filosófico. Arte,
Técnica, Cultura, para nosotros, son nombres que significan todos ellos aquel orden que la
razón humana hace en lo exterior a ella, aunque el primero incluya una connotación a lo bello
bien de la razón. "El arte dice, no es otra cosa que la rectitud racional de las cosas también
designar a la Filosofía del Arte de Tomás de Aquino con los nombres de Filosofía de la
Técnica y de la Cultura. Aunque, por supuesto, nos parece mejor y más de acuerdo con el
2.2. AUTORES.
Una de las primeras mujeres en la historia estadounidense en terminar una carrera académica
de Ernst Cassirer e influida también por Wittgenstein. Langer es conocida por su libro
Columbia.
Langer entendía que la investigación filosófica debe centrarse en los símbolos y en toda la
simbolización que realizan las actividades humanas en arte, religión, ciencia, etc. Se opuso
tanto al idealismo como el empirismo, distinguiendo entre señales (ya usadas por los
animales), signos (unión de significado y significante) y símbolos (usados para hablar acerca
tiene, para cada una de ellas, su particular universo simbólico, el cual debe ser investigado,
según Langer, por el filósofo. Ella se centró principalmente en el universo simbólico del arte,
febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante
representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los
Kant distingue tres preguntas filosóficas a las que dedica sus obras capitales: «¿Qué puedo
costumbres (con una parte acerca de la doctrina de la virtud y la otra centrada en la doctrina
del derecho); y «¿Qué puedo esperar?» en la Crítica del juicio (donde investiga acerca de
la moral, la religión, la política y la historia habiendo logrado, inclusive, una síntesis entre
con la experiencia, no todo procede de ella, dando a entender que la razón juega un papel
vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y
que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones
teóricas.
En su doctrina del idealismo trascendental, Kant argumentó que el espacio y el tiempo son
meras "formas de intuición" que estructuran toda experiencia y, por lo tanto, si bien las
copernicana («giro copernicano») en su propuesta de que los objetos de los sentidos deben
podemos tener un conocimiento a priori de los objetos de los sentidos. Kant sostiene que la
razón pura forma ideas que no pueden probar su realidad, pero tienen usos prácticos.
27
Después de pasar dos años en la Armada, Danto estudió arte e historia en la Wayne
Universito (ahora Universidad Estatal Wayne) para luego seguir sus estudios de graduación
en filosofía, en la Universidad de Columbia. Desde 1949 a 1950, Danto estudió en París con
donde ejerció como profesor en el Departamento de Filosofía hasta 1992, año en el que fue
nombrado profesor emérito. Parte de la celebridad alcanzada por Danto está basada en su
tesis sobre el "fin del arte" en el horizonte contemporáneo de la cultura. Para fundamentar su
Estética. Hacia 1981 fue reformulando su tesis y abogó por el "fin de la historia del arte" que
vanguardistas como Andy Warhol y teorizó sobre el fin del "fetichismo" de la belleza. Estaba
considerado el filósofo analítico más importante en temas de estética, aunque sus posturas
son discutibles (ver Danto and has críticas, por ejemplo). A la pregunta de ¿cómo se distingue
un objeto de arte de uno meramente funcional? Danto responde abandonando las coordenadas
de la historia del arte en favor de las de la sociología. Para él, la obra de arte no lo es por
ninguna cualidad intrínseca, sino por encuadrarse dentro del "mundo artístico", colectivo en
el que participan, por supuesto, los propios creadores, pero también los críticos, historiadores,
museítos y marchantes que lo integran. Si esta acepta algo como arte, entonces es arte. El
marco interpretativo de Danto fue difundido bajo el marbete de Teoría Institucional del Arte
y sigue ejerciendo gran influencia, sobre todo a partir de la obra de George Mickie. "Intento
explicar, desde el punto de vista de la historia del arte, por qué se fue la belleza y nunca más
(Paidós, 2005). "La belleza, para el arte, es una opción, no una condición necesaria".
