Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

4º CURSO

TRABAJO EXPUESTO DE LA ASIGNATURA

LA NOVELA

Daniel Jiménez Sánchez y Christian López Ruiz


Febrero 2020
1. Definición:

La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es
causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así
como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia
reflexión o introspección.

La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en
un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes,
introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a
aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos
administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que
presentan los demás subgéneros narrativos.

Según la RAE:

1. f. Obra literaria narrativa de cierta extensión.


2. f. Género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a
partir de la Edad Moderna.
3. f. Ficción o mentira en cualquier materia.

2. Características:

• Narra hechos, reales o ficticios, pero creíbles.


• Se escribe en forma de prosa.
• Predomina la función poética, como en toda materia literaria.
• Tiene un profundo desarrollo de personajes, a diferencia de un cuento o relato.
• Suelen ser de carácter extenso.
• Predomina la narración aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola.
• Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa. Aquí radica la diferencia con
el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar
en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los
textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento;
pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema
porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

3. Estructura: acción
El texto narrativo sigue una estructura coherente y lógica a la hora de presentar los acontecimientos.
Toda novela incluye tres partes bien diferenciadas: introducción, nudo y desenlace.
• La introducción: Es la parte inicial de la narrativa donde se anuncia el tema e inicia el
desarrollo de los conflictos o presenta a los personajes con sus características físicas y
psicológicas. Además, describe el ambiente. La introducción es una de las partes
fundamentales del texto porque, a través de ella, podemos conseguir llamar la atención de
lector y animarle a que siga leyendo la obra, o bien todo lo contrario. La función principal
de la introducción es presentar al lector todos los datos necesarios para que se sitúe en el
tiempo y el lugar donde se va a desarrollar toda la trama narrativa, para así poder
comprender todos los porqués. Además, gracias a la contextualización, el lector puede
comprender mejor las acciones de los personajes e identificarse y empatizar con ellos.
• El nudo: Es la parte central de la narrativa donde se enlazan los conflictos o acciones para
alcanzar un punto máximo. Después de la introducción donde se presentan todos los
personajes, lugares, tiempos y hechos más importantes, aparece el nudo, que es la parte más
extensa, pues en ella se desarrollan los sucesos más importantes que les ocurren a los
personajes, los cuales, normalmente tienen algún problema o tienen que resolver algún
conflicto o ganar una batalla con el objetivo de lograr la victoria final.
• El desenlace: Esta es considerada como la parte final, debido a que los conflictos o acciones
de la narrativa después de haber alcanzado un punto máximo desencadenan acciones que
pueden ser feliz o infeliz, lo que dependerá del objeto planteado en la narrativa.

