Narrativa: Escritor
Narrativa: Escritor
Narrativa: Escritor
Narrativa
La narrativa también se conoce como género épico y consiste en que el autor haga uso
de la figura del narrador para contar los hechos protagonizados por unos personajes.
El escritor presenta una realidad ficticia o realidad representada como si fuese el
mundo exterior u objetivo, ajeno al autor.
Este género se caracteriza por la abundancia de descripciones, tanto de personas, como
de situaciones y ambientes. También relata acciones y acontecimientos en un espacio y
tiempo determinado e incluye monólogos y diálogos entre los personajes. Lo importante
de este género es el narrador, el encargado de contar la historia a través de la narración,
la descripción, la exposición o la argumentación. Puede ser de cuatro tipos:
Narrador omnisciente: este tipo de narrador se caracteriza por tener un
conocimiento completo de la historia y sus personajes. El narrador omnisciente
puede acceder a los pensamientos, emociones y motivaciones de todos los
personajes en la historia. Describe los eventos desde una perspectiva externa,
utilizando la tercera persona, y puede ofrecer información que los personajes
mismos no conocen. Este narrador brinda una visión completa y objetiva de la
trama y a menudo permite al lector obtener una comprensión profunda de la
historia en su conjunto.
Narrador testigo u observador: a diferencia del narrador omnisciente, el
narrador testigo u observador narra solo lo que ha presenciado o conoce de
primera mano. Este tipo de narrador se mantiene al margen de los eventos de la
historia y no tiene acceso a los pensamientos internos de los personajes. En lugar
de proporcionar una visión completa de la historia, el narrador testigo se limita a
compartir lo que ha visto o experimentado directamente. Esto puede dar lugar a
un enfoque más limitado y subjetivo de la trama, ya que está restringido por su
propio conocimiento y perspectiva.
Narrador en primera persona: en este caso, el narrador es el protagonista de la
historia y utiliza la primera persona para contar su propia experiencia. Esto crea
una narración de tipo autobiográfico, donde el narrador se encuentra en el centro
de la acción y comparte sus pensamientos, emociones y percepciones personales
con el lector. El uso de la primera persona permite al lector conectarse
íntimamente con el protagonista y obtener una visión interna de su mundo
interior.
Narraciones en forma epistolar: esta forma de narración es única y se basa en
la comunicación a través de cartas entre personajes. La historia se desarrolla a
medida que los personajes escriben y reciben cartas, y el lector accede a la trama
a través de estos documentos escritos. Las narraciones epistolares a menudo
ofrecen una visión detallada de los pensamientos y sentimientos de los
personajes, ya que pueden expresarse de manera más libre y personal en las
cartas. Este estilo de narración puede crear una sensación de autenticidad y
proporcionar una perspectiva íntima de la historia, ya que los personajes se
comunican directamente con el lector a través de sus escritos.
El subgénero por antonomasia de este estilo literario es la novela, una extensa y
compleja narración en la que predomina la narración y la descripción y el diálogo. En la
novela se presentan diferentes personajes sumergidos en diferentes tramas que tienen
lugar en espacios, épocas y tiempos muy diversos.
Dentro de la novela se encuentra el cuento, donde se desarrolla un argumento breve.
Asimismo, acoge otros subgéneros como la bizantina, la novela caballeresca y
cortesana, el libro de caballerías, la novela sentimental, pastoril, morisca,
picaresca, pedagógica o política.
Dentro de los géneros narrativos menores se encuentra la leyenda, un cuento o poema
breve de asunto tradicional o vagamente histórico donde conviven elementos fantásticos
y sobrenaturales con un ambiente misterioso y que se suele decir que está basado en
hechos reales; y la fábula, un cuento didáctico y moralizante que emplea animales con
cualidades humanas para desprender una moral que se explica al final bajo el nombre de
moraleja.