28
2.3. IMPORTANCIA
El objetivo del arte para Aristóteles no solamente era el placer, como así lo era para los
hedonistas, pero sí que lo consideraba una de sus partes fundamentales o, por ser más preciso,
un elemento importante de lo que el arte nos ofrece. Y es que, es indudable, la obra de arte
nos proporciona placer, o bien a través de la liberación emocional, por su capacidad y pericia
imitativa, por ser perfectamente ejecutada; o por utilizar bellos colores y hermosos
sonidos. Siendo los placeres que nos proporciona no sólo sensoriales, que los captamos a
través de nuestros sentidos, sino que también nos ofrece placeres intelectuales. De hecho, a
Por otra parte, dependiendo del género artístico, del tipo de arte, se nos proporcionara un
placer u otro ya que, según el pensador griego crea el género de placer que le es propio».
Así, los intelectuales son fundamentalmente proporcionados por la poesía, mientras que los
A diferencia de su maestro Platón, Aristóteles no consideraba al arte como mero juego, sino
que le daba una importancia más transcendental, algo que merecía ser tomado en serio, ya
que ocupaba un lugar importante dentro de nuestras vidas que, por otra parte, clasificaba
contemplación.
Y aunque en la clasificación anterior pareciera que no toma en cuenta algo así como la vida
artística, aquella dedicada al arte, tenemos que tener en cuenta que el concepto griego de
contemplación era lo suficientemente amplia como para no sólo abarcar la vida contemplativa
del científico y el filósofo, sino que también incluía la del poeta y el artista. Es decir, que
cuando Aristóteles se refiere a una vida dedicada a la contemplación, también está haciendo
referencia al arte.
29
Sin embargo, tampoco consideraba que una vida que se dedicara exclusivamente a la
contemplación del arte, como goce pasivo, pudiera colmar una vida humana, por lo que no la
consideraba como tal. En este sentido, esta forma de goce pasivo podía formar parte de cada
2.4. CRONOLOGIA
La historia del arte es el relato de la evolución del arte a través del tiempo, entendido como
a pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más específicamente objeto
la historia de la música, siendo todas ellas objeto de atención por la denominada historia de la
cultura o historia cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras
Se denomina así a las creaciones artísticas de la primera etapa de la historia, iniciadas con la
las primeras grandes ciudades, principalmente en cuatro zonas delimitadas por grandes ríos:
el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Amarillo. Uno de los grandes avances en esta
época fue la invención de la escritura, generada en primer lugar por la necesidad de llevar
jeroglífica, con una primera muestra en la Paleta de Narmer (3100 a. C.). La lengua
hebrea fue una de las primeras que utilizó como método de escritura el alfabeto (abad,
alrededor del 1800 a. C.), que relaciona un único símbolo a cada fonema; de aquí derivan los
Se denomina arte clásico al arte desarrollado en las antiguas Grecia y Roma, cuyos adelantos
tanto científicos como materiales y de orden estético aportaron a la historia del arte un estilo
sentaron las bases del arte occidental, de tal forma que la recurrencia a las formas clásicas ha
El arte de la Edad Moderna no confundir con arte moderno, que se suele emplear como
consolidación de los estados centralizados supuso la instauración del absolutismo; los nuevos
la imprenta conllevó una mayor difusión de la cultura, que se abrió a todo tipo de público;
surgimiento del protestantismo; a la vez, el humanismo surgió como nueva tendencia cultural,
dejando paso a una concepción más científica del hombre y del universo.
