Generos Literarios
Generos Literarios
Generos Literarios
GÉNERO NARRATIVO
Cuando nos referimos a narrar, tratamos de englobar a todas aquellas acciones lingüísticas o
género, se puede decir que nos referimos a la agrupación de todos estos factores en un solo
literarios, sino que para muchos otros, haciendo del género narrativo una rama de la
Estas obras por lo general son completamente ajenas al autor, no están ligadas a sus
sentimientos o pensamientos, quizá tenga alguna ideología mezclada allí, pero la mayoría de
las veces los autores y escritores se encargan de ocultarlo y disimularlo, de manera que para el
lector no sea perceptible y sientan que es el personaje el que manifiesta aquellas emociones;
que el autor se encarga de manipular la realidad a tal punto que llegue a ser exagerado. Aunque
este género no está ligado en lo absoluto con lo que es el género dramático, siempre obtiene
Aunado a ello, hay que tomar en cuenta que el mundo real existen factores que también
participan en las narrativas de diversos autores, hay una línea sumamente fina que divide
una narración tienden a exagerarse y profundizarse, aunado a ello se debe tomar en cuenta
que en la vida cotidiana las personas son comúnmente predecibles, controlan su tiempo y la
hora de hacer las cosas, lo que no distara mucho de la narrativa, si el autor no le agregara lo
2
que es la creatividad artística; el arte es la esencia que cambia y muta cualquier realidad, y
esa es la chispa que hace de este género un manjar y una delicia tanto para
los escritores que se dedican crear la obra, como para los lectores que se hipnotizan con los
resultados.
El género narrativo se utiliza en su mayoría cuando el autor quiere explicar y expresar hechos
hacerlo, el autor expone su punto de vista y su objetivo es que el lector logre colocarse en sus
Lo que distingue al género narrativo de los demás es la facilidad con la cual este desarrolla,
y adictivo, esa intensidad con la cual al leer cada párrafo profundizas la lectura, te trasladas y
hasta tu percepción se ve afectada; un claro ejemplo de una obra narrativa sería el libro El
perfume; la descripción de cada uno de los olores y la manera en la que el autor los narra y
los diseña al punto de hacerle ver al lector todo el mundo ficticio tal y como él lo desea,
Elementos
Narrador Este es el que ordena los hechos y se los presenta al lector, describe a los
personajes, sus capacidades, virtudes y defectos, puede estar incluido en la historia e
inclusive puede ser exterior a la misma sin tener la necesidad de participar en lo que es la obra,
existen tres tipos de narraciones:
Primera persona.
Segunda persona.
Tercera persona.
3
propuestos.
Clasificación
final, atacar los valores, restructurarlos y mejorarlos; ayudando de esta manera a que
El cuento: es una historia por lo general corta, que narra los hechos en una estructura
realidad expuesta.
El mito: estas historias por lo general forman parte de la cultura y las tradiciones de la
específico.
La leyenda: las leyendas son aquellas que por lo general son sobrenaturales y narran
Subgéneros
Epopeya: este género se distingue por ser épico y se suele escribir en verso.
Relato: suelen ser narraciones cortas y concisas que se enfocan en una temática de
corto plazo.
5
Antagonista: se podría decir que casi siempre es el villano, este a menudo se opone
Dinámico: este personaje se utiliza muchas de las veces como de relleno, cambia
Tipos de narradores
Los tipos de narradores que son utilizados en el género narrativo son los siguientes:
que se refiere.
Representantes
Ejemplos de obras
Juan Manuel, Don. «Lo que sucedió a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte
Juan Manuel, Don. «Lo que sucedió a un rey joven con un gran filósofo» (1335)
El género narrativo es relevante ya que es una herramienta muy útil a la hora de expresarnos,
tanto verbal como a la hora de escribir, en la actualidad la mayoría de las personas utilizan la
demás, aunado a ello se utiliza esta herramienta en periódicos, revistas, programas de radio,
libros, enciclopedias, novelas entre otras cosas que son de utilidad para el crecimiento
GÉNERO LÍRICO
Para llegar a entender lo que significa o a lo que se refiere el género lírico, debemos entender
término procede de raíces latinas, específicamente de lyrĭcus y este a su vez tiene sus
fundamentos y raíces en el griego λυρικός, estos ambos se refieren a toda aquella expresión
que son prosas, canticos o musicalidades, tomando esto en cuenta, se podría decir que
prosas, rimas y semejanzas que hagan sonar la narrativa o la expresión armoniosa hasta
cierto punto.