La narrativa también puede acoger textos en verso, en cuyo caso estaríamos hablando
de epopeyas, poemas extensos donde se narran hechos importantes de la historia de un
pueblo como en La Ilíada y La Odisea de Homero; de cantares de gesta, poemas
largos donde se narran las hazañas de un héroe como El cantar del Mío Cid de autor
desconocido; o de romances, poemas épico-líricos usados para narrar hazañas o hechos
bélicos y cuyo origen es anónimo-popular
Estructura lineal
Este tipo de estructura narrativa es la más famosa y fácil de reconocer. Aunque todo esto
no quiera decir que funcione de la misma manera para todas las historias y que se utilice
en todas las obras. La estructura narrativa es la que muestra hechos de cierta manera
cronológica. Generalmente, inicia presentando a los protagonistas (introducción),
después el desarrollo y por último el desenlace.
Narrativa no lineal
El narrador de la obra realiza la historia dando saltos en el tiempo. Es decir, puede
empezar con el pasado o con el futuro para explicar los hechos o sucesos de sus
personajes. Así, puede surgir personajes contemporáneos o de diferentes periodos y
épocas que, entre todos, configuren la narración final.
Estructura interactiva
La estructura interactiva es la que deja al lector realizar su historia propia con el final
que él quiera. Así, transforma la literatura en un juego de interacción en el que la
historia se desarrolla según la decisión del lector. No obstante, como hemos hablado
anteriormente, hay diversas clases de narraciones. Lo interesante de unir palabras es no
solo crear historias, sino desarrollar historias originales que despierten emociones.
In media res
Narración inversa
Estructura narrativa desordenada
Estructura sin final
Doble Clímax
Un cuento (del latín compŭtus, ‘cuenta’)[1] es una narración breve creada por uno o
varios autores, puede ser basada ya sea en hechos reales como ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente
sencillo.
El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita, aunque en un principio lo más
común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos
pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con
hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes que participan en
una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito
indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional
impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total o parcialmente, de
forma general se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con
preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.
Estructura El cuento se compone de tres partes:
Narrador
El narrador es la persona quien escribe y cuenta la historia. No necesariamente es la
misma del autor. Es decir, puede ser la voz de uno de los personajes o incluso de alguien
que observó los hechos o los conoce, sin tener que estar involucrado en ellos. El relato
se puede contar en primera persona verbal (yo) o en tercera (él, ella, ellos). Y en algunos
casos puede ser en segunda persona (tú).
Personajes
Los personajes de un relato pueden representarlos personas, animales o cosas. En el
caso de estos dos últimos, adquieren características humanas y se comportan como
personas. A través de ellos se van desarrollando los hechos y acontecimientos de una
narración. Pueden ser reales o ficticios. Durante la obra, el narrador va presentado a los
personajes dando características físicas y psicológicas. De esta manera, el lector puede
crearse una idea de cada uno de ellos. A continuación, se muestran algunos de los
diferentes personajes que pueden aparecer dentro de un texto narrativo:
Personajes principales
Existen dos tipos de personajes principales:
Protagonistas: su función integra la organización de los acontecimientos. Por lo tanto,
son la parte que estructura la acción. Conforman el núcleo en el cual girarán las
acciones del relato.
Antagonistas: se encargan de oponerse a las acciones del protagonista.
Personajes secundarios
Los personajes secundarios son aquellos que apoyan o dan soporte tanto a los
protagonistas como los antagonistas. Por lo tanto, ayudan a completar los personajes
principales.
Acciones
Las acciones de una historia narrativa es todo aquello que se cuenta. Es decir, es la
trama que ocurre por escenas y episodios. Y se organiza en una estructura básica: el
inicio, el nudo y el desenlace.
Espacio
El espacio es el lugar donde se desarrollan los eventos de una historia.
Tiempo
El tiempo puede referirse tanto a la época o momento en que se sitúa la narración. O
bien, a la cantidad de tiempo que toma el relato, ya sea para desarrollar sus escenas o
acciones.
Trama
La trama es un orden cronológico de todas las anécdotas que componen la historia,
presentadas por un narrador a un lector.
Tipos de novela.
Como Balzac y Zola en Francia; Dickens; Gógol y Turguénev en Rusia; y en España:
Fernán Caballero, F. Trigo, Pardo Bazán, Pereda o Blasco Ibáñez.