El origen de la historia del arte como tal data del siglo xvi, considerándose
las Vidas de Giorgio Vasari el texto inaugural del estudio del arte con
carácter historiográfico. El método que siguió el erudito florentino era la biografía del artista.
el historiador alemán Johann Joachim Winckelmann inició un nuevo tipo de análisis del arte
Entre finales del siglo vio y principios del xix se sentaron las bases de la
respuesta en el marxismo y la lucha de clases. En el terreno del arte, comienza una dinámica
32
evolutiva de estilos que se suceden cronológicamente cada vez con mayor celeridad, que
El arte, la filosofía y la educación se unen, en este trabajo, bajo el hilo conductor del
pensamiento crítico desde el cual cada uno aporta al conocimiento. El arte, como una de las
máximas herramientas expresivas del hombre, se convierte en el escenario ideal desde el cual
filosofía, por su parte, ayuda en la comprensión del arte yendo más allá de lo simplemente
estético, por lo que sus interpretaciones sobre el producto artístico no terminan allí, sino que
alcanzan al artista y todo su medio social; finalmente, el papel de la educación en todo este
proceso, se traduce en el puente perfecto que une al arte con la filosofía dando sus aportes
como medio de expresión social e incluso una nueva mirada al patrimonio cultural.
Las artes, específicamente aquellas enmarcadas dentro de la plástica, son el tema base del
siguiente artículo en el que se ha propuesto enlazarlas con dos campos importantes del acervo
intelectivo del hombre: la filosofía y la educación. Ambas, desde sus propios medios y con
sus singulares métodos, perfectamente pueden generar un diálogo con el arte y generar así un
conocimiento tan rico y variado que abordaría temas como la estética, la sociedad,
comunicación, análisis y estudio de la realidad, entre otros; surgiendo así una posible
conexión entre dichas disciplinas. La producción intelectual que las tres áreas realizan desde
terreno amplio y rico, ofrece a la filosofía y a la educación soportes valiosos desde los cuales
33
a la vez que generan un pensamiento crítico que les ayude a abordar las diversas realidades
expresadas por medio de la plástica, entendiendo así contextos, ideales, mensajes, sueños,
artística como tal. Se aborda el arte desde la plástica específicamente por el hecho de tener
que enmarcar este escrito en un camino concreto, ya que si se hablara del arte en general
(incluyendo la parte de artes visuales y escénicas) resultaría demasiado grande dicho trabajo.
propias de la actividad social del arte, así como también la interpretación y la expresión de la
realidad que desde él se hace. De igual forma se abordará la generación del pensamiento
crítico y los aportes que ofrece la educación al proceso artístico, para finalizar con una
integración de las tres disciplinas que conciernen a este trabajo. Esta producción escrita
pretende ser el primer paso de un futuro proyecto de investigación más detallado, extenso y
centrado en una expresión artística en concreto, quizá el papel del grafiti o el mural urbano en
la actualidad, con el fin de dar luces sobre el tema, su incidencia, desarrollo, impacto social,
etc.
La Filosofía del Teatro es una rama de la Filosofía del Arte. Su objeto consiste en pensar
sobre el teatro desde varias perspectivas: ontológica qué es el teatro; epistemológica cómo es
el teatro y qué tipo de conocimiento ofrece; teleológica para qué es el teatro o cuál es su fin;
institucional quién decide, en su caso, qué es teatro y qué no lo es; axiológica qué valor tiene
el teatro y para quién lo tiene. Comparten, por lo tanto, un mismo programa filosófico,
Los límites de la Filosofía del Arte y la Filosofía del Teatro, desde un punto de vista
34
Filosofía del Teatro es considerablemente más restringido que el de la Filosofía del Arte, por
de otras subsidiarias; seguidamente, porque una buena parte de los conceptos y categorías
utilizados en el ámbito específico de la Filosofía del Teatro son suministrados por la Filosofía
La Filosofía del Teatro ha de hacer frente a cuatro circunstancias ciertamente singulares que
3.1. FUMDAMENTOS.
necesario preguntarles a las teorías de las que nos valemos en qué bases epistemológicas se
ejemplo, en las capacidades y limitaciones que la Filosofía del Teatro propone desde su
diseño de base epistemológica. Nos interesa desarrollar esta perspectiva porque posee
en la compañía), en tanto acontecimiento el teatro es algo que pasa en los cuerpos, el tiempo
y el espacio del convivio, existe como fenómeno de la cultura viviente en tanto sucede, y deja
componentes.