Definición
En la actualidad, a todas las obras que se toman de la mano con los versos que no son
épicas, románticas o dramáticas se les toma en consideración para ser parte de lo que sería
el género lírico, por lo cual en la ramificación de los tres principales tipos de poesía, se
encuentra uno de ellos se cataloga no solo como parte de la poesía, sino que también de la
lírica.
perfecta, teniendo esta que ser equilibrada y cargada de todas aquellas emociones y
sensaciones jamás expresadas por el autor, ya que de esta manera es que el lector puede
Este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones que pueden englobar al
autor, como no pueden incluirlo, es decir, la lírica es toda aquella influencia, movimiento
objetivo final es exponer una emoción y un sentimiento en específico, logrando así llegar
Se dice que el origen de la lírica data desde la antigua Grecia, ya que su nombre nace de
complementaban la melodía, cuando esto acontecía, todos se unían, podía ser una sola
sentimiento a una sola voz que hacía repercutir esas emociones en los terceros oyentes.
La característica principal del género lírico, como se ha venido explicando es esa peculiar
armonía que posee una frase con otra, un momento de la narración con el otro, la semejanza
en la terminación de cada palabra y ese estilo musical que lo identifica de los demás géneros;
sencillamente es muy fácil distinguir este género de otros, ya que por lo general sigue
estos lineamientos.
Aunado a ello, dejando de un lado pero no restándole importancia a los versos, las prosas y
las rimas que conforman lo que es el género lírico, hay que resaltar que este para definirse
como tal tiene que expresar sentimientos, emociones y sensaciones, porque ese es el fin
personales plasmadas en hoja y papel, haciéndole llegar de esta manera al lector todo
aquello directamente.
9
Elementos
Hablante lírico: es la voz ficticia del autor de la poesía, quien habla en el poema, es
una voz creada por el poeta, tomándose en cuenta como un personaje, que expresa
sus emociones, sus sentimientos, sus vivencias y sus pensamientos en la lírica, este
simplemente narra los hechos en forma de versos; aquí el autor utiliza mucho lo que
es la tercera persona gramatical, lo que quiere que decir que siempre se dirige a
otros y no a sí mismo.
Objeto lírico: este vendría siendo todas aquellas situaciones que ocasionaron los
el texto lírico, lo que conlleva y agrupa a todas las emociones que este posee, la
10
emoción especifica del poeta para con la persona o al atravesar algún tipo de
circunstancia.
musicalidad del mensaje que se quiere exponer, entre los recursos más utilizados
Figuras literarias: esto lo emplea el hablante lírico para transformar todo en una
determinadas palabras.
lograr que el lector comprenda el poema y a veces coincide con la estructura métrica.
Los siguientes son esquemas, en los cuales el autor se puede fundamentar para organizar un
texto lírico:
las rimas y demás elementos que caracterizan al texto poético, siendo de esta manera
estos están:
11
quiero, de Cernuda.
Te quiero.
tristezas fugitivas;
(españas a caballo
y he creído.
Antonio Machado.
su curva de ballesta
tu mano y paseemos.
Subgéneros
Madrigal Se caracteriza por ser una oda breve e ingeniosa, sumamente delicada para con
los asuntos románticos, por ejemplo A unos ojos.
Elegía Se distingue por ser un canto trágico y adolorido en el que el autor desarrolla una
desgracia propia o algún tipo de desastre que haya acontecido, por ejemplo Coplas a la
muerte de su padre, de Jorge Manrique.
contemplando
tan callando;
da dolor;
En el mar
tormentoso
de Chile
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.
Lleven a la cocina
el congrio desollado,
como un guante
y al descubierto queda
15
Epigrama Se caracteriza por ser breve, el hablante en este componente lírico expresa un
sentimiento festivo, satírico y burlón, por ejemplo: A un escritor desventurado, cuyo libro nadie
quiso comprar, de Leandro Fernández Morán.
En un cartelón leí,
La vende Navamorcuende…
Epístola Es una carta en verso, por lo general se enfoca en agradar o agasajar, censurar,
satirizar o enseñar determinadas cosas, se escribe en su mayoría de tercetos o versos
endecasílabos libres, por ejemplo Epístola Moral a Fabio.
