Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

José Pérez Control5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN

Nombre asignatura: Taller


Gestión de Operaciones
Semana V

Nombre del estudiante: José


Pérez
Fecha de entrega: 24.03.2024
Carrera: Programa de
Continuidad Ingeniera en
Logística
EVALUACIÓN

DESARROLLO:

2
EVALUACIÓN

Un pequeño resumen de esto:

En primer lugar, debemos considerar el pedido que queremos realizar en función del
destino, capacidad, peso, tipo de vehículo o ruta:
Una vez que hayamos diagnosticado estas áreas, podremos identificar e incluir:

- Inicialmente, el inventario es física y sistémicamente real.


- Con base en la información recopilada, aclarar la unidad, tipo de producto, destino
y peso.
- Proporcionar un buen sellado o embalaje e identificación de cada paquete,
incluyendo nombre del destinatario, ciudad, descripción del propio producto, etc.
- Minimizar los tiempos de entrega y manejar mejor los envíos o pedidos (Esto
también ayuda a reducir los costos de envío en función de rutas bien planificadas).
- Para lograr muchas optimizaciones es mejor reconsiderar algunos puntos como:
área, calidad, tiempo, planificación, peso, tipo de producto (el costo puede ser alto o
bajo), tiempo de entrega, envío y capacidad.

Lo primero es poder identificar los tipos de vehículos que utilizan y transportan


dichos productos, ya que son motivo de gran preocupación.
Aunque para mejorar las herramientas de trabajo podemos empezar por
implementar sistemas logísticos como WMS que nos aportan información vital para
completar el día a día. Desarrollar buenos planes de trabajo para tareas como
recolección, inventario, almacenamiento y transporte.

Adicionalmente, además de contar con un sistema como un WMS o ERP, es buena


idea considerar utilizar procedimientos de ventas o control en sucursales para
identificar inventarios o movimientos de ventas.

Tener en cuenta la información ideal de ambos sistemas nos permite obtener una
descripción absoluta de las operaciones logísticas y rutas de los vehículos,
permitiendo así

3
EVALUACIÓN

Lograr el control de la cadena de suministro, abastecimiento, despacho o envío de


manera correcta y eficiente.

Para una integración más clara, tenemos que definir los modos de transporte o más
precisamente los vehículos a utilizar, teniendo en cuenta los tipos de rutas que nos
ofrecen, además de los plazos y respuestas de capacidad que podemos ofrecer.

Dependiendo del modo de transporte, ya sea terrestre, aéreo o marítimo, como


opción de transporte tenemos que fijarnos en el tipo de mercancía a transportar, si
es frágil, su peso y también tener en cuenta el clima, que también afecta el posible
deterioro. Sin embargo, por la seguridad de nuestros empleados y del pedido en sí,
verifique el estado del envío.

En la actividad, observe la estrategia de ruta, el departamento de distribución, el


grado de requisitos de tiempo de respuesta, la cantidad o volumen y el sistema.
Esto nos brinda la información que necesitamos para desempeñar un papel más
específico en nuestras actividades diarias y control de rutas. Esto también nos
permite estimar la eficiencia de los tiempos de entrega.

Como recurso claramente tiene una tecnología ideal que nos proporciona todo tipo
de información, ubicaciones, sistemas, rutas, GPS, WMS.

4
EVALUACIÓN

La conclusión es que debería haber un equipo de desarrollo que pueda manejar


estas tareas y brindar soluciones a problemas urgentes, ya que es la columna
vertebral de la máquina empresarial. Se recomienda que los sistemas logísticos
integrados se integren en toda la operación, incluido el transporte, para beneficiar
las ganancias y resultados laborales de la empresa.
Si bien se entienden estos dos puntos, es importante buscar la mejora continua, ya
sea sistémica o personal, en cada proceso donde se descubren errores. Proporciona
una mayor capacidad para comprender problemas comunes en las operaciones y
proporcionar soluciones. Desarrollar liderazgo para cada tarea y buscar posibles
errores y mejoras.
Dejar atrás procesos obsoletos e integrar más tecnología hará que nuestro trabajo
sea más eficiente y abrirá más puertas al mundo de la logística que esta en constante
expansión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.

ACC. (2024). Taller De Gestión De Operaciones. Semana 5


IACC. (2024) Recursos adicionales, Contenido. Semana 5

También podría gustarte