prioridad la función ontológica (el poner un mundo/mundos a vivir, contemplar esos mundos,
corearlos) por sobre las funciones comunicativa, generadora de sentidos y simboliza dora,
3.2. AUTORES.
Aires, 20 de mayo de 1963). Es Doctor (Área de Historia y Teoría del Arte) por la
Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras 1989 al mejor egresado
de la Universidad de Buenos Aires. Premio Konex 2007 y 2017. Desarrolla sus actividades de
la Universidad de Buenos Aires. Es Director por concurso del Instituto de Artes del
del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación. Fundó y dirige desde 2001
la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es director general del Aula del Espectador de
codirige (con Juan Villafañe) el Aula de Lectores de Poesía. Ha publicado más de 200 libros
sobre teatro argentino y universal. Entre sus principales aportes a la Teatrología se cuentan
dramaturgia, profunda, comprometida y metódica, traspasó las barreras nacionales para ser
Carlos III de Madrid. Premio Nacional de Teatro en 2007 y Premio Nacional de Literatura
Española para el sillón "M". El 1 de junio de 2022 fue galardonado con el Premio Princesa de
Asturias de las Letras de 2022. En el mundo anglosajón es conocido por su obra Himmelweg,
bien en su texto «El enigma» el propio Camus reniega de la etiqueta de «profeta del
consideró ajeno a él. Pese a su alejamiento consciente con respecto al nihilismo, rescata de él
Formó parte de la resistencia francesa durante la ocupación alemana, y se relacionó con los
Literatura por «el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en
3.3. IMPORTANCIA
EL teatro representa la socialización en su propia historia desde la unidad que proyecta cada
adversidad”.
La filosofía siempre ha buscado darles respuestas a las grandes dudas que hay sobre la
existencia: la justicia, la felicidad, el amor. Por otra parte, el teatro desde sus inicios ha
universales.
38
claro: el teatro “es un medio para comunicar al espectador esas grandes interrogantes y darles
respuestas”.
el tema de la fortuna está muy trabajado en la tragedia, pero no tanto en la filosofía. Este tema
Un ejemplo de ella es la obra La Celestina una de las piezas más representativa del siglo XV.
burgués de las ciudades de la época, los personajes de cuna elevada y el mundo de los
3.4. CRONOLOGIA
3.4.1. ABSURDISMO
Esta idea del absurdo presupone que el ser humano busca un significado del mundo, de la
vida humana y de la historia, el cual sustente sus ideales y valores. Se desea la seguridad de
que la realidad es un proceso teleológico inteligible, que contiene un orden moral objetivo.
Puesto en otras palabras, se busca una certeza metafísica de que la vida es parte de un proceso
Los líderes religiosos y los creadores de sistemas y visiones del mundo metafísicos han
tratado de saciar esta necesidad. Pero sus interpretaciones del mundo no se sostienen ante la
crítica. El mundo se revela, para un ser humano sensible, sin ningún propósito o significado
Hablando estrictamente, el mundo no es absurdo por sí mismo: simplemente es. “El absurdo
surge de la confrontación entre la búsqueda del ser humano y el silencio irracional del
significado se quiebra ante la indiferencia del mundo, inamovible y absoluta. Por lo tanto, el
absurdo no es un estado autónomo; no existe en el mundo, sino que surge del abismo que nos
separa de él.
Camus tenía una fuerte preocupación por la libertad humana, la justicia social, la paz y la
opresión, la injusticia y la violencia, y por el mismo hecho de su rebeldía afirma los valores
en cuyo nombre se vuelve rebelde. Una filosofía de la revuelta, por lo tanto, tiene una base
moral, y si esta base es negada, ya sea explícitamente o en nombre de cierta abstracción como
torna en tiranía y en la supresión de esta. Para Camus, al igual que la rebeldía, toda acción
Estaba convencido de que el sentimiento del absurdo, tomado por sí mismo, puede ser usado
para justificar cualquier cosa, incluido el crimen o el asesinato. “Si uno no cree en nada, y
nada tiene sentido, si no podemos encontrar ningún valor, todo está permitido y nada es
importante. Uno es libre de atizar el fuego crematorio o dar la vida al cuidado de los leprosos.