De espías y suspense
Fantástica
Ficción criminal
Gótica
Histórica
De misterio
Morisca
Negra
Pastoril
Picaresca
Policíaca
Rosa
Sentimental
Social: disminuye en lo posible la descripción de vidas individuales, sustituyéndolas por
una colectividad, pues no importa el ser humano en sí, sino como parte de un grupo o
clase social. Su actitud es crítica, con afán de denunciar situaciones, ambientes y modos
de vida de un grupo. Fue cultivada en España en los años 1950: novela social española
De terror
Novela del oeste o westerns
Hay que añadir a esta lista otras tipologías que toman como criterio el estilo de la obra y
entonces se habla de:
Realista
Novela naturalista
Existencial
Roman courtois
O, si se consideran sus argumentos, puede hablarse de:
Psicológica
Novela de tesis: Es la que da más importancia a las intenciones del autor, generalmente
ideológicas, que a la narración. Muy cultivada en el siglo xix, especialmente por Fernán
Caballero y el Padre Coloma
Novela testimonio
Desde finales del periodo victoriano hasta la actualidad, algunas de estas variedades se
han convertido en auténticos subgéneros (ciencia ficción, novela rosa) muy populares,
aunque a menudo ignorados por los críticos y los académicos; en tiempos recientes, las
mejores novelas de ciertos subgéneros han empezado a ser reconocidas como literatura
sería.
Tres novelas con sus autores.
El faro del fin del mundo es una de las novelas de Julio Verne, considerado el padre de
la ciencia ficción.
La guerra de los mundos” de Wells
Viaje al centro de la Tierra” de Jules Verne
Todas son de ciencia ficción.
LA POESÍA ÉPICA
1. DEFINICIÓN.
Se entiende por poesía épica a un tipo de poesía narrativa que canta las
Fidelidad, la nobleza o la entrega. Esta poesía era cantada por los aedos
Griega, la épica tuvo una primera etapa oral a la que siguió otra en la
Transmisión. Los juglares eran quienes se ocupaban de transmitir los cantares de gesta,
puesto que recitaban o cantaban ante un público en plazas, palacios, entre otros.
Generalmente, repetían las composiciones que habían creado otras personas, pero
podían agregar algunas modificaciones.
Temas. Los temas más frecuentes de los cantares de gesta son hechos relacionados con
guerras que ocurrieron en la realidad, pero que en el cantar de gesta aparecen
modificados. Además, también se suelen incluir sucesos milagrosos, fantásticos,
maravillosos o que están relacionados con la defensa del cristianismo, la honra, el
honor, los valores identitarios, las injusticias y las traiciones.
Personajes. Los personajes centrales de los cantares de gesta son héroes que pueden
haber existido en la realidad o ser ficticios. Se destacan por sus hazañas prodigiosas en
los enfrentamientos bélicos y tienen un alto rango social, puesto que son caballeros,
reyes o nobles. Estos personajes suelen aparecer magnificados, porque tienen una fuerza
sobrehumana, se los describe de manera hiperbólica o se ven envueltos en sucesos
sobrenaturales. Además, los héroes funcionan como una síntesis de los valores de la
época y se suelen oponer a otros personajes que son representantes de otras religiones o
de bajeza moral. Al ser un poema narrativo, las características de los héroes se
manifiestan más en la narración de sus acciones que en las descripciones.
Verosimilitud. En muchos cantares de gesta, los sitios y los acontecimientos que se
nombran existen u ocurrieron en la realidad, puesto que se buscaba crear un relato
verosímil. Sin embargo, es común que incluyan sucesos legendarios o inventados.
Estructura. La estructura de los cantares de gesta es muy variada y está fuertemente
determinada por la oralidad y por su gran extensión, ya que es común que aparezcan
repeticiones, digresiones o contradicciones de eventos.
Versificación. Los cantares de gesta se escriben en verso. Pueden ser octosílabos (de
ocho sílabas), decasílabos (de diez sílabas), dodecasílabos (de doce sílabas),
alejandrinos (de catorce sílabas) o hexadecasílabos (de dieciséis sílabas). Pueden tener
rima asonante (cuando coinciden solo las vocales desde la última vocal acentuada del
verso) o consonante (cuando coinciden todos los sonidos desde la última vocal
acentuada del verso).
Obra.
El Poema de mio Cid es el cantar más relevante de la tradición española