4. Estructura: personajes
Es uno de los elementos más importantes de la novela, ya que sin estos no podrá surgir el vínculo
emocional entre la historia y el lector, evitando así el disfrute pleno de la novela. Estos llegan a ser
el hilo que conducirá a la historia.
El escritor llega a caracterizar perfectamente a los personajes, informando claramente sobre la
descripción física y emocional de cada personaje que interviene en la historia.
Existen diferentes clasificaciones en cuanto a los personajes se refiere. Una forma de clasificarlos es
esta:
• Personajes principales: son aquellos en los que la trama de la novela se sustenta.
• Personajes secundarios: tienen una menor importancia que los anteriores, pero pueden llegar
a contribuir mucho en el avance de la historia.
• Personaje protagonista: es el personaje con el cual se desarrolla toda la historia. Aquel que
tiene el conflicto, y que siempre tiene características que le hacen agradable e interesante
para el lector. Suele ser el personaje con el cual el lector se identifica.
• Personaje antagonista: es el personaje que contrapone al protagonista, y siempre busca dañar
los planes del protagonista. Este siempre suele crear el conflicto y las reacciones negativas
en los lectores.
• Personaje ausente: se trata del personaje que nunca aparece en la historia, sin embargo llega
a mover todas las motivaciones del personaje.
• Personaje colectivo: sucede cuando un grupo de personas es que toman el protagonismo es
la historia.
• Personaje de comparsas: son los que sirven como elementos descriptivos o presenciales.
5. Estructura: espacio
El ambiente o espacio es el lugar donde se mueven los personajes. Este puede ser:
• Físico: todos los elementos que componen la escena, por ejemplo: casa, río, ciudad.
• Social: creencias, formas de vidas, pensamientos de una época o de una sociedad.
• Emocional: presentan los estados de ánimo, las angustias, los sentimientos que rodean a los
personajes.
En las obras narrativas se puede jugar con distintos tipos de recorridos:
• Recorrido espacial. Aquellos relatos que se organizan en función de los cambios de
espacio de los personajes, por ejemplo, en el Árbol de la ciencia que se ambienta en tres
espacios y cada uno simboliza cosas distintas.
• Recorrido iniciático. Ocurre en Tiempos de silencio, el personaje pierde su identidad a
medida que va visitando distintas ciudades
• Recorrido odiséico. Se presenta a los personajes deambulando por múltiples espacios
para llegar finalmente al lugar de origen, del que partió. A veces, hay obras que
presentan una variante de este recorrido porque no muestran los múltiples espacios por
donde han estado los personajes, sino que se concentran justo en la llegada, es decir, el
personaje vuelve al sitio donde se encontró pensando que recuperará sus señas de
identidad. Ejemplos de esto son Señas de identidad de Goytisolo o en Los gozos y las
sombras de Torrente Ballester.
• Recorrido objeto-deseo. El espacio como promesa de una felicidad futura, como en el
Llano en llamas, de Rulfo, o Las uvas de la ira, una novela de Steinbeck.
• Otra posibilidad es que la novela suponga un descubrimiento del espacio, es decir, el
espacio al que llega el personaje es un espacio desconocido y el lector lo va conociendo
en la misma medida que lo conoce el personaje El invierno en Lisboa de Muñoz Molina,
Pedro Páramo de Juan Rulfo.
Hay que tener en cuenta también que el espacio puede ser único o puede ser dual; cuando es dual es
muy frecuente que esos dos espacios se enfrenten y se opongan; que uno represente la verdad del
personaje, la identidad del personaje y el otro, sin embargo, represente todas las posibles situaciones
negativas de este y que incluso le pueda conducir a la muerte.
6. Tiempo
Toda obra narrativa es un devenir temporal que lleva a los personajes desde un momento de su vida
a otro momento de la misma. Podemos hablar de tiempo físico, que es como el hombre ha
entendido el tiempo, basándose en el movimiento de los astros. Para todos los seres humanos el día
tiene 24 horas, pero frente a este tiempo físico, que podemos utilizarlo como referente, ya los
autores románticos hablaron del tiempo psicológico. Dependiendo de nuestro estado de ánimo y de
nuestra edad, ese tiempo referencial se acorta o se alarga. Por otra parte, se puede hablar del tiempo
figurado. Este es el tiempo de la literatura, es el modo que tiene el narrador de hacer uso del tiempo.
También dentro de la obra narrativa hay que tener en cuenta el tiempo referencial, que es el tiempo
en el que se sitúan los personajes y los acontecimientos.
La historia es el material antes de que alcance la configuración lingüística, en el proceso textual
sería el origen. La trama es cuando ese material alcanza la configuración lingüística, se encuentra
cuando se pone punto y final a la lectura. La trama es la forma que tiene el narrador de contar la
historia. Cuando el narrador cuenta esa historia, lo primero que hace es seleccionar una serie de
motivos de esa historia. A cada uno de esos motivos les va a dar una extensión, que está muy
relacionado con la subjetividad del narrador. Después estos motivos los puede ordenar en el orden
en el que realmente ocurrieron o bien puede contarlos en el orden que él quiera.
El orden lineal es el orden de la realidad. Pero el narrador puede contar en el orden que quiera. Todo
aquello que altere el orden lineal es lo que se llama orden artificial, mientras que si no se altera nada
es el orden natural.
Dice Genette que todo lo que altera el orden lineal es una anacronía. Hay dos anacronías
fundamentales, la analepsis y la prolepsis.
• Analepsis: se introduce un acontecimiento dentro de la trama que ya debería haber sido
contado antes. Salto al pasado que altera el orden lineal. Suele estar asociada a los
recuerdos de los personajes. Con mucha frecuencia se utiliza para contar el presente de
los personajes.
• Prolepsis: se adelanta un acontecimiento que, según el orden lineal, no corresponde a
contarse todavía. Puede ir asociada al narrador protagonista que con respecto a él es
omnisciente. La prolepsis despierta interés en el lector, crea intriga en él. En toda
prolepsis hay que tener en cuenta el alcance y la amplitud.
• Alcance: es el salto que hay desde el punto en el que nos encontramos en
el relato primero, hasta donde el relato se contrae o se adelanta. Ej.: si
tiene 27 años y se acuerda de algo que ocurrió hace 10 años, el alcance
sería 17 años.
• Amplitud: periodo que cubre la narración de la analepsis.
El comienzo de la obra tiene gran importancia, sabemos que puede comenzar in media res, los
personajes ya están en medio del conflicto, es muy frecuente que en estas obras ocurra una
analepsis para decir cómo se ha llegado a esta situación. También puede ser in extremo res, cuando
comienza por el final. Evidentemente, todo el relato va a hacer una analepsis. Puede ser un relato ab
ovo, que es cuando comienza por el inicio.