La rebeldía presupone el compromiso hacia ciertos valores, los cuales se pueden asumir a
pesar de la consciencia de que son una creación humana. A pesar de que se sepa que son una
construcción, cuando uno se rebela ante la opresión o la injusticia, uno asume los valores de
40
justicia para todos. Él busca crear consciencia de la opresión que se oculta en los ideales y en
los sistemas de pensamiento que se dan a conocer como la verdad esencial del mundo.
Puede parecer pretencioso que, después de cerca de tres mil años de vigencia, alguien
considere el Teatro como una innovación, máxime cuando en la mayoría de los centros de
enseñanza se llevan a cabo dramatizaciones que dan prestigio y realce al Colegio. Pero el
Teatro escolar no debe ser solamente el broche de oro con que termine el curso: puede y debe
ser exprimido de tal manera que se convierta en el meollo de nuestro quehacer educativo.
En estos tiempos tan poco generosos, tan poco dialogantes, en los que el niño se siente solo,
como ocurre en la clase de Expresión Plástica, sino que escuche también. El gran problema
de la sociedad en la que vivimos es que no sabemos escuchar. Tal vez hayamos generado esta
sordera como refugio ante la invasión de mensajes que nos acosan continuamente, enviados
por alguien que sí tiene, sabe y posee medios para emitir. La actitud de nuestros escolares ha
sufrido un acentuado viraje hacia horizontes hasta hace poco insospechados. El abuso de
teleadicto de ahora no juega, no ríe, no compite con los demás: lo hace con y contra la
programada mente por personas que no pretenden educar en valores. Nunca en la historia ha
Por ello hemos de buscar una actividad artística que respete y potencie la expresividad de
nuestros alumnos, pero que les haga saber que, además de la suya, existen otras opiniones
igualmente respetables. La actividad artística que conjuga estas dos posturas (escuchar y
En algunos centros educativos se suele trabajar el Teatro con mucha dignidad, tanto por parte
del profesorado como por monitores especializados, en horario extraescolar. A este tipo de
actividad se conoce con el nombre de Aula de Teatro y acoge a alumnos con aptitudes
dramáticas, dispuestos a todos los sacrificios por conseguir una brillante representación.
sicomotricidad, juegos dramáticos, etc., que damos por realizados desde el parvulario.
sino Teatro de Aula, que presenta una filosofía, planteamientos y soluciones completamente
distintos.
al colectivo de alumnos alrededor de una empresa que pertenece a todos y a cada uno. No es
solamente un área transversal, sino el eje vertebral que va a configurar todas las actividades
del tiempo que le queramos dedicar alrededor de la cual se tramará la vida escolar fuera y
dentro del aula; la transgresión consciente y voluntaria del tratamiento de las áreas de trabajo,
de por sí duras, para convertirlas en accesibles y entrañables. En el Teatro del Aula todos los
42
Este Teatro de Aula no está programado tanto para realizar un estreno teatral espectacular,
cuanto para ser vivido y asimilado durante el proceso de preparación. Su meta es el camino a
recorrer. No es una representación escénica -que puede, incluso, no llegar- sino el proceso
que la ha generado.