Representantes
Algunos representantes del género lírico son:
Ejemplos de obras
La zarzuela. Temas españoles. El género lírico.
de lápiz y papel, es una herramienta que catapultó lo que hoy en día conocemos como poesía,
en estas, ya que la armonía y las rimas son base fundamental en lo que es el género
lirico;teniendo en cuenta todo esto, el desarrollo social y cultural que se ha tenido hasta ahora
en gran parte se le debe agradecer al género lírico, ya que por este es que se han
desarrollado de tal manera las canciones, los versos, prosas y las poesías de las cuales
disfrutamos en la actualidad.
17
GÉNERO DRAMÁTICO
Para hablar del género dramático principalmente debemos conocer lo que es el drama,
sabiendo que este parte de la época del romanticismo, arraigándose a todas aquellas
de un grano de arena un desierto, que ni siquiera tiene cactus de donde sacar líquido. Quizá
este ejemplo es una de las mejores maneras de explicar lo que el drama es y lo que este
cosas asociadas a la primera denominación, la cual es el drama, todo lo que forme parte de
Es aquél género literario y teatral que se enfoca en algún suceso que distinga la tragedia, el
cotidiana de los seres humanos o quizá haciendo parodias de sucesos de la historia con más
con la exageración.
Cuando el género dramático salió a la luz, al menos en el teatro, fue un gran alivio para las
personas que se encargaban de todo lo que era la logística, ya que tendrían que pagarle a
menos personas, inclusive no se iba a necesitar un narrador en las obras, porque una de las
lenguaje corporal basta para transmitir las emociones y los deseos de cada personaje. Esto,
por supuesto, no quiere decir que no se hable, solo que la narración pasa a segundo plano,
porque los escenarios y los sentimientos son predecibles y palpables a la vista del
espectador
18
El género dramático es muy peculiar y sus características son tan vivaces como el mismo
género, puede ser tanto alegre como triste, suspicaz y pícaro, se podría representar de
miles de maneras y de igual manera, seguirían existiendo más vías para hacerla y
que representa.
El género dramático es más que un género, es un estilo de vida que se desarrolla con el
transcurso del tiempo, este intenta explicar de cierta manera la propia existencia, desde una
perspectiva muy exagerada y realista, que aunque le cause risa, tristeza, decepción o
ilusión a los espectadores siempre lleva un mensaje, siendo disimulado o no, lo deposita en
Elementos
Estructura
sobremanera.
20
el que se resuelve toda la problemática, el conflicto desaparece y con este todos los
Clasificación
Tragedia Aquí los personajes protagónicos se ven enfrentados los unos con los otros, o muy
bien podría ser un sentimiento de amor del personaje principal hacia el antagonista,
generalmente los géneros dramáticos que se representan a través de la tragedia terminan en la
muerte o en la destrucción física, moral o económica, o quizá todas a la vez del personaje
principal.
Drama Aquí los personajes se esfuerzan por expresar hasta el más mínimo sentimiento que
se atraviese en sus mentes, para así lograr demonstrar y manifestar los
acontecimientos personales e individuales que transcurren en la obra.
Comedia Es el polo totalmente opuesto a lo que fue el primer punto, es decir, a la tragedia,
este puede ser vulgar como no puede serlo, sin embargo, termina siendo una parte de este
género sumamente realista y humorística, que aunque hagan el ridículo, tienen un fin que
conlleva en hacer felices a los espectadores, incluyendo de esta manera aspectos de la vida
cotidiana con un enfoque jocoso y entretenido.
Subgéneros
Tragicomedia. Auto-sacramental. Entremés.
Sainete. Loa.
Representantes
Los principales representantes del género dramático son:
Obras
Hamlet, William Shakespeare.
Medea, Eurípides.
La importancia del género dramático data desde sus inicios, ya que se realizaba como un acto
años su evolución fue inevitable, lo que conllevo a que las personas también se adaptaran a
dichos cambios, el drama y el teatro son una de las formas más sanas que tienen tanto
el actor que interpreta el personaje como el público que esta de espectador de liberarse, de
uno u otra manera, mediante la lectura o la visión que se tenga de alguna obra teatral, esto
Aunado a ello, este género sin siquiera percatarse se ha tornado en un elemento esencial
conflictos no resueltos.