7. Secuencias expresivas
La narración: Esta forma de expresión es predominante en la novela donde esta puede ser:
• Narración en primera persona: Cuando el personaje narra su propia la historia. (El
protagonista es el narrador.)
• Narración en tercera persona: El narrador cuenta el relato (narrador omnisciente).
• La descripción: Es una expresión utilizada para describir los aspectos físicos y psicológicos
de los personajes.
• El diálogo: Forma de expresión para que los personajes se comuniquen entre sí. este
discurso sirve para aminorar la presencia del narrador y en cambio, potenciar el papel de los
personajes.
El primer estilo directo, el más tradicional es el estilo directo regido. Este estilo se caracteriza
porque recoge dos tipos de habla:
• El habla del narrador, que en este caso solo sirve como elemento introductorio del habla
del personaje. Se suele ceñir a utilizar lo que se conoce como un verbo de lengua con su
respectivo sujeto. Ejemplo: Úrsula dijo, José Arcadio respondió... A partir de ahí, este
tipo de discurso se señala formalmente con dos puntos y después lo normal es que el
habla de los personajes aparezca entre guiones. Se considera que este discurso es el más
mimético, es decir, el que mejor imita a la realidad. Es, además, el discurso más fiel, el
que reproduce de manera más fiel el habla de los personajes. A veces puede añadir un
comentario que representa a los personajes.
• Monólogo dramático: solo interviene uno de los interlocutores, el otro interlocutor
permanece callado, por el motivo que sea. Aunque su respuesta de alguna manera deja la
huella en la intervención del primer interlocutor, porque está respondiendo a lo que se
supone que el otro le dice.
• Discurso directo narrativizado: es un tipo de discurso propio del siglo XX. Se caracteriza
porque en una misma secuencia coinciden el habla de distintos personajes. A diferencia del
discurso directo regido no hay dos puntos, ni el habla de los personajes aparece en guiones.
Por lo tanto, es un tipo de discurso que provoca una cierta ambigüedad. A veces no tenemos
muy claro quién está en posesión de la palabra. Este tipo de discurso necesita un lector
activo.
• Soliloquio: Un personaje se encuentra a solas, pero habla en voz alta, reproduce sus
pensamientos. El soliloquio alcanza configuración lingüística, es un discurso pronunciado.
Por tanto, es un discurso más coherente y lógico que el monólogo interior.
• Discurso indirecto: Es el narrador quien se apropia de las palabras del personaje y las
reproduce con sus propias palabras, haciendo los necesarios cambios sintácticos. En este
caso, en los tipos de discurso indirecto no se respeta la literariedad de los discursos de los
personajes.
• Discurso indirecto libre: se caracteriza porque el habla del narrador queda salpicada por
algunas palabras o expresiones que nosotros sospechamos que son del personaje.
• Psiconarrador: es una manera de reproducir el discurso, pero el narrador con sus propias
palabras expresa el pensamiento de los personajes. Es un tipo de discurso propio del
narrador omnisciente.