4.FILOSOFIA DE LA DANZA
punto de vista naturalista estudia las bases y evidencias científicas que disponemos sobre la
4.1. FUNDAMENTOS
sentido del yo (ipseidad), está íntimamente relacionado con nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo
personas. Conocemos la realidad física y material de los objetos, porque a través de nuestro
cuerpo interactuamos con ellos. Conocemos a otras personas, no solo porque tienen mente y
les atribuimos estados mentales, sino porque poseen cuerpo: un cuerpo como el nuestro. Una
Nuestro cuerpo es un objeto más entre otros objetos y al mismo tiempo una experiencia
sentida. El movimiento del cuerpo de otros es percibido, pero nuestro propio movimiento es
sentido. Aunque también nuestro propio cuerpo lo vemos. El cuerpo se usa, se representa y se
es consciente de él. Como se verá más adelante la danza es la práctica y ejercicio físico que
43
atención como proceso psicológico básico. Estas funcionalidades según algunos autores
objetos físicos, de los cuerpos humanos y los estados psicológicos están interrelacionados. Al
ver y sentir nuestro propio cuerpo y ver, pero no sentir, el cuerpo de los demás somos capaces
de establecer una correspondencia de que el cuerpo que vemos es como el nuestro y, por
consiguiente, entender que lo que sentimos nosotros también lo sienten los otros. Gracias al
neuronas llamadas neuronas espejo (de ahora en adelante NE) por su capacidad de activarse
individuo ejecuta la misma acción podemos incluso entender las intenciones de las acciones y
ser capaces de imitarlas. Los movimientos del cuerpo de los demás son significativos para
las acciones podemos reconocer las emociones, el dolor y ser empáticos. Para la danza lo más
y coordinación con otra persona durante el baile. Dentro de la filosofía de la ciencia cognitiva
a toda la serie de propuestas que consideran al cuerpo como una parte principal a la hora de
como la tesis de la mente extendida que afirma que cualquier medio extra cortical o
extracraneal con ciertas características ayuda, potencia y hasta, a veces, suplanta nuestra
de la práctica artística de la danza que desde un punto de vista naturalista estudia las bases y
evidencias científicas que disponemos sobre la percepción del cuerpo, memoria corporal,
4.2. AUTORES
Se doctoró en filosofía el 1997 en la Universidad de Barcelona con una tesis sobre Filosofía de
Alemania, Italia y EE. UU. Como profesora, ha colaborado con varias universidades, entre
investigación. Entre otros cargos, entre 2006 y 2008 fue presidenta de la Unión de Editoriales
Barcelona (2009-2015).
un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, cuya obra ha ejercido una profunda influencia
Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la
occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de
alemán Arthur Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de
manera dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos se aleja de su pensamiento
Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su
observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los
temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo,
como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo OX.
Carlos Aurelio Pérez Soto (Santiago de Chile, 6 de octubre de 1954) es un filósofo y profesor
4.3. IMPORTANCIA.
La filosofía de la danza se define como el estudio sobre un cierto tipo de arte no-
representativo que a través del movimiento del cuerpo alcanza efectos estéticos. Desde la
como arte no representativo. Se introducen, brevemente, varias razones para ver la filosofía
de la danza desde el enfoque naturalista de las ciencias cognitivas donde el cuerpo tiene
El baile parece ser una forma de expresión natural, intrínseca en el ser humano. Además de
socialización de las personas. La danza también nos ayuda a transformar sentimientos, ideas
y estados de ánimo.
punto de vista naturalista estudia las bases y evidencias científicas que disponemos sobre la
El baile es una manera emocionante y social de ejercitar su cuerpo. Desde el baile de salón
hasta la salsa, bailar ejercita su corazón, ayuda a fortalecer huesos y músculos, y puede
mejorar su equilibrio. Y dado que bailar es tan divertido, puede incluso olvidar que está
haciendo ejercicio.
4.4. CRONOLOGIA
La historia de la danza continúa con la danza antigua, y es desde este momento en donde
comenzamos a tener testimonios escritos, en forma de esculturas o pinturas, de los bailes que
En las civilizaciones griega y romana se estableció una dicotomía entre la danza como
arte, al cual se le dotó de una musa: Terpsícore. En esta época, el baile tenía una connotación
popular y, a la vez, artística. Se introdujo por primera vez al teatro en géneros como la
comedia y la tragedia.
47
Incluso se dice que el filósofo Sócrates tenía buenos dotes para el baile.
Por otro lado, en la antigua Roma, quedan registros del baile del himeneo o de la “danza
nupcial”, un baile que demostraba la felicidad generada por el matrimonio. Incluso, en las
primeras iglesias durante el Imperio Romano, había un espacio separado al altar dedicado a
las danzas.
Aunque eso sí, comenzaron a aparecer numerosas danzas folklóricas, como es el caso del
ACTUALIDAD
La evolución de la danza a través del tiempo tiene un punto de inflexión muy significativo
renacimiento, puesto que en este período el hombre volvió a tener mayor importancia por
encima de la religión.
Así, la historia del baile fue desarrollándose a la par de la historia de la música. Pero veamos
nuevos logros, respeto a ti mismo y a los demás, trabajo en equipo. Citando todos los
48
aspectos anteriormente nos damos cuenta de que la danza ha estado presente siempre y cada
vez se aprecia más los grandes beneficios que ofrece en cada persona y para formar a los
ello, voy a citar las diferentes aéreas del curricular de educación infantil y a relacionarlas con
las facilidades que nos ofrece la danza para conseguir cumplir con estos objetivos y lograr
cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y
movimientos
los otros.
Realizar de manera cada vez más autónoma actividades habituales y tareas sencillas
de equilibrio y bienestar emocional. No existe nada mejor que el niño aprenda de manera
aprender infinitos conocimientos sobre nosotros mismo que a simple vista no se aprecian.
Podemos centrarnos en las diferencias de cuerpo entre unos alumnos y otros, sobre los
distintos tamaños, alturas, peso, flexibilidad, elasticidad, etc. Podremos aprender todos los
huesos y músculos que componen nuestro cuerpo y cómo podemos utilizarlos, como
como debemos tratarlos antes de realizar cualquier actividad y el seguimiento que debemos
llegar para tener un buen funcionamiento del cuerpo. Estos aspectos nos los ofrece la danza
de manera, pero además a la hora de ejercitar estos ejercicios en forma de coreografía, nos
grupo y ayudarnos en todo lo posible. Nos permite tener metas y nos esforzamos para
lograrlas. Por medio del baile expresamos nuestros sentimientos, los sentimientos que
sentimos en ese momento o los que la propia melodía nos hace expresarlo de esa manera.
nos hace sentir sentimientos que nunca antes habíamos experimentado. Esto nos crea a lo
todo esto.
CONCLUSIÓN
50
La música es un arte que ha acompañado al ser humano desde sus inicios. Desde los
tambores de las tribus primitivas hasta los conciertos masivos en estadios, la música siempre
ha estado presente en nuestra vida. Pero, ¿qué es lo que hace que una canción nos atrape y
de hacernos sentir una gran variedad de emociones, y es precisamente la forma en que las
canciones nos llevan a través de diferentes estados emocionales lo que hace que la música sea
tan poderosa. Desde la tristeza y el dolor hasta la alegría y la emoción, las canciones nos
canción con un ritmo pegajoso puede atraparnos y hacernos mover el cuerpo de forma
mecánica, mientras que una melodía emotiva puede hacernos sentir como si flotáramos en
una nube de sentimientos. La combinación perfecta de estas dos cosas puede crear una
simplemente ser una serie de notas y palabras a ser una experiencia emocional completa.
Cuando escuchamos una canción que nos emociona y nos hace sentir de forma intensa,
estamos experimentando la fuerza de la música. Así que la próxima vez que escuches tu
canción favorita, presta atención a cómo te lleva a través de diferentes emociones y descubre
la conclusión de la música.
ANEXOS
51
BIBLIOGRAFÍA
https://www.redalyc.org/journal/288/28859267003/html/
52
https://filosofiaenlared.com/2021/04/la-conexion-entre-la-filosofia-y-la-musica/
#:~:text=Este%20arte%20tan%20incre%C3%ADble%2C%20que,que
%20solamente%20cada%20uno%20entiende.
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Filosof%C3%ADa_del_arte
http://www.elem.mx/obra/datos/210913