8. El narrador
Narrador es un ente ficticio creado por el autor. Si es un narrador homodiegético, estará dentro de la
obra, por lo tanto, lo vemos y lo oímos.
La mayoría de los narradores son heterodiegéticos, es decir, los que están fuera de la obra, no
participan en los acontecimientos, está en 3º persona.
El narrador cuenta la historia al narratario (lector ficcional). Al narratario a veces lo vemos y otras
no. Ejemplo: Lazarillo- narratario vuestra merced. Aunque también es frecuente que no se sepa a
quién va dirigida la obra.
8.1 Tipos de narradores
1. Narrador omnisciente: es un narrador heterodiegético, no participa en los
acontecimientos, que narra en 3º persona, que como su nombre indica, lo sabe todo.
Tiene el don de estar en varios sitios al mismo tiempo, maneja el tiempo a su antojo,
puede adelantar acontecimientos futuros, puede volver atrás en el tiempo, y tiende a ser
objetivo. Este tipo de narrador es posiblemente el que más podría confundirse con el
autor. Es el narrador propio de la épica, cuentos infantiles, realismo, etc. Pero sigue
siendo hoy día un narrador importante.
2. Narrador protagonista o autobiográfico: narrador homodiegético, tiene dos papeles al
mismo tiempo, es narrador y personaje protagonista en la obra. Nos cuenta su propia
vida. El narrador en 1º persona es omnisciente con respecto a sí mismo, evidentemente
lo sabe todo de sí mismo, pero no puede ser omnisciente de los otros personajes, podrá
narrar lo que le cuenten de los otros personajes. Es la voz de la verosimilitud. Este
narrador nunca se confunde con el autor. Tuvo gran auge con la llegada de la novela
picaresca (Lazarillo de Tormes, El Buscón, etc.).
3. Narrador testigo: al igual que el protagonista, forma parte de los acontecimientos. Sin
embargo, será esta vez un personaje secundario. Va a contar los hechos desde su punto
de vista, son hechos que conoce porque los ha presenciado. Son bastante creíbles y
verosímiles. También pueden juzgar y emitir opiniones. Se puede confundir con el autor.
Junto con el protagonista es el tipo de narrador más empleado a lo largo de la historia.
4. Narrador múltiple: son varios los narradores personajes, y cuentan una misma historia.
Cada uno de ellos desde su propio punto de vista.
5. Narrador objetivo: es un narrador en tercera persona, por tanto, es un narrador
heterodiegético, que no participa en los acontecimientos, pero no es omnisciente. Solo
puede contar lo que los personajes hacen o dicen. Se le da una gran cabida al diálogo
directo de los personajes. Sí puede seguir o perseguir a los personajes, pero no puede
estar en dos lugares al mismo tiempo. Friedman llama a este narrador el narrador
cámara, o también es llamado narrador cámara- ojo. Este narrador debe intentar ser lo
más invisible posible. Se intenta alcanzar con él la objetividad.

9. Tipos de novelas
Para clasificar las novelas debemos tener en cuenta que existen diversos criterios:
1. Por el tono que mantiene la obra:
• Satírica
• Humorística
• Didáctica
• Lírica
2. Por la forma:
• Autobiográfica
• Epistolar
• Dialogada
• Ligera
• Corta
• Polifónica
• De aprendizaje

3. Según el público al que llegue:


• Best seller
• Por entregas o folletinesca
• Trivial

4. Según su contenido:
• De aventuras
• Bélica
• Bizantina
• Caballeresca
• De ciencia ficción
• Policíaca
• Sentimental
• Picaresca
• Etc.

También podría gustarte